Parcialometro de Historia 3
Parcialometro de Historia 3
Parcialometro de Historia 3
Respuesta Mer
El crack del 29´ dio lugar a un cambio profundo en las economías de los países a
nivel global. Como Bellini y Korol establecen en su texto, la economía Argentina
se vio fuertemente modificada. Es a partir de esta caída de los precios a nivel
mundial que muchos países se encontraron en crisis y recurrieron a políticas de
sustitución de importaciones, poniendo barreras proteccionistas. Esto tuvo como
resultado que Argentina exporte sus productos primarios a menores precios, que
las inversiones extranjeras cesen y que muchos capitales se vayan del país. Esto
generó una profunda crisis económica, la cual los distintos gobiernos intentaron
calmar. Esta crisis se desplazó al ámbito industrial, al campo y al comercio,
generando una gran desocupación.
Uriburu, quien derroca a Yrigoyen en 1930 tal como lo podemos leer en el
texto de De Privitellio, intenta apaciguar esta crisis recurriendo a distintas
medidas. Busca una rebaja en los gastos públicos, impide el funcionamiento de
la Caja de Conversión, incrementa la nafta a un peso y construye una red de
ferrocarriles, entre otras medidas. A parte de esto, Justo -quien asume en 1932-
crea una política de nuevos impuestos y establece una serie de reformas
impositivas. Se crea el Banco Central y aparece el instituto Movilizador de
Inversiones Bancarias que generan ganancias para el Estado provenientes de la
compra y venta de divisas, tal como nos indican Bellini y Korol. Sin lugar a dudas,
un hecho muy importante fue el Pacto Roca-Runciman. Inglaterra, tras estar en
crisis, quiere dejar de importar productos de Argentina para comenzar a hacerlo
de sus dominios y disminuir gastos. Como se expresó en las clases de la
materia, esta situación pone en alerta a la Argentina, sobre todo a la elite, y Justo
manda a Roca (hijo) a Londres para poder solucionar esta situación. Se termina
llegando a este pacto entre Inglaterra y Argentina que permite que Argentina
pueda seguir exportando sus carnes a Inglaterra, bajo ciertas condiciones, que
beneficia a los sectores ganaderos de Argentina pero que termina endeudando al
país.
También en 1930, la industria se convirtió en el principal sector que
motorizaba a la economía argentina. Comenzó a haber un alto nivel de la
regulación de la economía, se implementó el Modelo de Industrialización de
Sustitución de Importaciones que dejó de lado al MAE, modelo económico que
predominaba en Argentina. Es por esto que este año es considerado, según
expresa De Privitello, un año de ruptura que genera cambios profundos en la
estructura del país y sobre todo en la economía.
Respuesta Jime
1) 1955 a 1966: Se explica a través de tres puntos que se interrelacionan: 1) Semi
democracia: Los gobiernos no pueden ser considerados democracias
completas con la prescripción el peronismo. Son sistemas políticos duales en
que seguían funcionando las instituciones democráticas, pero que con la
proscripción abren la puerta a un parlamentarismo negro que hace que los
sindicatos actúen por fuera del sistema. 2) Son democracias tuteladas por las
FFAA, que además tutelan de la desperonización; restringiendo la democracia
no sólo con la proscripción, sino con la amenaza con deponer a los gobiernos
que no satisfagan sus demandas. 3) Empate: Explica el autor que el empate no
es por la alternancia de gobiernos civiles y militares, sino porque son gobiernos
de compromiso, en los que la capacidad de acción estatal es la misma que
tiene el poder de veto de los sindicatos y de las fuerzas armadas. Los actores,
fundamentalmente los sindicatos, generaron mecanismos de presión
institucionales y extrainstitucionales para la consecución de sus fines, o para
desestabilizar al gobierno, que trajo como consecuencia gobiernos débiles con
fecha de expiración ya al momento de su inicio. El anti-peronismo era un frente
heterogéneo de partidos no peronistas, FFAA, burguesía y la iglesia, unidos
por el odio al peronismo, pero divididos en dos temas, elegir el modelo
económico entre el populismo reformador (UCR del pueblo), el desarrollismo
(UCR intransigente) y el liberalismo (alta burguesía) por un lado; y por el otro,
qué hacer con el peronismo, los integracionistas querían la incorporación
paulatina, pero sin Perón, y los gorilistas apoyaban la proscripción. La clase
obrera peronista, sin representación partidaria, generó un nuevo mecanismo de
participación a través de los sindicatos como actores políticos autónomos, con
estrategias ofensivas y de oposición, llevan a cabo la resistencia peronista.
Perón desde el exilio seguía manejando los hilos del poder.
La etapa 1966 a 1973, se caracteriza por gobiernos fuertes, burocráticos
porque eran técnicos, y autoritarios que consideraban que la democracia y el
modernismo eran incompatibles, a la vez que no existía actividad partidaria y
se tomaron medidas antisindicales. La dictadura se propone un plan de
gobierno de tres tiempos, sin plazo. El primer tiempo era el económico
tendiente a la normalización, el segundo era lo social con la distribución y, el
tercero lo político. En el marco económico Onganía intentó el desarrollismo
caracterizado por apostar a las industrias bases, a la infraestructura y restaurar
las unidades oligopólicas y de capitales transnacionales. Las presiones
internas entre los frentes paternalistas, nacionalistas y liberales de las FFAA,
van a ir aislando a Onganía, empezando por su ministerio de economía que
termina por ser manejado por el ala liberal a cargo de Krieger Vasena. La
represión, las medidas antisindicalistas y económicas liberales de la dictadura
van a generar grandes tensiones en los sindicatos con una CGT dividida en
dos. Para 1969, el profundo malestar del sector popular (obreros, estudiantes,
ciudadanos) desencadena el Cordobazo, por lo que ese Estado omnisciente y
jerárquico había fracaso en la imposición del orden, y era cuestionado en su
autoridad. La profundización de la Revolución Argentina y nacionalismo de
Levingston hicieron mayor la crisis con reclamos por la economía liberal, la
liberación política, y una incipiente guerrilla que proponía la revolución armada.
En este contexto Lanusse entiende que no se puede disciplinar al peronismo,
ni se puede gobernar sin ellos, por lo que debe negociar con Perón que vuelve
al centro de la escena, pero aún así creyeron que se le podía ganar al
peronismo en las urnas, lo cual fracasa.
Respuesta Jime:
2) El Pacto Social de 1973, trascendía una política de precios y salarios
tendientes a la conciliación de clases. En un contexto social hiper movilizado,
con un peronismo dividido entre derecha e izquierda, es decir entre el
peronismo tradicional y ortodoxo, y la juventud peronista, que Perón en su
exilio había convocado, les había hablado y llamado a ser artífices del cambio,
por un lado; y por el otro una nueva izquierda formada por distintos grupos
revolucionarios; Perón ya en la presidencia para encausar a estos actores
sociales y crear un orden, convoca a todos a un pacto social, idea
corporativista de su primer gobierno que tenía por fin políticas de precios y
salariales cuyo objetivo era la conciliación de clases, pero en 1973 el pacto
social es también un pacto político, una democracia integrada en que tendrían
lugar todas las fuerzas sociales que actúen cumpliendo la ley, buscando así
superar la polarización, creyendo que así podía persuadir a la guerrilla, por su
capacidad como líder de disciplinar a la masa. Pero la sociedad ya no era las
de 1946, por lo que no era maleable, y estaba compuestas por grupos políticos
de fuerte militancia y profundamente radicalizados, que rechazaron la
conciliación. Con el devenir de los hechos Perón cae en cuenta que ya no
podía persuadirlos por lo que su discurso vira hacia la condena de estos
grupos, con reforma del código penal de por medio, para “purgar” los sectores
más combativos. La juventud peronista acude a la teoría del cerco para
justificar el fracaso del diálogo con su líder, hasta el 01/051974, en que Perón
los trata de “idiotas inútiles”, los Montoneros se retiran de la plaza al canto de
“Si Evita viviera sería Montonera”. Lejos estaba la sociedad argentina de
responder al pacto social, habida cuenta de las medidas represivas e
intervenciones por parte del gobierno.
4. Teniendo en cuenta los aportes de Daniel James y de J.CTorre y E.
Pastoriza, analice ¿en qué consistieron las políticas de bienestar que se
desarrollaron durante el peronismo? ¿qué factores posibilitaron su
implementación y cuáles fueron, a su juicio, los alcances de la
transformación social que esas políticas promovieron? (Desarrollar en hasta
500 palabras).
En cuanto los aportes de los autores James, Torre y Pastoriza se puede
definir
a) las políticas de bienestar que desarrollo el Peronismo:
1- Respaldo Oficial a la sindicalización y a la fijación de Salarios por
convenciones colectivas
2- Altos salarios frente al elevado nivel de demanda de trabajadores
industriales que contribuyeron a producir manufacturas.
3- Política general de salarios altos para estimular la demanda interna y el
consumo masivo.
4- Accion distributiva del gobierno en obras y servicios beneficiosos para
los sectores mas humildes. Control de precios sobre la canasta familiar
básica, otorgamiento de pensiones y jubilaciones.
5- Apuesta a la construcción de viviendas con créditos del Banco
hipotecario para sectores medios y de entrega gratuita para familias
pobres (vivienda social).
6- Promocion de servicios de salud, recreación, deportes a traves de
mutuales y obras sociales ligadas a sindicatos organizados.
7- Universalización de la alfabetización de adultos y ampliación de la
educación secundaria y acceso a la Universidad de los hijos de los
obreros. Efectiva incorporación de niños en edad escolar en el nivel
primario.
b) Los factores que posibilitaron la implementación de este modelo de
estado fueron: legislación del trabajo, bonanza económica: auge del
mercado agroexportador que significó un ingreso de dinero con alto
superávit y buena redistribución, empleo pleno y demanda constante de
consumo, planificación gubernamental clara en objetivos, estrategias y
operatividad.
Preexistencia y continuidad de políticas estatales del tipo intervencionistas
en materia económica y de desarrollo social.
Cooptación del movimiento obrero y capacidad política por parte de peron
para transformarlo en aliado y actor principal del movimiento.
c) Alcances de la transformación: James afirma que el peronismo beneficio,
en mayor medida, a los sectores urbanos medios integrado por pequeños
comerciantes, obreros industriales, profesionales y técnicos, empleados
públicos. Un buen numero de trabajadores del interior, durante años vivian
en inquilinatos y pocos de ellos accedieron a créditos y ala vivienda social.
Hacia 1950 se percibia el aumento del consumo y una mejora importante en
sus condiciones de vida, que molestaba a los grupos tradicionales de la
sociedad argentina inclusive a la clase media con cierto sentido racial.
5. Responda, siguiendo el texto de Marina Franco, qué dispositivos legales e
ilegales comenzaron a ser crecientemente utilizados por civiles y militares
para justificar la “lucha contra la subversión”. (Desarrollar en hasta 300
palabras).
Los Dispositivos legales e ilegales que para justificar la lucha contra la
subversión fueron: Los medios de comunicación que los militares utilizaron
para instalar en la sociedad la legitimidad de la represión frente al avance
dcomunista y la acción de la guerrilla local que era muy inferior al aparato
estatal militar policial y que no dejaba de ser un movimiento minoritario con
focos localizados en la Plata, Bs aS, cordoba, tucuman. Periódicamente
publicaban como noticia algún enfrentamiento armado con los guerrilleros
cuando en realidad los grupos de tareas entraban en las fabricas y casas
particulares para apresar y/o directamente matar trabajadores, sindicalistas,
estudiantes o militantes que den un mínimo rastro subversivo.
Por otro lado los grupos de resistencia contratacaban asumiendo la
responsabilidad de los hechos y explicando en prensa clandestina los
motivos de su proceder. Actitud que contribuyó a que los ciudadanos
comunes toleraran en gran medida a los dictadores. El clima de la época y
los accionares de ambos frentes se inauguro en 1971, cobro volumen en
1975 y llego a un pico maximo entre 1976-78. Desde el tercer peronismo,
leyes y disposiciones contravencionales legalizaron la represión mas
intimidatoria del movimiento opositor, lo que no resulto y agravó las
tensiones.
Juan domingo Perón, a diferencia de los gobiernos anteriores, toma como actor
político central a la clase trabajadora, es decir a los obreros, aunque durante su
periodo también tiene el apoyo político de distintos sectores de la sociedad
como el catolicismo, sectores de derecha y demás. Les da un rol significativo
con respecto a la incidencia en el Estado, lo que a su vez produce una Nación
más vertebrada, y como Daniel James menciona, con capacidad de movilidad
social, es decir con posibilidades de ascenso hacia clases medias.
Para el autor, lo que hizo atractivo al peronismo fue la capacidad de conciliación
de distintas exigencias políticas y por el reconocimiento de los derechos de
actores que permanecían invisibilizados en épocas anteriores, pero que
formaban parte fundamental en el desarrollo del país, centralizando además su
gobierno en el eje social.
Durante su periodo Perón reconoció derechos que habían permanecido
ignorados; además de aumentó la calidad de vida de este sector y el bienestar
social, promoviendo la sindicalización; mejorando las condiciones laborales, de
salud, vivienda, educación, prevención social e incluso turismo.
Para algunos sociólogos este atractivo social de la política del peronismo,
proviene de la capacidad de Perón de hacer uso de su buena demagogia y
discurso, que proponía ciertas expectativas que permitían un margen de
maniobra adecuado y que planteaba formas de cómo concretarlas, provocando
así una fuerte movilización de masas. Por otro lado, sociólogos opinan que no
se debió solamente a una simple movilización de masas, o la utilización de una
masa “disponible”, sino a una racionalidad de clase presente en los nuevos
obreros, conscientes de su condición de clase y a la oportunidad de una mejora
económica (apuntaban en realidad solo a mejoras materiales, es decir objetivos
economicistas).
Hay quienes consideran que Perón tuvo una influencia significativa debido a
que logró unificar a toda la clase trabajadora, haciéndolos parte de un tipo de
identidad, quienes debían y tenían derecho de formar parte de la vida política,
económica y social que desde hacía más de 30 años los había excluido
15. Caracterice el contexto social y político del año 1969 y explique por qué el
“Cordobazo” es caracterizado, según la perspectiva de Brennan y Gordillo,
como “protesta obrera”, “rebelión popular” y e “insurrección urbana”.
(Desarrollar en hasta 500 palabras).
1
Cursivas en la original.
17. Describa los objetivos y limitaciones del Plan Austral (1985) y analice cuáles
fueron los actores económicos y sociales que ganaron y perdieron con el
fracaso del Plan. (Desarrollar en hasta 500 palabras).
24. A partir del Texto de Emilio Crenzel, explique los vínculos y/o tensiones
durante el gobierno de R. Alfonsín entre Organismos de Derechos Humanos
y las diferentes Políticas de Estado, en materia de delitos de lesa
humanidad cometidos durante la última dictadura militar. (Desarrollar en
hasta 300 palabras).
Fundamente por qué Hugo Quiroga afirma que “La producción de un nuevo
orden fue la aspiración mayor que tuvo la corporacióUna vez finalizada la
dictadura militar, la primera medida tomada por Alfonsín contra los
perpetradores de ésta fue la derogación de la “Ley de Autoamnistía”, decretada
por la última junta militar antes de la transición a la democracia, que declaraba
extinguidas las causas penales por delitos cometidos durante la “lucha
antisubversiva”. Sucesivamente, ordenó enjuiciar a los líderes de las tres
primeras juntas militares y a siete miembros de organizaciones guerrilleras;
aunque distinguiendo los delitos por los cuales se enjuiciaba a cada “bando”, a
ambos se les atribuyó responsabilidad por los hechos de violencia ocurridos
durante los previos siete años. Esta disposición es la que conocemos como “la
teoría de los dos demonios”, ligada a la idea de “guerra interna” y de la
violencia estatal como respuesta a la guerrilla.
La actuación ejemplar de Alfonsín en cuanto a las rápidas y efectivas
investigaciones y juicios tuvo también su punto débil: la insistencia en
considerar la “obediencia debida”, buscando evitar juzgar a quienes habrían
actuado por una ineludible obediencia debida hacia sus superiores y no por
mera crueldad.
En cuanto a las investigaciones, el presidente electo creó la CONADEP
(Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), compuesta por
miembros de la sociedad civil y otros del Parlamento. Ésta elaboró el informe
“Nunca Más”, utilizado en los juicios como prueba de los delitos.
El Juicio a las Juntas tuvo lugar en 1985, y las sentencias, relativamente
leves, en diciembre de ese año constituyeron el primer paso de lo que muchos
años después serían los juicios por delitos de lesa humanidad.
En 1986, con el objetivo de limitar los juicios, el Ejecutivo envió al
parlamento la “Ley de Punto Final”, que establecía un margen temporal para
realizar denuncias contra el gobierno de facto por desaparición de personas o
asesinatos, y que fue sancionada; en 1987 sucede lo mismo con la ley de
Obediencia Debida, que plasmaba los objetivos ya mencionados.
Por su parte, Menem, un mes después de asumir la presidencia, y en medio
de un caos por los levantamientos militares que ya habían empezado en el
último año de Alfonsín, decreta los primeros indultos a militares procesados por
violación a los DDHH y a guerrilleros también procesados. En diciembre,
extendería los indultos a miembros de las FFAA presos y al jefe de
Montoneros.
Con el correr de los cuatro años posteriores, la cuestión de los delitos
cometidos en dictadura estaba fuera del foco de la opinión pública. Salvo dos
leyes de reparación económica a familiares de víctimas otorgadas por Menem,
y la incansable lucha de los organismos de DDHH, no hubo más actividad
legislativa o judicial en esos años.
Respuesta Jime
2.La política en torno a los derechos humanos de Alfonsín y Menem denota
avances y retrocesos que pueden esquematizarse de la siguiente manera: 1)
Alfonsín derogó la ley de autoamnistía que dictó la última dictadura militar, y
ordenó enjuiciamiento tanto de las juntas militares, como de los jefes
guerrilleros, lo que se denominó la teoría de los dos demonios, al
responsabilizar así a ambos por la violencia y estableciendo el accionar de la
dictadura como repuesta a la lucha antisubversiva. Propuso el juzgamiento por
tribunales militares con la posibilidad de apelar a las Cámaras Federales. Se
establecían tres tipos de responsabilidad: los que planearon y ordenaron la
represión; los que actuaron más allá de las órdenes, movidos por crueldad y
codicia; y quienes cumplieron órdenes, siendo solamente juzgados los dos
primeros. Tanto las FFAA, como los organismos de DDHH que exigían la
intervención de la justicia civil, rechazaron estos juicios. La política de Alfonsín
en esta materia tenía un carácter bifronte, ya que por un lado quería juzgar a
las FFAA, y por el otro no pagar el costo político que ello implicaba. 2) Creación
de la CONADEP: Compuesta por civiles y políticos, tenía por objetivo recibir
denuncias y pruebas sobre la desaparición de personas y enviarlas a la justicia,
recabar información de desaparecidos, la sustracción de menores y denunciar
el ocultamiento de pruebas, finalmente emitir un informe que se denominó
“Nunca Más”, que en consonancia con la teoría de los dos demonios no explica
el origen de la violencia, establece la responsabilidad de la violencia de la junta
militar como repuesta a la violencia subversiva, presenta a los desaparecidos
como víctimas que identifica por edad, nombre, género, invisibilizando su
militancia política, y el carácter universal de los derechos violados. Ignora la
responsabilidad de la sociedad civil y política. 3) Juicio a las Juntas: La
estrategia se basaba en el informe Nunca Más. Se presentaron 711 casos en
los que se considera que la represión estatal se aplicó de manera
indiscriminada, ejerciendo privación ilegítima de la libertad, eliminación de los
cautivos, tortura, y saqueo de bienes. La defensa de las FFAA rechazó la
acusación bajo el argumento de que actuaban en una guerra contra la
subversión, que la participación militar comenzó durante el gobierno peronista,
y apelaba a la condición subversiva de los testigos para negar su condición
ciudadana. Se condenó a Videla, Viola, Massera, Lambruschini y Agosti, y se
absolvió Graffigna, Galtieri, Anaya, y Lami Dozo. 4) Ley de Punto Final: En ella
se establece que en 60 días se extinguirían las causas de aquellos no citados a
declarar, este proyecto de Alfonsín tenía por fin limitar en tiempo y cantidad los
juicios. Fue rechazada por los organismos de DDHH que siguieron presentando
casos en la justicia. 5) Sublevación Militar: Se dio como repuesta a la
continuación de los juicios. La sociedad los repudió. 6) Ley de Obediencia
Debida: En repuesta a la sublevación se aprueba la ley de Obediencia debida,
por la cual las jerarquías más bajas del ejército no eran punibles en tanto
habían actuado obedeciendo órdenes de superiores. No obstante, su
aprobación, se volvieron a realizar sublevaciones militares. 7) Indulto: Menem
decreta el indulto tanto a militares como guerrilleros, bajo el argumento de
reconciliar a los argentinos y no mirar para atrás, lo que abarcaba tanto el
proceder de las FFAA, como al de los gobiernos peronistas. Impulsa el indulto
a cambio de subordinación de las FFAA al poder civil, ello implica también una
reducción del presupuesto en el marco de achicamiento del estado. 8) Los
organismos de DDHH acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos quien se pronuncia por la incompatibilidad de las leyes e indultos con
los Tratados Internacionales sobre derechos humanos. La repuesta de Menem
fue dictar leyes que reparan económicamente a las víctimas del terrorismo de
estado, medida que fue rechazada por las Madres de Plaza de Mayo. 9)
Memorias de la política: en un marco de ausencia jurídica, se conocieron
confesiones de militares que participaron de la represión militar, volviendo el
tema a primer plano, e iniciándose un nuevo proceso de debate y lucha. Surge
la organización HIJOS, que comienza a exigir justicia, cuestionar la teoría de
los dos demonios y el silencio de la sociedad.
27. A partir del 95, según Crenzel (2013), resurgió en la consciencia popular “la
memoria”, mientras que el gobierno parecía querer olvidar o dar por cerrada
la discusión (a tal punto de querer demoler la ESMA). El único progreso
“oficial” en materia de memoria fue la renovación de los textos escolares de
historia y educación cívica, que no habían sido modificados desde la
dictadura.n militar en 1976” (Desarrollar en hasta 300 palabras).
28. Fundamente por qué Hugo Quiroga afirma que “La producción de un nuevo
orden fue la aspiración mayor que tuvo la corporación militar en 1976”
(Desarrollar en hasta 300 palabras).
La dictadura militar de 1976, a diferencia de las dictaduras anteriores no
tenía un objetivo ordenador o tutelar, sino que sus objetivos eran la
reestructuración del Estado y la sociedad, buscando configurar un nuevo
sistema de dominación autoritaria. No se ponía plazo a la intervención
militar, se encontraban por encima de la Constitución Nacional, y tenían
pretensiones de perpetuarse en el poder. Con el fin de afianzar otra
hegemonía en la sociedad, pretendía modificar el orden social, económico y
político. Utilizaban como argumento la lucha contra la subversión, ya que
esta implicaba un peligro que llevaría a la disolución de la Nación, pero
detrás de ello se encontraba la implantación de un nuevo orden, que en
materia económica se trataba de un sistema económico liberal basado en
las ideas de los Chicago Boys, a cargo de Martinez de Hoz, con una
perspectiva liberal-monetarista, en donde tendría primacía el sector
financiero, que operaba sin restricciones y abierto al exterior, y concentraba
el capital. El sector industrial se verá afectado porque no solo no se apoya
más, y además con la paridad cambiaria, la política arancelaria y con la
apertura económica no van a poder competir con los productos
manufacturados importados, por lo que se produce una desindustrialización.
Los sectores del agro se van a ver beneficiados ya que se apunta a
fortalecer las exportaciones de las materias primas. Los sectores populares
y obreros se van a ver perjudicados con la caída del poder adquisitivo.
Por su parte el disciplinamiento social tiende a eliminar y acallar toda voz
disidente, particularmente los movimientos revolucionarios de izquierda,
peronistas y sindicales, eliminar todo elemento populista, mediante la
imposición del terror en su forma de intimidación, muerte, desaparición de
personas, privaciones ilegítimas de la libertad, tortura, y robo de niños nacidos
en cautiverio. Es decir, que se aplica un plan represivo de violación sistemática
de derechos humanos. Buscaban por una parte obtener información para la
lucha antisubversiva, a la vez que buscaba disuadir, y a través del miedo
generar un nuevo sujeto político sumiso. Para ello se organizó una estructura
represiva que actuaba desde la clandestinidad, con centros clandestinos de
detención, y grupos operacionales secretos. Todo esto en un marco jurídico en
el que no existía el estado de derecho.