Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Psicología del

Desarrollo
GRADO MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL
CENTRO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS
CU RS O 2 3 / 24 ( 1 ER CUAT R I MESTRE)
TEMA 7

EL DESARROLLO
DEL LENGUAJE
TEMA 7
 La capacidad para hablar y el uso de un lenguaje articulado es el
rasgo más característico de los seres humanos y lo que más les
diferencia de otros animales.

 El lenguaje constituye un elemento esencial para el


pensamiento humano y le da unas posibilidades insospechadas
de comunicación. Resulta indispensable para referirse al pasado,
futuro, para considerar hipótesis o situaciones condicionales.
Hito relevante. Amplia los medios de comunicación con los demás
TEMA 7

Antes del lenguaje


TEMA 7
La etapa de adquisición del lenguaje es un periodo muy gozoso
para los padres que ven los rápidos progresos de su hijo/a, y los
avances que se producen en comunicación. Se les presta más
atención que a otro tipo de progresos que se observan con más
dificultad (por ejemplo: el pensamiento simbólico, la ToM...).
2-3 años Manejo de símbolos.

El niño/a tiene que aprender: a producir sonidos, a formar


palabras y a usarlas en la situación adecuada, a combinarlas en
frases, a construir significados, a conocer la reacción de los otros
cuando producen una determinada emisión... 3-4 años. Ya manejan un vocabulario con el que ya
te puedes comunicar con fluidez
TEMA 7
Sin embargo, antes de empezar a hablar, han recorrido un largo
camino preparatorio para la adquisición del lenguaje.

Un camino que no sólo nos lleva a la emisión de sonidos o


palabras, sino que tiene como función principal la comunicación.

El lenguaje tiene, ante todo, una función comunicativa, y


aparece dentro de ese contexto de comunicación.
Aunque no sepan hablar se comunican contigo mediante la mirada o las señales
TEMA 7
Desde el nacimiento el niño/a manifiesta su intención
comunicativa mediante gritos o el llanto, que sirven para
comunicar su estado y más adelante para llamar la atención de los
adultos.

El bebé desde que nace se encuentra en un medio “lingüístico”


en el que está expuesto al habla de los otros. Además, en los
primeros meses cuando los padres se dirigen a él, lo hacen con lo
que se denomina el habla estilo maternal.
TEMA 7
¿Cómo es el habla estilo maternal? Genera regularidad

• Utilización de frases cortas y completas.


• Pausas frecuentes entre las frases y pronunciadas.
• Numerosas repeticiones.
• Cambios en la entonación.
• Con forma de pregunta y simulación de la respuesta del bebé.
Esto ayuda a que aprenden el lenguaje

Se utiliza lo que Bruner denominó el Sistema de Apoyo para la


Adquisición del Lenguaje (SAAL), en el que crean situaciones
regulares que facilitan el aprendizaje del niño/a.
TEMA 7
Importancia de la estimulación ambiental frente a lo innato en la
adquisición del lenguaje

 Mediante la utilización de este tipo de lenguaje los adultos facilitan y


ayudan a la adquisición del lenguaje de los niños/as.
 Los estudios recientes han demostrado que son necesarias este tipo de
intervenciones del adulto, y que no bastaría con una simple exposición al
lenguaje (por ejemplo: oír la radio o la TV), porque ahí, no se da la
interacción necesaria ni la existe el contexto adecuado para que el niño/a
aprenda.
 Lo importante no es la cantidad de estimulación sino su calidad.
La adquisición del lenguaje es innato, nacemos con la capacidad de expresar y entender el lenguaje
TEMA 7
 Las interacciones bebé/adulto constituyen, a partir de una cierto momento
protoconversaciones, cuando el niño interviene en una serie de acciones en
las que interactúa con el adulto, como si se produjera un diálogo, aunque
todavía sin lenguaje. Señalizar con el dedo
Pide algo

 Alrededor del primer año, aparecen los protoimperativos, el niño/a


aprende a señalar los objetos para indicar lo que desea y como pidiendo
EXAMEN
que se lo den.
Contar algo sin hablar

 Unos meses más adelante, aparecen los protodeclarativos, el niño/a señala


o usa los objetos como para indicar algo respecto a ellos, como si quisiera
realizar un comentario.
TEMA 7

Los sonidos
TEMA 7
 Todas estas actividades comunicativas van acompañadas de vocalizaciones
o balbuceos que todavía son prelingüísticos, que son espontáneas e
independientes de la lengua que el niño/a escucha. Aún no han dicho ninguna palabra

 Los primeros aspectos de la utilización del lenguaje, parece que están


bastante determinados por factores de tipo biológico e innato, por eso el
niño/a puede aprender cualquier lengua a la que esté expuesto.

 Por ejemplo, todos los niños/as empiezan produciendo sonidos guturales


como g y k, pasando luego a otras consonantes oclusivas como b, p y d.
Estos primeros balbuceos son independientes de la estimulación
ambiental.
TEMA 7
 A partir del 5º o 6º mes empiezan a producir balbuceos denominados
lingüísticos, puesto que están formados por sonidos frecuentes en la lengua
del entorno.

 Suelen consistir en repeticiones de tipo consonante-vocal (CV) como: papa,


dada...

 Poco a poco, esta producción de sonidos, va siendo sustituida por la


producción de la palabras. Aquí intervienen, en mayor medida, la
imitación del habla y las influencias ambientales. Sin embargo, aparecen
una serie de constantes y leyes similares en cuanto a las simplificaciones
del lenguaje que realizan los niño/as en todas las lenguas.
EXAMEN

TEMA 7
Fase de balbuceo Duración Características principales Tipos de sonidos

Vocalizaciones reflejas 0-2 meses Sonidos agudos Universales

Gorjeo 2-3 meses Conducta de decir “ajo” Universales y posteriores


Da igual en que
parte del mundo
este
Juego vocal 3-5 meses Producción de sonidos parecida a Universales producidos
consonantes y vocales, pero aisladas en distintos puntos de la
boca
Balbuceo reduplicativo 6-9 meses Cadenas silábicas (CV), largas y Propios de la lengua y
reiteradas persisten otros sonidos Reconocibles
por la propia
Balbuceo no 9 meses- Junto a las cadenas silábicas CV Las producciones se lengua

reduplicativo primeras aparecen cadenas más cortas con parecen a las de los
palabras otras estructuras (VC, VCCV). Usadas adultos y se reconocen
en contexto comunicativo.
TEMA 7

La adquisición del vocabulario:


palabras y conceptos
TEMA 7
 Las primeras palabras emitidas por el niño/a, no designan
inmediatamente conceptos o clases de objetos, sino que sólo se consigue
esa designación lentamente.

 Esto significa que para el niño/a pequeño que comienza a hablar, las
palabras no significan lo mismo que para un niño/a más mayor.

 Una vez que ha aprendido a combinar los sonidos característicos de su


lengua, el niño/a hace uso de sus primeras palabras imitando el habla y
gestos de los adultos, actividad que se desarrollará intensamente en el
juego simbólico, muy vinculado al lenguaje.
EXAMEN

TEMA 7
¿Cuáles son las primeras palabras más utilizadas?

 La mayoría son nombres y verbos.

 Además, hay diferencias entre su comprensión, las palabras que


entiende, y su producción, las palabras que emite. En general, es
capaz de entender oraciones con más de dos meses de adelanto
sobre lo que es capaz de producir.
EXAMEN

TEMA 7
Categorías de palabras del lenguaje infantil

Nominales: palabras utilizadas para referirse a los objetos (grupos/uno solo). Objetos inanimados (llave,
coche) u objetos animados (pato, nena). También nombres propios (el nombre de su mascota, de su
muñeca). Representan el 50% de las primeras palabras.
IMPORTANTES
Palabras de acción: palabras que acompañan acciones o producen acciones por parte del niño/a.
Implican respuestas motoras (tocar palmitas) o verbales (¿cómo hace el tren?).
Modificadores: palabras que se refieren a propiedades o cualidad de los objetos y hechos, ya sean
atributos (guapa), estados (sucio), locativos (aquí) o posesivos (mío).
Palabras personales-sociales: palabras que expresan estados afectivos o relaciones sociales, como
ocurre con las aserciones (sí quiero) o las expresiones sociales (gracias).
Palabras función: palabras cuya función es puramente gramatical (para). Más difíciles de adquirir.
TEMA 7
 Fonéticamente las palabras que utilizan los niño/as presentan diferencias
con las de los adultos.

 Se pueden distinguir tres tipos de palabras:

1. Las producciones propias o idiosincrásicas: deformaciones sustanciales de


las palabras adultas. Por ejemplo: pisís, en lugar de petit-suisse.
2. Las onomatopeyas. Por ejemplo: guau-guau en lugar de perro, run run en
lugar de coche/moto.
3. Las producciones similares a las adultas pero con deformaciones debidas a
las dificultades en la pronunciación. Por ejemplo: cacol en lugar de caracol,
abiba en lugar de arriba, cumita por cremita...
TEMA 7
 Estas primeras palabras, están delimitadas a contextos muy concretos, y
ligadas a acciones o formando parte de ellas. Por ejemplo: guau-guau, cuá-
cuá, nana, aelo...En estos casos, la palabra no siempre designa al
objeto/concepto, sino que sería un elemento ritual dentro de la acción y
de un determinado contexto.

 Poco a poco las palabras se van convirtiendo en conceptos, pero el


aprendizaje de una palabra no es equivalente a la formación de un
concepto.

 Esto se evidencia en dos fenómenos complementarios: la sobreextensión y


la infraextensión.
TEMA 7
1. La sobrextensión: utilizan la palabra para muchos objetos a los
cuales no se aplica habitualmente, sin relación semántica con la
palabra en cuestión. Por ejemplo: luna a todo aquello redondo,
EXAMEN
o papá a todas las personas con barba.

2. La infraextensión: aplica una palabra a un contexto muy


limitado y a muchos menos objetos de los que designa el
lenguaje adulto. Por ejemplo: flores sólo a las de su jarrón, o
perro sólo al de su vecino.
TEMA 7

Las primeras combinaciones de


palabras
TEMA 7
 Aunque las primeras palabras pueden expresar muchas cosas, su
capacidad de designación es todavía limitada y el niño/a
necesita pronto combinar palabras para desarrollar su
capacidad expresiva.

 Las primeras combinaciones de palabras aparecen entorno a los


20 meses, tienen unas características estructurales muy
parecidas en todos los idiomas, lo cual lleva a pensar que están
muy relacionadas con el desarrollo cognitivo.
EXAMEN
TEMA 7
 Mediante las primeras combinaciones, los niños/as se refieren a acciones
(mamá andar), localizaciones (muñeco silla), negaciones (no puré),
preguntas (dónde muñeca)...

 Braine (1963) sostuvo que en esas combinaciones de dos palabras había


algunas de aparición muy frecuente y en una posición fija, y las denominó
palabras “pivote”, mientras que otras serían más cambiantes y las
denominó “abiertas”.

 La “gramática pivote”, tuvo aceptación al principio pero luego se ha visto


que no siempre se atienen estrictamente a las reglas de combinación, y que
para distintos niño/as podrían tener diferentes significados.
TEMA 7
EXAMEN

 Las emisiones de dos palabras constituyen, en todo caso, una etapa


universal del desarrollo del lenguaje y mediante ellas se expresan muchos
contenidos diferentes.

 Funciones de las oraciones de dos palabras:


 Localización, nombre: cuento mesa.
 Petición, deseo: más leche.
 Negación: calle no.
 Descripción del suceso: nene cae.
 Posesión: mi perro.
 Cualificación: nena guapa.
 Interrogación: ¿nena guapa?
TEMA 7
 El niño/a va expresando mediante las combinaciones de palabras
un conocimiento cada vez mayor acerca del mundo que le rodea y
al mismo tiempo progresa en su desarrollo psicológico general y
en su capacidad lingüística.

 Esta capacidad lingüística, se manifiesta en el aprendizaje de más y


más frases y también en la capacidad de producción de frases
nuevas que nunca ha escuchado anteriormente.

 Así poco a poco va descubriendo las reglas que regulan el


lenguaje.
TEMA 7
 Dentro de esas reglas resultan muy evidentes las referentes a la
morfología de las palabras, es decir, al uso de flexiones o
derivaciones que sirven para marcar el singular y el plural, el
masculino y el femenino, las conjugaciones de los verbos y las
derivaciones de otras palabras.

 Los niño/as hacen un uso muy precoz de esas reglas, pero no se las
dan hechas sino que poco a poco las descubren y las construyen.
En esta primera etapa el niño/a realiza sobre-regulaciones y evita
las excepciones. Por ejemplo: cabo, ponido, pieses...
TEMA 7
 El aprendizaje de nuevas palabras se realiza a gran velocidad. Hacia los dos
años y medio poseen alrededor de 500 palabras y seis meses más tarde lo
han duplicado. Esto supone que cada día los niños aprenden nuevas
palabras.

 Hacia los 5 años ya están adquiridas las reglas fundamentales del lenguaje
y el habla del niño/a se parece mucho a la del adulto.

 Sin embargo, hay aspectos en los que todavía no ha llegado a un desarrollo


completo. Por ejemplo: las oraciones pasivas (la muñeca fue empujada por
el camión) y las oraciones subordinadas.
TEMA 7

El conocimiento acerca del


lenguaje
TEMA 7
 Al mismo tiempo que el niño/a realiza progresos en su capacidad
lingüística, va también progresando en su conocimiento sobre el
propio lenguaje.

 Es decir, para que el niño/a aprenda el lenguaje es necesario que


aprenda también cosas sobre el lenguaje. A esto se le denominan
las capacidades metalingüísticas. Capacidad para reflexionar la capacidad del lenguaje

 Descubrir qué es una palabra o frase, saber diferenciar significado


de significante (palabra y objeto). Por ejemplo: palabra larga:
cuerda o tren.

También podría gustarte