Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Practico N 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR N°5
¨JOSE EUGENIO TELLO¨

Profesorado: Historia
Asignatura: Historia Argentina II
Trabajo Práctico N° 5: La década infame-
El contexto internacional
Docente: Ibáñez Daniel
Estudiantes: Daniela - Cussi Agustín-
Vaca Maximiliano- Cárdenas Laura
Trabajo Practico N° 5

La década infame – el contexto internacional


1- Destaque las evoluciones políticas y las formas de ejecutarlas a lo largo de la
década infame.
2- Según el párrafo inicial, identifique como se van manifestando las circunstancias
externas contemporáneas, a lo largo de la década infame.
Desarrollo
.
1- Evoluciones políticas y formas de ejecutarlas a lo largo de la década infame
González plantea que el periodo comenzó signado por una doble crisis: por un lado, la
crisis de la economía mundial, que impacto fuertemente en el modelo agroexportador en
el que se basaba la economía nacional, por otro lado, un golpe de Estado puso fin al
segundo gobierno de Yrigoyen lo que trajo consigo una crisis de los mecanismos y
sentidos de la representación y del sistema político en conjunto, esa coyuntura de crisis
atravesó toda la década y modifico el perfil de la sociedad, de la economía y del Estado
mismo.
Desde el punto de vista político, el 6 de septiembre un golpe militar encabezado por el
general de Ejército José Félix Uriburo, puso fin al gobierno de Yrigoyen lo que género no
solo la interrupción de la continuidad institucional iniciada en 1912, sino que abrió un
escenario político distinto, con nuevos actores, entre ellos el Ejército, la Iglesia y los
grupos nacionalistas, y nuevos sentidos para la representación y las prácticas políticas. Si
bien se mantuvo un sistema electoral y representativo como mecanismo para designar
autoridades, se practicó abiertamente el fraude, la violencia y la represión.
En ese contexto, la figura de Uriburo y su proyecto corporativo perdieron poder, se debió
convocar a elecciones presidenciales y correrse de la candidatura, en un agitado clima
político, finalmente Justo logro encabezar una coalición de partidos, llamada la
Concordancia y ganar las elecciones en 1931, Justo fue presidente entre 1932 y 1938, en
ese año se convocó a nuevas elecciones en las que el candidato oficial Roberto Ortiz
triunfo, En 1940 debió alejarse del poder por una grave enfermedad y fue sucedido por su
vicepresidente Castillo que, en 1943, sufrió un golpe de Estado encabezado por los
militares Rawson, Ramírez y Farrell.
La llegada de Justo a la presidencia terminó con el proyecto corporativo impulsado por
Uriburu y pareció sentar las bases para volver a un sistema electoral de partidos. Pero

1
esto no logró estabilizar en absoluto la situación y más bien generó un escenario más
conflictivo y falaz. Por un lado, los propios partidos y agrupaciones que participaron en la
elección (conservadores, socialistas, demócrata progresistas) entraron en crisis y disputas
internas. Por otro lado, el radicalismo que se había abstenido en la elección de 1931 pasó
a impugnar la legitimidad de Justo al que acusaban de haber hecho fraude para ganar.
Incluso, algunos grupos radicales protagonizaron levantamientos armados que
tensionaban aún más el panorama político.
En este incierto panorama, si el objetivo era quedarse en el poder, se trataba entonces,
para el gobierno, de controlar el desarrollo y el resultado electoral de todos los comicios
que se sucedieran en adelante: la utilización de documentos de personas ya fallecidas, la
expulsión de fiscales de partidos de oposición en las elecciones, el secuestro de libretas
de enrolamiento, el cambio de boletas, la aplicación directa de la violencia sobre
dirigentes, militantes y electores, etc., pasaron a ser prácticas cada vez más corrientes.
En este sentido, el fraude y la violencia eliminaron todo rastro de unas reglas de juego
comunes y todo el sistema político perdió legitimidad.
La elección de 1937, en la que se eligió al sucesor de Justo, fue la expresión más
acabada de la puesta en práctica de estos mecanismos de fraude. Justo no podía ser
reelecto y los radicales finalmente habían cerrado filas detrás de Marcelo T. de Alvear
como candidato a la presidencia, con lo cual la elección se presentaba reñida. En estas
condiciones, la fórmula promovida por el gobierno nacional se impuso a la de los
radicales, en medio de denuncias y escándalos.
Más allá de que el proyecto uriburista hubiera fracasado, lo cierto es que diversas
corporaciones comenzaron a tener mayor peso en la discusión política: diversas
organizaciones que representaban intereses económicos, como la Sociedad Rural
Argentina, pasaron a convertirse en interlocutoras directas del Estado y a presionar a
favor de sus intereses. Por otra parte, también en la medida en que los partidos que
sostenían intereses de clase, como el socialista o el comunista, atravesaban una etapa de
crisis, el movimiento obrero en sí comenzó a tener mucha mayor incidencia a través de
sus organizaciones gremiales y sindicales.
A partir de 1930 el Ejército pasa a constituir un foco de poder y legitimidad. Justo había
logrado consolidar su propio liderazgo entre los oficiales y, apelando al profesionalismo
militar, intentó colocar al Ejército por fuera de las disputas políticas. Esto colaboraba, a su
vez, a enlazar los valores militares con los de la Nación misma, dotando de legitimidad a
toda la corporación militar.

2
Por otro lado, el Ejército mantuvo estrechos vínculos con la Iglesia: esto potenció el rol
que ambos se otorgaban de custodios de los valores nacionales
El periodo se cierra en 1943 con un nuevo golpe de Estado, si bien también fue
encabezado por militares que contaron con apoyos civiles, esta vez el ejército participo
autónoma e institucionalmente bajo el comando de sus más altas jerarquías. Desde el
punto de vista ideológico, esta especie de cruzada católica buscaba combatir los males
producidos por la modernidad y el liberalismo: se condenaba el individualismo, el
socialismo y el comunismo, las costumbres licenciosas, el cambio de rol de la mujer, la
educación laica, etcétera. Junto con esto, quedaba claro que el objetivo político central
era la cristianización del Estado, es decir, la aceptación de que el catolicismo era la
doctrina vertebradora de la sociedad y de la política argentina,
2- ¨No se podría entender la década infame sin su relación con el contexto
internacional que atraviesa todo el periodo. Debido a la gran depresión, la
Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que la industria de
convirtió en el principal motor de la economía¨
El contexto de crisis que caracterizó a los años 30 en la Argentina estaba en consonancia
con las crisis política y económica que, en general, se experimentaba también en otros
países. A poco de terminada la Primera Guerra Mundial, los sistemas democráticos
comenzaban a manifestar quiebres diversos. Esa tendencia se acentuó en la década del
30 y se profundizó con los efectos de la crisis económica.
Uno de los acontecimientos más significativos sin lugar a dudas fue la crisis de 1929 que
termino impactando en toda la economía del mundo y produjo una disminución del
comercio mundial una retracción de la inversión del capital fuera de las fronteras, esto
llevo a que los diversos estados comenzaran a intervenir más directamente y tuvieran que
adoptar políticas economistas proteccionistas, De este modo el Estado no solo regulaba la
vida económica, sino que se convirtió en un agente económico protagónico. Estas
acciones estatales dieron origen a la expresión “Estado Benefactor o de Bienestar”. Esta
hace referencia a un Estado que se propone resolver los problemas sociales con el
objetivo de garantizar un mejor funcionamiento del capitalismo, en argentina esto
repercutió en la caída de los valores de las exportaciones tradicionales de carne y
cereales, lo cual produjo la gran dificultad para obtener capitales y la falta de divisas para
el pago de las importaciones.
Por un lado, el cuestionamiento al liberalismo y a la democracia devino en la emergencia,
en distintos países, de sistemas políticos basados en otras ideologías y valores. El

3
comunismo en Rusia y el fascismo en Italia, ambos en el poder desde los años 20,
mostraban otros modos de organizar a la sociedad, de ejercer el poder, de intervenir en la
economía.
A partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1939 la guerra acentuó la
tendencia intervencionista del Estado, ya que se requería una economía planificada, con
fuertes inversiones en el complejo militar (vinculado con la industria pesada), lo cual a su
vez demandaba mano de obra y recursos. Las grandes potencias industriales competían
fuertemente para conseguir materias primas, mano de obra barata y mercados en donde
colocar su producción. Esto llevo a que en Argentina se desarrollara una ¨alianza de
clases¨ entre dos grandes sectores, los terratenientes y los industriales, quienes
compartieron las orientaciones económicas, fomentando el desarrollo de la industria
liviana y mediana con el fin de reducir las importaciones que se mantuvo desde 1933 a
1943
A su vez la guerra, afectó directamente a la economía, se produce una evolución en las
relaciones de interés de los terratenientes exportadores y los nuevos industriales lo cual
genera efectos en los sectores trabajadores, se presenta alertas entre los sectores
conservadores y nacionalistas en relación al posible auge del socialismo y comunismo en
los ámbitos laborales, esto lleva a producir alteraciones en la oferta laboral y los nuevos
escenarios urbanos cerca de los centros económicos más activos.
A partir de las guerras mundiales también se modificó el rol de la mujer. Su inserción en el
mundo laboral, reemplazando a los varones que se encontraban en el campo de batalla,
implicó un desplazamiento del hogar hacia el ámbito público. También se hicieron
presentes en espacios sociales, culturales y políticos lo que abrió la posibilidad para el
creciente planteo de reivindicaciones femeninas. Los jóvenes se constituyeron en
protagonistas de la vida política y cultural. Eran los desempleados, los soldados, los
revolucionarios, los activistas políticos y culturales, etc.¨

También podría gustarte