Patología Digestiva Pediátrica
Patología Digestiva Pediátrica
Patología Digestiva Pediátrica
DIGESTIVA
PEDIÁTRICA
SERENA GUTIÉRREZ MARTÍNEZ
SGUTIM@UNILEON.ES
PROBLEMAS DIGESTIVOS EN
LACTANTES
CÓLICOS DEL LACTANTE
REFLUJO GASTROESTOFÁGICO
ATRESIA Y FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO
ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
MEGACOLON AGANGLIÓNICO CONGÉNITO
Cólicos del lactante
Uno de los problemas más frustantes para los padres ya que el bebé llora
intensamente sin motivo aparente.
La inmadurez de su sistema digestivo, la alteración de la flora intestinal o que se
contraigan las fibras musculares del intestino puede provocar dificultad para
evacuar gases.
Aparecen en torno a los 15 días del nacimiento, lloran durante más de 3 horas al día,
por lo menos 3 días a la semana durante una semana para su sospecha y durante
tres semanas para su dx.
Tras unas semanas o pocos meses todo vuelve a la normalidad. Crisis de llanto
TRATAMIENTO: porteo, masaje infantil.
a.it Eni.ijieEi
Masaje infantil
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
semanas de gestación.
µ Porinmadurez de la vascularización
FACTORES PREDISPONENTES: prematuridad, hipoxia, lactancia artificial,
int
sepsis, isquemia intestinal y colonización del intestino por bacterias
patógenas.
dolor L factorprotector
y
SINTOMATOLOGÍA: distensión abdominal y deposiciones sanguinolentas.
Mortalidad 20-30% de los afectados.
Alta morbilidad: alteraciones del desarrollo neurológico.
TRATAMIENTO: dieta absoluta, control radiológico frecuente, administración
antibióticos, cirugía si perforación, peritonitis o sepsis refractaria al tto.
MEGACOLON AGANGLIÓNICO CONGÉNITO
(ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG)comienza en el estinter El segmento aglonglion
DIARREA AGUDA
GASTOENTERITIS Y DESHIDRATACIÓN
ENFERMEDAD CELIACA
FIBROSIS QUÍSTICA
DIARREA
Aumento en el nº de deposiciones /día con disminución de su consistencia.
• En el lactante sano, nº deposiciones normales: entre 4 - 7/día y va disminuyendo al introducir alimentos sólidos en la dieta.
• Durante la etapa escolar del niño se instaura un patrón de hábitos intestinales que permanecerá a lo largo de su vida (salvo
que decida cambiarlo o circunstancias especiales).
Debida a alteraciones en el desplazamiento de las heces, anormalmente más rápido, como consecuencia de
una alteración en los procesos de reabsorción.
Puede producir deshidratación y desnutrición en los niños por pérdida de agua y electrolitos: fontanela
deprimida, ojos hundidos, presencia de pliegue cutáneo, lengua seca, pérdida peso…
TRATAMIENTO: dieta y realimentación temprana. Rehidratación con suero oral. Una alimentación variada según
preferencia del niño; debe tomar una alimentación normal sin forzar.
• Evitar alimentos ricos en grasa, azúcares simples, verduras verdes, y frutas poco maduras, proporcionado un aporte nutritivo
adecuado.
TIPOS DIARREA
2. Presencia de una mucoproteina anormal que favorece el paso a gel, y por tanto el espesamiento.
3. Aumento de la viscosidad de las secreciones mucosas: más espesas. Producen obstrucciones en los
conductos mucosos.
3. Gran susceptibilidad a las infecciones.
4. Se atribuye a un error del metabolismo que afectaría al páncreas, intestino, vías respiratorias, hígado y
glándulas salivares.