Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preguntas Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.

En primer lugar, trataremos de forma concisa el contexto cultural influyente en nuestro


autor, Platón. El filósofo, estuvo presente en los siglos V y VI a. C. en las polis de Atenas.
En este periodo de tiempo existía un gobierno democrático dirigido por Pericles, más
concretamente una democracia directa. Platón no defendía en absoluto esta manera de
gobierno, él mismo decía que los más sabios debían gobernar.
Durante el paso del tiempo en Atenas se desarrollo una actividad cultural sin
precedentes. En dichas actividades destacaban: el teatro, que alcanzó su máximo
esplendor con las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides y las comedias de
Aristófanes. Además, se embelleció la Acrópolis con monumentos significativos como el
Partenón, destacando así los escultores como Fidas, quienes decoraban los
monumentos antes nombrados. En esta misma época también existían grandes
pensadores como lo son los sofistas, Sócrates y el propio Platón.
Concluyendo con el contexto cultural para dar paso al filosófico, podemos decir que el
gobierno influyó en gran escala a Platón para desarrollar la idea de un gobierno
aristocrático, el cual acabaría con la injusticia y la política de la Polis.

Continuando con el contexto filosófico del autor, podemos partir de la base de sus
influencias en la época las cuales eran proporcionadas por su entorno filosófico
inmediato: presocráticos, sofistas y Sócrates.
En cuanto a la teoría de Platón sobre el dualismo que separa lo físico de lo racional,
teniendo en cuenta que la realidad absoluta corresponde a lo racional y que los sentidos
únicamente engañan a los ignorantes, es probable que se desarrollase a partir de la
inspiración de Parménides. No fue este el único influyente en Platón, ya que la tesis de
que existe un tipo de realidad sometida a un cambio continuo está totalmente inspirada
en Heráclito, pero nuestro pensador le añade a la teoría un segundo mundo llamando
”el mundo de las ideas” que no estará sometido a cambios y se capta a través de la
razón.
Como siguiente influyentes destacan en gran parte los pitagóricos de los cuales asumió
que la importancia de las matemáticas. Además, a la hora de percibir la concepción de
almas tiene clara influencia pitagórica al considerar la inmortalidad y reencarnación de
las almas.
Otro gran dato que destacar es la relación entre Nous de Anaxágoras y el demiurgo
platónico. Nous como Inteligencia que imprime movimiento al mundo desde fuera y
demiurgo como una inteligencia ordenadora creadora del cosmos a través de la plasma
de ideas en la materia caótica.
Destacaban también los sofistas por contribuir a desviar la atención desde la naturaleza
a la vida práctica y humana. Estos era relativistas por lo que no creían en la posibilidad
de conocimiento sobre la realidad absoluta , mientas que Platón desacuerdo con esto
defendía la posibilidad del conocimiento y en la existencia de valores absolutos.
Como ultimo y máximo influente aparece el que fue su maestro, Sócrates, En este caso
fue Platón quien participo en una de las tesis de Sócrates más concretamente en el
intelectualismo moral socrático que identifica el conocimiento con la virtud y con la
felicidad. Platón siguió los pasos de su maestro y se opuso al relativismo de los sofistas
y buscó la verdad universal.
2.- Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de otra época.
(Con Nietzsche)
Entre ambos filosóficos podemos encontrar grandes diferencias en sus alegorías, ya sea
por su manera de pensar o por el hecho de estar en épocas distintas. Estas diferencias
las podemos dividir en 4 ámbitos distintos.
Como primera diferencia la encontramos en el ámbito lingüístico más concretamente
el lenguaje metafórico frente a lenguaje conceptual. Para Platón los conceptos
generales no son solo objetivos, sino que existen de manera independiente en el mundo
inteligible. Para Nietzsche sólo existe un devenir caótico perpetuo por lo que no se
puede etiquetar conceptualmente a la realidad, es por eso por lo que Nietzsche propone
sustituir el lenguaje conceptual por el metafórico. Como consecuencia de no existir una
verdad objetiva se desarrolla el perspectivismo, por lo que cada uno debe crear las
verdades que le haga crecer.
La segunda diferencia se refleja en el ámbito epistemológico, perspectivismo frente a
dogmatismo, objetivismo y absolutismo. Voluntad de poder frente a voluntad de
verdad, son dos diferencias destacadas de este ámbito. Además de la confianza en los
sentidos frente al “racionalismo” y que la sensibilidad es la única vía de conocimiento
sensible.
El siguiente ámbito por destacar es el ámbito metafísico. Donde el caos es el
enfrentamiento de fuerzas a orden perfecto y eterno. La siguiente diferencia es la
realidad como un fluir continuo frente a la convicción en esencias con existencia
independiente. Para Nietzsche solo lo que deviene puede tener realidad; lo que no
deviene no es más que ficción, delirio, alucinación óptico-moral. Otra diferencia es
Inmanencia radical frente a trascendentismo platónico. Para Nietzsche sólo existe este
mundo, especular sobre otros es producto del resentimiento. También aparece la
primacía ontológica de lo particular frente a la primacía ontológica de lo general. Y por
último en este ámbito el materialismo frente a idealismo y espiritualismo.
Como ultimo ámbito donde encontrar diferencias notorias, aparece el ámbito ético-
antropológico. La primera diferencia por destacar es el monismo frente al dualismo
Platónico. También exaltación de lo instintivo frente a la exaltación del intelecto. El
individualismo frente al colectivismo. Establecimiento de la Segunda Transvaloración
moral frente a la Primera. Por último, el vitalismo frente a “transmundanismo”. Además,
podemos decir que la filosofía en Nietzsche sirve para gozar de la vida y en Platón es
una “preparación para la muerte”.
Los dos autores no solo tenían diferencias en sus alegoría, en muchas ocasiones
coincidían en aspectos como el cuidado de los aspectos estéticos, gusto por la belleza
literaria, uso de las metáforas, alegorías o símiles. También el sentimiento aristocrático
frente al saber popular. Por último, creencia en algún tipo de reencarnación.

También podría gustarte