Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Logística

Unidad V
Temas a Tratar.
• Principio de almacenaje.

• Tipos de Almacén – Zonas y Lay out – SKU – Unidades de


Manipulación.

• Código de Barras - RFID.


Principio de almacenaje.
• Históricamente, el almacén ha sido un espacio de la fabrica donde reposan las mercancías y trabajan los
empleados menos calificados de la compañía. Sin embargo, el nuevo entorno competitivo del siglo XXI ha
vuelto obsoleto este planteo.

• Los clientes cada vez exigen un mejor servicio por parte de los almacenes. Esta mayor exigencia se traduce,
en la necesidad de reducir plazos de respuesta y roturas de stock. En teoría, esto debería de ser fácil de
conseguir, garantizando en todo momento suficiente nivel de inventario que dé respuesta puntual a los
clientes.

• No obstante, se debe tratar de ofrecer el mejor servicio posible, tratando de aumentar, la productividad del
almacén. Y esto no es fácil, Habrá que dimensionar el stock de tal forma que garantice la máxima rotación y
productividad, y un adecuado servicio a los puntos de entrega, por otro.
Principio de almacenaje.

• La globalización de la competencia, la necesidad de segmentación de los mercados y los cada vez


más cambiantes hábitos de los consumidores, obligan a las empresas a comercializar un mayor
número de marcas y modelos, lo que se traduce en una mayor cantidad de referencias a gestionar en
el almacén.

• Los clientes tienden a realizar pedidos cada vez más frecuentes y de menor tamaño, lógicamente, en
aras de no hacerse cargo de los costos de posesión del stock. Además de suponer un mayor numero
de líneas de pedidos a preparar en el almacén, dificulta la optimización de la operación de los
camiones, con los que la gestión del almacén se vuelve compleja.
Principio de almacenaje.
Principios básicos

• Coordinación: el almacén no es un ente aislado del resto de la empresa. En este sentido, la función de
almacenaje debe estar coordinada con las funciones de aproviconamiento, producción y distribución, entre
otras, adoptando los principios de la logística integral.

• Equilibrio: un almacén debe cuidar esencialmente dos aspectos primordiales, como son el nivel de servicio y
el nivel de inventario. Muchas veces, por tratar de optimizar una de las variables se perjudica a la otra, por
lo que se debe de buscar un equilibrio.
Principio de almacenaje.
• Minimizar

1. El espacio empleado: el espacio físico disponible para almacenar los productos debe ser
aprovechado al máximo, de tal forma que la realcion productos alamcenados/espacio empleado
sea máxima.

2. Las manipulaciones: los recorridos y movimientos, tanto de personas como de productos,


deberán ser simplificados y reducidos en la medida de lo posible. Estó ayudara a eliminar o
reducir, operaciones que no aportan valor añadido pero si muchos costos.

3. Los riesgos: todo almacén debe prever los riesgos tanto para su personal como para sus productos
e instalaciones.

• Flexibilidad: en el momento del diseño de un almacén, es recomendable siempre tener en cuenta las
posibles necesidades de evolución que vaya a tener en un futuro, para así poder adaptarlo a las nuevas
situaciones que puedan surguir
Tipos de Almacén – Zonas y Lay out – SKU – Unidades de Manipulación.

Tipos de almacenes

Según la naturaleza de los artículos almacenados

• Almacén de Materias Primas

• Almacén de Productos Semielaborados o work in process (WIP)

• Almacén de Productos Terminaos

• Almacén de Piezas de Recambio

• Almacén de Materiales Auxiliares.


Tipos de Almacén – Zonas y Lay out – SKU – Unidades de Manipulación.
Según la función logística

• Almacén de fábrica: su ubicación se encuentra en las propias instalaciones de la fabrica, desde donde recibe
los productos y los almacena hasta su despacho.

• Almacén regulador: se ubica a pocos kilómetros de las plantas de fabricación, su función consiste en regular
el flujo de los productos a lo largo de los canales de distribución, recibiendo los productos de fabrica y
distribuyéndolos a los puntos de destino según las necesidades.

• Delegación: también conocido con nombres como “almacén distribuidor”, “almacén regional” o “almacén
provincial”, son almacenes de carácter mas local, cuya función consiste en dar servicio a una zona geográfica
concreta.

• Plataforma de transito: espacios logísticos en los que la mercancía no se establece de forma permanente, es
decir , los productos transitan a través de las plataformas (cross docking), permaneciendo en ellas unas pocas
horas. Se utilizan para operaciones de consolidación (plataformas de consolidación) y desconsolidación
(plataformas de distribución) de carga, siempre con el objeto de optimizar el flujo logístico de los productos y
la ocupación de los camiones.
Tipos de Almacén – Zonas y Lay out – SKU – Unidades de Manipulación.
Zonas de un Almacén
Tipos de Almacén – Zonas y Lay out – SKU – Unidades de Manipulación.
Zonas de un Almacén

• Muelles de entrada: son zonas donde se posicionan los camiones para proceder a la descarga de la mercancía.

• Zona de recepción, control e inspección: normalmente estas zonas se encuentran físicamente en el mismo
lugar. En ellas se procede a recibir la mercancía e inspeccionarla tanto cuantitativa como cualitativamente. En
el caso de que algo no este conforme a los pedidos realizados y/o condiciones establecidas, será en esta zona
donde se rechacen los productos. En caso contrario, se les dará el visto bueno y se les será asignada una
ubicación en el almacén.

• Zona de almacenamiento: zona destinada a acoger a los productos en espera de que sean solicitados por los
siguientes eslabones de la cadena logística. Normalmente los productos estarán almacenados en estanterías,
aunque no siempre ocurre así.

• Zona de embalaje y preparación de pedidos: una vez que los productos sean solicitados, en esta zona se
procederá a acondicionarlos para su distribución. En concreto, en esta zona será testigo de operaciones tales
como envasado, embalado, etiquetaje, paletizado o retractilado de los productos.
Tipos de Almacén – Zonas y Lay out – SKU – Unidades de Manipulación.

Zonas de un Almacén

• Zona de expedición: zona destinada a las operaciones inmediatamente anteriores al despacho de los productos.
Algunas operaciones típicas de esta zona podrían ser la consolidación de las unidades de manipulación en los
elementos de transporte, el pesaje de los mismos o la preparación en los elementos de transporte, el pesaje de
los mismos o la preparación de la documentación pertinente para el transporte de las mercancías.

• Muelles de Salida: zonas donde se posicionan los camiones para proceder a la carga de la mercancía.

• Zonas auxiliares: en todo almacén existen zonas que no son puramente logísticas, pero sin las cuales la logística
no podría funcionar correctamente. Nos referimos sobre a todo a zonas tales como oficinas, servicios,
vestuarios, mantenimiento, cargadores de baterías o materiales auxiliares como aceites y combustibles.
Tipos de Almacén – Zonas y Lay out – SKU – Unidades de Manipulación.
Unidades de Manipulación

Manipulación: todo tipo de operaciones y movimientos físicos soportados por los productos en el almacén.

• Descarga de la mercancía. • Desplazamiento a la zona de preparación.

• Paletizado. • Embalaje, etiquetaje, pesaje.

• Desplazamiento a la zonas de • Traslado a la zona de expedición.


• almacenes.
• Agrupamiento de destinos.
• Almacenaje/Desalmacenaje.
• Carga de las mercancías.
• Desplazamiento a la zona de picking.
• Expedición.
• Picking/Reposición.
Tipos de Almacén – Zonas y Lay out – SKU – Unidades de Manipulación.
Unidad de Manipulación: conjunto de mercancías que se agrupan con el fin de facilitar su manejo, transporte o
almacenamiento.

Las unidades de manipulación más empleadas mundialmente en los circuitos logísticos son los pallets y los
contenedores.
Código de Barras - RFID.
Identificación Automática en el Almacén

Procesos:

• Recepción y manipulación de descarga de los productos en los muelles.

• Conformación del albarán y la factura.

• Control cuantitativo y cualitativo.

• Alta en stock de las existencias y ubicación de las mismas.

• Devolución de los productos no hallados conformes.


Código de Barras - RFID.
Los Código de Barras

• EAN-13: su empleo es generalizado a la hora de codificar unidades


básicas de productos con destino al punto de venta. La razón de
ello es muy lógica, ya que los escáneres de los puntos de venta
acostumbrar a estar programados para la lectura de este código.

• EAN-14: en el caso de que lo hayan que codificar sean


agrupaciones de productos o bultos en entornos no detallistas,
resulta habitual utilizar el EAN-14.

• EAN-128: la utilización de este código cumple las misma premisas


del EAN-14, pero su utilización está justificada por la necesidad de
añadir información adicional acerca del producto.
Código de Barras - RFID.
Código de Barras - RFID.
Radio Frequency Identification - RFID

• La capacidad de memoria de almacenamiento de datos es


significativamente mayor que en el caso de los códigos de barra.

• La información contenida en los tags es variable, por lo que las


etiquetas son reutilizables, mientras que la información en los
códigos de barra es estática.

• El RFID permite la lectura de múltiples etiquetas de forma


simultanea, mientras que los códigos de barras deben ser leídos
de uno en uno.

• No es necesario que exista contacto visual entre el lector y la


etiqueta, aspecto que resulta impresindible en la lectura de los
códigos de barras.
Código de Barras - RFID.

También podría gustarte