Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ley 1996 de 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

LEY 1996 DE 2019 (agosto 26)

Diario Oficial No. 51.057 de 26 de agosto 2019


RAMA LEGISLATIVA – PODER PÚBLICO
Por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con
discapacidad mayores de edad.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto establecer medidas específicas para la garantía del
derecho a la capacidad legal plena de las personas con discapacidad, mayores de edad, y al acceso a los apoyos
que puedan requerirse para el ejercicio de la misma.
ARTÍCULO 2o. INTERPRETACIÓN NORMATIVA. La presente ley debe interpretarse conforme a la
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los demás pactos,
convenios y convenciones internacionales sobre derechos humanos aprobados por Colombia que integren el
bloque de constitucionalidad y la Constitución colombiana.
No podrá restringirse o menoscabar ninguno de los derechos reconocidos y vigentes en la legislación interna o
en instrumentos internacionales, aduciendo que la presente ley no los reconoce o los reconoce en menor grado.
ARTÍCULO 3o. DEFINICIONES. Para efectos de la presente ley, se utilizarán las siguientes definiciones:
1. Actos jurídicos. Es toda manifestación de la voluntad y preferencias de una persona encaminada a producir
efectos jurídicos.
2. Actos jurídicos con apoyos. Son aquellos actos jurídicos que se realizan por la persona titular del acto
utilizando algún tipo de apoyo formal.
3. Titular del acto jurídico. Es la persona, mayor de edad, cuya voluntad y preferencias se manifiestan en un
acto jurídico determinado.
4. Apoyos. Los apoyos de los que trata la presente ley son tipos de asistencia que se prestan a la persona con
discapacidad para facilitar el ejercicio de su capacidad legal. Esto puede incluir la asistencia en la
comunicación, la asistencia para la comprensión de actos jurídicos y sus consecuencias, y la asistencia en la
manifestación de la voluntad y preferencias personales.
5. Apoyos formales. Son aquellos apoyos reconocidos por la presente ley, que han sido formalizados por alguno
de los procedimientos contemplados en la legislación nacional, por medio de los cuales se facilita y garantiza el
proceso de toma de decisiones o el reconocimiento de una voluntad expresada de manera anticipada, por parte
del titular del acto jurídico determinado.
6. Ajustes razonables. Son aquellas modificaciones y adaptaciones que no impongan una carga
desproporcionada o Indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones que las demás, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales.
7. Valoración de apoyos. Es el proceso que se realiza, con base en estándares técnicos, que tiene como finalidad
determinar cuáles son los apoyos formales que requiere una persona para tomar decisiones relacionadas con el
ejercicio de su capacidad legal.
8. Comunicación. El concepto de comunicación se utilizará en la presente ley para incluir sus distintas formas,
incluyendo pero no limitado a, la lengua de señas colombiana, la visualización de textos, el braille, la
comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito,
los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos
aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de
fácil acceso.
9. Conflicto de interés. Situación en la cual un interés laboral, personal, profesional, familiar o de negocios de
una persona, puede llegar a afectar el desempeño y/o las decisiones imparciales y objetivas de sus funciones.
ARTÍCULO 4o. PRINCIPIOS. Los siguientes principios guiarán la aplicación y la interpretación de la presente
ley, en concordancia con los demás principios establecidos en la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, con el fin de garantizar la efectiva realización del derecho a la capacidad legal de
las personas con discapacidad.
1. Dignidad. En todas las actuaciones se observará el respeto por la dignidad inherente a la persona con
discapacidad como ser humano.
2. Autonomía. En todas las actuaciones se respetará el derecho de las personas a autodeterminarse, a tomar sus
propias decisiones, a equivocarse, a su independencia y al libre desarrollo de la personalidad conforme a la
voluntad, deseos y preferencias propias, siempre y cuando estos, no sean contrarios a la Constitución, a la ley, y
a los reglamentos internos que rigen las entidades públicas y privadas.
3. Primacía de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico. Los apoyos utilizados para
celebrar un acto jurídico deberán siempre responder a la voluntad y preferencias de la persona titular del mismo.
En los casos en los que, aun después de haber agotado todos los ajustes razonables disponibles, no sea posible
establecer la voluntad y preferencias de la persona de forma inequívoca, se usará el criterio de la mejor
interpretación de la voluntad, el cual se establecerá con base en la trayectoria de vida de la persona, previas
manifestaciones de la voluntad y preferencias en otros contextos, información con la que cuenten personas de
confianza, la consideración de sus preferencias, gustos e historia conocida, nuevas tecnologías disponibles en el
tiempo, y cualquier otra consideración pertinente para el caso concreto.
4. No discriminación. En todas las actuaciones se observará un trato igualitario a todas las personas sin
discriminación por ningún motivo, incluyendo raza, etnia, religión, credo, orientación sexual, género e identidad
de género o discapacidad.
5. Accesibilidad. En todas las actuaciones, se identificarán y eliminarán aquellos obstáculos y barreras que
imposibiliten o dificulten el acceso a uno o varios de los servicios y derechos consagrados en la presente ley.
6. Igualdad de oportunidades. En todas las actuaciones se deberá buscar la remoción de obstáculos o barreras
que generen desigualdades de hecho que se opongan al pleno disfrute de los derechos de las personas con
discapacidad.
7. Celeridad. Las personas que solicitan apoyos formales para tomar decisiones jurídicamente vinculantes,
tienen derecho a acceder a estos sin dilaciones injustificadas, por lo que los trámites previstos en la presente ley
deberán tener una duración razonable y se observarán los términos procesales con diligencia.
ARTÍCULO 5o. CRITERIOS PARA ESTABLECER SALVAGUARDIAS. Las salvaguardias son todas
aquellas medidas adecuadas y efectivas relativas al ejercicio de la capacidad legal, usadas para impedir abusos y
garantizar la primacía de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico, de conformidad con el
derecho internacional en materia de derechos humanos. Todas estas deberán regirse por los siguientes criterios:
1. Necesidad. Habrá lugar a los apoyos solo en los casos en que la persona titular del acto jurídico los solicite o,
en los que, aun después de haber agotado todos los ajustes razonables disponibles y medidas de apoyo, no sea
posible establecer de forma inequívoca la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico.
2. Correspondencia. Los apoyos que se presten para tomar decisiones deben corresponder a las circunstancias
específicas de cada persona.
3. Duración. Los apoyos utilizados para celebrar un determinado acto jurídico deberán ser instituidos por
períodos de tiempo definidos y podrán ser prorrogados dependiendo de las necesidades de la persona titular del
mismo. Ningún apoyo podrá establecerse por períodos superiores a los establecidos en la presente ley.
4. Imparcialidad. La persona o personas que presten apoyo para la realización de actos jurídicos deben, en el
ejercicio de sus funciones como apoyo, obrar de manera ecuánime en relación con dichos actos. Ello implica,
entre otras cosas, que las personas que prestan apoyo deben actuar en congruencia con lo establecido en el
numeral 2 del artículo 4o de la presente ley, respetando siempre la voluntad y preferencias de la persona titular
del acto jurídico, con independencia de si quien presta apoyo considera que debería actuar de otra manera,
respetando también el derecho a tomar riesgos y cometer errores. Así mismo, las personas que prestan el apoyo
no podrán influenciar indebidamente la decisión. Se considera que hay influencia indebida cuando la calidad de
la interacción entre la persona que presta el apoyo y la que lo recibe presenta señales de miedo, agresión,
amenaza, engaño o manipulación.
ARTÍCULO 6o. PRESUNCIÓN DE CAPACIDAD. Todas las personas con discapacidad son sujetos de
derecho y obligaciones, y tienen capacidad legal en igualdad de condiciones, sin distinción alguna e
independientemente de si usan o no apoyos para la realización de actos jurídicos.
En ningún caso la existencia de una discapacidad podrá ser motivo para la restricción de la capacidad de
ejercicio de una persona.
La presunción aplicará también para el ejercicio de los derechos laborales de las personas con discapacidad,
protegiendo su vinculación e inclusión laboral.
PARÁGRAFO. El reconocimiento de la capacidad legal plena previsto en el presente artículo aplicará, para las
personas bajo medidas de interdicción o inhabilitación anteriores a la promulgación de la presente ley, una vez
se hayan surtido los trámites señalados en el artículo 56 de la misma.
ARTÍCULO 7o. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Las personas con discapacidad que no hayan alcanzado
la mayoría de edad tendrán derecho a los mismos apoyos consagrados en la presente ley para aquellos actos
jurídicos que la ley les permita realizar de manera autónoma y de conformidad con el principio de autonomía
progresiva, o en aquellos casos en los que debe tenerse en cuenta la voluntad y preferencias del menor para el
ejercicio digno de la patria potestad.
CAPÍTULO II.
MECANISMOS PARA EL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD LEGAL Y PARA LA REALIZACIÓN DE
ACTOS JURÍDICOS.
ARTÍCULO 8o. AJUSTES RAZONABLES EN EL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD LEGAL. Todas las
personas con discapacidad, mayores de edad, tienen derecho a realizar actos jurídicos de manera independiente
y a contar con las modificaciones y adaptaciones necesarias para realizar los mismos. La capacidad de realizar
actos jurídicos de manera independiente se presume.
La necesidad de ajustes razonables para la comunicación y comprensión de la información, no desestima la
presunción de la capacidad para realizar actos jurídicos de manera independiente.
ARTÍCULO 9o. MECANISMOS PARA ESTABLECER APOYOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTOS
JURÍDICOS. Todas las personas con discapacidad, mayores de edad, tienen derecho a realizar actos jurídicos
de manera independiente y a contar con apoyos para la realización de los mismos.
Los apoyos para la realización de actos jurídicos podrán ser establecidos por medio de dos mecanismos:
1. A través de la celebración de un acuerdo de apoyos entre la persona titular del acto jurídico y las personas
naturales mayores de edad o personas jurídicas que prestarán apoyo en la celebración del mismo;
2. A través de un proceso de jurisdicción voluntaria o verbal sumario, según sea el caso, para la designación de
apoyos, denominado proceso de adjudicación judicial de apoyos.
ARTÍCULO 10. DETERMINACIÓN DE LOS APOYOS. La naturaleza de los apoyos que la persona titular del
acto jurídico desee utilizar podrá establecerse mediante la declaración de voluntad de la persona sobre sus
necesidades de apoyo o a través de la realización de una valoración de apoyos.
ARTÍCULO 11. VALORACIÓN DE APOYOS. La valoración de apoyos podrá ser realizada por entes públicos
o privados, siempre y cuando sigan los lineamientos y protocolos establecidos para este fin por el ente rector de
la Política Nacional de Discapacidad. Cualquier persona podrá solicitar de manera gratuita el servicio de
valoración de apoyos ante los entes públicos que presten dicho servicio. En todo caso, el servicio de valoración
de apoyos deberán prestarlo, como mínimo, la Defensoría del Pueblo, la Personería, los entes territoriales a
través de las gobernaciones y de las alcaldías en el caso de los distritos.
Los entes públicos o privados solo serán responsables de prestar los servicios de valoración de apoyos, y no
serán responsables de proveer los apoyos derivados de la valoración, ni deberán considerarse responsables por
las decisiones que las personas tomen, a partir de la o las valoraciones realizadas.
ARTÍCULO 12. LINEAMIENTOS Y PROTOCOLOS PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIÓN DE
APOYOS. El Gobierno nacional, a través del ente rector del Sistema Nacional de Discapacidad, en un plazo no
superior a un (1) año contado a partir de la promulgación de la presente ley, y previo concepto del Consejo
Nacional de Discapacidad, expedirá los lineamientos y el protocolo nacional para la realización de la valoración
de apoyos, referida en el artículo 11, los cuales deben actualizarse periódicamente. Adicionalmente, aprobará y
ejecutará un plan de capacitación sobre los mismos, previo concepto del Consejo Nacional de Discapacidad,
dirigido a las entidades públicas encargadas de realizar valoraciones de apoyos.
PARÁGRAFO. Para la construcción de estos lineamientos se contará con la participación de las entidades a las
que se refiere el artículo 11 de la presente ley y se garantizará la participación de las organizaciones de y para
personas con discapacidad.
ARTÍCULO 13. REGLAMENTACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE VALORACIÓN DE
APOYOS. El ente rector del Sistema Nacional de Discapacidad, en un plazo no superior a dieciocho (18) meses
contados a partir de la promulgación de la presente ley, y previo concepto del Consejo Nacional de
Discapacidad, reglamentará la prestación de servicios de valoración de apoyos que realicen las entidades
públicas y privadas.
La elaboración de la reglamentación deberá contar con la participación de las entidades públicas que prestarán
los servicios de valoración, así como de las organizaciones de y para personas con discapacidad.
ARTÍCULO 14. DEFENSOR PERSONAL. En los casos en que la persona con discapacidad necesite apoyos,
pero no tenga personas de confianza a quién designar con este fin, el juez de familia designará un defensor
personal, de la Defensoría del Pueblo, que preste los apoyos requeridos para la realización de los actos jurídicos
que designe el titular.
CAPÍTULO III.
ACUERDOS DE APOYO PARA LA CELEBRACIÓN DE ACTOS JURÍDICOS.
ARTÍCULO 15. ACUERDOS DE APOYO. Los acuerdos de apoyo son un mecanismo de apoyo formal por
medio del cual una persona, mayor de edad, formaliza la designación de la o las personas, naturales o jurídicas,
que le asistirán en la toma de decisiones respecto a uno o más actos jurídicos determinados.
ARTÍCULO 16. ACUERDOS DE APOYO POR ESCRITURA PÚBLICA ANTE NOTARIO. Los acuerdos de
apoyo deberán constar en escritura pública suscrita por la persona titular del acto jurídico y la o las personas
naturales mayores de edad o jurídicas que actúen como apoyos, conforme a las reglas contenidas en el Decreto
número 960 de 1970 y aquellas normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
Previo a la suscripción del acuerdo, el notario deberá entrevistarse por separado con la persona titular del acto
jurídico y verificar que el contenido del acuerdo de apoyo se ajuste a su voluntad, preferencias y a la ley.
Es obligación del notario garantizar la disponibilidad de los ajustes razonables que puedan requerirse para la
comunicación de la información relevante, así como para satisfacer las demás necesidades particulares que la
persona requiera para permitir su accesibilidad.
Con anterioridad a la suscripción del acuerdo, el notario deberá poner de presente a la o las personas de apoyo
las obligaciones legales que adquieren con la persona titular del acto jurídico y dejar constancia de haberlo
hecho.
PARÁGRAFO 1o. La autorización de la escritura pública que contenga los acuerdos de apoyo causará, por
concepto de derechos notariales, la tarifa fijada para los actos sin cuantía.
PARÁGRAFO 2o. El Ministerio de Justicia y del Derecho, en un plazo no superior a un (1) año contado a partir
de la promulgación de la presente ley, diseñará e implementará un plan de formación a notarías sobre el
contenido de la presente ley y sus obligaciones específicas en relación con los acuerdos de apoyo. Cumplido el
anterior plazo, el presente artículo entrará en vigencia.
ARTÍCULO 17. ACUERDOS DE APOYO ANTE CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES EN DERECHO.
Los acuerdos de apoyo podrán realizarse ante los conciliadores extrajudiciales en derecho inscritos en los
centros de conciliación. Durante la conciliación, el conciliador deberá entrevistarse por separado con la persona
titular del acto y verificar que es su voluntad suscribir el acuerdo de apoyos.
Es obligación del centro de conciliación garantizar la disponibilidad de los ajustes razonables que puedan
requerirse para la comunicación de la información relevante, así como para satisfacer las demás necesidades
particulares que la persona requiera para permitir su accesibilidad.
Durante el trámite, el conciliador deberá poner de presente a la o las personas de apoyo las obligaciones legales
que adquieren con la persona titular del acto jurídico y dejar constancia de haberlo hecho.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Justicia y del Derecho, en un plazo no superior a un (1) año contado a partir de
la promulgación de la presente ley, diseñará e implementará un plan de formación a conciliadores
extrajudiciales en derecho sobre el contenido de la presente ley y sus obligaciones específicas en relación con
los acuerdos de apoyo. Cumplido el anterior plazo, el presente artículo entrará en vigencia.
ARTÍCULO 18. DURACIÓN DE LOS ACUERDOS DE APOYO. Ningún acuerdo de apoyo puede extenderse
por un período superior a cinco (5) años, pasados los cuales se deberá agotar de nuevo alguno de los
procedimientos previstos en la presente ley.
ARTÍCULO 19. ACUERDOS DE APOYO COMO REQUISITO DE VALIDEZ PARA LA REALIZACIÓN
DE ACTOS JURÍDICOS. La persona titular del acto jurídico que cuente con un acuerdo de apoyos vigente para
la celebración de determinados actos jurídicos, deberá utilizarlos, al momento de la celebración de dichos actos
jurídicos, como requisito de validez de los mismos.
En consecuencia, si la persona titular del acto jurídico lleva a cabo los actos jurídicos especificados por el
acuerdo de apoyos, sin hacer uso de los apoyos allí estipulados, ello será causal de nulidad relativa, conforme a
las reglas generales del régimen civil.
PARÁGRAFO. Lo dispuesto en el presente artículo no puede interpretarse como una obligación para la persona
titular del acto jurídico, de actuar de acuerdo al criterio de la persona o personas que prestan el apoyo. En
concordancia con lo establecido en el numeral 3 del artículo 4o de la presente ley, los apoyos deben respetar
siempre la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico, así como su derecho a tomar riesgos y
a cometer errores.
ARTÍCULO 20. TERMINACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL ACUERDO DE APOYOS. La persona titular del
acto puede terminar de manera unilateral un acuerdo de apoyos previamente celebrado en cualquier momento,
por medio de escritura pública o ante los conciliadores extrajudiciales en derecho, dependiendo de la forma en
que se haya formalizado el acuerdo.
El acuerdo de apoyo puede ser modificado por mutuo acuerdo entre las partes en cualquier momento, por medio
de escritura pública o ante los conciliadores extrajudiciales en derecho y ante los servidores públicos a los que
se refiere el artículo 17 de la presente ley, dependiendo de la forma en que se haya formalizado el acuerdo.
La persona designada como apoyo deberá comunicar al titular del acto jurídico todas aquellas circunstancias
que puedan dar lugar a la modificación o terminación del apoyo, o que le impidan cumplir con sus funciones.
PARÁGRAFO 1o. La muerte de la persona titular del acto jurídico dará lugar a la terminación del acuerdo de
apoyos.
PARÁGRAFO 2o. La muerte de la persona de apoyo dará lugar a la terminación del acuerdo de apoyos o a su
modificación cuando hubiese más de una persona de apoyo.
CAPÍTULO IV.
DIRECTIVAS ANTICIPADAS.
ARTÍCULO 21. DIRECTIVAS ANTICIPADAS. Las directivas anticipadas son una herramienta por medio de
la cual una persona, mayor de edad puede establecer la expresión fidedigna de voluntad y preferencias en
decisiones relativas a uno o varios actos jurídicos, con antelación a los mismos. Estas decisiones pueden versar
sobre asuntos de salud, financieros o personales, entre otros actos encaminados a tener efectos jurídicos.
ARTÍCULO 22. SUSCRIPCIÓN DE LA DIRECTIVA ANTICIPADA. La directiva anticipada deberá
suscribirse mediante escritura pública ante notario o mediante acta de conciliación ante conciliadores
extrajudiciales en derecho, siguiendo el trámite señalado en los artículos 16 o 17 de la presente ley, según el
caso, para ser válida.
ARTÍCULO 23. CONTENIDO DE LAS DIRECTIVAS ANTICIPADAS. Las directivas anticipadas deberán
constar por escrito y contener, como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Ciudad y fecha de expedición del documento.
2. Identificación de la persona titular del acto jurídico que realiza la directiva y, en caso de estar realizándola
con personas de apoyo, la identificación de las mismas.
3. Si hay personas de apoyo colaborando con la creación del documento, se deberá dejar constancia de haber
discutido con el titular del acto jurídico las consecuencias o implicaciones de los actos incluidos en las
directivas para su vida.
4. La manifestación de voluntad de la persona titular del acto jurídico en la que señale las decisiones anticipadas
que busca formalizar.
5. Firma de la persona titular del acto jurídico.
6. Firma de la persona de apoyo o personas de apoyo designadas en la directiva anticipada.
ARTÍCULO 24. AJUSTES RAZONABLES RELACIONADOS CON LAS DIRECTIVAS ANTICIPADAS.
En caso de que la persona titular del acto jurídico requiera ajustes razonables para la suscripción de la directiva
anticipada, será obligación del notario o del conciliador extrajudicial en derecho, según sea el caso, realizar los
ajustes razonables necesarios.
PARÁGRAFO. Las declaraciones de la o las directivas anticipadas podrán ser expresadas mediante cualquier
forma de comunicación, y podrá realizarse a través de videos o audios y otros medios tecnológicos, así como a
través de lenguajes alternativos de comunicación que permitan establecer con claridad tanto el contenido de la
declaración como la autoría, siempre y cuando se realicen en presencia de notario o conciliador extrajudicial en
derecho y contengan los elementos de que trata el artículo 23 de la presente ley. De ello se dejará la respectiva
constancia en un acta o se elevará a escritura pública, según sea el caso, que sustenta la expresión de la directiva
anticipada mediante esta clase de medios. El documento que se levante cumplirá el requisito de constar por
escrito al que se refiere el artículo 23 de la presente ley.
ARTÍCULO 25. PERSONAS DE APOYO EN DIRECTIVAS ANTICIPADAS. Aquellas personas distintas a la
persona titular del acto que adquieran obligaciones de hacer en cumplimiento de la voluntad y preferencias
expresadas por medio de una directiva anticipada, y que suscriban la misma, se entenderán como personas de
apoyo y estarán sujetas a las reglas de responsabilidad establecidas para estos efectos en la presente ley.
ARTÍCULO 26. OBLIGATORIEDAD DE LAS DECISIONES EXPRESADAS POR MEDIO DE UNA
DIRECTIVA ANTICIPADA. Las decisiones expresadas con anterioridad al acto jurídico por medio de una
directiva anticipada son de obligatorio cumplimiento para las personas de apoyo designadas a través de la
directiva anticipada y que hayan asumido dicho cargo conforme a las reglas del artículo 46 de la presente ley.
Las decisiones expresadas a través de una directiva anticipada serán de obligatorio cumplimiento para el
tercero, siempre y cuando se trate de obligaciones de no hacer que no sean contrarias a la ley, o cuando verse
sobre procedimientos médicos.
ARTÍCULO 27. PREVALENCIA DE LA VOLUNTAD POSTERIOR DE LA PERSONA TITULAR DEL
ACTO. En todo caso, la suscripción de una directiva anticipada no invalida la voluntad y preferencias
expresadas por la persona titular del acto con posterioridad a la suscripción de la misma, salvo en aquellos casos
en que en ella se estipule una cláusula de voluntad perenne, la cual solo podrá ser anulada por los
procedimientos establecidos en el artículo 28 de la presente ley.
ARTÍCULO 28. CLÁUSULA DE VOLUNTAD PERENNE. La persona titular del acto jurídico que realice una
directiva anticipada podrá incluir en la misma una cláusula de voluntad perenne, por medio de la cual invalida
de manera anticipada las declaraciones de voluntad y preferencias que exprese con posterioridad a la
suscripción de la directiva anticipada, siempre que contradigan las decisiones establecidas en esta. Dicha
cláusula podrá ser modificada, sustituida o revocada conforme a las reglas establecidas en el artículo 31 de la
presente ley.
PARÁGRAFO. Este tipo de cláusulas solo podrán ser obviadas en decisiones de salud.
ARTÍCULO 29. PUBLICIDAD DE LA DIRECTIVA ANTICIPADA. Cualquier persona podrá allegar una
copia u original de la directiva anticipada con el fin de que sea tenida en cuenta por terceros con el fin de
garantizar el cumplimiento de las decisiones expresadas de manera anticipada en la misma. Igualmente, podrá
informar sobre la existencia de una directiva anticipada para que los familiares o personas de apoyo puedan
realizar los trámites pertinentes y aportar copia u original de la misma ante terceros, de tal manera que se
garantice la voluntad y preferencias expresadas por la persona titular del acto jurídico.
ARTÍCULO 30. INCORPORACIÓN DE LA DIRECTIVA ANTICIPADA EN LA HISTORIA CLÍNICA.
Cuando la persona titular del acto jurídico que suscriba una directiva anticipada lo desee, podrá solicitar que se
incorpore en la historia clínica una copia de la escritura pública o acta de conciliación mediante la cual se
constituyó la directiva anticipada, como anexo de la historia clínica, con el fin de garantizar el respeto de las
decisiones establecidas en la misma, siempre que las decisiones allí contenidas tengan relación con la atención
en salud que decide o no recibir.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Salud y Protección Social, o quien haga sus veces, reglamentará el proceso de
incorporación de las directivas anticipadas en la historia clínica de las personas con discapacidad en un plazo no
superior a un (1) año contado a partir de la promulgación de la presente ley.
ARTÍCULO 31. MODIFICACIÓN, SUSTITUCIÓN Y REVOCACIÓN. El documento de directiva anticipada
puede ser modificado, sustituido o revocado en cualquier momento por quien lo suscribió, mediante el mismo
trámite surtido para su creación, señalando explícitamente la voluntad de modificar, sustituir o revocar la
directiva anticipada, según sea el caso, en los siguientes términos:
1. Modificación: El documento de directiva anticipada se entenderá modificado cuando se cambie de manera
parcial el contenido de este.
2. Sustitución: El documento de directiva anticipada se entenderá sustituido cuando se le prive de efectos al
contenido original, otorgando efectos jurídicos a uno nuevo en su lugar.
3. Revocación: El documento de directiva anticipada se entenderá revocado cuando la persona titular del acto
manifieste su voluntad de dejar sin efectos del contenido del mismo de manera definitiva.
CAPÍTULO V.
ADJUDICACIÓN JUDICIAL DE APOYOS.
ARTÍCULO 32. ADJUDICACIÓN JUDICIAL DE APOYOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTOS
JURÍDICOS. Es el proceso judicial por medio del cual se designan apoyos formales a una persona con
discapacidad, mayor de edad, para el ejercicio de su capacidad legal frente a uno o varios actos jurídicos
concretos.
La adjudicación judicial de apoyos se adelantará por medio del procedimiento de jurisdicción voluntaria,
cuando sea promovido por la persona titular del acto jurídico, de acuerdo con las reglas señaladas en el artículo
37 de la presente ley, ante el juez de familia del domicilio de la persona titular del acto.
Excepcionalmente, la adjudicación judicial de apoyos se tramitará por medio de un proceso verbal sumario
cuando sea promovido por persona distinta al titular del acto jurídico, conforme a los requisitos señalados en el
artículo 38 de la presente ley.
PARÁGRAFO. El Consejo Superior de la Judicatura, a través de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, en
un plazo no superior a un (1) año contado a partir de la expedición de los lineamientos de valoración señalados
en el artículo 12, diseñará e implementará un plan de formación a jueces y juezas de familia sobre el contenido
de la presente ley, sus obligaciones específicas en relación con procesos de adjudicación judicial de apoyos y
sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
ARTÍCULO 33. VALORACIÓN DE APOYOS. En todo proceso de adjudicación judicial de apoyos se contará
con una valoración de apoyos sobre la persona titular del acto jurídico. La valoración de apoyos deberá acreditar
el nivel y grados de apoyos que la persona requiere para decisiones determinadas y en un ámbito específico al
igual que las personas que conforman su red de apoyo y quiénes podrán asistir en aquellas decisiones.
PARÁGRAFO. El Consejo Superior de la Judicatura, en un plazo no superior a un (1) año a partir de la
expedición de los lineamientos de valoración señalados en el artículo 12, diseñará e implementará un plan de
formación al personal dispuesto para conformar el equipo interdisciplinario de los juzgados de familia con el fin
de asesorar al juez respecto de la valoración de apoyos que se allegue al proceso y velar por el cumplimiento de
la Convención en la decisión final.
ARTÍCULO 34. CRITERIOS GENERALES PARA LA ACTUACIÓN JUDICIAL. En el proceso de
adjudicación de apoyos, el juez de familia deberá tener presente, además de lo dispuesto en la presente ley, los
siguientes criterios:
1. En los procesos de adjudicación judicial de apoyos se deberá tener en cuenta y favorecer la voluntad y
preferencias de la persona titular del acto frente al tipo y la intensidad del apoyo para la celebración del mismo.
La participación de la persona en el proceso de adjudicación es indispensable, so pena de nulidad del proceso,
salvo las excepciones previstas en el artículo 38 de la ley.
2. Se deberá tener en cuenta la relación de confianza entre la persona titular del acto y la o las personas que
serán designadas para prestar apoyo en la celebración de los mismos.
3. Se podrán adjudicar distintas personas de apoyo para distintos actos jurídicos en el mismo proceso.
4. La valoración de apoyos que se haga en el proceso deberá ser llevada a cabo de acuerdo a las normas técnicas
establecidas para ello.
5. En todas las etapas de los procesos de adjudicación judicial de apoyos, incluida la de presentación de la
demanda, se deberá garantizar la disponibilidad de los ajustes razonables que puedan requerirse para la
comunicación de la información relevante, así como para satisfacer las demás necesidades particulares que la
persona requiera para permitir su accesibilidad.
ARTÍCULO 35. COMPETENCIA DE LOS JUECES DE FAMILIA EN PRIMERA INSTANCIA EN LA
ADJUDICACIÓN JUDICIAL DE APOYOS. Modifíquese el numeral 7 contenido en el artículo 22 de la Ley
1564 de 2012, quedará así.
“Artículo 22. Competencia de los jueces de familia en primera instancia. Los jueces de familia conocen, en
primera instancia, de los siguientes asuntos:
7. De la adjudicación, modificación y terminación de apoyos adjudicados judicialmente”.
ARTÍCULO 36. ADJUDICACIÓN DE APOYOS SUJETO A TRÁMITE DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA. Modifíquese el numeral 6 del artículo 577 de la Ley 1564 de 2012, así:
“Artículo 577. Asuntos sujetos a su trámite. Se sujetarán al procedimiento de jurisdicción voluntaria los
siguientes casos:
6. La adjudicación, modificación o terminación de apoyos en la toma de decisiones promovido por la persona
titular del acto jurídico”.
ARTÍCULO 37. ADJUDICACIÓN DE APOYOS EN LA TOMA DE DECISIONES PROMOVIDO POR LA
PERSONA TITULAR DEL ACTO JURÍDICO. El artículo 586 de la Ley 1564 de 2012 quedará así:
“Artículo 586. Adjudicación de apoyos en la toma de decisiones promovido por la persona titular del acto
jurídico. Para la adjudicación de apoyos promovida por la persona titular del acto jurídico, se observarán las
siguientes reglas:
1. En la demanda que eleve la persona titular del acto jurídico deberá constar su voluntad expresa de solicitar
apoyos en la toma de decisiones para la celebración de uno o más actos jurídicos en concreto.
2. En la demanda se podrá anexar la valoración de apoyos realizada al titular del acto jurídico por parte de una
entidad pública o privada.
3. En caso de que la persona no anexe una valoración de apoyos o cuando el juez considere que el informe de
valoración de apoyos aportado por la persona titular del acto jurídico es insuficiente para establecer apoyos para
la realización del acto o actos jurídicos para los que se inició el proceso, el Juez podrá solicitar una nueva
valoración de apoyos u oficiar a los entes públicos encargados de realizarlas, en concordancia con el artículo 11
de la presente ley.
4. En todo caso, como mínimo, el informe de valoración de apoyos deberá consignar:
a) Los apoyos que la persona requiere para la comunicación y la toma de decisiones en los aspectos que la
persona considere relevantes.
b) Los ajustes procesales y razonables que la persona requiera para participar activamente del proceso.
c) Las sugerencias frente a mecanismos que permitan desarrollar las capacidades de la persona en relación con
la toma de decisiones para alcanzar mayor autonomía en las mismas.
d) Las personas que pueden actuar como apoyo en la toma de decisiones de la persona, para cada aspecto
relevante de su vida, y en especial, para la realización de los actos jurídicos por los cuales se inició el proceso.
e) Un informe general sobre el proyecto de vida de la persona.
5. En el auto admisorio de la demanda se ordenará notificar a las personas que hayan sido identificadas como
personas de apoyo en la demanda.
6. Recibido el Informe de valoración de apoyos, el Juez, dentro de los cinco (5) días siguientes, correrá traslado
del mismo, por un término de diez (10) días a las personas involucradas en el proceso y al Ministerio Público.
7. Una vez corrido el traslado, el Juez decretará las pruebas que considere necesarias y convocará a audiencia
para escuchar a la persona titular del acto jurídico, a las personas citadas en el auto admisorio y para practicar
las demás pruebas decretadas, en concordancia con el artículo 34 de la presente ley.
8. Vencido el término probatorio, se dictará sentencia en la que deberá constar:
a) El acto o actos jurídicos delimitados por la sentencia que requieren el apoyo solicitado.
b) La individualización de la o las personas designadas como apoyo.
c) La delimitación de las funciones de la o las personas designadas como apoyo.
d) Los programas de acompañamiento a las familias cuando sean pertinentes y las demás medidas que se
consideren necesarias para asegurar la autonomía y respeto a la voluntad y preferencias de la persona.
e) En ningún caso el Juez podrá pronunciarse sobre la necesidad de apoyos para la realización de actos jurídicos
sobre los que no verse el proceso.
f) Las salvaguardias destinadas a evitar y asegurar que no existan los conflictos de interés o influencia indebida
del apoyo sobre la persona.
9. Se reconocerá la función de apoyo de las personas designadas para ello. Si la persona designada como apoyo
presenta dentro de los siguientes cinco (5) días excusa, se niega a ser designado como apoyo, o alega
inhabilidad, se tramitará incidente para decidir sobre el mismo”.
ARTÍCULO 38. ADJUDICACIÓN DE APOYOS PARA LA TOMA DE DECISIONES PROMOVIDA POR
PERSONA DISTINTA AL TITULAR DEL ACTO JURÍDICO. El artículo 396 de la Ley 1564 de 2012
quedará así:
“Artículo 396. En el proceso de adjudicación de apoyos para la toma de decisiones promovido por persona
distinta al titular del acto jurídico se observarán las siguientes reglas:
1. La demanda solo podrá interponerse en beneficio exclusivo de la persona con discapacidad. Esto se
demostrará mediante la prueba de las circunstancias que justifican la interposición de la demanda, es decir que
a) la persona titular del acto jurídico se encuentra absolutamente imposibilitada para manifestar su voluntad y
preferencias por cualquier medio, modo y formato de comunicación posible, y b) que la persona con
discapacidad se encuentre imposibilitada de ejercer su capacidad legal y esto conlleve a la vulneración o
amenaza de sus derechos por parte de un tercero.
2. En la demanda se podrá anexar la valoración de apoyos realizada al titular del acto jurídico por parte de una
entidad pública o privada.
3. En caso de que la persona no anexe una valoración de apoyos o cuando el juez considere que el informe de
valoración de apoyos aportado por el demandante es insuficiente para establecer apoyos para la realización del
acto o actos jurídicos para los que se inició el proceso, el Juez podrá solicitar una nueva valoración de apoyos u
oficiar a los entes públicos encargados de realizarlas, en concordancia con el artículo 11 de la presente ley.
4. El informe de valoración de apoyos deberá consignar, como mínimo:
a) La verificación que permita concluir que la persona titular del acto jurídico se encuentra imposibilitada para
manifestar su voluntad y preferencias por cualquier medio, modo y formato de comunicación posible.
b) Las sugerencias frente a mecanismos que permitan desarrollar las capacidades de la persona en relación con
la toma de decisiones para alcanzar mayor autonomía en las mismas.
c) Las personas que pueden actuar como apoyo en la toma de decisiones de la persona frente al acto o actos
jurídicos concretos que son objeto del proceso.
d) Un informe general sobre la mejor interpretación de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto
jurídico que deberá tener en consideración, entre otros aspectos, el proyecto de vida de la persona, sus actitudes,
argumentos, actuaciones anteriores, opiniones, creencias y las formas de comunicación verbales y no verbales
de la persona titular del acto jurídico.
5. Antes de la audiencia inicial, se ordenará notificar a las personas identificadas en la demanda y en el informe
de valoración de apoyos como personas de apoyo.
6. Recibido el informe de valoración de apoyos, el Juez, dentro de los cinco (5) días siguientes, correrá traslado
del mismo, por un término de diez (10) días a las personas involucradas en el proceso y al Ministerio Público.
7. Una vez corrido el traslado, el Juez decretará las pruebas que considere necesarias y convocará a audiencia
para practicar las demás pruebas decretadas, en concordancia con el artículo 34 de la presente ley.
8. Vencido el término probatorio, se dictará sentencia en la que deberá constar:
a) El acto o actos jurídicos delimitados que requieren el apoyo solicitado. En ningún caso el Juez podrá
pronunciarse sobre la necesidad de apoyos para la realización de actos jurídicos sobre los que no verse el
proceso.
b) La individualización de la o las personas designadas como apoyo.
c) Las salvaguardias destinadas a evitar y asegurar que no existan los conflictos de interés o influencia indebida
del apoyo sobre la persona.
d) La delimitación de las funciones y la naturaleza del rol de apoyo.
e) La duración de los apoyos a prestarse de la o las personas que han sido designadas como tal.
f) Los programas de acompañamiento a las familias cuando sean pertinentes y las demás medidas que se
consideren necesarias para asegurar la autonomía y respeto a la voluntad y preferencias de la persona.
9. Se reconocerá la función de apoyo de las personas designadas para ello. Si la persona designada como apoyo
presenta dentro de los siguientes cinco (5) días excusa, se niega a aceptar sus obligaciones o alega inhabilidad,
se tramitará incidente para decidir sobre el mismo”.
ARTÍCULO 39. VALIDEZ DE LOS ACTOS ESTABLECIDOS EN LA SENTENCIA DE ADJUDICACIÓN
DE APOYOS. La persona titular del acto jurídico que tenga una sentencia de adjudicación de apoyos
ejecutoriada para la celebración de determinados actos jurídicos deberá utilizar los apoyos allí estipulados en el
momento de la celebración de dichos actos jurídicos como requisito de validez de los mismos.
En consecuencia, si la persona titular del acto jurídico lleva a cabo los actos jurídicos especificados en la
sentencia de adjudicación de apoyos sin utilizar los apoyos allí estipulados, dichos actos jurídicos serán
sancionables con nulidad relativa.
PARÁGRAFO. Lo dispuesto en el presente artículo no puede interpretarse como una obligación para la persona
titular del acto jurídico, de actuar de acuerdo al criterio de la persona o personas que prestan el apoyo. En
concordancia con lo establecido en los numerales 2 y 3 del artículo 4o de la presente ley, los apoyos deben
respetar siempre la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico, así como su derecho a tomar
riesgos y a cometer errores.
ARTÍCULO 40. PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. El Ministerio Público tendrá la obligación
de velar por los derechos de las personas con discapacidad en el curso de los procesos de adjudicación judicial
de apoyos y supervisará el efectivo cumplimiento de la sentencia de adjudicación de apoyos.
ARTÍCULO 41. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS APOYOS ADJUDICADOS JUDICIALMENTE.
Al término de cada año desde la ejecutoria de la sentencia de adjudicación de apoyos, la persona o personas de
apoyo deberán realizar un balance en el cual se exhibirá a la persona titular de los actos ejecutados y al Juez:
1. El tipo de apoyo que prestó en los actos jurídicos en los cuales tuvo injerencia.
2. Las razones que motivaron la forma en que prestó el apoyo, con especial énfasis en cómo estas representaban
la voluntad y preferencias de la persona.
3. La persistencia de una relación de confianza entre la persona de apoyo y el titular del acto jurídico.
PARÁGRAFO. Quienes estén interesados en ser citados a participar de la gestión de apoyos deberán informar
al Juez a más tardar diez (10) días hábiles antes del cierre del año del que trata el inciso anterior, a efectos de
que el Juez les comunique la fecha de la audiencia. El no solicitar oportunamente la convocatoria, releva al Juez
de la carga de citar al o a las personas interesadas, lo que no impide su participación en la audiencia.
ARTÍCULO 42. MODIFICACIÓN Y TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE ADJUDICACIÓN
JUDICIAL DE APOYOS. El artículo 587 de la Ley 1564 de 2012 quedará así:
“Artículo 587. Modificación y terminación de la adjudicación de apoyos. En cualquier momento, podrán
solicitar la modificación o terminación de los apoyos adjudicados:
a. La persona titular del acto jurídico;
b. La persona distinta que haya promovido el proceso de adjudicación judicial y que demuestre interés legítimo
podrá solicitar;
c. La persona designada como apoyo, cuando medie justa causa;
d. El juez de oficio.
El Juez deberá notificar de ello a las personas designadas como apoyo y a la persona titular del acto, si es del
caso, y correrá traslado de la solicitud por diez (10) días para que estas se pronuncien al respecto.
En caso de no presentarse oposición, el Juez modificará o terminará la adjudicación de apoyos, conforme a la
solicitud”.
ARTÍCULO 43. UNIDAD DE ACTUACIONES Y EXPEDIENTES. Cualquier actuación judicial relacionada
con personas a quienes se les haya adjudicado apoyos será de competencia del Juez que haya conocido del
proceso de adjudicación de apoyos.
Cada despacho contará con un archivo de expedientes inactivos sobre las personas a quienes se les haya
adjudicado apoyos en la toma de decisiones del cual se pueden retomar las diligencias, cuando estas se
requieran. En el evento de requerirse el envío al archivo general, estos expedientes se conservarán en una
sección especial que permita su desarchivo a requerimiento del juzgado.
PARÁGRAFO. El expediente de quienes hayan terminado la adjudicación de apoyos, que no haya tenido
movimiento en un lapso superior a dos (2) años, podrá ser remitido al archivo general. Un nuevo proceso de
adjudicación de apoyos con posterioridad hará necesario abrir un nuevo expediente.
También será causa de archivo general la muerte de la persona.
CAPÍTULO VI.
PERSONAS DE APOYO.
ARTÍCULO 44. REQUISITOS PARA SER PERSONA DE APOYO. Para asumir el cargo de persona de apoyo
se requiere:
1. Ser una persona natural mayor de edad o una persona jurídica.
2. Cuando la designación derive de un acuerdo de apoyos o una directiva anticipada, la simple suscripción y el
agotamiento de las formalidades del mismo, cuando sean del caso, implicará que el cargo de persona de apoyo
ha sido asumido.
3. Cuando la designación derive de un proceso de adjudicación de apoyos, la posesión se hará ante el juez que
hace la designación.
ARTÍCULO 45. INHABILIDADES PARA SER PERSONA DE APOYO. Son causales de inhabilidad para
asumir el cargo de persona de apoyo las siguientes:
1. La existencia de un litigio pendiente entre la persona titular del acto jurídico y la persona designada como
apoyo.
2. La existencia de conflictos de interés entre la persona titular del acto jurídico y la persona designada como
apoyo.
ARTÍCULO 46. OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS DE APOYO. Las personas de apoyo tienen las
siguientes obligaciones:
1. Guiar sus actuaciones como apoyo conforme a la voluntad y preferencias de la persona titular del acto.
2. Actuar de manera diligente, honesta y de buena fe conforme a los principios de la presente Ley.
3. Mantener y conservar una relación de confianza con la persona a quien presta apoyo.
4. Mantener la confidencialidad de la información personal de la persona a quien presta apoyo.
5. Las demás que le sean asignadas judicialmente o acordadas entre la persona titular del acto y la persona de
apoyo.
6. Comunicar al juez y al titular del acto jurídico todas aquellas circunstancias que puedan dar lugar a la
modificación o terminación del apoyo, o que le impidan cumplir con sus funciones.
ARTÍCULO 47. ACCIONES DE LAS PERSONAS DE APOYO. Entre las acciones que pueden adelantar las
personas de apoyo para la celebración de actos jurídicos están los siguientes, sin perjuicio de que se establezcan
otros adicionales según las necesidades y preferencias de cada persona:
1. Facilitar la manifestación de la voluntad y preferencias de la o el titular del acto jurídico para la realización
del mismo, habiendo discutido con la persona las consecuencias o implicaciones de sus actos.
2. Facilitar la comprensión de un determinado acto jurídico a su titular.
3. Representar a la persona en determinado acto jurídico.
4. Interpretar de la mejor manera la voluntad y las preferencias de la persona titular del acto jurídico, en los
casos en que esta se encuentre absolutamente imposibilitada para interactuar con su entorno por cualquier
medio.
5. Honrar la voluntad y las preferencias de la o el titular del acto jurídico, establecida a través de una directiva
anticipada.
ARTÍCULO 48. REPRESENTACIÓN DE LA PERSONA TITULAR DEL ACTO. La persona de apoyo
representará a la persona titular del acto solo en aquellos casos en donde exista un mandato expreso de la
persona titular para efectuar uno o varios actos jurídicos en su nombre y representación.
En los casos en que no haya este mandato expreso y se hayan adjudicado apoyos por vía judicial, la persona de
apoyo deberá solicitar autorización del juez para actuar en representación de la persona titular del acto, siempre
que se cumpla con los siguientes requisitos:
1. Que el titular del acto se encuentre absolutamente imposibilitado para manifestar su voluntad y preferencias
por cualquier medio, modo y formato de comunicación posible; y,
2. Que la persona de apoyo demuestre que el acto jurídico a celebrar refleja la mejor interpretación de la
voluntad y preferencias de la persona titular del acto.
ARTÍCULO 49. FORMAS DE APOYO QUE NO IMPLICAN REPRESENTACIÓN. Las personas de apoyo
podrán llevar a cabo las siguientes acciones, siempre y cuando estén contempladas en el acuerdo de apoyos, en
la directiva anticipada o en la sentencia de adjudicación de apoyos, sin que las mismas impliquen actos de
representación:
1. Asistir y hacer recomendaciones a la persona titular del acto en relación con el acto jurídico a celebrar.
2. Interpretar la expresión de voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico en la realización del
mismo.
3. Cualquier otra forma de apoyo que se establezca por medio del acuerdo de apoyos, la directiva anticipada o
en la sentencia de adjudicación de apoyos.
ARTÍCULO 50. RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS DE APOYO. La responsabilidad de las personas
de apoyo, frente a sus funciones como apoyo, será individual solo cuando en su actuar hayan contravenido los
mandatos de la presente ley, las demás normas civiles y comerciales vigentes en Colombia, o hayan ido en
contravía manifiesta de las indicaciones convenidas en los acuerdos de apoyo, las directivas anticipadas o la
sentencia de apoyos, y por ello se hayan causado daños al titular del acto jurídico o frente a terceros.
Las personas de apoyo no serán responsables por los daños personales o financieros de la persona titular del
acto jurídico siempre y cuando hayan actuado conforme a la voluntad y preferencias de la persona.
CAPÍTULO VII.
ACTOS JURÍDICOS SUJETOS A REGISTRO.
ARTÍCULO 51. ACTOS JURÍDICOS QUE INVOLUCREN BIENES SUJETOS A REGISTRO. Para efectos
de publicidad a terceros, los actos jurídicos que involucren bienes sujetos a registro deberán contar con una
anotación de que el acto en cuestión fue realizado utilizando apoyos, independientemente del mecanismo para la
celebración de apoyos que se utilice.
CAPÍTULO VIII.
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN.
ARTÍCULO 52. VIGENCIA. Las disposiciones establecidas en esta ley entrarán en vigencia desde su
promulgación, con excepción de aquellos artículos que establezcan un plazo para su implementación y los
artículos contenidos en el Capítulo V de la presente ley, los cuales entrarán en vigencia veinticuatro (24) meses
después de la promulgación de la presente ley.
ARTÍCULO 53. PROHIBICIÓN DE INTERDICCIÓN. Queda prohibido iniciar procesos de interdicción o
inhabilitación, o solicitar la sentencia de interdicción o inhabilitación para dar inicio a cualquier trámite público
o privado a partir de la promulgación de la presente ley.
ARTÍCULO 54. PROCESO DE ADJUDICACIÓN JUDICIAL DE APOYOS TRANSITORIO. Hasta tanto
entren en vigencia los artículos contenidos en el Capítulo V de la presente ley, el juez de familia del domicilio
de la persona titular del acto jurídico puede determinar de manera excepcional los apoyos necesarios para una
persona mayor de edad cuando se encuentre absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad y
preferencias por cualquier medio, siempre que sea necesario para garantizar el ejercicio y la protección de los
derechos de la persona titular del acto.
El proceso de adjudicación judicial de apoyos transitorio será promovido por una persona con interés legítimo y
que acredite una relación de confianza con la persona titular del acto.
El juez, por medio de un proceso verbal sumario, determinará la persona o personas de apoyo que asistirán a la
persona titular del acto jurídico, teniendo en cuenta la relación de confianza, amistad, parentesco o convivencia
entre estos y la persona titular. La sentencia de adjudicación de apoyos fijará el alcance de los apoyos teniendo
en cuenta las normas establecidas en la presente ley, al igual que el plazo del mismo, el cual no podrá superar la
fecha final del periodo de transición.
La persona titular del acto jurídico podrá oponerse a la adjudicación judicial de apoyos en cualquier momento
del proceso.
ARTÍCULO 55. PROCESOS DE INTERDICCIÓN O INHABILITACIÓN EN CURSO. Aquellos procesos de
interdicción o inhabilitación que se hayan iniciado con anterioridad a la promulgación de la presente ley
deberán ser suspendidos de forma inmediata. El juez podrá decretar, de manera excepcional, el levantamiento
de la suspensión y la aplicación de medidas cautelares, nominadas o innominadas, cuando lo considere
pertinente para garantizar la protección y disfrute de los derechos patrimoniales de la persona con discapacidad.
ARTÍCULO 56. PROCESO DE REVISIÓN DE INTERDICCIÓN O INHABILITACIÓN. En un plazo no
superior a treinta y seis (36) meses contados a partir de la entrada en vigencia del Capítulo V de la presente ley,
los jueces de familia que hayan adelantado procesos de interdicción o inhabilitación deberán citar de oficio a las
personas que cuenten con sentencia de interdicción o inhabilitación anterior a la promulgación de la presente
ley, al igual que a las personas designadas como curadores o consejeros, a que comparezcan ante el juzgado
para determinar si requieren de la adjudicación judicial de apoyos.
En este mismo plazo, las personas bajo medida de interdicción o inhabilitación podrán solicitar la revisión de su
situación jurídica directamente ante el juez de familia que adelantó el proceso de Interdicción o inhabilitación.
Recibida la solicitud, el juez citará a la persona bajo medida de interdicción o inhabilitación, al igual que a las
personas designadas como curadores o consejeros, a que comparezcan ante el juzgado para determinar si
requieren de la adjudicación judicial de apoyos.
En ambos casos, el juez de familia determinará si las personas bajo medida de interdicción o inhabilitación
requieren la adjudicación judicial de apoyos, de acuerdo a:
1. La voluntad y preferencias de las personas bajo medida de interdicción o inhabilitación, en concordancia con
lo dispuesto en el artículo 13 de la presente ley. Por lo anterior, la participación de estas personas en el proceso
de adjudicación judicial de apoyos es indispensable so pena de la nulidad del proceso, salvo las excepciones
previstas en la presente ley.
2. El informe de valoración de apoyos, que deberá ser aportado al juzgado por cualquiera de los citados a
comparecer según lo dispuesto en el presente artículo, en el plazo que el juez disponga, y en todo caso, antes de
la fecha señalada para comparecer ante el juzgado. En caso de que los citados a comparecer aporten más de un
informe de valoración de apoyos, el juez deberá tener en consideración el informe más favorable para la
autonomía e independencia de la persona, de acuerdo a la primacía de su voluntad y preferencias, así como las
demás condiciones establecidas en el artículo 13 de la presente ley.
El informe de valoración de apoyos deberá consignar, como mínimo:
a) La verificación que permita concluir, cuando sea el caso, que aún después de haber agotado todos los ajustes
razonables y apoyos técnicos disponibles, la persona bajo medida de interdicción o inhabilitación se encuentra
imposibilitada para manifestar su voluntad y preferencias por cualquier medio posible.
b) Los apoyos que la persona requiere para la comunicación y la toma de decisiones en su vida diaria; o en lo
relacionado al manejo financiero, salud y demás aspectos relevantes, en caso de que la persona se encuentre
imposibilitada para manifestar su voluntad y preferencias por cualquier medio.
c) Los ajustes que la persona requiera para participar activamente en el proceso.
d) Las sugerencias frente a mecanismos que permitan desarrollar las capacidades de la persona en relación con
la toma de decisiones para alcanzar mayor autonomía e independencia en las mismas.
e) Las personas que han fungido o pueden fungir como apoyo en la toma de decisiones de la persona, para cada
aspecto relevante de su vida.
f) Un informe sobre el proyecto de vida de la persona.
g) La aprobación de la valoración de apoyos por parte de la persona bajo medida de interdicción o inhabilidad.
En aquellos casos en que la persona bajo medida de interdicción o inhabilidad se encuentre imposibilitada para
manifestar su voluntad y preferencias por cualquier medio posible, le corresponderá al juez aprobar dicha
valoración de apoyos.
3. La relación de confianza entre las personas bajo medida de interdicción o inhabilidad y la o las personas que
serán designadas para prestar apoyo en la celebración de actos jurídicos.
4. Las demás pruebas que el juez estime conveniente decretar.
5. Una vez vencido el término para la práctica de pruebas, el juez escuchará a los citados y verificará si tienen
alguna objeción. Posteriormente, el juez procederá a dictar sentencia de adjudicación judicial de apoyos, la cual
deberá:
a) Hacer claridad frente a la adjudicación de apoyos en relación con los distintos tipos de actos jurídicos.
b) Designar la o las personas de apoyo y sus respectivas funciones para asegurar el respeto a la voluntad y
preferencias de la persona.
c) Oficiar a la Oficina de Registro del Estado Civil para que anule la sentencia de interdicción o inhabilitación
del registro civil.
d) Emitir sentencia en lectura fácil para la persona con discapacidad inmersa en el proceso, explicando lo
resuelto.
e) Ordenar la notificación al público por aviso que se insertará una vez por lo menos en un diario de amplia
circulación nacional, señalado por el juez.
f) Ordenar los programas de acompañamiento a las familias, en el caso de que resulten pertinentes.
g) Disponer las demás medidas que el juez considere necesarias para asegurar la autonomía y respeto a la
voluntad y preferencias de la persona, en particular aquellas relacionadas con el manejo de patrimonio que se
hubiesen establecido en la sentencia de interdicción sujeta a revisión.
PARÁGRAFO 1o. En caso de que el juez considere que las personas bajo medida de interdicción o
inhabilitación no requieren de la adjudicación judicial de apoyos, la sentencia deberá consignar esta
determinación y los motivos que la fundamentan. Asimismo, oficiará a la Oficina de Registro del Estado civil
para que anule la sentencia de interdicción o inhabilitación del registro civil correspondiente. Una vez la
sentencia se encuentre en firme, las personas quedarán habilitadas para acceder a cualquiera de los mecanismos
de apoyo contemplados en la presente ley.
PARÁGRAFO 2o. Las personas bajo medida de interdicción o inhabilitación anterior a la promulgación de la
presente Ley, se entenderán como personas con capacidad legal plena cuando la sentencia del proceso de
revisión de la interdicción o de la inhabilitación quede ejecutoriada.
CAPÍTULO IX.
DEROGATORIAS, MODIFICACIONES Y DISPOSICIONES FINALES.
ARTÍCULO 57. modifíquese el artículo 1504 del Código Civil, que quedará así:
“Artículo 1504. Incapacidad absoluta y relativa. Son absolutamente incapaces los impúberes. Sus actos no
producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también incapaces los menores púberes.
Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y
bajo ciertos respectos determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras particulares que
consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos”.
ARTÍCULO 58. Modifíquese el artículo 784 del Código Civil, que quedará así:
“Artículo 784. Incapaces poseedores. Los que no pueden administrar libremente lo suyo no necesitan de
autorización alguna para adquirir la posesión de una cosa mueble, con tal que concurran en ello la voluntad y la
aprehensión material o legal; pero no pueden ejercer los derechos de poseedores, sino con la autorización que
competa. Los infantes son incapaces de adquirir por su voluntad la posesión, sea para sí mismos, o para otros”.
ARTÍCULO 59. modifíquese el ordinal 2 contenido en el artículo 62 del Código Civil, que quedará así:
“2. Por el tutor o curador que ejerciere la guarda sobre menores de edad no sometidos a patria potestad”.
Modifíquese el inciso 1 del artículo 68 de la Ley 1564 de 2012, que quedará así:
“Artículo 68. Sucesión procesal. Fallecido un litigante o declarado ausente, el proceso continuará con el
cónyuge, el albacea con tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador”.
ARTÍCULO 60. Modifíquese el artículo 2346 del Código Civil, que quedará así:
“Artículo 2346. Responsabilidad por daños causados por impúberes. Los menores de 12 años no son capaces de
cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos causados serán responsables las personas a cuyo cargo estén
dichos menores, si a tales personas pudieren imputárseles negligencia”.
ARTÍCULO 61. DEROGATORIAS. Quedan derogados los numerales 5 y 6 contenidos en el artículo 22 de la
Ley 1564 de 2012; el ordinal 3 del artículo 127, el ordinal 2 del artículo 1061 y el ordinal 3 del artículo 1068 de
la Ley 57 de 1887 <sic>; los artículos 1o a 48, 50 a 52, 55, 64 y 90 de la Ley 1306 de 2009, el artículo 6o de la
Ley 1412 de 2010; el inciso 1 del artículo 210 del Código General del Proceso; el parágrafo 1 del artículo 36 de
la Ley 1098 de 2006 y las demás normas que sean contrarias a esta ley.
ARTÍCULO 62. El Gobierno nacional, en un plazo máximo de cuatro (4) meses contados a partir de la vigencia
de la presente ley, deberá emitir los decretos reglamentarios con el fin de cumplir las medidas ordenadas en el
artículo 13 de la Ley 1618 de 2013 que permitan garantizar el derecho al trabajo de las personas con
discapacidad.
ARTÍCULO 63. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de su promulgación.
18/10/2021
LOS MODELOS HISTÓRICOS DE ENTENDER LA DISCAPACIDAD Y LA RELACIÓN CON LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
APROXIMACIÓN A LO QUE HA SIDO LA DISCAPACIDAD
1. INTRODUCCIÓN A LA DISCAPACIDAD
Alrededor del 15% de la población mundial hoy viven con discapacidad (ONU).
Vulneraciones de derechos que son específicas hacia la población con discapacidad, y que tienen que ver con
estructuras sociales en que las personas con discapacidad han tendido a ser excluidas de las comunidades (no
solo a la posibilidad de participar de manera independiente y con la comunidad, sino con el goce y disfrute de
derechos).
El Estado pasa por institucionalización forzada, esterilizaciones forzadas, problemas en temas de accesibilidad.
La población con discapacidad ha sufrido vulneraciones de derechos humanos.
No hay estructuras sociales para las personas con discapacidad.
MODELOS SOBRE LA DISCAPACIDAD (Agustina Palacios)
a) PRESCINDENCIA: tradicionalmente en lo que tenía que ver con la antigua Grecia (Ver la discapacidad
como la consecuencia de haber actuado en contra de los designios divinos. La discapacidad se ve como
un efecto de ir en contra de las normas divinas. Se ve como la consecuencia de un pecado cometido. Sin
embargo, es una visión que aún se mantiene) y Roma.
b) MÉDICO REHABILITADOR: se ubica más hacia cuando se acaba la primera guerra mundial, y
comienzan a llegar las personas que estuvieron en las batallas, que llegaban mutiladas, con procesos
sicosociales importantes debido a los traumas, etc. Sin embargo, otros autores dicen que nace realmente
es cuando entramos en la modernidad y lo que implicaría la naturaleza de la verdad no se limita a los
relatos míticos divinos sino que tiene que ver con una nueva verdad a través de entender la ciencia como
lo que define, a través de procesos de evaluación, que sería verdad y que no. Esto lleva a los conceptos
de anormalidad y normalidad. Se hacía pasar a la persona por procedimientos para que se volviera a ser
“normal”. Lo que no encaja dentro de las mediciones de órganos, por ejemplo, sería anormal. La ciencia
comienza a marcar la discapacidad desde la persona, ya no a través de lo que sería la consecuencia de la
contravención divina. 20:03-20:58 (audio 1
c) SOCIAL: años 60, cuando comienzan una serie de luchas identitarias. Se empieza a estructurar, a partir
de estudios críticos de la discapacidad, una rebelión de las propias disciplinas del cuerpo, para
trasladarse a otros escenarios de reflexión y comienza a surgir el modelo social de la capacidad
(comienza a trabajar un cambio en la construcción de la capacidad, que ya no depende de lo divino
(prescindencia), ya no depende de la ciencia (médico rehabilitador), sino que empieza a trabajar a partir
de lo que socialmente se impone y que no permite un ejercicio de derechos en igualdad de condiciones).
No dejar de reconocer el cuerpo y los asuntos y características propias que nos hacen distintos, pero dice
que es solo una característica de usted como persona, no significa que usted sea una persona con
discapacidad. Ej: persona que se moviliza en silla de ruedas. La discapacidad nace cuando la situación
de la persona min 25-27 el auge de este modelo por parte de las propias personas con discapacidad fue
definitivo en la generación de estándares internacionales que garantizaran los derechos de la población.
Estamos obligados a cumplir este modelo. Este modelo genera una categoría de discapacidad a partir de
la interacción entre las características de la persona y las barreras que se generan (estas pueden ser
jurídicas, arquitectónicas, físicas, actitudinales, todas aquellas que no permitan que pueda ejercer mis
derechos en igualdad de condiciones).
Estos modelos siempre están interactuando.
La concepción que tengamos de la discapacidad tiene una repercusión importante en como entendemos que el
Estado debe actuar frente a la discapacidad.
Podría decirse que en Colombia aún no hemos pasado del modelo médico rehabilitador.
C-042/2017-lenguaje. NORMAS PARA LA PROTECCION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
MENTAL Y REGIMEN DE LA REPRESENTACION LEGAL DE INCAPACES EMANCIPADOS
Agustina hace una categorización de las formas en las que la discapacidad se encuentra presente
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD: volver a trabajar las características propias del cuerpo porque hacen parte
finalmente de la diversidad humana. Comienzan a surgir conceptos como diversidad funcional.
SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD: cuando las características se encuentran con las barreras.
POSICIÓN DE DISCAPACIDAD: cuestiones estructurales como valores y formas de entender la norma, la
política pública.
2. INTRODUCCIÓN A LA CONVENCIÓN (CDPD): hace parte del bloque de constitucionalidad.
Instrumento internacional más importante sobre discapacidad, el cual acoge el modelo social. Aunque, no fue el
primer instrumento internacional.
Tribunal europeo de Derechos Humanos, Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Sentencia Jiménez López contra el Estado de Brasil; Caso González Lui contra el Estado de Ecuador; sentencia
Guachala chimbo contra Ecuador.
Avances internacionales:
Programa de Acción Mundial para los Impedidos (1982): primer instrumento internacional.
Convenio de la OIT sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas (1983).
1999-2001 CONVENCIÓN INTERAMICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En los casos en que la legislación interna prevea la figura de la declaratoria de interdicción, cuando sea
necesaria y apropiada para su bienestar, esta no constituirá discriminación.
FIGURA DE INTERDICCIÓN ¿Qué implica la no discriminación y cuando se considera que la interdicción
puede llegar a ser una figura de discriminación?
Convention on the Rights of Persons with Disabilities
2003 a propuesta de México, se inician conversaciones para trabajar en la Convención. Esta termina de
negociarse a finales de 2005 y en 2006 se aprueba. En el proceso de negociación tuvo importante participación
de discapacitados, incluso personas con discapacidades severas (revisar este concepto).
¿Qué contiene? Refleja las posturas de la discapacidad a nivel mundial.
¿Qué implicaciones tiene para nuestros países?
¿En qué espacio ubicamos el trabajo sobre la CDPD?
Finalidad: buscar la garantía plena de todos los derechos fundamentales que tienen todas las personas con
discapacidad en todo el mundo. Pararse desde un punto de igualdad material frente al resto de personas.
La Convención no trae derechos nuevos.
COMITÉ (es internacional) CDPD: compuesto por 18 personas, generalmente todas con discapacidad. 4-5 años
como comisionad@s. Tiene tres obligaciones:
1. Interpretar oficialmente el tratado. Observaciones generales donde trabaja sobre los contenidos de los
artículos.
2. Realizar exámenes periódicos a los Estados para verificar el cumplimiento de los derechos contenidos en
la Convención. El Estado envía un informe oficial diciendo que si está cumpliendo con la Convención.
Hay un espacio de tiempo para que se generen los informes alternativos por parte de la sociedad civil.
Lista de cuestiones (el Comité saca preguntas más específicas para que el Estado realice respuestas
distintas) solamente aplica cuando el Estado ya ha presentado su informe. 31:22-32. (audio 3)
Observaciones finales: preocupación del comité y recomendaciones frente a cada derecho.
RELATORÍA ESPECIAL ONU: hacer visitas oficiales a los países. Informes anuales temáticos que son
aprobados por el Consejo de Derechos Humanos.
PROTOCOLO FACULTATIVO: Cuando se firma la convención, hay otro documento que es el protocolo
facultativo (no activo en Colombia), le da competencias al comité para conocer de quejas específicas sobre
vulneraciones a derechos en la convención. Min 7-8 (audio 4).
3. OBSERVACIÓN GENERAL NO. 1 (abril 2014)
Hay varias interpretaciones sobre el tratado, como esta observación.
El reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad está fundado en el derecho a la
igualdad.
El derecho al igual reconocimiento como persona ante la ley entraña la capacidad jurídica como atributo
universal de todas las personas en razón de su condición humana.
La capacidad jurídica incluye la capacidad de goce y de ejercicio. No pueden separarse.
La capacidad jurídica y la capacidad mental son conceptos distintos. Las diferentes aptitudes mentales para
tomar decisiones no son razón para denegar la capacidad jurídica de las personas.
Los Estados deben abolir y prohibir todos los regímenes de sustitución en la adopción de decisiones.
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES
Discapacidad: la Convención dice que como precisamente la discapacidad surge de la interacción entre las
barreras y las características de las personas, sea un concepto de cambio constante. Min 5:30-6:30
Discriminación por motivos de discapacidad: todas las exclusiones, distinciones, que se harían con el
propósito o tengan el efecto de dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en todos los
ámbitos.
Se tiene que entender como discriminación por motivos de discapacidad la denegación de ajustes razonables
(todas las modificaciones o adaptaciones que no impongan una carga desproporcionada para garantizar el
ejercicio de derechos en igualdad de condiciones).
Accesibilidad: principio y derecho que dice que deben generarse adecuaciones para el transporte,
comunicación, entorno físico, tecnologías de información, otros servicios que sean otorgados al público
para que el Estado no tenga que eliminar barreras posteriormente. Es un asunto previo. Le aplica a muchas
personas. Los recursos no pueden ser una limitación para garantizar la accesibilidad. Principio de
progresividad: no puede haber limitación.
El ajuste razonable es posterior: entra una vez ya se tiene el transporte público montado. Le aplica, a
diferencia de la accesibilidad, a una persona individual. En cuanto a los recursos, hay un análisis que
debe hacerse para que no se encuentre desproporcionada la solicitud.
Apoyos:
En cuanto a vinculación laboral en entidades públicas se tiene el decreto 2011 de 2017, al cual se le está
haciendo seguimiento para su cumplimiento por parte de la Procuraduría General de la Nación, expidiendo
sobre el particular la circular 025 del 28 de noviembre de 2019.
Concepto de diversidad funcional*
IGUAL RECONOCIMIENTO ANTE LA LEY
ARTÍCULO 12 DE LA CONVENCIÓN: COLUMNA VERTEBRAL DE LA CDPD
Derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Derecho a la capacidad jurídica: en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida.
La Convención interamericana no permite la interdicción.
Acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.
Salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir los abusos de conformidad con el derecho internacional en
materia de derechos humanos.
Igualdad de condiciones con las demás, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios asuntos
económicos.
f.isaza@uniandes.edu.co
19/10/2021
Reforma constitucional en Argentina: modificación a la política pública. Conciencia de que los conceptos de
discapacidad y salud mental son evolutivos y no estáticos. Una persona no puede tener 4 o 5 diagnósticos al
mismo tiempo. Una persona puede reaccionar de un modo u otro. Cada persona es única, sobretodo en el
tratamiento.
Ajuste razonable_ min 18-21 audio 2
Artículos:
Del 3 al 7 es todo el plexo de derechos
8-14 modelo de atención comunitaria
14 en adelante: reglamenta las internaciones.
Internaciones: Solo son voluntarias mediante consentimiento informado.
42:40-42:50
20/10/2021
LAS REFORMAS DE CAPACIDAD JURÍDICA EN AMÉRICA LATINA
REFORMAS EN CAPACIDAD JURÍDICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN AMÉRICA
LATINA
Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú.
BALANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PERUANA
¿Qué sirve? ¿Qué no sirve? ¿Qué debió servir y no sirve?
LOS DIFERENTES MODELOS
ARGENTINA BRASIL (Restringe curatela): no eliminan la curatela para las personas con discapacidad.
COSTA RICA (elimina curatela. Apoyo como salvaguardia). El apoyo actúa como un tipo de salvaguardia (hay
un posible error conceptual).
PERÚ COLOMBIA (Elimina curatela. Apoyos voluntarios y excepcionalmente mandatorios).
LAS REFORMAS HAN EVIDENCIADO UN TRÁNSITO EN EL ABORDAJE
CAPACIDAD/INCAPACIDAD: manifestación de la voluntad/no manifestación de la voluntad.
REGLAS GENERALES DE LA REFORMA ARGENTINA
Nuevo código civil: no fue un proceso ad hoc (caso Cerati).
Subsiste la incapacidad/curatela por discapacidad: se establece un uso residual.
Apoyos/salvaguardias mandatorios: determinados en el proceso de incapacitación.
PROCESO DE INCAPACITACIÓN (Art 3, 32 CC)
Presunción de capacidad.
Determinación interdisciplinaria.
Limitaciones temporales, excepcionales y en beneficio de la persona.
Ajustes en el proces.
Supuesto: alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del
ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
NIVELES DE CAPACIDAD (art 32)
CAPACIDAD PLENA
CAPACIDAD RESTRINGIDA
Apoyos y salvaguardias.
La persona puede indicar a las personas de confianza y se evalúan posibles conflictos de interés (art 43).
Pueden tener facultades de representación (art 101).
INCAPACIDAD
Curador
Cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su
voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz.
BRASIL 2015
REGLAS GENERALES DE LA REFORMA BRASILERA:
Ley 13146, ley de la persona con discapacidad: modifica el C.C.
Elimina incapacidad absoluta por discapacidad: mantiene la incapacidad relativa y la curatela.
Apoyos voluntarios: para quienes lo solicitan.
Aquellos que, por causa transitoria o permanente, no pudieran expresar su voluntad:
Incapacidad relativa (art4). Curatela solo para actos relacionados con derechos de naturaleza patrimonial y
contractual (art 85).
SISTEMA DE APOYOS
FUNCION: La persona elige al menos a dos personas de confianza para que la ayuden a tomar decisiones sobre
actos de la vida civil (brindar información
VÍA DE DESIGNACIÓN
Judicial
ROL DEL APOYO
El tercero que contrata con una persona con apoyos puede solicitar a estos que firmen el contrato
PERO!
En una transacción que genera “riesgo o prejuicios significativos”, si existe divergencia de opinión entre la
persona con apoyos y uno de los apoyos, el juez decidirá luego de pedir opinión al Ministerio Público.
REGLAS GENERALES DE LA REFORMA COSTARICENSE
LEY PARA LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, LEY No 9379
El Código Civil establece capacidad plena desde 1996. Reformó el Código Procesal Civil.
SE CREA LA FUGURA DEL GARANTE Y SALVAGUARDIAS, DESIGNADAS EN VIA JUDICIAL.
EL GARANTE. UNA FIGURA CONFUSA
FUNCIÓN: persona que asegura el goce pleno del derecho a la igualdad jurídica de las personas con
discapacidad y le garantiza la titularidad y el ejercicio seguro y efectivo de sus derechos y obligaciones.
PERSONA INSTITUCIONALIZADAS
Si la persona se encuentra institucionalizada en entidades del Estado, el garante podrá ser una persona jurídica.
El garante no debe actuar sin considerar los derechos, la voluntad y las capacidades de la persona con
discapacidad (art. 11)
Existen “niveles de intensidad de los apoyos” y se señala que, en función del nivel de conciencia de la persona
con discapacidad, el juez determinará el nivel de intensidad del apoyo (leve, moderado e intenso).
(Reglamento).
No se establecen supuestos claros para designar cada uno de estos apoyos, y tampoco se señalan las funciones
del apoyo intenso. El apoyo leve orientará y el apoyo moderado firmaría conjunta los documentos ante notario.
REGLAS GENERALES DE LA REFORMA
CAPACIDAD JURÍDICA PLENA
Se elimina la interdicción por discapacidad} SI LA PCD MENTAL MANIFIESTA VOLUNTAD
Actúa sola
Puede designar apoyos voluntarios para que la ayuden a decidir
SI LA PCD MENTAL NO MANIFIESTA VOLUNTAD
Se le puede designar un apoyo excepcional si necesita celebrar un acto jurídico en su beneficio. Ese apoyo actúa
según la voluntad y preferencias de la PCD.
¿POR QUÉ LOS APOYOS EXCEPCIONALES NO SON IGUALES A LA CURATELA?
NO HAY MUERTE CIVIL
La PCD mantiene capacidad jurídica y su voluntad debe ser respectada
NO TIENE QUE SER UN FAMILIAR
Debe ser quien mejor conozca la voluntad y preferencias de la PCD
APOYO ACTÚA SEGÚN LA VOLUNTAD Y PREFERENCIA DEL A PCD
No según lo que cree que es mejor.
ESTÁ SUJETO A CONTROL
El PJ debe revisar el apoyo periódicamente
TIPOS DE APOYOS
VOLUNTARIOS
Designados ante PJ o Notaría respetando la voluntad de la PCD
Salvaguardarías solo si la persona lo desea.
EXCEPCIONALES
Designados solo ante el PJ, si la persona necesita actuar en el Derecho y no manifiesta voluntad.
Se designa a quien conozca mejor la voluntad de la PCD
Se adoptan salvaguardias.
PERÚ 2018
BALANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PERUANA
NOMBRAMIENTOS VOLUNTARIOS ¿SE RESPETA LA VOLUNTAD?
60%Confirma designación. Confusión con rol de cuidado/asistencia.
50% de casos usan informe psiquiátrico.
100% de entrevistas no explican qué es un apoyo ni se formulan preguntas orientadas a validar que se
comprende la figura.
100% de solicitudes presentadas por familiares.
NOMBRAMIENTOS VOLUNTARIOS ¿CÓMO APLICAN LAS SALVAGUARDIAS?
Se ordenan de oficio.
Poca claridad: informes, visita.
Se designa a otra persona como salvaguardia.
No se advierten conflictos de interés.
DESIGNACIONES EXCEPCIONALES
No se hacen esfuerzos por verificar voluntad
No se hacen esfuerzos para identificar al apoyo idóneo 100% casos es la persona que se indicó en la demanda.
No se identifican las voluntades y preferencias bajo las cuales debe actuar el apoyo.
No se respetan manifestaciones de voluntad dadas por las personas
Funciones de apoyo vinculadas a cuidado y se omiten otras relevantes.
Solo 16.6% establece plazo de revisión.
renata.bregaglio@pucp.edu.pe
21/10/2021
LEY 1996 DE 26 DE AGOSDTO DE 2019: NUEVO RÉGIMEN DE LA CAPACIDAD JURÍDICA SIN
DISCRIMINACIÓN
La CSJ ha expedido 18 sentencias estrictamente relacionadas con la ley.
Marco internacional para el reconocimiento de la plena capacidad jurídica de todas las personas con
discapacidad en igualdad de condiciones con las demás.
Convención de la ONU sobre Derecho de las Personas con Discapacidad (CDPD).
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD-CDPDC
Aprobada por la asamblea general, el 13 de diciembre de 2006.
Integrada a la legislación patria por la ley 1346 del 31 de julio de 2009 y ratificada en julio de 2011.
Participaron: estados, ONG, asociaciones de personas con discapacidad y sus familias.
SENTENCIA C-293 DE 21 DE ABRIL DE 2010. M.P. NILSON PINILLA PINILLA
Se declaró EXEQUIBLE la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.
Se declaró EXEQUIVLE la ley 1346 de julio 31 de 2009, “por medio de la cual se aprueba la Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13
de diciembre de 2006.
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD EN LA CONVENCIÓN
“La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
Sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”.
“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales y
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”.
OBSERVACIÓN GENERAL No. 1 DEL COMITÉ DE LA ONU (abril 2014)
-El derecho al igual reconocimiento como persona ante la ley entraña la capacidad jurídica como atributo
universal de todas las personas en razón de su condición humana.
-La capacidad jurídica y la capacidad mental son conceptos distintos.
-Las diferentes mentales para tomar decisiones no son razón para denegar la capacidad jurídica de las personas.
Con la interdicción no se protegió a nadie.
OBSERVACIÓN GENERAL N°1 DEL COMITÉ DE LA ONU (ABRIL 2014)
Generalmente se deniega la capacidad jurídica en función de:
Criterios de condición (diagnóstico).
Resultados (consecuencias negativas).
Evaluación funcional (se considera que tiene aptitud mental deficiente).
MODELO DE PRESCINDENCIA
La discapacidad era una maldición, un castigo.
La respuesta social era eliminar a las personas con discapacidad de la vida en comunidad, de la sociedad.
La respuesta legal fue declararlos en interdicción, institucionalizarlas y asistirlas.
Antes del Código Civil: Modelo de prescindencia
MODELO MÉDICO REHABILITADOR
La discapacidad como una enfermedad.
La respuesta social fue la curación, el tratamiento y la prevención desde el punto de vista médico.
La respuesta legal fue negar la capacidad jurídica para proporcionar protección a través de la interdicción.
MODELO SOCIAL
La discapacidad como una manifestación de la diversidad humana que resulta de la interacción entre las
diferencias funcionales y las barreras en el entorno.
¿Qué debemos hacer?
Identificar las barreras y garantizar la vida en comunidad.
Reconocerles pleno ejercicio de la ciudadanía, promover la autonomía para que tomen decisiones con apoyo si
lo necesitan.
AUTO AC-253 DE 31 DE ENERO DE 2020. M.P. AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO
“La ley 1998 de 2019 optó por el modelo social de regulación de los aspectos atinentes a las personas mayores
de edad con discapacidad, pues ya no concibe este tipo de sujetos como improductivos o ajenos al
funcionamiento de la sociedad (modelo de prescindencia) ni mucho menos enfermos o demandantes de curación
médica (rehabilitador), sino como personas que pueden servir a la sociedad…”.

CAMBIO DE PARADIGMA
De la sustitución y reemplazo en la toma de decisiones…
Se pasó:
Al apoyo en la toma de decisiones, respetando la voluntad y preferencias de las personas con discapacidad.
QUE PERMITIÓ EL CAMBIO DE PARADIGMA…
Las personas con discapacidad dejan de ser objeto de asistencialismo.
Pasan a ser titulares de derechos.
Asumen la dirección de sus vidas.
LEY 1996 DE 26 DE AGOSTO DE 2019
“Por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con
discapacidad mayores de edad”.
Estructura:
63 artículos.
IX capítulos (incluye un capítulo especial de derogatorias).
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
LEY 1145 DE 2007
“Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones”
LEY 1618 DE 2013
“Por medio de la cual se establecen las posiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad”
El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar ejercicio efectivo de los derechos de las personas con
discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión afirmativa y de ajustes razonables y eliminando
toda de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la ley 1346 de 2009.
LEY 1306 DE 2009
“Por la cual se dictan normas para la protección de personas con discapacidad mental, y se establece el régimen
de la representación legal de incapaces emancipados”
- Derogó 54 artículos.
- Vigentes 64 artículos.
LEY 361 DE 1997
“Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se
dictan otras disposiciones”.
Vigente en todas sus partes.
DECLARATORIA DE INTERDICCIÓN
Personas que padezcan una afección o patología severa o profunda de aprendizaje, de comportamiento o de
deterioro mental (curador):
DECLARATORIA DE INHABILITACIÓN
Personas que padezcan deficiencias de comportamiento, prodigalidad o inmadurez negocial y que, como
consecuencia de ello, puedan poner en serio riesgo su patrimonio (consejero).
Estas dos declaratorias ya no existen hoy
Representar legalmente, asumir el cuidado, administrar los bienes y rendir cuentas de esa administración.
¿QUÉ REGULA LA LEY, QUE DEROGÓ Y QUE DEJÓ VIGENTE?
REGULA: el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad.
DEROGA: la interdicción y/o habilitación de las personas con discapacidad. Su régimen de representación.
DEJA VIGENTE: representación de menores de edad. Régimen de guardas (menores de 18 años).
Administración de bienes (ausente y herencia yacente).
VIGENCIA DE LA LEY 1996 DE 2019 DE 26 DE AGOSTO: “…a partir de su promulgación”.
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DE LA LEY 1996 DE 2019
(SENTENCIA STC-16392 DE 4 DE DICIEMBRE DE 2019).
PLANES DE FORMACIÓN
1. NOTARÍAS Y CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES EN DERECHO-MINISTERIO DE
JUSTICIA Y DERECHO-en un plazo no superior a un año contado a partir de la promulgación de la
ley.
2. JUECES Y JUEZAS DE FAMILIA-CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA (ESCUELA
JUDICIAL RODRIGO LARA BONILLA)-en un plazo no superior a un año a partir de la expedición de
los lineamientos de valoración señalados en el artículo 11.
3. PERSONAS QUE CONFORMA EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE LOS JUZGADOS DE
FAMILIA-CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA-en un plazo no superior a un año a partir de
la expedición de los lineamientos de valoración señalados en el artículo 11.
Defensoría del pueblo.
Personerías.
DECLARATORIAS DE EXEQUIBILIDAD
SENTENCIA C-022 DE 4 DE FEBRERO DE 2021
M.P. CRISTINA PARDO SCHLESINGER
La Corte declaró la constitucionalidad de la Ley 1996 de 2019, al considerar que no debía ser tramitada como
una ley estatutaria y recordó la jurisprudencia relativa a las condiciones que deben cumplirse para establecer si
una materia debe ser sujeta al trámite y aprobación estatutaria.
Advirtió que su interpretación es excepcional y restrictiva. En lo correspondiente al literal
a) del artículo 152, la jurisprudencia ha establecido cinco criterios que deben analizarse para esta determinación,
entre los cuales se debe definir si…
1. Se trata de una regulación de un derecho que tiene la naturaleza de fundamental,
2. La regulación afecta el núcleo esencial del mismo,
3. Regula de manera completa, exhaustiva e integral el derecho.
4. La regulación afecta el núcleo esencial del derecho y sus principios básicos y,
5. La regulación desarrolla elementos estructurales que impliquen límites y restricciones al derecho.
Aseguró la Corte:
“que si una norma legal contiene cláusulas que afecten, restrinjan, limiten o condicionen el núcleo esencial de
derechos fundamentales, el trámite de ley estatutaria no puede evadirse… que las leyes estatutarias tienen una
doble función (a) asegurar que el legislador integre, perfecciones, regule y complemente normas sobre derechos
fundamentales, que apunten a su adecuado goce, y disfrute y (b) establecer una garantía constitucional a favor
de los ciudadanos frente a los eventuales limites que, exclusivamente en virtud del principio de
proporcionalidad pueda establecer el legislador”.
Aseguró la Corte:
“que si una norma legal contiene cláusulas que afecten, restrinjan, limiten o condiciones el núcleo esencial de
derechos fundamentales, el trámite de ley estatutaria no puede evadirse… que las leyes estatutarias tienen una
doble función (a) asegurar que el legislador integre, perfecciones, regule y complemente normas sobre derechos
fundamentales, que apunten a su adecuado goce y disfrute y (b) establecer una garantía constitucional a favor de
los ciudadanos frente a los eventuales límites que, exclusivamente en virtud del principio de proporcionalidad
pueda establecer el legislador”.
SENTENCIA C-025 DE 5 DE FEBRERO DE 2021
M.P. CRISTINA PARDO SCHLESINGER
La Corte declaró la exequibilidad de los artículos 6to y 53 de la ley 1996 de 2019, al considerar que le
reconocimiento de la capacidad legal de las personas en situación de discapacidad mayores de edad y el
establecimiento de apoyos para que puedan expresar válidamente su voluntad, RESULTAN ACORDES CON
EL MODELO SOCIAL INCORPORADO EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL.
ARTÍCULO 6o. PRESUNCIÓN DE CAPACIDAD. Todas las personas con discapacidad son sujetos de
derecho y obligaciones, y tienen capacidad legal en igualdad de condiciones, sin distinción alguna e
independientemente de si usan o no apoyos para la realización de actos jurídicos.
En relación con el artículo 6, Corte concluyó que era constitucional toda vez que refleja el paradigma del
modelo social de discapacidad. Estableció que el Estado Social de Derecho concibe a las personas como sujetos
dueños de sus planes de vida y les reconoce una autonomía para su participación en igualdad de condiciones en
la sociedad a través de la realización de actos jurídicos.
ARTÍCULO 53. PROHIBICIÓN DE INTERDICCIÓN. Queda prohibido iniciar procesos de interdicción o
inhabilitación, o solicitar la sentencia de interdicción o inhabilitación para dar inicio a cualquier trámite público
o privado a partir de la promulgación de la presente ley.
Finalmente, declaró la constitucionalidad del artículo 53 de la ley 1996 de 2019 toda vez que la interdicción es
una institución jurídica contraria al estándar internacional y constitucional del modelo social de la discapacidad.
Señaló que a través del modelo de apoyos y la toma de decisiones se pretender respecta la voluntad y
preferencias de la persona con discapacidad.
SENTENCIA C-052 DE 5 DE MARZO DE 2021
M.P. ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO
La Corte declara constitucional el artículo 16 de la ley 1996 de 2019, disposición que permite acuerdos de
apoyo por escritura pública en la que se designan personas que puedan apoyar a mayores de edad en
condiciones de discapacidad.
A juicio de la Corte y contrario a lo que sostiene el demandante, las funciones en mención no son
incomparables con el servicio público que el artículo 131 de La Constitución asigna a los notarios y de manera
específica con la función fedante, esto es, la de dar fe pública sobre los actos jurídicos, declaraciones y
documentos que se otorguen. Para tal efecto, la verificación de la congruencia del texto del acuerdo de apoyo
con la voluntad y preferencias de quien lo suscribe y del cumplimiento de la ley, como también, la realización
de ajustes razonables para que se dé una comunicación efectiva que atienda las necesidades particulares de la
persona y garanticen su accesibilidad, son un desarrollo de esa función fedante…”
En el caso concreto, los incisos segundo y tercero del artículo 16 de la Ley 1996 de 2019 asignan al notario dos
funciones:
(i)entrevistas al otorgante del acuerdo de apoyo, de manera previa a su suscripción para verificar que el
contenido de este “se ajuste a su voluntad, preferencias y la ley”
(ii) realizar los ajustes razonables que puedan requerirse para la comunicación de la información relevante, así
como, para satisfacer las demás necesidades particulares que la persona requiera para permitir su accesibilidad.
Estas facultades, según el concepto de la Sala, constituyen un gran avance en materia de derechos y resultan
acordes con el modelo social de discapacidad, que se integró al bloque de constitucionalidad con la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas de Discapacidad (2006) aprobada mediante la Ley 1346 de
2009, al reconocer “la capacidad jurídica para actuar de las personas con discapacidades”.
SENTENCIA C-118 DE 29 DE ABRIL DE 2021
M.P. GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO
“Decidió estarse a lo resuelto en la sentencia C-022 de 2021, en la cual se declaró la exequibilidad de la
totalidad de la ley 1996 de 2019 respecto al cargo de reserva de ley estatutaria”.
“Al respecto, la Sala verificó que la sentencia C-022 de 2021 constantemente caracterizó las disposiciones de la
ley 1996 de 2019 como medidas, mecanismos o herramientas para garantizar el derecho a la personalidad
jurídica y, en específico, la capacidad jurídica de las personas en situación de discapacidad mayores de edad.
Además, precisó que la reserva estatutaria de los procedimientos y recursos solo se activa cuando sirven para la
protección directa de derechos fundamentales y son necesarios e indispensables para su realización efectiva. De
esta manera, es claro que la Corte no consideró que los procedimientos y recursos de la ley 1996 de 2019 fueran
necesarios y esenciales para la protección directa del derecho fundamental a la personalidad jurídica, pues de lo
contrario habría declarado inexequibles tales artículos”.
OBJETO DE LA LEY
 Las personas con discapacidad mayores de edad deciden y pueden manifestar su voluntad y
preferencias.
 Se terminó la incapacidad por discapacidad. Queda proscrita la discriminación por motivos de
discapacidad.
 Establecer medidas específicas para la garantía del derecho a la capacidad legal plena y al acceso a los
apoyos que puedan requerirse para el ejercicio de la misma.
OBJETO DE LA LEY-CORTE CONSTITUCIONAL
El objeto de la regulación de la ley 1996 no es directamente el derecho fundamental, sino las herramientas a
través de las cuales se pretende su ejercicio para una población específica.
La ley 1996 no tiene por finalidad afectar el núcleo esencial de un derecho fundamental.
La ley 1996 no desarrolla elementos estructurales que impliquen límites, restricciones o excepciones que
interfieran en el núcleo esencial del derecho fundamental.
La ley 1996 de 2019 materializa el cumplimiento de una obligación internacional del Estado correspondiente a
crear los mecanismos adecuados y necesarios para garantizar la participación de las personas con discapacidad
en el tráfico jurídico en igualdad de condiciones.
OBJETO DE LA LEY-CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Garantizar los derechos de las personas con discapacidad mayores de edad y el ejercicio de los mismos.
CAPACIEDAD LEGAL
“Todas las personas con discapacidad son sujetos de derecho y obligaciones y tienen capacidad legal en
igualdad de condiciones, sin distinción alguna e independientemente de si usan o no apoyos para la realización
de actos jurídicos”.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ubicó a la DISCAPACIDAD en el nivel
de los derechos humanos y supone un cambio de paradigma en el tratamiento y la concepción de las personas
con discapacidad.
Para personas bajo medidas de interdicción o inhabilitación anteriores a la promulgación de la ley, una vez la
sentencia de revisión se encuentre en firme.
Artículo 6, Ley 1996 de 2019.
INTERPRETACIÓN NORMATIVA
La Ley debe interpretarse conforme a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad y los demás pactos, con un doble efecto:
-Por una parte, un efecto de interpretación, es decir, que todos los jueces, fiscales, notarios, conciliadores
extrajudiciales en derecho, abogados, etc. deben interpretar la ley 1996 conforme a la Convención.
-Por otra, el Estado Colombiano debe adaptar sus propios cuerpos legales, bajo la consideración de que al
ser un tratado sobre derechos humanos se incorpora a la legislación interna con valor constitucional.
SENTENCIA STC-2070 DE FEBRERO DE 2020. M.P. AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO
El concepto de discapacidad antes y después de la ley 1996 de 2019 es el mismo, lo que cambió fue el
paradigma de reconocimiento de la capacidad jurídica.
Hoy “(…) se hace realidad la supresión de la discapacidad legal por razones físicas, cognitivas o de
comunicación”.
NO EXISTE INTERDICCIÓN: NO EXISTE DISCAPACIDAD MENTAL ABSOLUTA. Sentencia C-025 de
2021. M.P. Cristina Pardo Schlesinger. Declaró exequible el artículo 53.
NO EXISTE INHABILITACIÓN. NO EXISTE DISCAPACIDAD MENTAL RELATIVA.
CAPACIDAD DE GOCE O DE DERECHO
“La capacidad jurídica incluye la capacidad de goce y de ejercicio-no pueden separarse”.
CAPACIDAD LEGAL O DE EJERCICIO
PRINCIPIOS (ARTÍCULO 4to)
DIGNIDAD
En todas las actuaciones se observará el respecto por la dignidad inherente a la persona con discapacidad como
ser humano.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
En todas las actuaciones se deberá buscar la remoción de obstáculos o barreras que generen desigualdades de
los derechos de las personas con discapacidad.
ACCESIBILIDAD
Se identificarán y eliminarán todos los obstáculos y barreras que imposibiliten o dificulten el acceso a uno o
varios de los servicios y derechos.
CELERIDAD
Derecho a acceder a apoyos formales sin dilaciones injustificadas (duración razonable y términos procesales
con diligencia).
AUTONOMÍA
Respecto al derecho de autodeterminarse, a tomar sus decisiones, a equivocarse, a su independencia y al libre
desarrollo e la personalidad conforme a la voluntad, deseos y preferencias, siempre y cuando no sean contrarios
a la Constitución, a la ley y a los reglamentos que rigen las entidades públicas y privadas.
PRIMACIA DE LA VOLUNTAD Y PREFERENCIAS
Los apoyos utilizados para celebrar un acto jurídico deberán siempre responder a la voluntad y preferencias de
la persona titular.
Se usará el criterio de la mejor interpretación de la voluntad, de acuerdo con la trayectoria de vida,
manifestaciones de otras personas, gustos e historia conocida. etc.
NO DISCRIMINACIÓN
En todas las actuaciones se debe observar una trato igualitario, sin discriminación por ningún motivo,
incluyendo raza etnia, religión, credo, orientación sexual, género e identidad de género, o discapacidad.
Actos jurídicos. Es toda manifestación de la voluntad y preferencias de una persona encaminada a producir
efectos jurídicos.
Actos jurídicos con apoyos. Son aquellos actos jurídicos que se realizan por la persona titular del acto utilizando
algún tipo de apoyo formal.
Titular del acto jurídico. Es la persona, mayor de edad, cuya voluntad y preferencias se manifiestan en un acto
jurídico determinado.
APOYOS: los apoyos de los que trata la presente ley son tipos de asistencia que se prestan a la persona con
discapacidad para facilitar el ejercicio de su capacidad legal. Esto puede incluir la asistencia en la
comunicación, la asistencia para la comprensión de actos jurídicos y sus consecuencias y la asistencia en la
manifestación de la voluntad y preferencias personales.
APOYOS FORMALES. Son aquellos apoyos reconocidos por la presente ley, que han sido formalizados por
algunos de los procedimientos contemplados en la legislación nacional por medio de los cuales se facilita y
garantiza el proceso de toma de decisiones o el reconocimiento de una voluntad expresada de manera
anticipada, por parte del titular del acto jurídico determinado.
¿Qué son los apoyos para ejercer la capacidad jurídica?
(artículo 3, numeral 4, Ley 1996 de 2019)
Son medidas que se toman en cada caso en particular, con el fin de que la persona con discapacidad pueda:
- Comunicarse.
- Comprender los actos jurídicos que celebre y sus consecuencias.
- Manifestar la voluntad y preferencias personales.
VALORACIÓIN DE APOYOS
Es el proceso que se realiza, con base en estándares técnicos, que tiene como fin determinar cuáles son los
apoyos formales que requiere una persona para tomar decisiones.
COMUNICACIÓN
Se incluyen sus distintas formas, incorporando la lengua de señas, colombiana, la visualización de textos, el
braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, asi como el lenguaje
escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizados y las comunicaciones de
fácil acceso.
Art 3 de la Ley 1996 de 2019.
Conflicto de interés
Situación en la cual un interés laboral, personal, profesional, familiar o de negocios de una persona, puede
llegar a afectar el desempeño y/o las decisiones imparciales y objetivas de sus funciones.
SALVAGUARDIAS
Las salvaguardias son todas aquellas medidas adecuadas y efectivas relativas al ejercicio de la capacidad legal,
usadas para impedir abusos y garantizar la primacía de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto
jurídico, de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos humanos.
CRITERIOS
NECESIDAD: Cuando la persona lo solicite o no se pueda establecer su voluntad o preferencias de forma
inequívoca.
CORRESPONDENCIA: Los apoyos deben corresponder a las circunstancias específicas de cada persona.
IMPARCIALIDAD: Las personas de apoyo deben obrar de manera ecuánime en el ejercicio de las funciones,
respetando siempre la voluntad y no podría influenciar indebidamente la decisión (HAY INFLUENCIA
INDEBIDA CUANDO DE LA INTERACCIONES SE PRESENTAN SEÑALES DE MIEDO, AGRESIÓN
AMENAZA, ENGAÑO O MANIPULACIÓN).
DURACIÓN: Periodo determinado, con prórroga si es necesario.
Las Salvaguardias deben asegurar:
- Que las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la voluntad y las
preferencias de la persona.
- Que no haya conflicto de intereses ni influencia indebida.
- Que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la persona.
- Que se apliquen en el plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes periódicos por parte de
una autoridad o un órgano judicial competente, independiente e imparcial.
Las salvaguardias deben proyectarse:
a) Como garantía de debido proceso para el trámite en el cual se determinará la aplicación o n de una
medida de apoyo.
b) A los fines de determinar el contenido y alcances de los apoyos y su posible modificación- teniendo en
cuenta que las mismas deben ser revisadas por el mero transcurso del tiempo.
Para ello se deben identificar cuatro niveles de participación posible en el proceso decisorio:
1) Ser informado,
2) Expresar una opinión informada,
3) Lograr que dicha opinión sea tomada en cuenta,
4) Ser el principal responsable o corresponsable de la toma de decisiones.
AJUSTES RAZONABLES PARA EL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD LEGAL
Se requiere para que la persona con discapacidad pueda comprender y participar en un acto jurídico
Accesibilidad, participación, lenguaje sencillo interprete, etc.
Todas las personas con discapacidad, mayores de edad tienen derecho a realizar actos jurídicos de manera
independiente y a contar con las modificaciones y adaptaciones necesarias para realizar los mismos.
La necesidad de ajustes razonables para la comunicación y comprensión de la información no desestima la
presunción de la capacidad para realizar actos jurídicos de manera independiente.
Art 8, Ley 1996 de 2019.
EJEMPLOS
- Generar un ambiente escolar (escuela-aula) con actitudes y clima positivo.
- Un aula donde se fomenten valores y principios éticos a la practica de aceptación, respeto,
responsabilidad, equidad, solidaridad.
- Ofrecer un currículo común, que permita satisfacer las necesidades educativas del mayor número de
alumnos y la consecución de objetivos.
- Ofrecer un plan de apoyos individualizados, de acuerdo con las necesidades intereses y motivaciones
necesarios.
- Adaptación de los entornos de la escuela y aula para superar las barreras de todo tipo que limitan el
aprendizaje y la participación del alumno.
- Construcción de relaciones significativas, de interacciones entre iguales que privilegien el diálogo.
- No descuidar la formación y actualización del profesorado, en temas como el trabajo en equipo, la
comunicación eficaz, la toma conjunta de decisiones, técnicas específicas, cooperación interprofesional,
trabajo con familias.
- Un plan de mejora con acciones concretas y prácticas, que conduzcan a mayores logros en la concreción
de la inclusión.
- Respecto al tema de la lectura en el aula: La diversificación de textos para superar las actividades con un
texto único, permitiendo al alumno interactuar con diferentes formatos y niveles de lectura y escritura.
Variedad de materiales para complementar la información, tales como gráficos, cuadros, mapas
conceptuales, viñetas, videos, películas, memorias, diccionarios personalizados, pinturas, plastilina, etc.
- Intérpretes
VALORACIÓN DE APOYOS
¿Qué es una valoración de apoyos?
Es un proceso técnico que tiene por objetivo determinar cuáles son los apoyos formales que requiere una
persona con discapacidad para tomar decisiones relacionadas con el ejercicio de la capacidad legal.
En todo proceso de adjudicación judicial de apoyos con vocación de permanencia se contará con una valoración
de apoyos.
Termina con un informe final de valoración-obligatorio para el trámite judicial no para le admisión de la
demanda.
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
ACUERDOS DE APOYO
ADJUDICACIÓN JUDICIAL DE APOYOS
DIRECTIVAS ANTICIPADAS
Derecho a los mismos apoyos para aquellos actos jurídicos que la ley les permita realizar de manera autónoma y
de conformidad con el principio de la autonomía progresiva.
En los casos en que deba tenerse en cuenta la voluntad y preferencias del menor de dieciocho años para el
ejercicio de los derechos de Patria Potestad. Artículo 7, Ley 1996 de 2019.
¿CÓMO SE DETERMINAN LOS APOYOS?
Mediante la declaración de voluntad de la persona sobre su necesidad de apoyo.
A través de la realización de una valoración de apoyos.
ACUERDOS DE APOYO Y DIRECTIVAS ANTICIPADAS PARA LA CELEBRACIÓN DE ACTOS
JURÍDICOS
¿Qué son acuerdos de apoyo? Son un mecanismo de apoyo formal por medio del cual una persona, mayor de
edad, formaliza la designación de la o las personas, naturales o jurídicas, que le asistirán en la toma de
decisiones respecto a uno o más actos jurídicos determinados.
ACUERDOS DE APOYO
ANTE NOTARIO
ANTE CENTRO DE CONCILIACIÓN
¿QUÉ ES UNA DIRECTIVA ANTICIPADA?
Es una herramienta por medio de la cual una persona, mayor de edad, puede establecer la expresión fidedigna
de voluntad y preferencias en decisiones relativas a uno o varios actos jurídicos, con antelación a los mismos.
Estas decisiones pueden versar sobre asuntos de salud, financieros o personales, entre otros actos encaminados a
tener efectos jurídicos.
REGLAMENTACIÓN DE LA FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS DE APOYO
DECRETO 1429 DE 5 DE NOVIEMBRE DE 2020
PERSONAS DE APOYO
¿QUIÉN PUEDE SER APOYO?
Una persona natural mayor de edad.
Una persona jurídica.
Existencia de un litigio pendiente entre la persona titular y la persona designada como apoyo.
Existencia de conflictos de interés entre las dos (ej: cuando una persona en vez de cumplir con lo debido, podría
guiar sus decisiones o su actuar en beneficio propio o de un tercero).
OBLIGACIONES
 Actuar como apoyo de acuerdo a la voluntad y preferencia del titular.
 Actuar de manera diligente, honesta y de buena fe.
 Mantener la confidencialidad de la información personal.
 Mantener la relación de confianza con el titular.
 Las demás acordadas.
ACCIONES
I. Facilitar la manifestación de la voluntad del titular del acto jurídico: consecuencias, implicaciones.
II. Facilitar la comprensión del acto jurídico: interpretar de la mejor manera la voluntad del titular.
III. Representar a la persona en determinado acto jurídico: donde exista mandato expreso del titular: no
hay mandato expreso: persona de apoyo debe solicitar autorización al juez para representar al
titular.-titular imposibilitado para manifestarse. Apoyo demuestre que el acto es la preferencia del
titular.
IV. Interpretar la voluntad y las preferencias del titular del acto jurídico: cuando se encuentre
absolutamente imposibilitada para interactuar.
RESPONSABILIDAD
Será individual solo:
Cuando en su actuar hayan contravenido los mandatos de la ley u otras normas, cuando hayan ido en contravía
de las indicaciones de los acuerdos, directivas anticipadas o sentencia de apoyos y por ello se hayan causado
daño al titular del acto o frente a terceros.
No serán responsables por los daños personales o financieros del titular cuando actuaron de acuerdo con su
preferencia y voluntad.
CÓMO ASUME EL CARGO
ASUNCIÓN DEL CARGO
 Designación por acuerdo de apoyos o directiva anticipada-suscripción del documento y agotamiento de
formalidades.
 Designación en proceso judicial de adjudicación de apoyo-posesión ante el juez que hace la designación.
DEFENSORIA DEL PUEBLO.
DEFENSO PERSONAL.
En los casos en que la persona con discapacidad necesite apoyos, pero no tenga persona de confianza a quien
designar con este fin, el juez de familia designará un defensor personal, de la Defensoría del Pueblo, que preste
los apoyos requeridos para la realización de los actos jurídicos que designe el titular.
A la fecha no se conoce ninguna reglamentación con relación a al persona que pueda cumplir con esa función,
la forma como se escoja, el perfil que debe tener, etc.
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN
PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO.
El Ministerio Público tendrá la obligación de velar por los derechos de las personas con discapacidad en el
curso de los procesos de adjudicación judicial de apoyos y supervisará el efectivo cumplimiento de la sentencia
de adjudicación de apoyos.
Es obligatoria su intervención.
EL MINISTERIO PÚBLICO:
-Puede presentar demandas solicitando adjudicación de apoyos transitorios y con vocación de permanencia.
-Se le debe correr traslado por 10 días del Informe de valoración de apoyos en los procesos de jurisdicción
voluntaria como en el verbal sumario, oportunidad valiosa para que pueda hacer los requerimientos a que haya
lugar, pedir las pruebas que considere e intervenir en la práctica.
REGLAS ESPECIALES
ACTOS JURÍDICOS SUJETOS A REGISTRO
- Todos los actos que involucren bienes sujetos a registro deben contar con una anotación de que el acto
de que se trate fue realizado usando el o los apoyos.
- Independientemente del mecanismo que se utilice para la celebración de apoyos.
- Finalidad PUBLICIDAD A TERCEROS
Artículo 51.
PROHIBICIÓN
Iniciar procesos de interdicción o inhabilitación o solicitar la sentencia de interdicción para dar inicio a
cualquier trámite público o privado.
UNIDAD DE ACTUACIONES Y EXPEDIENTE
-Cualquier actuación judicial relacionada con personas a quienes se les haya adjudicado apoyos será de
competencia del juez que haya conocido del proceso de adjudicación de apoyos.
Cada despacho contara con un archivo de expedientes inactivos, con el fin de retomar las diligencias cuando se
requiera.
El expediente en el cual se haya proferido sentencia de adjudicación de apoyo, que no haya tenido movimiento
en un lapso superior a dos años, podría ser enviado al archivo general-
Por muerte de la persona con discapacidad.
Un nuevo proceso de adjudicación de apoyos con posterioridad hará necesario abrir un nuevo expediente.
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES SE DEBERA ACUDIR A LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROTOCOLO DE SERVICIOS DE JUSTICIA INCLUSIVOS PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD – 2019.
Del Ministerio de Justicia y del derecho, y demás estándares normativos aplicables.
CONCEPTOS BÁSICOS:
BARRERAS: Cualquier tipo de obstáculo que impide el ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad. Pueden ser:
ACTITUDINALES: Conductas, palabras, frases, sentimientos que obstaculizan el acceso en condiciones de
igualdad a espacios, objetos o servicios.
COMUNICATIVAS: obstáculos, que dificultan el acceso a la información, a una consulta, al conocimiento y en
general al proceso comunicativo de la persona con discapacidad.
FÍSICAS: obstáculos materiales, palpables o construidos, que impiden el acceso y el uso a espacios urbanos,
arquitectónicos, de los objetos e incluso de los servicios públicos o privados.
CAPACIDAD JURIDICA: Poder que tienen la personas para crear, modificar, o terminar relaciones jurídicas
reconocidas por el estado (firmar un contrato, iniciar cualquier proceso legal, solicitar un servicio a una
autoridad pública), sin mediación de un tercero.
INCLUSIÓN SOCIAL: Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades y la
posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien servicio o ambiente junto
con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación por motivo de una discapacidad.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Personas que tienen limitaciones físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales que, al interactuar con barreras ven impedida su participación en la sociedad en igualdad de
condiciones.
TIPOS DE DISCAPACIDAD:
FÍSICA: movilidad reducida en su cuerpo o requieren ayuda para manipular objetos debidos a las condiciones
externas que rodean (bastón, silla de ruedas o ayudas técnicas como una prótesis, etc).
SENSORIAL: Afectación, ya sea completa o parcial en sus sentidos encontrado una seri de obstáculos para
comunicarse o realizar sus actividades cotidianas (personas sordas, sordociegas, de baja visión, etc).
INTELECTUAL/COGNITIVA: Procesos de pensamiento, aprendizaje, adquisición y proyección del
conocimiento es diferente, de otras maneras, de otros modos o a otros ritmos (Síndrome de Down y autismo).
MENTAL/PSICOSICUAL: funciones o estructuras mentales o psicosociales son diferentes. Una enfermedad
mental no significa discapacidad, sino una consideración distinta a los modos de relación con el mundo, las
demás personas e incluso con ellas mismas (depresión, esquizofrenia, trastornos bipolares entre otras).
DISCAPACIDAD MÚLTIPLE: Combinación de varios tipos de discapacidad, que generan necesidades más
diferencias y barreras sociales mucho más complejas (sordoceguera y parálisis cerebral).
CRITERIOS PARA EL SERVICIO INCLUSIVO:
ACCESIBILIDAD DE LAS INSTALACIONES: Zonas de circulación, como pasillos y corredores deben
ceñirse a determinadas medidas, pisos, puertas, rampas, avisos, pasamanos, barandas, etc.
ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN: Página web, correo, electrónico, señalización de fachadas,
anuncios en prensa, radio y TV, volantes y demás medios escritos. Lenguaje claro y sencillo, frases simples y
cortas, voz coloquial y activa, lenguaje directo, específico y concreto.
ACCESIBILIDAD DE LAS COMUNIDADES: Terminología adecuad en todos los documentos institucionales,
comunicados, oficios, memorandos y documentos, tanto internos como externos. Para la persona con baja
visión: tipografía grande, de alto contraste, tinta negra sobre papel blanco. No uno de términos técnicos.
Comunicaciones en Word, para que puedan ser tomadas por un lector de pantalla.
TRATO INCLUSIVO: Formación necesaria para permitir un conocimiento básico de las tipología de
discapacidad, abordaje, niveles de autonomía e independencia de dichas personas.
AJUSTES RAZONABLES: modificaciones y adaptaciones necesarias.
APOYOS PARA LA TOMA DE DECICIONES:
SUGERENCIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE APOYOS: indagar por la necesidad de apoyos en forma
privada, medios con los cuales se comunica, etc.
SUMINISTRO DE APOYOS: confirmar voluntad de las personas de apoyo.
APLICACIÓN DE SALVAGUARDIAS: tomar medidas para que no se presenten una sustitución de la persona
con discapacidad en la toma de decisiones, por parte del apoyo.
HITOS DEL SERVICIO
DISPONER: Contar con los elementos necesarios para asegurar toda clase de accesibilidad.
ACOGER: Primer encuentro del usuario con discapacidad con el personal institucional (si el primer contacto
del usuario es el vigilante no se le debe solicitar que exponga su problemática. Simplemente se le debe indicar
ante quien dirigirse o como solicitar un turno de atención prioritario. Acceso de perros guías).
REGISTRAR: Recepción y registro del usuario.
ASESORAR: Brindar información acerca de los procesos y procedimientos a emplear.
ADJUDICACIÓN JUDICIAL DE APOYOS
Es el proceso judicial por medio del cual se designan apoyos formales a una persona con discapacidad, mayor
de edad, para el ejercicio de su capacidad legal frente a uno o varios actos jurídicos concretos. ES
EXCEPCIONAL.
CRITERIOS GENERALES PARA LA ACTUACIÓN GENERAL
Artículo 34 de la ley 1996.
 Favorecer la voluntad y preferencias de la persona titular del acto.
 En todas las etapas de los procesos se deberá garantizar la disponibilidad de los ajustes razonables.
 Deberá tener en cuenta la relación de confianza entre las personas designadas para prestar apoyo.
 La valoración de apoyos debe llevarse de acuerdo con las normas técnicas establecidas.
 La participación de la persona en el proceso de adjudicación es indispensable, so pena de nulidad del
proceso.
 Se podrán adjudicar distintas personas de apoyo para distintos actos jurídicos en el mismo proceso.
QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA EN EL TRÁMITE DEL PROCESO JUDICIAL:
Que la persona con discapacidad:
 Se pueda autodeterminar.
 Tiene el libre desarrollo a la personalidad.
 Tiene derecho a equivocarse.
 Puede cometer errores.
 Responde contractual y extracontractualmente (modificación del artículo 2346 del C.C.).

 Las personas con discapacidad pueden decidir asuntos personales, médicos y familiares.
 El apoyo que se asigna mediante sentencia: es una forma de asistencia para tomar decisiones, crear
relaciones jurídicas que producirán efectos jurídicos.
 Se debe identificar el acto jurídico que necesita apoyo.
CLASES DE PROCESOS JUDICIALES
LA LEY 1996 DE 2019 ESTABLECIÓ DOS CLASES DE TRÁMITES JUDICIALES CON UNA
FINALIDAD:
1. Adjudicación judicial de apoyos transitorios.
2. Adjudicación judicial de apoyos con vocación de permanencia.
(auto AC- 253 de 31 de enero de 2020. M.P. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo).
A PARTIR DEL 26 DE AGOSTO DE 2019, HASTA EL 26 DE AGOSTO DE 2021.
SE PODÍA ACCEDER AL MECANISMO DE ADJUDICACIÓN DE APOYOS PARA LA TOMA DE
DECISIONES TRANSITORIO.
A PARTIR DEL 26 DE AGOSTO DE 2021.
Se puede acceder al mecanismo de adjudicación de apoyos para la toma de decisiones CON VOCACIÓN DE
PERMANENCIA.
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: Cuando sea promovido por el titular del acto jurídico. Ante el juez de familia
del domicilio de la persona titular del acto.
VERBAL SUMARIO. Cuando sea promovido por persona distinta al titular del acto jurídico.
TÉRMINO DE DURACIÓN DE LOS APOYOS ADJUDICADOS POR VÍA JUDICIAL

SE NECESITAN JUECES SENSIBLES Y CONOCEDORES DE LA LEY Y DE LA REALIDAD SOCIAL


EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS APOYOS ADJUDICADOS JUDICIALMENTE
AL TÉRMINO DE CADA AÑO DESDE LA EJECUTORIA DE LA SENTENCIA DE AJUDICACIÓN DE
APOYOS, LA PERSONA O PERSONAS DE APOYO DEBERÁN REALIZAR UN BALANCE EN EL
CUAL SE EXHIBIRÁ A LA PERSONA TITULAR DE LOS ACTOS EJECUTADOS Y AL JUEZ.
1. El tipo de apoyo que prestó en los actos jurídicos en los cuales tuvo injerencia.
2. Las razones que motivaron la forma en que prestó el apoyo, con especial énfasis en cómo éstas
representaban la voluntad y preferencias de la persona.
3. La persistencia de una relación de confianza entre la persona de apoyo y el titular del acto jurídico.
Quienes estén interesados en ser citados a participar de la gestión de apoyos deberán informar al Juez de más
tardar 10 días hábiles antes del cierre del año para que el Juez les comunique la fecha.
El no solicitar la convocatoria, releva al Juez de citar, lo que no impide su participación en la audiencia.
ADJUDICACIÓN DE APOYOS CON REPRESENTACIÓN (ARTÍCULO 48)
La persona de apoyo REPRESENTARÁ a la persona titula del acto jurídico cuando exista un mandato expreso
de la persona titular para efectuar uno o varios actos jurídicos en su nombre y representación.
Cuando NO exista mandato expreso:
En los casos en que se hayan adjudicado apoyos por vía judicial, la persona de apoyo deberá solicitar
autorización al juez para actuar en representación de la persona titular del acto.
REQUISITOS PARA LA REPRESENTACIÓN.
1. Que el titular del acto se encuentre absolutamente imposibilitado para manifestar su voluntad y
preferencia, por cualquier medio, modo y formato de comunicación posible.
2. Que la persona de apoyo demuestre que el acto a celebrar refleja la mejor interpretación de la voluntad y
preferencias de la persona titular del acto.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SENTENCIA STC- 16392 DE 4 DE DICIEMBRE DE 2019.
MP. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo.
“La representación de las personas mayores con discapacidad pasa de ser la generalidad a la excepción,
exclusivamente contemplada, en cabeza de la persona de apoyo, “solo en aquellos casos en donde existe un
mandato expreso de la persona titular para efectuar uno o varios actos jurídicos en su nombre y representación”.
COMENTARIOS:
El apoyo adjudicado por vía judicial y debidamente autorizado para actuar con representación ¿Deberán rendir
cuentas del acto o actos jurídicos que celebre en nombre y representación de la persona mayor de edad con
discapacidad?
FORMAS DE APOYO QUE NO IMPLICAN REPRESENTACIÓN.
Las personas de apoyo podrán llevar a cabo acciones, sin que las mismas impliquen actos de representación,
como:
1. Asistir y hacer recomendaciones al titular del acto jurídico con relación a su celebración.
2. Interpretar su voluntad y preferencias en la celebración del acto.
3. Cualquier otra forma de apoyo que se establezca en algún mecanismo.
OTROS PROCESOS
PROCESOS DE INTERDICCIÓN E INHABILITACIÓN EN CURSO.
Por orden legal quedaron SUSPENDIDOS a partir del 26 de agosto de 2019.
¿A partir del 26 de agosto de 2021 se readecuará su trámite?
¿Se Archivarán?
A 26 de agosto de 2021 se encontraban en trámite:
El apoyo transitorio de termina?
Se sustituirán a adjudicación de apoyos con vocación de permanencia?
Que estaban en trámite a 26 de agosto de 2021:
Nuevas solicitudes de rehabilitación deben entenderse como de Revisión?
PROCESO DE REVISIÓN (artículo 56)
Para las personas que a 26 de agosto de 2019 estaban declaradas en interdicción o en inhabilitación con
sentencia debidamente ejecutoriada.
PROCESOS DE REMOCIÓN Y DESIGNACIÓN DE GUARDADOR Y RENDICIÓN DE CUENTAS.
A partir del 26 de agosto de 2021, solicitudes que se presenten de remoción y de designación de guardador, y de
rendición de cuentas se deberán atender como de Revisión?
VOLUNTADES ANTICIPADAS
“toda persona capaz, sana o en estado de enfermedad en pleno uso de sus facultades legales y mentales y como
previsión y como previsión de no poder tomar tal decisión en el futuro, declara, de forma libre, consciente e
informada su voluntad de no someterse a medios, tratamientos y/o procedimientos médicos innecesarios que
pretendan prolongar su vida”.
(resolución 2665 de 2018- Artículo 2-Ministerio de Salud u protección Social).
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
El ejercicio de la capacidad jurídica SI ES POSIBLE con o sin apoyos.
22/10/2021
ACUERDOS DE APOYO Y DIRECTIVAS ANTICIPADAS PARA LA CELEBRACIÓN DE ACTOS
JURÍDICOS
¿Cómo se determinan los acuerdos de apoyo y las directivas anticipadas?
Mediante la declaración de voluntad de la persona con discapacidad sobre su necesidad de apoyo.
ACUERDOS DE APOYO PARA LA CELEBRACIÓN DE ACTOS JURÍDICOS
¿Qué es un acuerdo?
Unión, armonía entre dos o más personas.
Resolución tomada por dos o más persona sobre algo.
¿Qué es un apoyo?
Apoyo: “significa desarrollar una relación y formas de trabajar con otra u otras personas, hacer posible que una
persona se exprese por sí misma y comunique sus deseos, en el marco de una acuerdo de confianza y respeto de
la voluntad de esa persona”.
(Principios para la implementación del artículo 12 de la CDPD adoptados por la international Disability
Alliance (IDA) Accesible en www.internationaldisabiliyalliance.org)
Qué son acuerdos de apoyo:
Son un mecanismo de apoyo formal por medio del cual una persona, mayor de edad, formalizar la designación
de la o las personas, naturales o jurídicas, que le asistirán en toma de decisiones respecto a uno más actos
jurídicos determinados (Ley 1996 de 2019, art. 15).
En los acuerdos de apoyo obra la voluntad de mínimo dos personas, son actos bilaterales en los cuales se hace
ley para las partes, podría considerarse que se rigen por normas de orden privado.
Debe recordarse que las personas con discapacidad son sujetos plenos de derechos, capaces de tomar
decisiones, de equivocarse, de cometer errores, y de saber cuál es el apoyo que necesita o puede necesitar y de
poder señalar las diferentes obligaciones para cada persona de apoyo con quien formalice un acuerdo.
DIRECTIVAS ANTICIPADAS COMO MECANISMO PARA DESIGNAR PERSONAS DE APOYO¿Qué es
una directiva?
Es un documento firmado por un individuo competente en le cual se estipula directiva acerca del permiso de
aplicación o el rechazo de tratamiento médicos en el caso de que el individuo que la redactó no se encuentre
capacitado para manifestar su voluntad. (internet).
Qué es una directiva anticipada:
Es una herramienta por medio de la cual una persona, mayor de edad, puede establecer la expresión fidedigna
de voluntad y preferencias en decisiones relativas a uno o varios actos jurídicos, CON ANTELACIÓN A LA
REALIZACIÓN DE LOS MISMOS.
Estas decisiones pueden versar sobre asuntos de salud, financieros o personales, entre otros actos encaminados a
tener efectos jurídicos. (Ley 1991 de 2019, art. 21).
ACUERDOS DE APOYO Y DIRECTIVAS ANTICIPADAS
ANTE NOTARÍA
ANTE CENTRO DE CONCILIACIÓN
CENTRO DE CONCILIACIÓN
Los acuerdos de Apoyo y las Directivas Anticipadas únicamente podrán formalizarse ante los conciliadores
extrajudiciales en derecho, inscritos en los centros de conciliación.
LA FORMALIZACIÓN de los acuerdos de apoyo y de las directivas anticipadas es una figura nueva en el
Ordenamiento Jurídico y por lo tanto, su trámite es sustancialmente diferente al de la conciliación extrajudicial
y no resultan equiparables (decreto 1429 de 2020).
¿Qué es formalizar?
Ultimar o dar la forma última a alguna cosa.
Atenerse a las solemnidades legales, revistiendo el acto o contrato de los requisitos pertinentes.
Concretar o precisar
(Diccionario Jurídico Elemental. Guillermo Cabanellas de Torres).
CENTRO DE CONCILIACIÓN Y NOTARIAS
REGULACIÓN de los acuerdos de Apoyo y de las Directivas Anticipadas:
- Ley 1996 de 2019, artículos 15-20 y 16-31
- Decreto 1429 de 2020.
CENTRO DE CONCILIACIÓN Y NOTARIAS
Todas las personas con discapacidad mayores de edad son sujetos de derechos y obligaciones y tienen
capacidad legal en igualdad de condiciones sin distinción alguna e independientemente de si usan o no
APOYOS para realización de actos jurídicos.
Los acuerdos de apoyo, como mecanismo de apoyo formal, facilitan y garantizan el proceso de toma de
decisiones por parte del titular del acto jurídico.
POR LO TANTO:
En el acuerdo de apoyo debe prevalecer la voluntad de la persona con discapacidad, debe contar con su
consentimiento, no se le puede imponer la voluntad de un tercero.
La persona que acude directamente al Centro de Conciliación o a la notaría es la persona con discapacidad no
los integrantes de la rede familiar.
LOS ACUERDOS DE APOYO NO SE IMPONEN
No todos los apoyos que necesita una persona con discapacidad deben ser formalizados, es decir, no todos los
apoyos deben constar en una acta de formalización de acuerdos de apoyo, en una escritura pública o en una
sentencia judicial.
El apoyo formal para la toma de decisiones con efectos jurídicos se distingue de los apoyos generales para la
vida en sociedad (asistencia en la manifestación de la voluntad y preferencias personales, asistencia en la
comunicación, la asistencia para la comprensión de una acto jurídico y sus consecuencias, etc).
EL CAMBIO COMPRENDE:
-A la persona con discapacidad que van a dirigir sus propias vidas, a tomar sus propias decisiones, a escoger la
persona o personas de apoyo,
-A la sociedad y a la familia que deberá respetar y comprender la voluntad y preferencias de la persona con
discapacidad que integra su familia o entorno.
EL CAMBIO IMPLICA TIEMPO Y CONOCIMIENTO.
El cambio inicia en la familia y quizás desde los primeros años, con el fin de que la persona con disparidad
pueda asumir el control de sus vida y logre tomar las mejores decisiones.
PERSONAS DE APOYO EN DIRECTIVAS ANTICIPADAS
Son aquellas personas distintas a la persona titular del acto jurídico que adquieran obligaciones de hacer, en
cumplimiento de la voluntad y preferencias expresadas por medio de una directiva anticipada, y que suscriban
la misma.
LAS PERSONAS DE APOYO ESTARÁN SUJETAS A LAS REGLAS DE RESPONSABILIDAD
ESTABLECIDAD EN LA PRESENTE LEY.
OBLIGATORIEDAD DE LAS DECISIONES EXPRESADAS POR MEDIO DE UNA DIRECTIVA
ANTICIPADA
Son de OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO para las personas de apoyo designaras a través de la directiva y que
hayan asumido dicho cargo conforme a las reglas de la ley:
- Guía sus actuaciones como apoyo conforme a la voluntad y presenciales,
- Actuar de manera diligente, honestas y de buena fe,
- Mantener y conservar una relación de confianza,
- Mantener la confidencialidad de la información personal de la persona a quien presta el apoyo,
- Las demás que sean asignadas o acordadas con el titular del acto jurídico.
PREVALENCIA DE LA VOLUNTAD POSTERIOR DE LA PERSONA TITULAR DEL ACTO JURIDICO.
La suscripción de una directiva anticipada NO invalida la voluntad y preferencias expresadas por la persona
titular del acto con posterioridad a la suscripción de la misma, salvo en aquellos casos en que en ella se estipule
una CLAUSURA DE VOLUNTAD PERENNE, la cual solo podrá ser anulada por los procedimientos
establecidos en la misma ley.
CLAUSULA DE VOLUNTAD PERENNE:
Es aquella que puede incluir el titular del acto jurídico que realice la directiva anticipada, por medio de la cual
incalida de manera anticipada las declaraciones de voluntad y preferencias que exprese con posterioridad a la
suscripción de la directiva anticipa, siempre que contradigan las decisiones establecidas en esta. Dicha cláusula
podrá ser modificada, sustituida o revocada.
Este tipo de cláusulas solo podrá ser obviadas en decisiones de salud.
La directiva anticipada puede ser con o sin apoyo.
PUBLICIDAD DE LA DIRECTIVA ANTICIPA
Cualquier persona podrá allegar el original o una copia de la directiva anticipada, con el fin de que sea tenida en
cuenta por terceros en aras de garantizar el cumplimiento de las decisiones expresadas de manera anticipada en
la misma.
Así mismo, podrá informar sobre la existencia de una directiva anticipada para que los familiares o personas de
apoyo puedan realizar los trámites pertinentes y aportar copia o el original de la misma a terceros, para que se
garantice la voluntad y preferencias expresadas por la persona titular del acto jurídico.
INCOPORACIÓN DE LA DIRECTIVA ANTICIPADA EN LA HISTORIA CLÍNICA
La persona titular del acto jurídico que suscriba una directiva anticipada, si lo desea, podrá solicitar que se
incorpore en la historia clínica una copia del acta de conciliación mediante la cual se constituyo la directiva
anticipada, como anexo de historia clínica, con el fin de garantizar el respecto de las decisiones establecidas en
la misma siempre que las mismas tengan relación con la atención en salud que decide o no recibir.
Tiene plazo no superior a un (1) año contado a partir de la promulgación de la presente ley para reglamentar el
proceso de incorporación de las directivas anticipadas en la historia clínica de las personas con discapacidad.
REGLAMENTACIÓN: DE LA FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS DE APOYO.
DECRETO NÚMERO 1429 DE 2020.
(DE 5 NOVIEMBRE)
Por el cual se reglamentan los artículos 16, 17 y 22, de la Ley 1996 de 2019 y se adiciona el Decreto 1069 de
2015, único reglamentario del Sector Justicia y del Derecho.
(Socializado previamente con el Consejo Nacional de Discapacidad, en sesión extraordinaria del 5 de junio de
2020).
ACUERDOS DE APOYO Y DIRECTIVAS ANTICIPADAS
OBJETIVO DE DECRETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN:
- “…reglamentar el trámite ante los Centros de Conciliación y Notarios para la formalización de los
acuerdos de apoyo y directivas anticipadas, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1996 de 2019.
- Las disposiciones establecidas serán observadas por los Centro de Conciliación, los conciliadores
extrajudiciales en derecho…”
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
-Los apoyos formales para la toma de decisiones con efectos jurídicos se distinguen de los apoyos generales
para la vida en sociedad.
-Se asignaron nuevas obligaciones a los Centros de Conciliación y a los conciliadores extrajudiciales en derecho
y se expidió reglamentación para el trámite en concreto (articulo 17 de la Lay 1996 de 2016).
-Los Centro de Conciliación deben contar con listas especializadas de conciliadores extrajudiciales en derecho
que permitan acreditar la idoneidad en el área en que vayan a actuar (conforme al artículo 7, Ley 640 de 2001 y
el articulo 2.2.4.2.3.5 del Decreto 1069 de 2015).
OBLIGACIONES DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN Y NOTARIOS
Realizar los AJUSTES RAZONABLES que se requieran para garantizar la participación de la persona con
discapacidad durante el trámite.
IDENTIFICAR Y ELIMINAR LAS BARRERAS que impiden el acceso de las personas con discapacidad a las
instalaciones, asi como a su participación efectiva durante todo el trámite (implementación del Protocolo de
Servicios de Justicia inclusivos para personas con discapacidad).
DISPONER DE ATENCIÓN PRESENCIAL O REMOTA a través del uso de las tecnología de la información
y las comunicaciones, para la recepción de las solicitudes, la realización de entrevistas y de audiencias.
DISPONER DE HERRAMIENTAS EN FORMATOS ACCESIBLES para dar a conocer la información del
servicio, facilitar la comprensión del trámite y difundir las tarifas vigentes.
DISPONER DE LOS SERVICIOS NECESARIOS PARA LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA y
COMUNICACIONAL, cuando ello sea necesario.
ASEGURAR UNTRATO DIGNO, respetuoso e incluyente a las personas con discapacidad.
GARANTIZAR LOS PROCESOS DE FORMACIÓN, y tomo de conciencia sobre le enfoque de derechos de la
discapacidad y el trato incluyente, dirigidos a toda la cadena de atención al usuario.
GARANTIZAR QUE QUIENES INTEGRAN LA LISTA DE LOS CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES
EN DERECHO para atender trámites de formalización de acuerdos de apoyo y de directivas anticipadas,
acrediten la formación en Ley 1996 de 2019.
GATANTIZAR la custodia, conservación y disponibilidad de la documentación, que se relaciones con la
prestación del servicio.
En el trámite de formalización debe observarse las disposiciones establecidas en la Ley 1755 de 2015 –
DERECHO DE PETICIÓN (el ministerio de Justicia y del derecho vigilará el cumplimiento de estos términos
haciendo uso de las funciones de inspección, vigilancia, y control de acuerdo con la Normativa que las RIGE).
EXPEDIR COPIAS del acta de formalización del acuerdo de apoyo o de la directiva anticipa, a quienes la
suscribieron.
OBLIGACIONES DE LOS CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES EN DERECHO Y NOTARIOS
Se debe REGISTRAR LA INFORMACIÓN en el sistema de información de la conciliación, arbitraje y
amigable composición (sicaac), garantizar la custodia, conservación y disponibilidad de la documentación
relacionada con la prestación de sus servicios y expedir copias del acta de formalización del acuerdo de apoyo o
de la directiva anticipada a quienes la suscribieron.
- Respetar en todo momento la voluntad y las preferencias de las personas con discapacidad, al dirigir la
audiencia o diligencia de formalización de acuerdos de apoyo o de las directivas anticipadas.
- Propiciar las condiciones para lograr una clara, asertiva, respetuosa y cordial comunicación durante la
audiencia o diligencia.
- Explicar la naturaleza del trámite a quienes en él intervienen.
- Exponer al titular del acto jurídico y a la persona de apoyo, el trámite para la modificación o terminación
del acuerdo de apoyo y/o sustitución o revocación de la directiva anticipada y cerciorarse de su
comprensión.
- Identificar los ajustes razonables que se deben efectuar para asegurar la participación plena de la persona
con discapacidad en el trámite.
- Manifestar las consecuencias de las declaraciones efectuadas por la persona titular del acto, al igual que
la repercusión de su inobservancia.
TRÁMITE PARA LA FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS DE APOYO Y DE DIRECTIVAS
ANTICIPADAS
CENTROS DE CONCILIACIÓN Y NOTARÍAS
LOS TRÁMITE DE FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS DE APOYO Y DE LA DIRECTIVAS
ANTICIPADAS SE SUSTENTAN ÚNICAMENTE EN LA EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD.
SOLICITUD: la solicitud podrá ser presentada por la persona titular del acto o por quien fungiría como apoyo,
ante el Centro de Conciliación de manera escrita o verbal, empleando los medios presenciales y remotos que se
dispongan por el Centro:
- Nombre, identificación, estado civil, dirección y datos de contacto del solicitante.
- Existencia o no de acuerdos de apoyo o de directivas anticipadas vigentes.
- Actuaciones y actos para los requiere la formalización de apoyos o de directivas anticipadas.
- Nombre, identificación y datos de contacto de la o las persona naturales o jurídicas que designará como
apoyo.
- El informe de valoración de apoyos no debe exigirse. Si el titular del acto cuenta con una valoración de
apoyos, puede anexarla a la solicitud si esa es su voluntad, para que sea tenida como insumo para
identificar los ajustes razonables que la persona requiere.
- La forma de comunicación y citación preferida por la persona titular del acto.
- La necesidad de atención domiciliaria o uso de algún mecanismo tecnológico.
Un juez asigna apoyos. Ante notario y conciliador se formaliza el proceso de apoyos pero estos no los asignan.
REPARTO: Solo se repartirá entre los conciliadores extrajudiciales formados en la Ley 1996 de 2019, que
integran la lista.
CITACIÓN: Se deberá realizar a través de los medios accesibles, según la necesidad del titular del acto jurídico
y de quienes se proponen como personas de apoyo, conforme a lo establecido en la Ley 640 de 2001.
AUDIENCIA PRIVADA: Antes de la audiencia de suscripción del acuerdo o de la directiva anticipada, el
conciliador deberá entrevistarse por separado con la persona titular del acto y verificar.
- Que es su voluntad suscribir el acuerdo de apoyo.
- Que dio signos inequívocos de comprender el trámite de suscripción de acuerdo de apoyo.
- Que fue libre la expresión de su voluntad de adelantar dicho trámite y que no está presionado.
Podrán participar personas de otras disciplinas que faciliten la interacción y el diálogo con la persona con
discapacidad, según criterio del conciliador, asi como personas que lleven a cabo una labor de mediación
lingüística y comunicacional, en el caso en que ellos sean necesario.
Conciliador dejará expresa constancia de la realización de la audiencia privada precisando: Si la persona con
discapacidad dio signos inequívocos de comprender el trámite de suscripción de acuerdo de apoyo, así como de
la expresión libre de su voluntad de adelantar dichos trámite, exenta de violencia, error, engaño o manipulación
y de la relación de confianza, parentesco, convivencia o familiaridad con la persona o personas que indica de
apoyos.
AUDIENCIA DE SUSCRIPCIÓN DEL ACUERDO: Solo el conciliador debe dirigir la audiencia y deberá:
VERIFICAR:
a) Qué es voluntad de quienes en ella interviniendo, suscribir el acuerdo de apoyo (sin la influencia de
terceras personas)
b) Que se cumplen los requisitos para asumir el cargo de persona de apoyo (natural-mayor de edad o
persona jurídica).
c) Que no existen inhabilidades para ser persona de apoyo:
-Existencia de una litigio pendiente entre la persona titular y la persona designada como apoyo.
-Existencia de conflictos de interés entre las dos. (ej. Cuando una persona en vez de cumplir con lo debido
podría guiar sus decisiones o su actuar en beneficio propio de un tercero).
EXPLICAR:
a) En qué consiste el acuerdo de apoyos y cuál es su alcance-.
b) Las obligaciones y consecuencias que de estos instrumentos se derivan para quienes lo suscriben.
PROPONER:
Posibles salvaguardar para que sean tenidas en cuenta como parte del acuerdo.
Las salvaguardia son todas aquellas medidas adecuadas y efectivas relativas al ejercicio de la capacidad legal,
usadas para impedir abusos y garantizar la primacía de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto
jurídico, de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos humanos.
TRÁMITE PARA LA FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS DE APOYO Y DE DIRECTIVAS
ANTICIPADAS
NOTARÍAS
SOLICITUD RECEPCIÓN
CITACIÓN: Podrá hacerse a través de medios accesibles de acuerdo con las necesidades de quienes
intervengan en el trámite.
ENTREVISTA PREVIA:
Por separado con el titular del acto jurídico para indagar voluntad inequívoca.
CONTENIDO DE LA ESCRITURA
LECTURA Y OTORGAMIENTO. El contenido se pone en conocimiento de los otorgantes.
AUTORIZACIÓN: Por parte del notario.
DESISTIMIENTO: Si trascurre un mes desde la echa en que se le citó a entrevista y no comparece o desde la
fecha en que el instrumento fue puesto a su disposición sin que concurran a su otorgamiento.
PUBLICIDAD
SUSCRIPCIÓN DEL ACUERDO DE APOYO
Agotado el trámite, el conciliador debe proceder a la ELABORACIÓN DEL ACUERDO DE APOYO que
constará en acta y deberá contener:
- Ciudad y fecha y hora de suscripción
- Identificación del conciliador, de la persona con discapacidad titular del acto jurídico y de las demás
personas que intervengan en el trámite.
- Individualización de la o las personas naturales o jurídicas designadas como apoyo y su relación de
confianza con la persona titular del acto jurídico.
- Circunstancias de lugar y fecha de realización de la audiencia privada y su resultado.
- El acto o actos jurídicos para el cual se suscribe el acuerdo de apoyo.
- La delimitación uy alcance de las funciones del apoyo, las obligaciones que debe cumplir y las
responsabilidades que puede asumir
- Las salvaguardas acordadas por las partes, si hay lugar a ellas.
- La vigencia del acuerdo de apoyos, la que no podrá extenderse del término establecido (máximo 5 años)
- El medio de comunicación a través del cual la persona de apoyo comunicará a la persona titular del acto
jurídico, las circunstancias y su decisión de modificar o poner fin al acuerdo.
- La firma de la persona titular del acto jurídico, la persona o personas designadas en la audiencia y el
conciliador.
CONTENIDO DE LAS DIRETIVAS ANTICIPADAS (Ley 1996, art. 23).
Las DIRECTIVAS ANTICIPADAS deberán constar por escrito y contener como mínimo:
- Ciudad y fecha de expedición del documento.
- Identificación de la persona titular del acto jurídico que realiza la directiva y, en caso de estar realizándola con
personas de apoyo, la identificación de las mismas.
- Si hay personas de apoyo colaborando con la creación del documento, se deberá dejar constancia de haber
discutido con el titular del acto jurídico las consecuencias o implicaciones de los actos incluidos en las
directivas para su vida.
- La manifestación de la voluntad de la persona titular del acto jurídico en la que señale las decisiones
anticipadas que busca formalizar.
- Firma de la persona titulad del acto jurídico.
- Firma de la persona de apoyo o personas de apoyo designadas en la directiva anticipada.
EL ACUERDO DE APOYO O LA DIRECTIVA ANTICIPADA, DEBERÁ:
- Ser archivado en el Centro de Conciliación.
- El director procederá dentro de los tres (3) días siguientes a la suscripción del mismo, a realizar el registro en
el Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición (SICAAC), administrado
por el Ministerio de Justicia y del Derecho.
- El Centro entregará a las partes copia del acta suscrita.
SUSCRIPCIÓN
CENTRO DE CONCILIACIÓN:
ACTA: que deben suscribirla:
- El titular del acto jurídico
- La o las personas naturales mayores de edad o jurídicas que actúen como apoyos.
- El conciliador del centro.
NOTARIA:
ESCRITURA PÚBLICA: Que deben suscribirla:
- El titular del acto jurídico
- La o las personas naturales mayores de edad o jurídicas que actúen como apoyos.
- El notario, quien la autoriza
TERMINACIÓN DE LOS ACUERDOS DE APOYO
POR CONCENSO ENTRE LAS PARTES:
Si el acuerdo se suscribió ante de un Centro de Conciliación, el titular del acto jurídico y la persona de apoyo
solicitarán ante cualquier Centro de Conciliación, que se formalice mediante acta su voluntad de dar por
terminado el acuerdo.
POR INICIATIVA DEL TITULAR DEL ACTO JURIDICO.
El titular del acto jurídico solicitara ante cualquier centro de conciliación, que se suscriba una acta en la que
conste su voluntad.
Esta decisión será comunicada por el conciliador a la persona de apoyo, a la dirección registrada en el acuerdo
de apoyo.
POR INICIATIVA DE LA PERSONA DE APOYO:
La persona de apoyo comunicará su decisión a la persona titular del acto jurídico, consignando las
circunstancias que fundamentan su decisión.
Se deberá emplear el medio de comunicación establecido en le acuerdo de apoyos. De la actuación se presentará
la correspondiente evidencia ante el conciliador.
POR MUERTE:
- De la persona titular del acto jurídico.
- De la persona de apoyo o a su modificación cuando hubiese más de una persona de apoyo.
Si el acta de terminación del acuerdo de apoyo se suscribe ante un centro de conciliación diferente al que
conserva el ORIGINAL DEL ACTA DE FORMALIZACIÓN DEL ACUERDO DE APOYOS.
El conciliador que la autorizó expedirá un certificado con destino al centro de conciliación de origen para que se
adjunte en la carpeta correspondiente del caso y quede constancia de su terminación.
Se indicará el número de radicado y fecha del acta de terminación, al igual que el centro de conciliación donde
se formalizó la terminación y el conciliador que la suscribió.
El centro de Conciliación incorporará el acto en el Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la
Amigable Composición (SICAAC), DENTRO DE LOS TRES (3) días siguientes.
MODIFICACIÓN DE LOS ACUERDOS DE APOYOS
El titular del acto jurídico y la persona de apoyo podrán modificar el acuerdo de apoyos, por consenso, mediante
acta de conciliación, para cuyo efecto se agotará el mismo trámite establecido para su formalización.
MODIFICACIÓN, SUSTITUCIÓN Y REVOCACIÓN DE LA DIRECTIVA ANTICIPADA
El documento de directiva anticipada puede ser modificado, sustituido o revocado en cualquier momento por
quien lo suscribió, mediante el mismo trámite surtido parta su creación, señalando explícitamente la voluntad de
modificar, sustituir o revocar la directiva anticipada, según sea el caso.
MODIFICACIÓN: el documento de directiva anticipada se entenderá modificado cuando se cambie de manera
parcial su contenido.
SUSTITUCIÓN: el documento de directiva anticipada se entenderá sustituido cuando se prive de efectos al
contenido original, otorgando efectos jurídicos a uno nuevo en su lugar.
REVOCACIÓN: el documento de directiva anticipada se entenderá revocado cuando la persona titular del acto
manifieste su voluntad de dejar sin efectos el contenido del mismo de manera definitiva.
CONCLUSIONES TRÁMITE DE DIRECTIVAS ANTICIPADAS
1. Sobre el DESISTIMIENTO (Decreto 1429 de 2020, Artículo 2.2.4.5.2.4, numeral 7).
7.Desistimiento: Se considerará que los interesados han desistido de la solicitud de formalización del acuerdo de
apoyo o de las directivas anticipadas, si transcurre un mes desde la fecha en que se le citó a entrevista fue puesto
a su disposición sin que concurran a su otorgamiento”.
DEBE SER ACOGIDO POR LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN.
2. La persona de apoyo no toma decisiones, facilita la interpretación y comprensión del acto jurídico a
realizar.
3. Artículo 51 de la ley 1996. No es una medida que se puede tomar en esta clase de audiencias.
4. Inscripción en el registro civil de nacimiento: NO.
5. Cuantía: actos sin cuantía.
6. Para los abogados es indispensable erradicar el concepto de incapacidad respecto a personas mayores de
18 años.
7. Se debe tener conocimiento claro de las diferentes barreras para determinar los ajustes razonables.
8. Solicitud de exámenes médicos: NO se podrán solicitar de ninguna manera.
9. Con la prestación del servicio en forma digital se evita el desplazamiento de las personas con
discapacidad a las intalaciones del centro de conciliación.
10. Funcionarios preparados ante cualquier eventualidad.
11. Recordar que en el acta o escritura pública que se suscriba se debe verificar que:
Acto o actos jurídicos para los cuales se suscribió la directiva anticipada.
La delimitación y alcance de las funciones de la persona o personas de apoyo.
Las obligaciones que se derivan de la designación, sean iguales a las que ha expresado la persona con
discapacidad.
12. Atención a la persona con discapacidad: amable, oportuna, eficaz, eficiente, con alternativas de
soluciones, igualitario, con respeto y disposición para entender la voluntad y preferencias de la PcD en
un ambiente agradable.
Grandes y gratas oportunidades de servicio.
DOCUMENTO DE VOLUNTAD ANTICIPADA-DVA PARA TEMAS MÉDICOS
VOLUNTADES ANTICIPADAS
“toda persona capaz, sana o en estado de enfermedad, en pleno uso de sus facultades legales y mentales y como
previsión de no poder tomar tal decisión en el futuro, declara, de forma libre, consicente e informada su
voluntad de no someterse a medios, tratamientos y/o procedimientos médicos innecesarios que pretendan
prolongar su vida”. (Resolución 2665 de 2018-artículo 2-Ministerio de Salud y protección social).
LEY 733 DE 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
“Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo
integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de
la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida” (Impulso obligaciones al ministerio de salud).
DIFERENCIAS ENTRE EL DVA Y LAS DIRECTIVAS ANTICIPADAS
El DVA solo puede incluir decisiones sobre salud. Las directivas anticipadas no están limitadas por la
materia o tema de acto.
El DVA puede realizarse ante dos testigos, el médico Las directivas anticipadas se pueden formalizar por
tratante o notario. escritura pública ante una notaría o de un acta de
conciliación por un centro de conciliación certificado.
LUGAR DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
EL CONCILIADOR o el NOTARIO, teniendo en cuenta el grado de urgencia o las barreras físicas, económica,
geográficas o de cualquier otra índole que enfrente la persona con discapacidad, PODRÁN OPTAR POR
DESPLAZARSE AL LUGAR DONDE LA PESONA CON DISCAPACIDAD SE ENCUENTRE, o hacer uso
de los medios tecnológicos que ofrezcan plena garantía de identificación y seguridad de la información.
El conciliador: podrá hacerlo, previa autorización del Centro de Conciliación.
El notario: podrá hacerlo, dentro de su circulo notarial.
CONSTANCIA DE NO SUSCRIPCIÓN DEL ACUERDO DE APOYO O DE LA DIRECTIVA
ANTICIPADA:
En los casos tramitados en los cuales NO SEA POSIBLE LLEGAR A LA SUSCRIPCIÓN DE UNA
ACUERDO DE APOYO, se expedirá la constancia consignando la razón o razones que no lo permitieron.
Igualmente deberá informar a la persona con discapacidad titular del acto jurídico, sobre el derecho que le asiste
de convocar por una vez más dentro del mismo trámite, a otras personas que puedan actuar como apoyo.
Así mismo, el derecho que le asiste de inicia run nuevo trámite.
Esta certificación deberá ser incorporada en le SICAAC.
El trámite de formalización de acuerdos de apoyo o de directivas anticipadas, su terminación o modificación,
será gratuito si se adelanta ante centros de conciliación públicos o de consultorios jurídicos.
En el evento que el trámite se adelante ante un centro de conciliación privado, se aplicarán las tarifas y las
reglas establecidas para la conciliaciones sin cuantía o de cuantía indeterminada.
TÉRMINO DE DURACIÓN DE LOS ACUERDOS DE APOYO (Artículo 18)
Ningún acuerdo de apoyo puede extenderse por un periodo superior a cinco (5) años, pasados los cuales se
deberá agotar de nuevo alguno de los procedimientos previstos en la presente ley.
La Directiva Anticipada no tiene término de duración.
ACUERDOS DE APOYO COMO REQUISITOS DE VALIDEZ PARA LA REALIZACIÓN DE ACTOS
JURIDICOS (Articulo 19)
La persona titulad del acto jurídico que cuente con un acuerdo de apoyo vigente para la celebración de
determinados actos jurídicos, deberá utilizarlos, al momento de la celebración de dichos actos jurídicos, como
requisitos de VALIDEZ, de los mismos, en caso contrario, será causal de nulidad relativa, conforme a las reglas
generales del régimen civil.
Lo anterior no podrá interpretarse como una obligación para la persona titular del acto jurídico, de actuar de
acuerdo con el criterio de la persona o personas que prestan apoyo.
Los apoyos deben respectar siempre la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico, asi como
su derecho a tomar riesgos y a cometer errores.
25/10/2021
ACUERDO DE APOYO - ESTUDIO DE CASO 1.
Persona:
 Hombre con discapacidad mental, trastorno afectivo bipolar.
 Tengo un buen manejo y conocimiento de la enfermedad.
 37 años de edad.
 Soltero, sin hijos.
 He tenido varias crisis psicóticas que han desembocado en hospitalizaciones psiquiátricas.
 Tengo una red de apoyo compuesta por hermanos y amigos.
 Preveo que en algún momento del futuro puedo encontrarme en situaciones de crisis o en otras
situaciones en donde no pueda tomar decisiones directamente y quiero tomar decisiones anticipadas.
Identificación de actos jurídicos, apoyos, personas de apoyo, salvaguardas y vigencia:

Ámbito de Acto jurídico Alcance y Persona de Salvaguardas


decisión delimitación apoyo
de las
funciones de
la persona de
apoyo

Patrimonial Acceder a la cuenta de Representar a Laura Correa Finalidades. El uso y


y de manejo ahorros de nómina del la persona. Montoya, CC disposición de los recursos
del dinero. Banco Caja Social No. 1.051.123.456 debe limitarse al pago de
00020203050 para llevar a de Medellín, servicios públicos de mi
cabo retiros, pagos y quien es su vivienda localizada en la
disponer de los dineros allí hermana. Cra 12 # 3 - 43, apto 501,
consignados para los fines y Bogotá (agua, energía,
en los momentos internet, gas, entre otros),
establecidos en las para el pago de cuotas de
salvaguardias del presente administración y las
acuerdo de apoyos. deudas de tarjetas a mi
nombre de crédito
mensuales.
Momentos. El uso y
disposición debe
permitirse cuando me
encuentre hospitalizado.
Para ello la persona de
apoyo debe certificar ante
el banco dicha situación a
través de una constancia
expedida por la clínica en
donde me encuentre.
Duración. Máximo 5 años
a partir de la suscripción.
Patrimonial. Administración del
apartamento (alguna
modificación que vaya a
realizarse al bien. Ejs:
mejoras, arriendo).

Generación Administración del negocio


de ingresos (arriendo de su moto).

Salud. Medicamentos….
hospitalización.
ESTUDIO DE CASO 2.
Persona:
 Hombre.
 Me acaban de diagnosticar con Alzheimer, he tenido algunos olvidos pero en general estoy ubicado en
tiempo y espacio.
 67 años de edad.
 Divorciado, con tres hijos.
 Vivo solo.
 Pensionado.
 Tengo algunos bienes a mi nombre.
 Tengo una participación del 35% en una SAS familiar.
 Tengo una red de apoyo compuesta por hermanos, hijos y amigos.
 Preveo que en algún momento del futuro la enfermedad evolucionará y no me permitirá tomar
decisiones por mí mismo.
26/10/2021
Determinación
Saber que apoyos necesito. La persona llamada a determinar apoyos es la persona titular del acto jurídico, es
decir, de la persona con discapacidad. Aquí estamos frente a apoyos formales e informales. La determinación de
apoyos es la actividad informal que lleva a cabo la persona con discapacidad.
Decidir quiénes son las personas de apoyo, para que actos jurídicos y que apoyos quiero que me provean. Es un
proceso que, en principio, es informal.
Valoración
Implica la ayuda de un tercero que va a interlocutar con la persona de discapacidad para construir un informe
para identificar que apoyos puede necesitar la persona con discapacidad.
Formalización de apoyos
Significa dejar los apoyos claramente establecidos en un documento que es jurídicamente vinculante.
No todas las personas con discapacidad necesitan formalizar apoyos.
VALORACIÓN DE APOYOS
Herramienta novedosa (no existe en el ordenamiento jurídico un documento que se le parezca), creada en la ley
1996 de 2019. Es un proceso técnico que tiene un objetivo concreto (ayudar a la persona con discapacidad a
identificar tres cosas: los actos jurídicos que toma, las necesidades de apoyo en relación con cada uno de esos
actos jurídicos y las personas de apoyo) y culmina con un informe.
Que NO es una valoración de apoyos:
 No se trata de una valoración médica, ni un diagnóstico.
 No es una certificación de la discapacidad. El sistema de salud realiza un procedimiento para determinar
si la persona tiene o no discapacidad. Estos certificados sirven para establecer a ciencia cierta que se
trata de una persona con discapacidad, y que producto de ello se abre o cierra el acceso a ciertas
prestaciones.
 No certifica la idoneidad de la persona para tomar decisiones ni la idoneidad de la red de apoyos y las
decisiones que tome.
 No formaliza apoyos.
Min 36-37:30 audio 2
VOLUNTARIO
OBLIGATORIO:
Hasta min 2:23 audio 3
La valoración de apoyo sirve para formalizar apoyos a través del proceso judicial, y es el único escenario en el
cual es obligatorio.
Puede ser solicitada por la persona con discapacidad o por su red de apoyo.
Min 5 a 11:26
Quienes presten el servicio de valoración de apoyo se enfrentarán a
PRESTACIÓN DEL SERVICIO
ENTIDADES PÚBLICAS:
ENTIDADES PRIVADAS:
Escuchar audio 4 hasta min 5
Bogota, Buenaventura, Turbo Antioquia, Cartagena, Barranquilla, Sta Marta, Rioacha, Barrancabermeja.
Todas las organizaciones en todo el territorio de la gobernación.
www.desclab.com - lcorrea@desclab.com – 3102948443
Prueba escrita: una hora. El 3 de noviembre de 7 a 8 p.m
27/10/2021
LA VALORACIÓN DE APOYOS PARA TOMAR DECISIONES
En el marco del ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad-Ley 1996 de
2019.
OBJETIVOS
Apropiar los conceptos de ajustes razonables y apoyos en el ejercicio del derecho a decidir.
Comprender que es el proceso de valoración de apoyos para la toma de decisiones en el marco de la ley 1996 de
2019, así como el lineamiento y protocolo nacional de valoración.
Comprender en qué consiste el rol de facilitación para la valoración.
DOCUMENTOS CLAVE
DOCUMENTOS RECOMENDADOS
¿Qué facilitó que el chicho tuviera información, identificara las opciones y finalmente decidiera?
REFLEXIONEMOS:
En la primera escena, fue la madre quien tomó la decisión por su hijo, impidiendo que expresara su voluntad. Ni
la señora, ni el mesero le dieron la oportunidad de hacer su elección.
En la segunda escena, es el hijo quien toma la decisión, porque fue tenido en cuenta y tuvo la oportunidad de
expresar su preferencia.
¿Qué facilitó para el hijo tener información identificar las opciones y finalmente elegir?
Que fue reconocido como persona y tuvo la oportunidad de ejercer su derecho a tomar decisiones de acuerdo
con sus preferencias.
¿Qué facilito la toma de decisiones?
El apoyo brindado por su mamá y el mesero:
- La información concreta de la mamá-
- La presentación de opciones.
- La información visual del mesero.
- El lenguaje sencillo de la conversación.
EXPERIENCIA- ACTOS JURÍDICOS CON AJUSTES RAZONABLES Y APOYOS NO FORMALES
Aprobado proyecto de ley sobre capacidad legal de las personas con discapacidad.
Gracias a los consultorios jurídicos por promover los derechos de las personas con discapacidad.
Álvaro es un hombre mayor de edad. Vive con su padre Álvaro y su madre Yolanda. Tomó la decisión de
comprar un apartamento en Girardot con los ahorros de su trabajo (trabaja en la Secretaría de Integración
Social). Le comentó esta decisión a sus padres, quienes apoyaron su decisión a sus padres, quienes apoyaron su
decisión y lo acompañaron en la búsqueda del apartamento; además lo orientaron en que trámites realizar, entre
ellos, la legalización de la compra y firma de escrituras en una notaría. Se pudieron de acuerdo los tres para ir a
realizar el trámite.
EXPERIENCIA-ACTOS JURIDICOS CON AJUSTES RAZONABLES Y APOYOS NO FORMALES
NOTARIA
Para realizar el trámite de la compra del apartamento Álvaro se acercó, en compañía de sus padres, a una
notaría.
En la notaría Álvaro y sus padres fueron atendidos por un funcionario, quien mantuvo una comunicación directa
con Álvaro, preguntándole cuál era el trámite que iba a realizar y posteriormente explicándole el mismo.
Trámite que, como fue mencionado, había sido explicado por los padres, lo que facilitó que Álvaro comunicara
al funcionario sus intereses, comprendiera la información suministrada y manifestara su decisión de comprar el
apartamento.
EXPERIENCIA-ACTOS JURÍDICOS CON AJUSTES RAZONABLES Y APOYOS NO FORMALES.
Los padres de Álvaro lo apoyaron, durante el trámite en la notaría, con la comprensión de los documentos que
tenía que firmar. Álvaro lee, pero los documentos eran extensos, algunas partes no eran claras y usaban unos
términos técnicos de difícil comprensión que tuvieron que ser explicados con un lenguaje más sencillo ante la
manifestación de Álvaro de no entender algunos términos y contenidos.
Álvaro firmó las escrituras y compró su apartamento.
EXPERIENCIA-ACTOS JURÍDICOS CON AJUSTES RAZONABLES Y APOYOS NO FORMALES.
Compró su apartamento con el apoyo de sus padres. SIN FORMALIZAR APOYOS.
EXPERIENCIA-ACTOS JURÍDICOS CON AJUSTES RAZONABLES Y APOYOS NO FORMALES.
APOYOS: padres, funcionario notaria.
ASISTENCIA DEL APOYO PARA: comprensión del trámite.
AJUSTES RAZONABLES: preguntas y explicaciones sobre el proceso. Aclaración de términos técnicos,
lenguaje sencillo.
EXPERIENCIA-ACTOS JURÍDICOS CON AJUSTES RAZONABLES Y APOYOS NO FORMALES.
Vicky es una mujer mayor de edad. El padre de Vicky murió y dejó una casa para ser repartida como herencia
entre la madre y los hijos.
Marco Tulio, uno de los hermanos de Vicky, le propuso que le vendiera la parte de la casa que le correspondía a
ella, por un valor de $4.500.000. Vicky aceptó la propuesta y se pudieron de acuerdo con el hermano para ir a
realizar el trámite en una notaría.
EXPERIENCIA-ACTOS JURÍDICOS CON AJUSTES RAZONABLES Y APOYOS NO FORMALES.
En la notaría Vicky y su hermano fueron atendidos por un funcionario, al cual le manifestaron el trámite que
iban a realizar; la compraventa de la parte de la casa que le correspondió a Vicky en la repartición de la herencia
del padre fallecido.
Vicky le solicitó al funcionario que los atendió, que explicara de una forma sencilla en qué consistía trámite,
para que pudiera comprender el proceso y además, que le leyera los documentos despacio (Vicky no sabe leer ni
escribir. Escribe el nombre).
Entonces el funcionario le explicó a Vicky: te toca firmar un papel, donde queda escrito que tú le vendes a tú
hermano la parte que es tuya de la casa.
Cuando firmes, esta parte de la casa que es tuya, ya es de tu hermano.
Ya no aparecerás en las escrituras como dueña de una parte de la casa.
Vicky firmó las escrituras.
Vicky
APOYOS: funcionario notaria.
ASISTENCIA DEL APOYO PARA: comprensión.
AJUSTES RAZONABLES: lectura de documentos despacio, explicación de forma sencilla.
Liliana es una mujer de 19 años con parálisis cerebral que presenta ataques de epilepsia fotosensible cuando es
expuesta a determinados patrones de luces o iluminación. El año pasado, un automóvil chocó contra el vehículo
en que se transportaba-que además era de su propiedad-. Y le ocasión cuantiosos daños materiales, por lo que
Liliana decidió presentar una demanda de responsabilidad civil en contra del otro conductor, reclamando el
monto correspondiente a las reparaciones del vehículo. Cuando acude a la primera audiencia a que es citada,
Liliana idéntica antes de entrar que la sala donde se ha instalado su contraparte y en donde se realizará la
diligencia, están instalados varios tipos de bombillos muy similares a aquellos que le han ocasionado peligrosos
ataques convulsivos en el pasado. Ante esto, Liliana le comunica la situación al funcionario del juzgado, quien
le asegura que trasladar la audiencia a otra sala dos pisos más abajo, donde las condiciones de iluminación son
idóneas.
UN AJUSTE RAZONABLE CORRECTO. Se trata de un ajuste razonable pues lo que, hicieron fue modificar
la presentación del servicio, al cambiar la sala de audiencia, para asegurar que Liliana accediera al servicio de
justicia en igualdad de condiciones la contraparte.
UN SERVICIO ACCESIBLE INCORRECTO: No se trata de un servicio accesible pues los funcionarios
tuvieron que modificar la forma cómo se presta el servicio, al cambiar la sala de audiencia, para permite una
participación en igualdad de condiciones Liliana.
El juzgado 4 laboral cuenta con un convenio con el INSOR para contar con el servicio de intérpretes de lengua
de señas colombianas cuando se requiera. María, una mujer sorda, presentó una demanda laboral contra su
anterior empleador. En dicho proceso se fijó fecha para la audiencia inicial y, haciendo uso del convenio con el
INSOR, el juzgado solicita la presencia de intérpretes durante la audiencia para asegurar que María pueda
participar en igualdad de condiciones durante la misma.
UN AJUSTE RAZONABLE INCORRECTO: No se trata de un ajuste razonable pues el juzgado 4 laboral había
previsto la posibilidad de prestar servicios a la población sorda, por lo que contaba con un servicio de
interpretación que le permitía prestar los servicios judiciales a María sin que tuvieran que realizar
modificaciones particulares para ella, pues ya se contaban con los recursos necesarios.
UN SERVICIO ACCESIBLE CORRECTO: Se trata de un servicio accesible pues el juzgado 4 laboral ya
contaba con los recursos necesarios para prestar el servicio a una persona sorda sin necesidad de realizar
modificaciones particulares para el caso de María.
LA ADJUDICACIÓN JUDICIAL DE APOYOS
PROMOVIDA POR LA PERSONA TITULAR DEL ACTO JURIDICO.JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.
Llevar la valoración de apoyos (puedes ser aceptada o no por el Juez)
Solicitud de valoración de apoyos.
María no se siente segura de quiénes pueden ser sus apoyos para que la asistan en el manejo de un apartamento
y de la pensión que le dejó su padre cuando falleció. Algunos integrantes de la familia también tienen dudas al
respecto y por esta razón no se logró realizar el acuerdo de apoyos.
María y su familia solicitan una adjudicación judicial de apoyos y la realización de la valoración de apoyos.
PROMOVIDA POR PERSONAS DISTINTAS AL TITULAR: PROCESO VERBAL SUMARIO.
Llevar la valoración de apoyos (puede ser aceptada o no por el juez)
Solicitud de valoración de apoyos
Lucía asistió, junto con su hermana Sofía (mujer mayor de edad con discapacidad intelectual), a una notaria
para realizar un acuerdo de apoyos, con el fin de determinar que ella fuera el apoyo para tramitar la sustitución
pensional de Sofía ante Colpensiones como beneficiaria de la pensión de la madre y para la administración de
estos recursos.
El notario observa que no hay comunicación entre Sofía y su hermana. Sofía permanece sentada sin manifestar
ninguna intención de comunicarse. Ante el saludo no responde y ante la pregunta de ¿Cómo estás?, no hay
ningún tipo de reacción. No responde a su nombre a su nombre. Lucía le comenta al notario, que, viven juntas y
que así es ella en la casa, permanece en su cuarto y hace caso cuando se le llama a comer y se le dice que se
bañe, de igual manera manifiesta que Sofia no tiene amigos y que se la pasa en el cuarto viendo televisión.
El notario realiza la entrevista personal con Sofía, insiste en saludarla diciéndole su nombre. Le pregunta que si
sabe por qué se encuentra en ese sitio y no hay respuesta. El notario coge un papel y escribe el nombre de él y le
dice que, si le puede decir su nombre para escribirlo, y tampoco hay una respuesta. Usa su computador y le
muestra una imagen de dos personas que están en una notaria y le explica que están haciendo, pero Sofia no
reacciona.
El notario decide recomendarle a Lucia, la hermana de Sofía, que solicite una adjudicación judicial de apoyos,
porque no fue posible comunicarse para que Sofía comprendiera la información y establecer su voluntad y
preferencias.
EXPERIENCIA: UNA DECISIÓN EN LA CUÁL HAYAN USADOS APOYOS
LOS APOYOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SON DISTINTOS?
¿QUÉ ES LA VALORACIÓN DE APOYOS EN EL MARCO LA LEY DE 1996 DE 2019 Y DEL
LINEAMIENTO Y PROTOCOLO NACIONAL?
Proceso técnico que tiene como finalidad determinar cuáles son los apoyos formales que requiere una persona
para tomar decisiones relaciones con el ejercicio de su capacidad legal.
ESTRUCTURA DEL LINEAMIENTO DE LA VALORACIÓN DE APOYOS
AJUSTES RAZONABLES
-Garantizar la comunicación directa con la persona con discapacidad para conocer sus intereses, preferencias y
voluntad (conozca a la persona).
-Establecer relaciones de empatía, de cercanía.
-Permitir el acompañamiento de persona que hacer parte del círculo cercano de la persona con discapacidad.
-Contar con intérprete en Lengua de Señas.
-Disponer de un lugar tranquilo para entrevistarse con la persona con discapacidad.
-Formatos en braille o realizar lectura de documentos en fácil comprensión y lectura.
AJUSTES RAZONABLES
-Facilte todas las formas de comunicación
-Permite que la persona use el tiempo necesario para expresar sus ideas y hacer preguntas, por tanto, no
interrumpa ni complete o termine frases por ella (esto podría interferir en lo que realmente quiere comunicar).
-Permita momentos de silencio que puedan ser una respuesta a cansancio.
-Resuelva las inquietudes de una forma clara y asegúrese que la información a la inquietud.
-Si la persona requiere en algún momento del apoyo de su acompañante para dar una respuesta, permita que se
comunique con este.
-Evite el uso de términos difíciles de entender o explicándoles en un lenguaje sencillo.
¿PARA QUÉ SE INDENTIFICAN LOS APOYOS EN LA VALORACIÓN?
Para determinar los apoyos formales que requiere una persona con discapacidad para tomar decisiones
relacionadas con el ejercicio de su capacidad legal.
DECISIÓN QUE EQUIERE APOYO O APOYOS
¿QUIÉN IDENTIFICA Y DEFINE LOS APOYOS?
El titular del acto jurídico
Comunicación con la persona con discapacidad con los ajustes que se requieran.
La persona con discapacidad es la protagonista de las decisiones de su vida y centro del proceso de toma de
decisiones.
Independiente pero no solo.
PARTICIPAR ACTIVAMENTE.
Facilitadora: tengo el acuerdo con tu mamá hoy, es que el protagonista de esta reunión eres tú. Tu mami va a ser
un apoyo para algunas cosas que necesitamos. Vamos a empezar entonces. ¿tenemos el documento de identidad
de Dani?
Madre: Si,
Facilitador: ¿Dani se lo sabe?
Daniel ¿De Mi cedula?
Madre: el numero … 1…
Daniel. 1.1
Madre: Siga pues. 1.1… Acu´3erdese que si usted no sabe la cédula no lo dejan m
Daniel: ¡Ev, no me amenaces!
Madre: Yo no te estoy amenazando, te estoy diciendo.
Daniel. Voy 1.1. (“piensa” se dice así mismo).
Madre: 1.152…
Daniel: (se dice así mismo “piensa”) 20… 4341
Facilitador: ¿De Medellín o de acá?
Madre: 1.152.153. Es de Envigado.
¿Qué pasa cuando la persona con discapacidad no puede comunicarse y expresar sus preferencias y voluntad
por sí misma?
1-Utilizar, al máximo, estrategias y ajustes buscando comunicarse con la persona y conocer su voluntad y
preferencias.
2-mejor interpretación de la voluntad y preferencias de la persona. No es lo que los demás quieren. Historia de
vida, manifestaciones de gustos, el proyecto de vida de la persona, sus actitudes, argumentos, actuaciones
anteriores, opiniones, creencias y las formas de comunicación verbales y no verbales, y preferencias con
ejemplo, argumentos.
¿Qué NO es una valoración de apoyos?
- No es un diagnóstico de la persona.
- No evalúa la capacidad mental de la persona.
- No mide la inteligencia de la persona.
- No es un dictamen pericial.
- No es la valoración de la persona es la valoración de los apoyos.
Una cosa es el tipo de asistencia que la persona necesita y otra la persona o personas de apoyo que proveen esa
asistencia.
Recuerde que el tipo de asistencia que puede requerir una persona para tomar una decisión es en:
- Comunicación.
- Comprensión.
- Manifestación de la voluntad y preferencias.
IDENTIFICAR PARA QUÉ SE EQUIEREN LOS APOYOS Y LAS PERSONAS DE APOYO
- Conocer a la persona.
- Escuchar a las personas de confianza.
- Entrevista.
- Registro de lo observado.
- Observación.
- Directamente con la persona.
IDENTIFICAR PARA QUÉ SE REQUIEREN LOS APOYOS
Patrimonio y manejo del dinero
Necesita apoyo para:
 Definir cómo usar y distribuir su dinero.
 Conocer y entender de cuáles bienes es propietario.
 Administrar los bienes de los que es propietario.
Familia, cuidado personal y vivienda
Necesita apoyo para:
 Decidir dónde, con quiénes y cómo vivir.
 Contratar, gestionar y supervisar servicios de aseo y mantenimiento de la vivienda.
 Gestionar y pagar los servicios públicos de la vivienda.
IDENTIFICAR PARA QUÉ SE REQUIEREN LOS APOYOS
Salud
Necesita apoyo para:
 Decidir qué tipo de médico o centro de salud al que quiere asistir.
 Continuar, cambiar o abandonar tratamientos médicos.
 Comprender, analizar y tomar decisiones sobre los alcances y efectos secundarios de tratamientos
médicos y medicamentos.
Trabajo y generación de ingresos
Necesita apoyo para:
 Gestionar las condiciones de pago, prestaciones sociales y la forma que recibirá el pago por su trabajo.
 Gestión de su emprendimiento proyecto productivo.
IDENTIFICAR PARA QUÉ SE REQUIEREN LOS APOYOS:
Acceso a la justicia, participación ciudadana.
Necesita apoyo para:
 Realizar los trámites jurídicos
 Acceder a espacios de participación.

DANIEL 22 años
Voluntad preferencias. Intensidad apoyo. Relación de confianza.
Madre: …Entonces, como le íbamos a regalar a Dani este perro de grado, dije yo: “pues de pronto conseguir a
alguien que entrene al perro y al mismo tiempo le enseñe a Dani a entender el perro” y conseguí a Juan persona
que se volvió el apoyo a Dani y le enseño a entrenar perros.
Facilitador: Dani todavía ¿Te gusta entrenar perros?
Daniel: no me gusta enteenar perros y Juan no fue apoyo.
Madre: Tienes que decir al verdad mi amor. Claro que sí, lo hiciste muy bien en otra época y te gustaba que
Juan te apoyara en el entrenamiento de tu perro.
UNA PERSONA DE APOYO NO….
Toma las decisiones por la persona con discapacidad, las facilita.
Es cualquier persona. Son personas de confianza
Sustituye la voluntad y preferencias de la persona con discapacidad.
Es para siempre y para todas las decisiones de la persona. Se debe establecer un tiempo.
(vivirá con su hermana. (Tiene funciones delimitadas por el Juez de Familia).
INHABILIDADES PARA SER PERSONA DE APOYO.
Ligios pendientes
Relaciones conflictivas
Conflictos de intereses.
INFORME DE VALORACIÓN DE APOYOS
Datos biográficos básicos
¿Cómo se comunica?
Ámbito en el cual va a tomar la decisión.
Decisión o acto jurídico que requiere apoyo
¿Qué tipo de apoyo necesita?: comunicación, comprensión, manifestación voluntad, representación.
Decisiones que ha tomado la persona.
Daniel 22 años
Facilitador: Dani ¿Qué es lo que más te gusta hacer?
Daniel: ejercicio, jugar con mi perro, están en Medellín,
Facilitador: ¿Qué no te gusta?
Daniel: no me gusta tanto que me pregunten y repetir lo que digo.
Madre: … Yo siempre he pensado que Dani sirve para la atención al público, él es muy conversador y le gusta
hablar con personas de todas las edades. Entonces le dije “vamos a hacer una preparación para este trabajo,
vamos a enseñarte cómo se hace para trabajar con público.
Facilitador: Dani ¿Te gustaría trabajar en una empresa y atender a las personas para darles información de cosas
que no saben?
Daniel: no, yo quiero trabajar con un proyecto con mi mejor, único amigo.
La manifestación de las preferencias se realiza a través de elegir entre, por lo menos, dos opciones.

Art. 34
EL JUEZ DE FAMILIA DEBERÁ TENER PRESENTE PARA LA ACTUACIÓN JUDICIAL:
 Favorecer la voluntad y preferencias de la persona con discapacidad frente al tipo la intensidad del
apoyo.
 La persona con discapacidad siempre debe participar activamente en el proceso, so pena de nulidad del
proceso.
 Tener en cuenta la relación de confianza entre la persona titular del acto y las personas que serán
designadas para prestar apoyo.
 Se podrán adjudicar distintas personas de apoyo para distintos actos jurídicos en el mismo proceso.
 La valoración de apoyos debe cumplir con normas técnicas.
 En todas las etapas del proceso de adjudicación judicial de apoyos, incluida la presentación de la
demanda se debe garantizar la disponibilidad de ajustes razonables para la comunicación de la
información y satisfacer las necesidades para permite la accesibilidad.
¿QUIÉN ES FACILITADOR EN EL PROCESO DE REALIZAR UNA VALORACIÓN DE APOYOS?
Es la persona designada por una entidad pública o privada, para coordinar y llevar a cabo el proceso de
valoración de apoyos de acuerdo con los lineamientos y protocolo nacional para la realización de la valoración
de apoyos.
CUALIDADES DE UN FACILITADOR
 Empatía, confianza, respeto, sin actitudes de superioridad.
 No juzga las formas de pensar y actuar de las personas. Valora la diversidad.
 Valora las capacidades de las personas y se centra en ellas.
 Respeta el tiempo y el ritmo de cada persona.
UN FACILITADOR QUE ACOMPAÑA LA TOMA DE DECIIONES CON APOYO DEBERÁ SEGUIR LOS
SIGUIENTES PRINCIPIOS ÉTICOS.
 Reconocer a la persona con discapacidad como un sujeto de derechos.
 Promover el respeto por los derechos, ideas, preferencias e intereses de la persona con discapacidad.
 Mantener la confidencialidad de los temas que la persona no quiera que sean conocidos por terceros.
 Imparcialidad: el interés y necesidad de la persona con discapacidad son los que priman.
¿Cuál es la situación que requiere de la valoración de apoyos?
Juliana es una persona de 33 años, con discapacidad cognitiva. Vive en Suba con su madre Sofia de 70 años y
su hermana Carmen de 22 años.
Juliana no pudo estudiar, no lee ni escribe, lo que su madre, hermana, tía le dicen, además le gustan las
imágenes y cuando se le muestran señala lo que le gusta. Entiende más fácilmente cuando se le suministra
información en forma sencilla y despacio. Algunas veces requiere que se le repita para comprender mejor las
ideas. Habla despacio.
Su hermana, si bien la quiere y la invita algunas veces a salir, no cree que Juliana pueda tener amigos o realizar
alguna actividad fuera de la casa. La madre también piensa lo mismo, diciendo que no tiene las condiciones
para hacerlo debido a su discapacidad y manifiesta continuamente su preocupación por el futuro de Juliana
cuando ella muera.
Juliana toma decisiones básicas como levantarse, mirar televisión, jugar con su perro, pero es su madre quien
decide qué se debe comer, con qué personas hablas, con quién se puede relacionar, que ropa ponerse, a dónde
salir., es la madre quien finalmente le dice qué hacer, y qué no hacer. Juliana le obedece a su mamá.
A Juliana le gusta la música, compartir con su tía Olga, tener amigos.
La mamá de Juliana tiene un hermana. Olga. A Juliana le gusta que ella la viste, la abrase y contarle cosas que
la tía le pregunta, como, por ejemplo, qué hizo en la semana, qué vio en la televisión, a dónde fue. De hecho,
Juliana le ha manifestado a su mamá y tía Olga que si no esta su mamá, con la persona que le gustaría vivir es
con su tía y no con su hermana.
La mamá de Juliana desea dejarle su casa como herencia cuando ella muera y para este trámite, acude a la
personería de Bogotá para que se realice una valoración de apoyos porque considera que su hija no puede
manejar la casa y que se la pueden quitar y no sabe en quién apoyarse.
¿Cuál es la situación que requiere de la valoración de apoyos?
La herencia de las cosas que le va a dejar Sofía a su hija Juliana y su manejo.
¿Qué apoyos y ajustes razonables necesita Juliana para la comunicación?
Ajustes razonables
Comunicación:
- Genera confianza.
- Uso de imágenes.
- Explicación sencilla y despacio de información.
- Tiempo
- Repetición
- Reforzar preguntas por parte del apoyo-confianza.
Ajustes razonables
Comprensión:
- Uso de imágenes
- Explicación sencilla y despacio de información.
- Tiempo.
- Repetición
- Reforzar preguntas por parte del apoyo confianza.
Ajustes razonables
Expresar voluntad y preferencias
- Uso de imágenes para dar opciones y que Juliana pueda hacer elecciones (red de apoyos- manejo del
patrimonio.
- Tiempo
- Repetición
- Reforzar preguntas por parte del apoyo-confianza.
¿Qué apoyos y ajustes razonables necesita Juliana para el manejo y toma de decisiones sobre su patrimonio?
Apoyos (mamá, hermana, tía)
Comunicación:
- Dar a conocer la forma de comunicación de la persona.
- -Reforzar preguntas por parte del apoyo confianza.
Apoyos (mamá, hermana, tía)
Comprensión:
-Dar a conocer la forma de comunicación de la persona.
-Reforzar preguntas por parte del apoyo-confianza.
Apoyos (mamá, hermana, tía)
Expresar voluntad y preferencias
-Reforzar preguntas por parte del apoyo-confianza

29/10/2021
PROCEDIMIENTO DE APOYO JUDICIAL
Independientes, pero no solos
- Temática:
 Procesos de interdicción suspendidas sin medidas cautelares.
 Procesos de interdicción con medidas cautelares.
 Apoyos judiciales transitorios art. 56 (mutación)
 Interdicciones decretadas: sentencia en firme.
 Nuevos procesos de apoyo judicial.
TRANSICIÓN STC-16392- 2019
Art. 51. Contempló: “con excepción de aquellos artículos que establezcan un plazo su implementación y los …
contenidos en el Capítulo V de la presente ley, los cuales entrarán en vigencia veinticuatro (24) meses después.
El parágrafo 6 determinó: “el reconocimiento de la capacidad legal plena previsto en el presente artículo
aplicará, para las personas bajo medidas de interdicción o inhabilitación anteriores a la promulgación de la
presente ley, una vez se hayan surtido los trámites señalados en el artículo 56 de la misma”.
Entre tanto, se previó un proceso provisorio para el caso específico de las personas que se encuentran en
incapacidad absoluta de comunicarse y expresar sus preferencias artículo 54.
VIGENCIA DE LA LEY 1996 DE 2019 (26 de agosto de 2019)
A partir de esta data, únicamente pueden estar incapacidad aquellas personas que fueron declarados en
interdicción o se les nombró un consejero.
Dicho en negativo, a partir de la mencionada fecha, ninguna persona mayor de edad podrá perder su capacidad
legal de ejercicio por el hecho de contar con una discapacidad.
Es decir que, se mantiene dicha medida únicamente respecto a las personas que con anterioridad, por fallo
judicial, hubieran sido declarados incapaces.
PROCESOS DE INTERDICCIÓN EN CURSO
Levantamiento excepcional de la suspensión
- Decreto de medidas cautelares.
 Nominadas
 Innominadas
 Finalidad: Garantizar la protección y disfrute de los derechos patrimoniales de la persona con
discapacidad.
Las medidas tienen vigencia hasta cuando de designen la valoración de apoyo.
Las decisiones de los jueves deben ser analizada en cada caso concreto.
¿En que quedan en los procesos ya tramitados donde se decretaron interdicciones provisorias?
Nada dijo la ley.
Lineamiento jurisprudenciales: el interdicto continuaría con su capacidad de ejercicio suprimida, ya que la
suspensión no revoca la decisión tomada.
El curador seguiría representando al incapaz y administrando los bienes hasta tanto se le designe el apoyo
judicial.
La Corte Suprema de Justicia, señala que:
Se puede adecuar el proceso y asignar apoyo transitorio, el que tiene validez hasta cuando entrara EN
VIGENCIA la ley 1996 de 2019 (26 de agosto de 2021).
PROCESOS EN CURSO STC 16392-2019-STC-11864-2019
 Interdicción Provisora con medida temporal mediante auto interlocutorio:
 La ley estableció, suspensión inmediata hasta el 26 de agosto de 2021.
 Precisión: En cualquier momento podrá levantarse la suspensión por el juez:
 ¿En qué casos? Casos de urgencia, par a decretar “medidas cautelares, nominadas o innominadas.
 ¿Cuándo? Cdo considere pertinente para garantizar la protección y disfrute de los derechos
patrimoniales de la persona con discapacidad” (art. 55).
 Aclaración: así reanudado el juicio, los juzgadores naturales tendrán que adoptar sus decisiones bajo los
lineamientos de la nueva regulación, dada la vigencia general inmediata.
 Principio: Prohibición de regresión en materia de D.H. derivad a doctrinariamente del principio de
progresividad de génesis DES.
PROCESO DE REVISIÓN DE INTERDICCIÓN O INHABILITACIÓN
1. Plazo Máximo: treinta y seis (36) meses contados a partir de la entrada en vigencia la ley (26 de agosto
de 2021).
2. Competencia: El juez de familia, que adelantó el proceso de interdicción o inhabilitación.
3. Citación: De oficio o a petición del titular de apoyo y personas designadas como curadores o consejeros.
4. Finalidad: Determinar si requieren la adjudicación judicial de apoyos.
PROCEDIMIENTO DE APOYO JUDICIAL CUANDO SE ENCUENTRAN DECLARADOS
INTERDICTOS
1-Radica la solicitud.
2- El juez citará a la persona bajo medida de interdicción o inhabilitación, al igual que a las personas
designadas como curadores o consejeros.
3- SE CONVOCAN que comparezcan ante el juzgado para determinar si requieren de la adjudicación
judicial de apoyos.
4-Si no se anexó la valoración, se orden la misma (SEGUIRÁN HASTA CONDICIÓN HASTA LA
REVISIÓN OFICIOSA DE SOLICITUD DEL INTERESAO EN EL APOYO (2021-2024).
5-Acorde con el resultado, asignará la valoración.
PROCESOS NUEVOS
 Prohibición: De forma tajante prohibición de la iniciación de nuevos trámites de interdicción (art. 53).
 De hace realidad la supresión de la discapacidad legal por razones físicas, cognitivas o de comunicación.
 Dejó claro que esta regla no extiende a las causas que deban promoverse para ejecutar o modificar las
decisiones de interdicción que se hubieran proferido con anterioridad al 26 de agosto de 2019.
AUDICIÓN DE APOYOS EN LA TOMA DE DECICIONES PROMOVIDO POR LA PERSONA
DISTINTA A LA TITULAR DEL ACTO JURÍDICO
MODIFICACIÓN Y TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE ADJUDICACIÓN JUDICIAL DE
APOYOS.
 Podrán ser solicitados en cualquier momento,
 Podrán solicitar la modificación o terminación de los apoyos adjudicados.
 La persona titular del acto jurídico.
 La persona distinta que haya promovido el proceso de adjudicación judicial y que demuestre interés
legítimo podrá solicitar.
 La persona designada como apoyo, cuando medie justa causa
 El juez de oficio.
(La persona titular del acto jurídico podrá oponerse a la adjudicación judicial de apoyos en cualquier
momento del proceso).
TRÁMITE PARA MODIFICACIÓN Y TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE ADJUDICACIÓN
JUDICIAL DE APOYOS
1. Notificar a personas designadas y a la titular del acto.
2. Traslado por diez días.
3. Si no hay oposición-Juez modifica o termina.
Unidad de actuaciones y expedientes
OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS DE APOYO.
1- Guiar sus actuaciones conforme a la voluntad y preferencias de la persona titular del acto.
2- Diligente honesta y de buena fe conforme a los principios de la presente Ley.
3- Relación de confianza con la persona a quien presta apoyo.
4- Confidencialidad de la información personal de la persona a quien presta apoyo.
5- Las demás que le sean asignadas judicialmente.
6- Comunicar toda circunstancia que puedan dar lugar a la modificación o terminación del apoyo.
7- Informar cuando le impidan cumplir con sus funciones.
¿EN QUE CONSISTE EL CONFLICTO DE INTERESES?
 Interés laboral.
 Personal
 Profesional
 Familiar
 De negocios de una persona
(Que llegue a afectar el desempeño y(o las decisiones imparciales y objetivas de sus funciones).
EL CONFLICTO SE PRESENTA ENTRE EL TITULAR DE DERECHOS Y QUIEN PRESTA EL
APOYO.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS APOYOS ADJUDICADOS JUDICIALMENTE
Cado año desde el ejecutoriado de la sentencia de adjudicación de apoyos, la persona o personas de apoyo
deberán realizar un balance en el cual se exhibirá a la persona titular de los actos ejecutados y al juez.
Contenido del balance:
 El tipo de apoyo que presté en los actos jurídicos en los cuales tuvo injerencia.
 Las razones que motivaron la forma en que prestó el apoyo, con especial énfasis en cómo estas
representaban la voluntad y preferencias de la persona.
 La persistencia de una relación de confianza entre la persona de apoyo y el titular del acto jurídico.
(Participación de Interesados)
¿PUEDEN DECIDIR AUTÓNOMAMENTE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
Si pueden tomar decisiones sobre:
Negocios jurídicos
Aspectos médicos.
Situaciones personales.
Situaciones familiares.
CAPACIDAD LEGAL STC16392-2019
Atendiendo la reforma introducida, especialmente la variación hecha al artículo 1504 del C.C, la presunción de
capacidad fijada el art. 1503 actualmente incluye a los individuos mayores de edad con discapacidad, último
“toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces”.
Recordó que, desde antaño, se ha entendido tanto por la jurisprudencia como por la doctrina que: “la capacidad
es la regla general y la incapacidad su excepción”.
La nueva reglamentación no impone cosa diferente a que, en pro de la autodeterminación de dichos sujetos,
debe presumirse su capacidad de goce y de ejercicio.
¿Pueden celebrar negocios jurídicos sin un representante?
Respuesta positiva:
Autodeterminación.
Derecho de equivocarse.
Libre desarrollo de la personalidad.
PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO ART. 40
Obligación de velar por los derechos de las con discapacidad en el curso de procesos.
Supervisión en efecto cumplimiento de la sentencia de adjudicación de apoyos
ARCHIVO DE EXPEDIENTES
 El expediente de quienes hayan terminado la adjudicación de apoyos.
 Muerte del titular del apoyo.
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA
 Asesorar al Juez respecto de la valoración de apoyos que se allegue al proceso y velar por el
cumplimiento de la convención en la decisión final (seguimiento).
 El Consejo Superior de la Judicatura, en un plazo no superior a un (1) año a partir de la expedición de
los lineamientos de valoración.

También podría gustarte