Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Patología Digestiva Pediátrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PATOLOGÍA

DIGESTIVA
PEDIÁTRICA
SERENA GUTIÉRREZ MARTÍNEZ
SGUTIM@UNILEON.ES
PROBLEMAS DIGESTIVOS EN
LACTANTES
 CÓLICOS DEL LACTANTE
 REFLUJO GASTROESTOFÁGICO
 ATRESIA Y FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA
 ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO
 ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA
 ENTEROCOLITIS NECROSANTE
 MEGACOLON AGANGLIÓNICO CONGÉNITO
Cólicos del lactante
 Uno de los problemas más frustantes para los padres ya que el bebé llora
intensamente sin motivo aparente.
 La inmadurez de su sistema digestivo, la alteración de la flora intestinal o que se
contraigan las fibras musculares del intestino puede provocar dificultad para
evacuar gases.
 Aparecen en torno a los 15 días del nacimiento, lloran durante más de 3 horas al día,
por lo menos 3 días a la semana durante una semana para su sospecha y durante
tres semanas para su dx.
 Tras unas semanas o pocos meses todo vuelve a la normalidad. Crisis de llanto
TRATAMIENTO: porteo, masaje infantil.
a.it Eni.ijieEi

Masaje infantil
REFLUJO GASTROESOFÁGICO

 Paso del contenido que hay en el estómago hacia el esófago.


Regurgitaciones abundantes. Pueden vomitar.

 Se denomina enfermedad por RGE, puede dañar e irritar el esófago y


causar dolor y ardor, así como provocar problemas para tragar los
alimentos.

 Los niños están demasiado irritables a la hora de las comidas debido al


dolor que les genera, de hecho es uno de los síntomas que hacen
sospechar la presencia de esta patología.

 TRATAMIENTO: medidas posturales, omeprazol, porteo.


Porteo adecuado
ATRESIA DE ESÓFAGO Y FÍSTULA
TRAQUEOESOFÁGICA

 La continuidad del esófago está interrumpida, aparecen


dos fondos de saco, uno superior y otro inferior.
 Frecuente aparición de fístulas con la tráquea.
 SÍNTOMAS: exceso de salivación y al observar que la SNG
no llega hasta el estómago.
 TRATAMIENTO: niño en posición incorporada para evitar
reflujo + aspiración de secreciones. Tto definitivo es
quirúrgico.
Existen dos cabos esofágicos no interconectados qu
puedenterminar en un fondodesoco o bien unirse
a la traquea fistula traqueo esofaglia
g

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL


PÍLORO cel Dvolumen del tejido

pride
Existe hiperplasia e hipertrofia de la musculatura lisa de todo el
antro gástrico.
 Más frecuente en varones y en el primer hijo.
 SÍNTOMAS: vómitos de aparición en la 2ª o 3ª semana de vida,
abundantes y en chorro. Frecuente presentar alcalosis
hipoclorémica por vómitos.
 DX: ecografía y tránsito intestinal sólo necesario en caso de obtener
un resultado dudoso de la ecografía.
 TRATAMIENTO: corregir alteraciones metabólicas y cirugía.
Alcalosis hipodoremica Causada por una Vomitos no biliosos
deficiencia o perdido extremade cloruro en
debido a vomitos persistentes Se compensa ha perdido escopetazo
conla conservación
debicarbonato
ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA
LECHE DE VACA (APLV)
ALERGIA ALIMENTARIA: Respuesta inmunológica exagerada o anormal a proteínas
específicas que resulta en síntomas.
INTOLERANCIA ALIMENTARIA: Respuesta fisiológica anormal a un alimento o aditivo
alimentario ingerido. Ejemplo: intolerancia a la lactosa.
 Alergia alimentaria más frecuente: al huevo.
 Diferenciar alergia mediada por IgE (síntomas respiratorios y dermatológicos inmediatos)
de las no mediadas por IgE (enf.celiaca). Vomitas
diarrea malabsorción
 CLÍNICA: diarrea con moco, reflujo.
 TRATAMIENTO: Se debe evitar ingerir productos que contengan leche y derivados.
Madre lactante evitarlos. Si LA, fórmulas hidrolizadas o leche de arroz.
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
 Es la urgencia médica gastrointestinal más común en recién nacidos.
Inflamación del colon.
 Es un problema clínico de gran importancia en neonatos y afecta hasta al
10% de los nacidos que pesan menos de 1.500 g, especialmente neonatos
de peso al nacimiento extremadamente bajo (<1.000 g) y con menos de 28


semanas de gestación.
µ Porinmadurez de la vascularización
FACTORES PREDISPONENTES: prematuridad, hipoxia, lactancia artificial,
int
sepsis, isquemia intestinal y colonización del intestino por bacterias
patógenas.
dolor L factorprotector
 y
SINTOMATOLOGÍA: distensión abdominal y deposiciones sanguinolentas.
 Mortalidad 20-30% de los afectados.
 Alta morbilidad: alteraciones del desarrollo neurológico.
 TRATAMIENTO: dieta absoluta, control radiológico frecuente, administración
antibióticos, cirugía si perforación, peritonitis o sepsis refractaria al tto.
MEGACOLON AGANGLIÓNICO CONGÉNITO
(ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG)comienza en el estinter El segmento aglonglion

 Es la causa más frecuente de obstrucción del colon


del RN.
proximatiEntintén
4.5 EE E
 Es una oclusión intestinal que se debe a una
insuficiente motilidad del intestino por falta de
emigración de las células de la cresta neural a la
pared intestinal, por lo que habrá un segmento de
pared intestinal sin células ganglionares.
• Las células nerviosas se llaman células ganglionares. Ayudan a que las
heces (popó) avancen y relajen el recto para que las heces puedan
pasar por el cuerpo. Si el niño no tiene células ganglionares en la parte
inferior del colon o el recto, las heces se acumulan en el colon.
 SÍNTOMAS: falta de expulsión de meconio y síntomas
de obstrucción intestinal.

producida por un deficit


 TTO: quirúrgico en dos tiempos, primero una
colostomía y a los 6-12 meses reparación definitiva. Enf
Dicho segmento es deinervación parasimpáticadelcolón
estenótico ausencia celganglionares en su pared que produce
motilidodiholdecuado P
color proximoloeste
del
EtaPROBLEMASDIGESTIVOS NIÑOS
EDAD ESCOLAR

 DIARREA AGUDA

 GASTOENTERITIS Y DESHIDRATACIÓN

 ENFERMEDAD CELIACA

 FIBROSIS QUÍSTICA
DIARREA
 Aumento en el nº de deposiciones /día con disminución de su consistencia.
• En el lactante sano, nº deposiciones normales: entre 4 - 7/día y va disminuyendo al introducir alimentos sólidos en la dieta.
• Durante la etapa escolar del niño se instaura un patrón de hábitos intestinales que permanecerá a lo largo de su vida (salvo
que decida cambiarlo o circunstancias especiales).

 Debida a alteraciones en el desplazamiento de las heces, anormalmente más rápido, como consecuencia de
una alteración en los procesos de reabsorción.

 Puede producir deshidratación y desnutrición en los niños por pérdida de agua y electrolitos: fontanela
deprimida, ojos hundidos, presencia de pliegue cutáneo, lengua seca, pérdida peso…

 TRATAMIENTO: dieta y realimentación temprana. Rehidratación con suero oral. Una alimentación variada según
preferencia del niño; debe tomar una alimentación normal sin forzar.
• Evitar alimentos ricos en grasa, azúcares simples, verduras verdes, y frutas poco maduras, proporcionado un aporte nutritivo
adecuado.
TIPOS DIARREA

➢ DIARREA AGUDA: comienzo brusco, autolimitado. Fácil


deshidratación y trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido base.
• Origen infeccioso, signo de GAE (generalmente por rotavirus,
aunque también puede ser por parásitos como Giardia lamblia
o bacterias).

➢ DIARREA ASOCIADAS A INFECCIONES VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS


(adenovirus que pasan de vía respiratoria a digestiva)

➢ DIARREAS SECUNDARIAS A TTOS ANTIBIÓTICOS: cefalosporinas,


quinolonas (ciprofloxacino) y penicilinas (amoxicilina, ampicilina).
DIARREA- VALORACIÓN ENFERMERÍA

1.Nºde deposiciones/día y características: aspecto, color,


olor, volumen y consistencia.
2.Estadode hidratación: fontanela deprimida, ojos hundidos,
turgencia de la piel disminuida, lengua seca con bordes
enrojecidos, facies de sufrimiento.
3. Presencia de anorexia y vómitos.
4. Fiebre.
5. Estado de la piel de la zona perianal.
GASTROENTERITIS Y
DESHIDRATACIÓN
 La causa de la GAE más frecuente en nuestro medio es el rotavirus.
 Causas bacterianas son menos frecuentes: Salmonella,
Campylobacter, E.Coli…
 SÍNTOMAS: diarrea, náuseas y vómitos, dolor abdominal, MEG,
hipotensión arterial.
 Transmisión fecal-oral. Fomentar vacuna rotavirus.
 Tto sintomático, rehidratación vía oral o iv si no tolera.
Enfermedad Celíaca
 Enfermedad inmunológica en la que concurren factores genéticos y
ambientales.
 Intolerancia permanente a:
• la gliadina (proteína del gluten)
• Secalina del centeno
• Avedina de la vena
• Hordeína de la cebada
 Evitar avena, cebada, trigo y centeno. “A veces ceno tres veces”
 Estos lactantes sólo toleran el arroz, el maíz y tapioca.

 Mucosa intestinal lesionada, vellosidades aplanadas, infiltrado de células


plasmáticas, linfocitos, neutrófilos, eosinófilos e histiocitos.

 SÍNTOMAS: estancamiento ponderoestatural, irritabilidad, pérdida de peso y


apetito. Atrofia muscular, aftas orales, hipoplasia del esmalte, acropaquias,
facilidad para el sangrado, heces grisáceas y malolientes. Aparecen
diarreas rebeldes a cualquier tratamiento astringente.

 Al suprimir los alimentos con gluten curan las lesiones histológicas y


desaparece la clínica.
FIBROSIS QUÍSTICA
 Enfermedad hereditaria, autosómica recesiva ligada al cromosoma 7
transmitida por ambos padres, que afecta al aparato respiratorio y
digestivo.

 Alteración de las glándulas exocrinas.

 Existe una alteración en la secreción de las mucosas.

 Afectando principalmente a sistema respiratorio, digestivo, tegumentario


(piel, pelo y uñas) y reproductor.
1. Se caracteriza por la anormal concentración de iones inorgánicos en las secreciones de las glándulas
serosas, especialmente en el sudor.

2. Presencia de una mucoproteina anormal que favorece el paso a gel, y por tanto el espesamiento.

3. Aumento de la viscosidad de las secreciones mucosas: más espesas. Producen obstrucciones en los
conductos mucosos.
3. Gran susceptibilidad a las infecciones.

4. Se atribuye a un error del metabolismo que afectaría al páncreas, intestino, vías respiratorias, hígado y
glándulas salivares.

5. La esperanza de vida media se acorta.

6. La insuficiencia respiratoria es la primera causa de muerte.


FIBROSIS QUÍSTICA
FIBROSIS QUÍSTICA- DIAGNÓSTICO

CRIBADO NEONATAL: realizado a partir de las 48h, prueba de talón


(test de guthrie)

PRUEBA DEL SUDOR (cantidad de cloruro sódico superior a la


habitual: >60mEq/l)

La piel de estos niños está salada.


FIBROSIS QUÍSTICA
 Problemas respiratorios:
 Obstrucción mecánica relacionada con el acúmulo de secreciones y el aumento de la
viscosidad.
 Infecciones respiratorias, tos nocturna, disnea secundaria a la infección
respiratoria y a la hiperrectividad bronquial.
Problemas digestivos:

El15% de niños afectados presenta sintomatología digestiva neonatal, con


cuadro de obstrucción intestinal secundaria a íleo meconial.

Posteriormente el 80% presenta deposiciones frecuentes, voluminosas y


grasientas, (esteatorrea), maldigestión y malabsorción de alimentos.

Comportará malnutrición, retraso del crecimiento y del desarrollo.


FIBROSIS QUÍSTICA- CUIDADOS
 Facilitar la expulsión de la mucosidad y evitar las
sobreinfección respiratoria.
 Realizar fisioterapia respiratoria y drenaje postural de las
secreciones dos veces al día.
 Ejercicio físico moderado.
 Antibioterapia, broncodilatadores y mucolíticos.
 Favorecer la digestión de alimentos y aportar suplemento
a los mismos para evitar la malnutrición.
 Instruir a la familia sobre la necesidad de la administración
continuada de enzimas pancreáticos y Vit. liposolubles.
 Indicar a la familia dietas variadas que aporten la alta
cantidad energética que necesita.
 Controlar periódicamente el peso y la talla del niño.
Alimentos que pueden contener
gluten
Charcutería en general (mortadela, salchichas, pasteles de jamón o
carne).
Queso fundido. Queso en láminas. Otros quesos sin marcas de
garantía.
Patés y conservas.
Dulces y caramelos.
Turrón, mazapán.
Café y te instantáneos.

También podría gustarte