Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia General 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

2° Parcial Historia General Argentina

1) a) ¿Qué críticas se le puede realizar a la visión de los gobiernos radicales que


muestra el documental? ¿Hay omisiones? ¿Cómo lo podes justificar desde la
bibliografía de la cátedra?
El documental “La República perdida” comienza con un breve repaso de la segunda
presidencia de Hipolito Yrigoyen (1928-1930) comentando su posición económica frente a
las grandes potencias, el anticipo de leyes jubilatorias y su intervención en la Reforma
Universitaria en 1917 durante su primer presidencia. Se omiten varios procesos previos que
dieron lugar, en principio, a la conformación de un radicalismo como única oposición posible
para enfrentar el modelo oligárquico instalado en nuestro país, con sus rupturas internas,
cuestiones económicas y sociales que venían surgiendo durante esos años, como también
conflictos que dieron lugar y gestaron el golpe de 1930. No se cuenta el proceso del
radicalismo desde una mirada crítica teniendo en cuenta no solo sus aciertos sino también
sus fracasos y errores.
Argentina desde 1880 estuvo caracterizada por un modelo agroexportador, dependiente de
Inglaterra, centrado mayoritariamente en la ganadería y los cereales, inmigración de masas
y fundamentalmente por la implementación de un régimen absolutamente conservador y
liberal. Se instala entonces un proyecto de estado de carácter eurocentrista siguiendo las
ideas positivistas, de modernización, copiando al viejo continente y con un objetivo claro, el
“Orden y el Progreso”. Estas ideas venían acompañadas de un profundo racismo. Se
consideraba que había pueblos que estaban atrasados y que impedían este progreso, lo que
deriva en terribles genocidios y exterminios.
En consecuencia las ideas positivistas traídas de Europa, legitima que solo una pequeña
minoría contaba con el conocimiento científico y técnico para el crecimiento de la nación.
Este proyecto de corte oligárquico será exitoso para la conformación de un estado con gran
crecimiento económico pero con una profunda concentración de la riqueza en sectores
minoritarios, lo que traerá una acentuada desigualdad social.
En un contexto de crisis económica del pueblo, corrupción y autoritarismo, emergen
sectores de clase media acomodada que cuestionan las políticas del modelo establecido y la
elite conservadora, en ese entonces encabezada por el presidente Juárez Celman. Hasta el
momento “no parecía posible la organización de una posición sólida, a quienes, aún con
conflictos, ocupaban el gobierno”. (Alejandro Cattaruzza, Historia de la Argentina). Es
importante destacar que fruto de la masiva inmigración se conforman importantes
movimientos obreros como el Anarquismo, Sindicalismo y el Socialismo. Sólo este último fue
partidario pero no se consolidó como fuerte oposición durante este período.
Surge un movimiento estudiantil llamado Unión Cívica de la Juventud que luego se amplía
para finalmente, en 1890, cristalizarse en un grupo denominado Unión Cívica. Este grupo
opositor estaba integrado por sectores mitristas, eclesiásticos, y jóvenes universitarios. Las
figuras más representativas de esta nueva oposición fueron Leandro N. Alem (con un
pasado rosista) y luego Hipolito Yrigoyen (sobrino de Alem).
Con el apoyo de sectores militares se lleva a cabo lo que se llamó “La Revolución del
Parque” en contra del generalizado fraude electoral instalado. Este levantamiento fue
vencido por las fuerzas del gobierno pero llevó a la renuncia de Juárez Celman.
Asume el vicepresidente Carlos Pellegrini quien logra salir de la crisis económica del país
implementando ciertas políticas económicas que amortiguaron la deuda externa.
En 1891, la Unión Cívica rápidamente comienza a tener fracturas debido a la selección de
candidaturas presidenciales. Julio A. Roca (Líder del Partido Autonomista Nacional) acuerda
con Bartolomé Mitre una alianza electoral y como consecuencia, por oposición de Alem a
esta fórmula, se quiebra la Unión Cívica, dividiéndose en la Unión Cívica Nacional,
representada por seguidores mitristas, y la Unión Cívica Radical, encabezada por Alem
(sectores medios pampeanos y algunas elites minoritarias).
En 1893, la UCR realiza un nuevo levantamiento armado encabezado por Alem que vuelve a
fracasar y finalmente en 1896, Alem se termina suicidando.
Surge Hipólito Yrigoyen como sucesor del movimiento ya alejado y diferenciado de las ideas
de su tío.
Desde 1893 hasta 1916 continúan gobernando figuras conservadoras del PAN, como Luis
Saénz Peña, Uriburu, Roca, Quintana, Alcorta, Roque Saénz Peña.
No es mi idea adentrarme en estas presidencias pero sí destacar un suceso clave que abre
camino a una nueva nación protagonizada por el movimiento radical que opta por los
enfrentamientos y posteriormente la abstención electoral como expresión de rebeldía.
Dentro del modelo oligárquico y conservador, Roque Saénz Peña planteará la necesidad de
reformar el sistema electoral, sobre todo para evitar la reproducción de la gran Revolución
Mexicana en Argentina y para descomprimir conflictos. En 1912, se vota la Ley Saénz Peña
(voto masculino, nativos o naturalizados, secreto y obligatorio) a pesar de las resistencias de
algunos conservadores. Esto va a modificar la lógica fraudulenta y garantizar elecciones
democráticas.
En 1916, el radicalismo se presenta a elecciones superando por primera vez a los
conservadores quienes no habían podido articular un partido con sustento y sucederán
hasta 1930 tres gobiernos radicales. Este proceso además se da en contexto de la primera
Guerra Mundial con la crisis del positivismo a nivel internacional.
Yrigoyen gobernará hasta 1922 como presidente pero sin mayoría en las cámaras. Durante
su gobierno, a pesar de contar con un amplio apoyo de los sectores populares se vio
limitado para implementar cambios en el modelo ya instalado que estaba representado por
sectores con gran poder como la prensa, el poder judicial y grupos económicos. En lo que
respecta a la política internacional, continúa basandose en la exportación aunque con una
política medianamente más soberana y latinoamericanista. También se declara neutral en la
guerra aunque luego de finalizada, se opone a la “Sociedad de las Naciones” de los imperios
triunfantes.
En las cuestiones sociales, se presenta un gobierno que abre canales de diálogos con los
sindicatos y el movimiento obrero, como así también propone negociaciones entre el estado
y los sectores privados.
En lo económico, habrá una mayor distribución de la riqueza pero no en gran medida.
En 1917, estalla un conflicto liderado por estudiantes de la Universidad de Córdoba (de
corte conservador) que reclamaban por una reforma universitaria que garantizara un
proceso de democratización y más autonomía. Este comienza a escalar convirtiéndose en un
conflicto gremial en el que Yrigoyen se ve obligado a responder. Se produce la reforma por
iniciativa del gobierno y se universaliza al resto de las universidades. Este conflicto se puede
entender como una tensión cada vez más profunda entre las clases medias y las elites, lo
que conlleva a un proceso cada vez más democratizador en la nación.
Las consecuencias económicas que resultaron por la finalización de la guerra abre paso a
una serie de huelgas y violentos enfrentamientos.
En 1919, se produce un hecho conocido como la “Semana Trágica”, conflicto laboral que se
da en una metalúrgica donde se ordena una brutal represión a los obreros y que tuvo como
desenlace muertos y heridos. En el funeral de los fallecidos, se produce una nueva represión
y como respuesta se da un gran levantamiento popular y huelga general. En estos hechos
represivos, no solo actuaron fuerzas de seguridad y del ejército, sino también civiles.
En 1921, se origina otro hecho sumamente violento, la “Patagonia Rebelde”. El
enfrentamiento se da entre movimientos obreros y la sociedad rural y terratenientes por
motivo de la explotación obrera. Yrigoyen decide enviar al Coronel Varela a mediar. Se
intenta un acuerdo que rápidamente se deshace y Varela ordena una masacre.
Estos dos hechos claves durante el gobierno de Yrigoyen son omitidos en el documental.
En 1922, asume Macelo T. Alvear, dirigente del ala liberal y conservadora dentro del
radicalismo. Su gobierno será más bien elitista, conservador. Se dedicará a frenar cualquier
avance de políticas progresistas y tendrá buenos vínculos con las grandes potencias.
También demostrará autonomía y se diferenciará de las políticas populares Yrigoyenistas.
Esto produce una ruptura dentro del radicalismo. Los críticos de Yrigoyen (sectores elitistas)
organizan un partido diferenciado llamado Union Cívica Radical Antipersonalista. En el
documental solo se presenta a Yrigoyen como figura popular del radicalismo y se desestima
la figura de Alvear cercano a las elites conservadoras.
En 1928, la UCR personalista logra triunfar en las elecciones presidenciales e Hipólito
Yrigoyen regresa al poder nuevamente con el apoyo de las mayorías populares. Lo
destacable de esta última presidencia es que se da en un contexto de extrema crisis
económica con la Crisis del ‘29 y ‘30 (Caída de la bolsa de Wall Street) que impacta
fuertemente en la economía Argentina debido a la dependencia del capital británico.
El terreno para Yrigoyen ya se encontraba áspero, baja de salarios, desempleo, con una
campaña extrema de prensa opositora, como lo fue “Diario La Crítica”, y con críticas de
sectores de izquierda y derecha a cuestas. En consonancia, comienza a constituirse una
corriente nacionalista de derecha, representada por “La Liga Patriótica Argentina” que había
tenido origen en sectores que habían participado en el enfrentamiento de “La Patagonia
Rebelde” y funcionaban como grupos de choque contra sectores populares. Esta nueva
derecha, se caracterizaba por influencias profundamente racistas, anticomunistas, y
eurocentristas. La nación para esta derecha renovada debía estar representada por las
elites, la iglesia y el ejército.
Aprovechando así la enorme campaña mediática y la extrema crisis, estos sectores,
profesionales y estudiantes del ejército, encabezados por José F. Uriburu, efectúan un golpe
de estado al gobierno de Hipolito Yrigoyen.
La República Perdida presenta a Yrigoyen “como caudillo, sin delitos e irregularidades”. No
es casual que haya sido lanzado en 1983 con la vuelta de la democracia con un gobierno
radical.
2) a) Explica las características de la década infame teniendo en cuenta el contexto
internacional, las políticas económicas y sociales. ¿Qué omisiones hay de este
periodo en el documental? Justificar con la bibliografía
En la década del ‘20, la elite tradicional Argentina se encontraba en crisis y debía lidiar con
una oposición ya organizada como lo era el radicalismo. Había dos posturas bien
diferenciadas con respecto al futuro de la nación. Un grupo planteaba reconstruir el modelo
oligárquico de los 80 y otro, consideraba que dicho modelo había fracasado y había que
modificar la estrategia para consolidar el poder.
Así, surge este último. Un nacionalismo de derecha con influencias xenofóbicas, racistas,
anticomunistas y autoritarias copiadas de los movimientos que se venían instalando en
Europa como el fascismo durante las guerras. Esta derecha nacionalista Argentina (sector
minoritario) se diferenciaba de la Europea. Pretendía un libre comercio, dependencia
económica con vínculos con las grandes potencias y la profundización de un proyecto
agrario. Por el contrario, en Europa las derechas se basaban en un proteccionismo
económico y en políticas de industrialización. Por lo tanto, si bien se pensaba en ideas
eurocentristas, se las adapta a los intereses económicos de un sector minoritario (dueños de
campos, terratenientes).
La Liga Patriótica fue la cristalización de esta corrientes de derecha nacionalista. Sus pilares
para asegurar el progreso de la nación eran el ejército, la iglesia y la elite. El enemigo
interno será la clase obrera, sobre todo inmigrantes con ideas anarquistas y comunistas; y el
enemigo externo será el comunismo internacional que podía ingresar al país a través de la
organizaciones obreras comunistas.
Este nacionalismo se va a volver cada vez más antidemocrático y va a pensar en la necesidad
de modificar la constitución para instaurar un orden autoritario.
Así, poco a poco se va gestando el golpe de 1930 encabezado por militares estudiantes y al
mando de José F. Uriburu. Yrigoyen es apresado, el radicalismo es proscripto y comienza
una era de persecución política a los sectores del radicalismo, anarquistas y de izquierda
con duras represiones y torturas, inclusive con picana eléctrica. También se censuran diarios
y se intervinieron universidades.
Uriburu, como presidente provisional intentó llevar a cabo una reforma corporativista de la
constitución pero que fue frenada rápidamente.
Se implementan leves políticas de intervención estatal en el marco de la crisis del modelo
agroexportador para enfrentar la crisis económica, y se limita la inmigración.
Uriburu estará en el poder durante dos años y luego sectores liberales conservadores de la
derecha tradicional, representados por Agustín P. Justo, presionarán y forzarán elecciones.
Justo, “que había sido ministro de Alvear , disponía también de un amplio sistema de
relaciones con dirigentes políticos, en particular, con sectores del radicalismo” (Alejandro
Cattaruzza, Historia de la Argentina, Capítulo 5). Este sector, representaba a la derecha que
proponía recuperar el viejo modelo oligárquico de los 80, con una República cerrada y
conservadora.
Se conforma la alianza conocida como “Concordancia” entre el Partido Demócrata Nacional,
la Union Cívica Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente, que apoyaba la
fórmula de Agustín P. Justo- Julio Arg. Rocca (hijo) quienes ganan elecciones fraudulentas en
1932. La concordancia se mantendrá en el poder hasta el año 1943 con la sucesión de
distintas figuras conservadoras como Roberto Ortiz y Ramón Carrillo. El radicalismo tomará
la postura de abstención electoral por la continuidad de los gobiernos fraudulentos y la
extrema corrupción, y además realizará algunos levantamientos.
Durante esta época conocida como la “Década Infame”, en el plano económico, se intenta
recomponer las relaciones económicas con Inglaterra. La crisis del ‘29 ,‘30 había
desestructurado los vínculos de las potencias con los países periféricos por la falta de
capital, y la incapacidad de inversión. En este contexto, Julio Arg. Rocca es enviado a una
conferencia realizada por Inglaterra en Ottawa donde se discutirían las líneas para enfrentar
la crisis. En el afán de que la Argentina no quedara afuera de las relaciones con Inglaterra,
Rocca regresa con un pacto llamado Rocca-Runciman el cual será sumamente beneficioso
para el imperio británico.
“Se legitima que los frigoríficos angloyanquis controlen el 85 % de las exportaciones de
carne, reservándose la Argentina sólo el 15% pero para frigoríficos que no persigan
propósitos de lucro, se asegura la libre importación de carbón y de otras manufacturas
inglesas a la Argentina, así como el trato benévolo a las inversiones británicas” Norberto
Galasso, La Década Infame, Cuadernos para la Otra Historia.
Durante este período, habrá intervencionismo estatal pero sin promover la industrialización
como venía sucediendo en otros países de América Latina que comenzaron a implementar
modelos de industrialización de sustitución de importaciones, como en Brasil con Getulio
Vargas, o en México, con Lázaro Cárdenas. La intervención estatal en Argentina será dirigida
por los sectores agroexportadores quienes seguían intentando profundizar el modelo
fallido.
El proceso de industrialización en nuestro país comenzará dándose espontáneamente
debido a la falta de importaciones pero no será dirigida por el estado.
En este contexto de crisis, es cuando se va a dar el proceso de migración interna desde las
provincias las cuales estaban inmersas en una profunda pobreza y comienzan a buscar una
salida económica favorable en Buenos Aires. Esto trae tensiones y rechazos desde las elites
tradicionales quienes no toleraban que las calles de la ciudad se inundara de “Cabecitas
Negras”.
En 1933, fallece Hipólito Yrigoyen y se realiza una extensa movilización popular
acompañando sus restos.
En 1935, Alvear que se encontraba exiliado, vuelve al país y pone fin a la abstención
electoral. Este hecho se traduce como una traición al partido y como respuesta surge una
fracción dentro del radicalismo llamada Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina
(FORJA) que estaba integrada por jóvenes de sectores medios intelectuales afines al
Yrigoyenismo y críticos a la dirección Alvearista del partido. Figuras como Arturo Jauretche,
Luis Dellepiane, Raúl Scalabrini Ortiz serán algunos de los más destacados de este nuevo
movimiento. Difundirán ideas nacionalistas populares, discursos democráticos, ideas
latinoamericanistas, antiimperialistas, e intentarán mostrar desde el plano cultural y
económico lo perjudicial y negativa que ha sido la influencia de Inglaterra en nuestro país y
cómo esto imposibilitó un crecimiento económico basado en la industrialización. Creían que
sin un proceso de industrialización la Argentina nunca se emanciparía. FORJA, además va a
presentar a nuestro país como una colonia: “Tenemos una política colonial, una economía
colonial, una cultura colonial”. Este nuevo movimiento no se consolidará como una
organización masiva pero será clave y tendrá grandes influencias en el futuro movimiento
peronista.
Durante la Década Infame también estará sucediendo la Segunda Guerra Mundial entre dos
grupos de potencias mundiales: Los Aliados (Francia, Inglaterra y más tarde EEUU) y Las
Potencias del Eje(Alemania, Japón e Italia). En ese entonces, el presidente Ramón Castillo va
a declararse neutral. Esta postura sería favorable para continuar comercializando con
Inglaterra, pero EEUU, quien comienza a posicionarse como nueva potencia mundial,
comenzará a presionar a los países latinoamericanos para ingresar y participar en la guerra.
En Argentina, sin embargo, había sectores que insistían con romper las relaciones con las
potencias del eje y otros que incitaban a participar en la guerra apoyandolas.
En estos años se constata un gran crecimiento del Partido Comunista en el ámbito sindical
en el país. Al comienzo de la guerra van a sostener la neutralidad ya que la URSS sostiene un
pacto con la Alemania nazi, de paz y no agresión, pero este pronto se rompe por ataques
recibidos del Imperio, lo que provoca que Rusia se posicione del lado de los aliados. Estos
cambios de bandos impacta en la política dentro del comunismo nacional deslegitimizando
al PC frente a los trabajadores y el movimiento obrero. Por ejemplo, se planteaba no realizar
huelgas en los frigoríficos británicos ya que Inglaterra ahora se presentaba como aliada de la
URSS.
La derecha Argentina y la izquierda entenderán a la guerra como como un conflicto entre
“potencias democráticas” defensores de la libertad (aliados) y “potencias totalitarias”
defensores del fascismo y nazismo (eje).
FORJA y sectores rosistas (de derecha) también propondrán la neutralidad y van a sostener
que es una guerra interimperialista y que ninguna de las potencias protagonistas defienden
la libertad y la democracia de los pueblos. Amplios sectores del ejército también sostendrán
la neutralidad.
En este contexto, donde “el granero del mundo” llega a su fin, donde no existe un orden
político consolidado dentro de la derecha, ni tampoco desde la izquierda, con grandes
presiones de EEUU para que el país ingrese a la guerra , con la continua corrupción y
prácticas fraudulentas del modelo conservador, en 1943, una logia denominada GOU
conformada por militares con posturas heterogéneas, pondrá fin a la década infame
efectuando un golpe de estado.
En el documental se desconocen cuestiones sociales y los procesos políticos que van
tensionando los hechos durante la década, como así también cualquier expresión política
distinta al radicalismo, ni los quiebres dentro de este.

También podría gustarte