Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Previsional Modulo 1,2,3,4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019

Módulo 1

INTRODUCCIÓN

Es importante tener en claro los principios que rigen el sistema ya que nos servirá para poder
analizar, plantear, sustentar, etc. frente a las vicisitudes que se presenten en la tramitación de un
expediente previsional. Estos principios deben ser observados por los entes gestores, pero si ello no
sucede, como profesionales debemos velar por el cabal cumplimiento de los mismos ya que se
derivan de nuestra Carta Magna (Art. 14 bis, Art. 17, 75 inc. 22, etc.).

I. LA SEGURIDAD SOCIAL

Antecedentes

La seguridad social es el resultado de un largo proceso histórico derivado del estado de


inseguridad en que vive el hombre desde los albores de la humanidad.

Los hombres primitivos se encontraban en permanente movimiento, acosado por fenómenos


naturales como los terremotos, sequias, inundaciones, etc. Aprendió pronto a guardar los alimentos
para preservarse de la contingencia de la escasez. Posteriormente domestico a los animales y
aprendió a cultivar la tierra convirtiéndose en sedentario y, agricultor y pastor.

El germen de la Seguridad Social se encuentra en las épocas más remotas y surgieron en la


necesidad del hombre de proveerse y prevenir determinadas contingencias como la escasez, la
enfermedad, la muerte, etc.

a. PRIMERA ETAPA - Hasta el último tercio del siglo XIX: Primeras medidas de protección social

Las culturas del mundo antiguo no fueron ajenas a este deseo de seguridad. Por ejemplo en Egipto
se crearon instituciones de defensa y ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de enfermedad,
como el servicio de salud pública, financiado por un impuesto especial. En Babilonia se
obligaba a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios médicos que los atendían. En
Grecia los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían subvenir a sus necesidades eran
auxiliados y los hijos de quieres habían perecido en defensa del estado eran auxiliados. Las erans
consistían en asociaciones de trabajadores con fines de ayuda mutua.

Los Collegia de la Antigua Roma: Son las primeras asociaciones con finalidad mutualista. Se
instituyeron inicialmente con fines religiosos (casos en los que se denominan específicamente
sodalitas) y posteriormente para fines sociales, culturales o profesionales y subsistieron hasta la
caída de Roma por las invasiones bárbaras.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
Así tenemos por ejemplo a los Collegia corpora oficie, asociaciones de artesanos con
propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a los colegiados y sus familiares, tenían la obligación
de atender a los funerales de los asociados.

Las guildas, oriundas de Escandinavia y que se extendieron en Gran Bretaña y los pueblos
germanos en el siglo VII, fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas por el juramento de
ayudar y socorrer en determinadas circunstancias a los enfermos, apoyados en el principio de la
solidaridad.

En los países de cercano y medio oriente se destacaron los Wakouf, que eran una especie de
fundaciones piadosas, en cuya virtud el fundador y sus miembros dedicaban sus propiedades a Dios
y afectaban sus rentas a los hombres pobres.

En el siglo VIII, Carlomagno dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus pobres, viejos,
enfermos sin trabajo y a los huérfanos, cuando con contaban con ayuda familiar.

A partir de 1601 en Inglaterra se estableció un impuesto obligatorio a nivel nacional para cubrir esta
clase de asistencia parroquial, y dos siglos más tarde Dinamarca y Suecia adoptaron medidas
similares para asegurar la responsabilidad de la comunidad ante estas contingencias.

La seguridad social también fue contemplada en las antiguas culturas americanas, por ejemplo en la
cultura Incaica los cultivos sobrantes de las tierras del inca eran depositado s en las piruas(graneros
del estado) para cubrir la escasez en tiempos de sequía o calamidades públicas, así como para
atender a los ancianos, viudas y huérfanos a cargo del estado. Por otro lado con un sentido de
solidaridad se permitía que los miembros de una comunidad (ayllu) después de cumplir sus tareas
comunales colaboraran en los trabajos correspondientes a otros miembros de otra comunidad que
requerían tal ayuda.

En síntesis se desprende que desde las épocas más remotas de la historia de la humanidad se
trataron de dar solución en distintas culturas a los que ahora se denomina n “riesgos y
contingencias sociales” como la enfermedad, la indigencia, la vejez, etc.

Las cofradías y los gremios de la Edad Media: asociaciones que protegían a sus miembros ante
contingencias. Las pensiones vitalicias otorgadas a sus servidores por las monarquías europeas de
la Edad Moderna. Las cajas postales de ahorro: primeras formas de previsión individual del siglo
XIX.

Hubo dos movimientos fundamentales que influyeron en la concepción de la protección social:

El Cristianismo, verdadera revolución social que instaló la idea de fraternidad humana.

La Revolución Francesa, que promovió la obligación del Estado de proteger a los ciudadanos frente
a sus necesidades.

En el siglo XIX, los cambios en los modos de producción determinan el surgimiento de una nueva
clase social: los trabajadores asalariados, y a raíz de las condiciones de trabajo, comienza un
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
incipiente Malestar Social.

b. SEGUNDA ETAPA - Hasta la década de 1930: Los Seguros Sociales.

Aparecieron en Alemania a fines del siglo XIX (leyes sociales de Bismark). Se los utilizó como
instrumento para neutralizar los efectos del malestar social como producto del proceso de
industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos
políticos y sectores académicos de la época.

Al producirse la primera revolución industrial el trabajador se encontraba frente al más


absoluto desamparo frente a las contingencias sociales, jornadas de trabajos extenuantes,
salarios muy bajos y la coalición profesional y la huelga era considerado un delito. Los
empleadores no tenían ninguna obligación de brindar seguridad a los trabajadores ya que ello
aumentaba los costos de producción. Por lo expuesto los mismos obreros tuvieron que
solventar sus riesgos sociales tanto con su magro salario y la de toda su familia.

Fue así como progresivamente surgieron los sistemas iniciales de protección como el ahorro privado,
la mutualidad, el seguro privado, la responsabilidad civil y la asistencia pública.

El ahorro privado es un medio de solventar necesidades futuras, ya que la persona renuncia a


determinadas satisfacciones inmediatas para con esa reserva hacer frente a necesidades
eventuales. Se trata de un sistema de previsión individual y en la que está ausente el principio de
solidaridad. Este sistema resulta minúsculo para dar respuesta práctica a su finalidad, más aun
teniendo en cuenta la poca capacidad de ahorro de los trabajadores, las crisis económicas, etc.

Posteriormente los trabajadores se organizaron en asociaciones de auto -ayuda solidaria,


destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos.
Funcionaron primeramente en forma oculta hasta que a mediados del siglo XIX desapareció la
prohibición logrando personería jurídica y por ende existencia legal. Dichas asociaciones agrupaban
a profesionales, magistrados, comerciantes, artesanos y profesores. Tuvo un radio de acción muy
limitado ya que los aportantes eran de escasos recursos económicos y la cobertura muy baja.

Después a fines del siglo XIX aparecieron los seguro privados, como contratos de derecho privado
con el objeto de cubrir ciertos riesgos y contingencias sociales mediante un convenio de naturaleza
comercial mediante el cual se pagaba una prima estimada en función del riesgo asumido por la
aseguradora, ésta se obligaba al pago del capital del seguro al producirse el evento incierto
acordado en el contrato. Era un sistema donde estaba ausente la solidaridad, pero hizo posible
incluir dentro de sus alcances a numerosos grupos de personas de distintas actividades e incluso las
empresas recurrieron a esta modalidad de protección para asegurar a sus trabajadores contra los
riegos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La desventaja es que podían recurrir
a el solo las personas y empresas que tenían capacidad económica de abonar las primas, pero
constituyó un importante antecedente de los seguros sociales, los cuales asimilaron sus técnicas y
procedimientos.

Hasta la aparición de la teoría del riesgo profesional el trabajador se encontraba completamente


desamparado frente a los infortunios laborales. En caso de un accidente ocurrido en el trabajo
o con ocasión directa a él, el empleador se acogía a la teoría civilista de la culpa, exonerándose de
toda responsabilidad en tanto la víctima no acreditara que el evento dañoso se había producido por
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
culpa del empleador. Por ello el trabajador – muchas veces impedido de trabajar – debía realizar un
largo juicio. Cuando evolucionó el criterio se invirtió la carga de prueba hacia el empleador, pero de
todas formas el trabajador se quedaba sin cobertura ni sueldo durante largo tiempo y eso si decidía
iniciar el reclamo.

Frente a esta realidad en Francia (1897) Salleilles y Josserand formulan la teoría del riesgo con el
propósito de amparar a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo. Esta teoría
constituyó un notable avance para su época, porque en lo sucesivo el empresario que se
beneficiaba con los resultados de la negociación debía asumir el riesgo del daño que sufrían quienes
estaban a su servicio, aun cuando no existiera culpa del empresario. Esta teoría constituyo el
fundamento para para las leyes sobre accidentes de trabajo que se difundieron en el mundo entero.
La legislación demostró que la teoría resultó incompleta para amparar al trabajador porque solo
consideraba dentro de su ámbito de aplicación personal a los trabajadores de los
establecimientos industriales en que se utilizaban máquinas que potencialmente pudieran crear un
riesgo para el trabajador.

Posteriormente se desarrolló una teoría superadora Teoría del Riesgo de Autoridad


propiciada por Rouast y Givord, quienes consideraron que el trabajador está colocado bajo la
autoridad del patrón y que en consecuencia, el accidente que sufre en esas condiciones, no debe
dejarse a cargo del obrero por tratarse de un accidente sobrevenido en un servicio dirigido. Por ende
la responsabilidad debe recaer en aquel que ha dado la orden y no en el que la ha ejecutado,
concluyendo que la autoridad entraña la responsabilidad y en consecuencia, la autoridad es la
fuente del riesgo. Esta constituyó la teoría más amplia que la del riesgo profesional por cuando la
responsabilidad empresaria se extendía a todos los accidentes de trabajo. Se produce el tránsito de
la culpa por negligencia, imprudencia o impericia, a la culpa in vigilando del empresario y, en
todo caso, a la culpa in eligiendo, recayendo la responsabilidad por el infortunio laboral en el
empleador.

La asistencia social, inicialmente fundamentado en la caridad y la beneficencia con


prestaciones que constituían actos de liberalidad y por ende no exigibles por los beneficiarios. La
iglesia Católica recogiendo la enseñanza evangélica propició entre sus miembros la caridad
cristiana. Podía seo r privado cuando lo asumen instituciones de ése carácter y público cuando lo
asumía el estado, o mixta cuando las entidades filantrópicas tenían apoyo del estado. Se crearon
muchas instituciones de asistencia pública como hospitales, hospicios, asilos de ancianos.

Todos los sistemas iniciales de protección resultaron insuficientes para dar una solución
integral a los riesgos sociales. Por ello posteriormente se creó el Seguro Social Obligatorio creado,
dirigido y controlado por el Estado.

El seguro social se estableció para resolver problemas que los sistemas iniciales de previsión
dejaron pendientes de solución.

Así las cosas, Alemania inicia una etapa en la evolución histórica de la seguridad social. Era
gobernada por el Káiser Guillermo II, como primer gran documento de compromiso social del Estado,
se caracteriza el Mensaje Imperial, de 17 de Noviembre de 1821, anunciando protección al
trabajador, en caso de perder su base existencial por enfermedad, accidente, vejez o invalidez total o
parcial.

Impulsadas por el Canciller Alemán Otto Von Bismarck (el Canciller de Hierro) son
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema de Seguridad Social
Universal:

•Seguro contra Enfermedad. 1883

•Seguro contra Accidentes de Trabajo. 1884

•Seguro contra la Invalidez y la Vejez.1889

En 1901 se promulga el Código de Seguros Sociales única en su género. El avance legislativo


alemán se inició con la finalidad de apaciguar la agitación reinante en el movimiento obrero hasta
entonces abandonado por el Estado en cuanto a normas de previsión social.

Los resultados de la aplicación de este Modelo fueron tan eficaces que muy pronto es extendido a
Europa y un poco más tarde a otras partes del mundo hasta la aparición de la seguridad social.

En 1889, en París se creó la "Asociación Internacional de Seguros Sociales". Sus postulados a ser
temas relevantes en congresos especiales: en Berna en 1891; en Bruselas en 1897; en París en
1900; en Dusseldorf en 1902; en Viena en 1905 y en Roma en 1908.

En el Congreso de Roma se propuso además la creación de conferencias destinadas a conseguir la


concertación de convenios internacionales, las primeras de las cuales tuvieron lugar en La Haya en
1910; en Dresden en 1911 y en Zurich en 1912.

En 1919, mediante el Tratado de Versalles, los líderes polít icos del plante ponen fin a la Primera
Guerra Mundial. Como producto de este histórico Tratado nace la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). El Preámbulo de la Constitución de la OIT es muy rico en contenidos de protección
social y sirve como pilar doctrinal y de política de la Seguridad Social ya que reflejó la convicción de
que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre
seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de
la OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban “movidas por sentimientos de justicia y
humanidad así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo...”.

Había un verdadero reconocimiento a la importancia de la justicia social para el logro de la paz, en


contraste con un pasado de explotación de los trabajadores en los países industrializados de ese
momento. Había también una comprensión cada vez mayor de la interdependencia económica del
mundo y de la necesidad de cooperación para obtener igualdad en las condiciones de trabajo
en los países que competían por mercados. El Preámbulo, al reflejar estas ideas establecía:

• Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social;

• Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y
privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado constituye una
amenaza para la paz y armonía universales; y considerando que es urgente mejorar dichas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
condiciones;

• Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta
omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de
los trabajadores en sus propios países;

La diferencia entre el seguro social obligatorio y la seguridad social son evidentes, los primeros
protegen a los trabajadores por cuenta ajena, en cambio la segunda nace con el propósito de
amparar a toda la población. El primero protege al trabajador contra determinados riesgos y
contingencia sociales, en cambio la seguridad social se estructura para cubrir todos los riesgos y
contingencias a que están sujetos los miembros de una determinada colectividad. La
expresión seguridad social es concebida parte de la ciencia política que mediante adecuadas
instituciones técnicas de ayuda, previsión y asistencia tiene por fin defender y propulsar la paz y
prosperidad general a través del bienestar del individuo. En cambio el seguro social es uno de los
órganos de expresión.

c. TERCERA ETAPA - Hasta la actualidad: Las políticas de Seguridad Social

Convergen los modelos originados en las Leyes de Bismark (Alemania) y en el Informe


Beveridge (Gran Bretaña). Constituyen un servicio público de finalidad social. Están
presididas por la idea de solidaridad social. Implican la cobertura general de las contingencias a
favor de toda la población. Se concretan a través de la redistribución de la renta nacional.

El de agosto de 1936 el presidente Roosevelt publico la Social Security Act con la finalidad de hacer
frente a la crisis económica que asolaba al país, erradicar la miseria y evitar las convulsiones
sociales que podrían producirse. Para tal efecto se d ieron medidas contra la desocupación, por
medio de subsidios a los desempleados, asistencia a personas económicamente débiles con
preferencia a las viudas, indigentes y ancianos, seguros por invalidez, vejez, muerte y
desempleo para todos los trabajadores dependientes. Esta ley fue la primera que consideró a la
seguridad social como sistema de concepción integral utilizando todas las instituciones destinadas a
ese propósito.

El 14 de septiembre de 1938 en Nueva Zelanda se promulgó la Ley de Seguridad Socia l que tendría
influencia decisiva en la legislación mundial sobre la materia, tiene principios novedosos,
proyecta el cuidado del trabajador a la sociedad entera y supera el concepto tradicional de
asistencia pública.

La expresión seguridad social con el contenido señalado quedó sancionada con alcance mundial en
la Carta del Atlántico del 14 de Agosto de 1941 y la Declaración de Washington de 1942, en las
cuales se proclamaba que “Todas las naciones tienen el deber de colaborar en el campo económico
social, a fin de garantizar a sus ciudadanos las mejores condiciones de trabajo, de progreso
económico y de seguridad social”.

A renglón seguido se celebra la I Conferencia Interamericana de Seguridad Social en Santiago de


Chile de 1942 a consecuencia de la cual se formula la Declaración de Santiago en la que se
proclama que “…cada país debe crear, mantener y acrecentar el valor intelectual, moral y físico de
sus generaciones venideras y sostener a las generaciones eliminadas de la vida productiva. Este es
el sentido de la seguridad social: una economía autentica y racional de los recursos y valores
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
humanos,…que las decisiones de América en orden a la nueva estructura de la Seguridad
Social, constituyen un aporte a la solidaridad del mundo en la conquista del biene star de los pueblos
y al logro del mantenimiento de la paz”.

También contribuyó a la difusión de la expresión “seguridad social” y a estructurar un sistema mucho


más avanzado sobre sus alcances y contenido el economista inglés William Beveridge, en su
informe Social Insurance and Allied Servicios que público el 20 de noviembre de 1942 que señalaba:
“…aquí se utiliza el término seguridad social para indicar la seguridad de que unos ingresos
reemplazaran a las ganancias cuándo estas hayan sido interrumpidas por el desempleo, la
enfermedad o el accidente, proveerán para el retiro ocasionado por la edad, proveerán contra el la
perdida de sostén material debido a que la muerte de otra persona y harán frente a los gastos
excepcionales, como los que están relacionados con el nacimiento, la muerte o el matrimonio.
Seguridad social significa primordialmente la seguridad de los ingresos hasta un mínimo, pero la
provisión de unos ingresos debe estar asociada con el tratamiento destinado a hacer que la
interrupción de las ganancias tenga el final más rápido posible.” Agrega que no se puede plantear
ningún sistema de seguridad social satisfactorio sin los tres supuestos siguientes: a. Asignaciones
por hijos hasta la edad de 15 años o hasta los 16 si están en una educación a tiempo completo; b.
Servicio de salud y rehabilitador universales, la cura de la enfermedad y la restauración de la
capacidad de trabajo, disponibles para todos los miembros de la comunidad: c. mantenimiento del
empleo y evitar el desempleo masivo.

Basándose en esos supuestos combina tres métodos distintos: seguro social para necesidades
básicas, asistencia nacional para casos especiales y seguro voluntario para las adiciones a las
provisiones básicas. Y como principios del seguro social señala los siguientes: a. tipo fijo de
prestación de subsistencia; b. tipo fijo de cotización; c. unificación de la responsabilidad
administrativa; d. clasificación o ajustar el seguro a distintas circunstancias.

El informe tuvo repercusión favorable, no obstante tanto a nivel constitucional como legislativo se
habían establecido regímenes de seguros sociales y de seguridad social.

Posteriormente el Plan Wagner-Murray en EEUU, el Plan Marsh en Canadá consideraron un sistema


mucho más amplio dirigido a cubrir a toda la población incluyendo dos clases de riesgos: los riesgos
universales (asistencia médica, subsidios infantiles, funerarios, incapacidad, viudez, orfandad y
vejez) y los riesgos de suspensión de ganancias (enfermedad, maternidad, desempleo y accidentes
laborales).

La declaración de Filadelfia aprobada por conferencia Internacional del Trabajado en la reunión de


10 de mayo de 1944 convocó a los estados miembros a adecuar los planes y programas de la
organización a las nuevas exigencia sociales que se habían producido en el mundo, se proclama la
obligación suprema de la OIT a crear programas que permitan lograr la plenitud de empleado y la
elevación de los niveles de vida, aseguramiento del salario minio, asistencia médica, protección de
la infancia y maternidad, alimentación, vivienda, recreación y cultura.

En Francia se incorporó en la Constitución del 27 de octubre de 1946 los principios de la seguridad


social que seguía los lineamientos generales del Plan Beveridge.

Posteriormente el mismo espíritu se plasmó en la Declaración Universal de Derecho Humanos


aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas que proclama el derecho a la seguridad
social en su art. 22: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, había cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales
y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. En el art. 25
proclama que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure a sí como a
su familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales ne cesarios; tiene asimismo, derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de los medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad, añadiendo que la maternidad y la
infancia tienen derecho2a a cuidados de asistencia especiales. Todos los niños nacidos en
matrimonio o fuera de él, tienen derecho a igual protección social.

Posteriormente similares principios se incorporaron a la Carta de Libertad Europea, luego la OIT


otorga a la Declaración de Filadelfia la forma de convenio, conocida por la Norma Mínima de
Seguridad Social. Los mismos objetivos aparecerían posteriormente en la Carta Social Europea del
18 de octubre de 1961, El Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales de las
naciones Unidas del 16 de noviembre de 1966; en la Convención Americana de Derechos Humanos
del 22 de noviembre de 1969 y en las Declaraciones Iberoamericanas de la Seguridad Social
(Buenos Aires, 1972 y Panamá, 1976).

Consecuencia de todo este largo proceso fue la proliferación legislativa, primero sobre los seguros
sociales y después sobre la seguridad social, hasta culminar con la aparición de una nueva disciplina
jurídica: El Derecho de la Seguridad Social, con autonomía científica, normativa, didáctica a y
técnica; con principios que han contribuido a formar su sustantividad, tales como la universalidad,
internacionalidad, integralidad, uniformidad, solidaridad y unidad.

II. CONCEPTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Es el instrumento jurídico y económico que establece el Estado para abolir la necesidad y garantizar
a todo ciudadano el ingreso para vivir y a la salud, a través del reparto equitativo de la renta
nacional y por medio de prestaciones del Seguro Social, al que contribuyen los empresarios,
los trabajadores y el Estado, o alguno de ellos como subsidios, pensiones y atención facultativa
y de servicios sociales, quedando amparados contra los riesgos profesionales y sociales,
principalmente de las contingencias de la falta o insuficiencia de ganancia para el sostenimiento de
él y de su familia.

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, (OIT), en un documento publicado en 1991


denominado “Administración de la seguridad social” definió la Seguridad Social como: “La protección
que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las
privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte
reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad
laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica
y de ayuda a las familias con hijos.”

El "Código Iberoamericano de la Seguridad Social", aprobado por la V Cumbre Iberoamericana de


Jefes de Estado y de Gobierno, Bariloche, Argentina, 1995 reconoce a la Seguridad Social como "un
derecho inalienable del ser humano", concebido como "garantía para la obtención del bienestar de la
población, y como factor de integración permanente, estabilidad y desarrollo armónico de la
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
sociedad". También se considera que es "una responsabilidad indeclinable" de los Estados
"garantizar a toda la población su derecho a la Seguridad Social, cualquiera sea el modelo de
organización institucional, los modelos de gestión y el régimen financiero de los respectivos sistemas
protectores que, dependiendo de sus propias circunstancias históricas, políticas, económicas y
sociales, hayan sido elegidos".

III. PRINCIPIOS

UNIVERSALIDAD: La Seguridad Social debe expandirse a todos los integrantes de la


comunidad. No debe ser abarcativa únicamente de los trabajadores.

INTEGRALIDAD: El objetivo principal del instituto de la seguridad social es la cobertura de la


totalidad de las contingencias. No debe estar acotado a la imposibilidad de trabajar.

SOLIDARIDAD: Entre ricos y pobres, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres, asalariados y


empresarios. El aporte de todos para solventar el pago de las prestaciones. Puede no ser
proporcional lo que se aporta con lo que se recibe. La totalidad de los individuos se involucra con las
necesidades ajenas independientemente del futuro recupero de lo contribuido. Radica en el
esfuerzo del total de la sociedad. Actualmente se encuentra inmerso en la legislación
previsional a través del art.16 de la Ley 24241.

UNIDAD: Administración común para la retribución de los beneficios y prestaciones. Unidad


legislativa, administrativa, financiera y de criterios para la valoración de las contingencias.

SUBSIDIARIDAD: No debe reemplazar al hombre y a las organizaciones intermedias existentes para


la cobertura de necesidades sino complementarse a través del papel del Estado en el otorgamiento
de prestaciones cuya cobertura es inexistente o escasa.

PROGRESIVIDAD: El estado se comprometen a adoptar medidas en forma progresiva -lo que da


idea de una cierta gradualidad-, pero cuya obligación mínima es la obligación de no regresividad, es
decir que: deben abstenerse de adoptar políticas y medidas que empeoren la situación de los
derechos económicos sociales y culturales vigentes al momento de adoptar una norma o un tratado.

IV. LA CONTINGENCIA

Es un término que tiene un significado como consecuencia del desarrollo de la seguridad social.

Anteriormente, cuando se hablaba de contingencia, se aludía a algún riesgo. Esta palabra conduce
inmediatamente a las ideas de “futuro”, al mismo tiempo que "posible" e "incierto", con lo que se da
a entender que existe en el porvenir una zona o sector sobre el que ignoramos el "saber a qué
atenernos”.

Pero, también supone un "acontecimiento" o "hecho" (positivo o negativo) del que, en el caso que
ocurra (siniestro), derivarán consecuencias dañosas para el hombre.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
Los sistemas de previsión - es decir, prever lo que acontecerá - establecían los modos y
naturaleza de los instrumentos que debían emplearse para reparar el daño surgido del siniestro.

En síntesis la contingencia Son situaciones o eventos que aparejan la reducción o la eliminación del
trabajo y del salario o cargas económicas adicionales (por ej., muerte, vejez, enfermedad, accidente
de trabajo, desempleo, etc.); eventos que no son infortunios pero que también limitan la actividad y el
salario u originan gastos suplementarios (por ej., maternidad, matrimonio); situaciones que exceden
la capacidad de ingresos sin ser infortunios o eventualidades sino meras necesidades sociales
(gastos de vacaciones o estudio). Se habla de cargas sociales para referirse a todos estos
acontecimientos que provocan necesidades económicas requeridas de atención por disminuir o
perder el trabajo o el salario o por provocar gastos adicionales. La seguridad social se convierte en
una forma de liberación de la necesidad. De los beneficios en dinero se pasa a añadir otros auxilios
(por ej., alojamiento, atención médica, etc.). El sujeto beneficiario de la seguridad social son todos
los hombres. Aunque la seguridad social tiene una tendencia al bienestar, su objeto no es dar
bienestar sino amparar necesidades que entorpecen el bienestar. Su amparo se desdobla en: a) la
cobertura de trabajadores mediante un sistema contributivo, b) la atención de necesidades por
independencia de que el beneficiario sea o no trabajador mediante la asistencia social, que es
gratuita. Por lo tanto, la seguridad social abarca los trabajadores y, a través de la asistencia social, a
las personas sin recursos.

V. LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA ARGENTINA

Dividiremos en distintas etapas la evolución de la seguridad social en la Argentina.

Época de la Colonia: Pensiones graciables para los servidores de la Corona. Montepíos:


instituciones de previsión social para militares y funcionarios.

Fines de siglo XIX: Primeras leyes jubilatorias: beneficios graciables, para determinados
funcionarios de la Nación.

Presupuesto 1901 a 1904: Aparece por primera vez el concepto de deducción de aportes de los
sueldos de empleados públicos y jubilados.

Regímenes orgánicos de Previsión Social

Se pueden dividir en seis períodos:

Primer periodo: A partir de 1904 se crearon los primeros regímenes orgánicos por actividades.

AÑO LEY CAJA

1904 4.349 Civil o Caja Nacio nal de jubilacio nes y pensio nes para
funcio narios, empleados y agentes civiles (empleados públicos).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
1915 9.653 Empleados ferroviarios

1919 10.650 Nuevo régimen jubilatorio para el sector ferroviario

1923 11.110 Servicios Públicos

1939 12.581 Periodistas

1939 12.612 Marina mercante Nacional

Segundo periodo: A partir de la década del 40 se universalizó la previsión social

AÑO NORMA CONTENIDO


1944 DL 10.315 Incorporación del personal que prestaba asistencia médica a
la
caja de Servicio s Públicos
1944 DL 14.535 Régimen orgánico de previsió n para periodistas

1944 DL 23.682 Incorporación de trabajadores de seguros,


reaseguros,
capitalizació n y ahorro a la Caja Bancaria
1944 DL 31.665 Régimen orgánico de previs ió n para personal de
co mercio,
actividades afines y civiles
1944 DL 6.395 Régimen orgánico de previs ió n para el personal de la
marina
mercante, aeronáutica civil y act ividades afines.
1946 DL 13.937 Incorporación de los obreros industriales al sistema previsio nal.

1951 Ley Incorporación obligatoria del personal de transportes automotores


14.067 a la Caja de Servicios Públicos.

1954 Ley Régimen único, con tres cajas, para profesio nales, empresarios
14.397 y
trabajadores independientes.
1954 Ley Régimen previsio nal para trabajador es rurales.
14.399

1956 DL 11.911 Extensió n del amparo jubilatorio al servicio doméstico.

1958 Ley Incorporación de los trabajadores gráficos en la Caja


14.588 de
Periodistas.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019

Tercer periodo: A partir de fines de la década del 60. Se dicta la Ley 17.575 (1.968) de Reforma
administrativa y las leyes 18.037 y 18.038 de Uniformidad legislativa, vigencia desde el 1 de enero
de 1.969 hasta el 14 de julio de 1.994.

Cuarto periodo: Desde mediados de la década del 80. Crisis del sistema. Los problemas financieros
del sistema producen una marcada disminución de los haberes previsionales. Las causas fueron:
ausencia de política social de largo plazo; caída de la masa salarial por desempleo y trabajo
en negro; aumento de la evasión previsional; regímenes jubilatorios especiales; falta de
adecuación de requisitos de edad y años de servicio; políticas de reducción o supresión de los
aportes patronales; administración deficiente del sistema; inflación.

Quinto periodo: Desde principios de la década del 90. Se reformó el sistema previsional por Ley
24.241 vigente a partir del 15 de julio de 1994. Derogó las leyes 18.037 y 18.038 y creó el Sistema
Integrado de Jubilaciones Y Pensiones (SIJP): se trataba de un Sistema mixto, con un componente
público y otro privado, a opción del trabajador. Se determinó el pago de la Prestación
Compensatoria para los que habían realizado aportes al régimen anterior. El sistema preveía
asimismo que aquellos trabajadores que habían optado por el sistema privado (Capitalización) no
podían cambiar de régimen, por otro lado aquellos trabajadores que no manifestaban su opción al
ingreso al primer empleo dentro del plazo previsto eran sorteados en una administradora privada.

Sexto periodo: A partir de fines del año 2007 se comienza con la reforma a la SIJP. La misma es
llevada a cabo por la Ley 26.222 entre los puntos importantes establecía que: los
trabajadores afiliados podían optar libremente entre el sistema de capitalización y de reparto. Los
trabajadores no eran más sorteados, sino que quedaban en el régimen de reparto hasta tanto
optaran cambiar de sistema, garantía de haber mínimo, etc.

Esta reforma a su vez fue reformada al cabo de un año de vigencia por Ley 26.425 que en líneas
generales dispone la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones en un único régimen
previsional público que se denomina Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), financiado a
través de un sistema solidario de reparto, garantizando a los afiliados y beneficiarios del
régimen de capitalización idéntica cobertura a la brindada por el régimen previsional público.

VI. ROL DEL ESTADO

El crecimiento vertiginoso de los gastos de salud y la progresión del costo de los regímenes de
jubilaciones de pensiones, ha colocado a la sociedad en múltiples interrogantes. Se vive en una
especie de coyuntura en el que el aumento del desempleo, declinación de ciertas industrias y las
imprevisiones monetarias y financieras hace que muchos decidan culpar a la institución de
Seguridad Social de los problemas financieros del Estado Moderno del cual es soporte en el marco
del bienestar social.

Empero no deja de ser contradictorio que al mismo tiempo que se dan estos desequilibrios de
mercado, se tomen ciertas medidas improvisadas que pueden dar fuertes cambios en la Institución
que es la seguridad social, sobre todo en el cambio del rol que ha jugado el Estado, quien es el que
dirige las políticas en materia de salud, los servicios sociales, las prestaciones económicas, las
modalidades de financiamiento de los fondos de pensiones, etc.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019

Aun con todos estos desequilibrios económicos es importante no perder coherencia al hacer los
análisis de cuáles deben ser los mecanismos que garantice la estabilidad del sistema de
seguridad social a la luz de todos los cambios que las instituciones modernas están mostrando en el
nuevo siglo.

El Sistema de Seguridad Social debe mostrar un grado de garantía por los sectores menos
protegidos, al mismo tiempo que prever a todos los sectores cubiertos con antelación y nuevos
sectores que deberá cubrir, como ahora ocurre con el desempleo, no contribuyentes,
autónomos, migraciones y otros sectores.

Lo importante en esto, es que los principios de Universalidad, Equidad y Solidaridad que dieron
inicio a la Institución se garanticen a través de los nuevos y renovadas fó rmulas de reformas
legales, institucionales, técnicas y organizativas de los Institutos de Seguridad Social. El futuro no
debe brindar temores, pero todo cambio debe ser planificado, consensuado y consultado de manera
responsable, entre los sectores que competa (gobierno-oposición y empresarios-trabajadores) en
aras del bien común.

VII. SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL

La reforma es reciente. Tiene muchos vacíos. No se ha determinado aún que sucederá con los
fondos voluntarios efectuados por los trabajadores que aportaron al régimen privado. La creación del
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a través de la ley 26.425, junto a la oficialización de
la Movilidad Jubilatoria (ley 26.417) forman los dos pilares sobre los que se asienta el Nuevo
Régimen de Jubilaciones y Pensiones. Con la creación del SIPA se da punto final a la existencia del
Sistema de Capitalización, transfiriendo automáticamente diez millones de aportantes al Sistema de
Reparto. Con la Movilidad, se otorga certeza en cuanto a cómo se fijarán y ajustarán esos haberes
de la clase pasiva. Pero con esta verdadera revolución previsional, se han abierto numerosos frentes
judiciales: el porcentaje de movilidad, la retroactividad, la vulneración del derecho de propiedad con
las cuentas de capitalización, los aportes voluntarios, entre otros.

El Sistema Previsional Argentino (SIPA) es un sistema de reparto solidario, esto significa que a
través del aporte de los trabajadores activos, empresarios y demás contribuciones se brinda un
sistema de cobertura a aquellas personas determinadas por ley. Este sistema cubre las siguientes
contingencias que puede ocurrirle al trabajador a lo largo de su vida.

CONTINGENCIA BENEFICIO O COBERTURA

Vejez Jubilación

Invalidez - Retiro Transitorio por Invalidez (RTI).

- Retiro Definit ivo por Invalidez (RDI)


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
Muerte - Pensión Directa

- Pensión derivada de otro beneficio

Desempleo - Seguro de Desempleo mensual

- Seguro de Desempleo pago único

Cargas de Familia - Asignacio nes familiares por parentesco: cónyuge, hijo menos de 18

VIII. ORGANISMOS INTERVINIENTES

a. ENTE GESTOR: Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS). Fue creado en 1991 por
Decreto 2741/1991. Es un ente descentralizado de la administración pública nacional de la Argentina
dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Está facultada para administrar los fondos correspondientes a los regímenes nacionales de
jubilaciones y pensiones, en relación de dependencia y autónomos, de subsidios y asignaciones
familiares y otorgar los beneficios previsionales ejerciendo asimismo el control y la administración de
los mismos.

Desde la implementación de la Contribución Única de la Seguridad Social, en febrero de 1992,


ANSES también administra los ingresos del Fondo Nacional de Empleo. Dicho Fondo financia los
Programas de Empleo, administrados por el Minister io de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y las
prestaciones del Seguro de Desempleo otorgadas por ANSES.

Las prestaciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social son las correspondientes al


área nacional de la Seguridad Social, interviniendo en una gama muy amplia. En un principio
también poseía facultades recaudatorias, pero por disposición de Decreto 507, de marzo de
1993, la recaudación y fiscalización de los tributos de la Seguridad Social pasaron a ser
competencia exclusiva de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), organismo
dependiente del Ministerio de Economía.

Con respecto a las denominadas Pensiones no Contributivas, que son aquellas prestaciones
otorgadas a las personas que nunca han realizado aportes, o lo han hecho en forma insuficiente
para acceder a un beneficio previsional, y que no tienen recursos mínimos de subsistencia; hasta la
aparición del Decreto 292/95 eran otorgadas por ANSES. Por dicha disposición, se transfieren al
Ministerio de Desarrollo Social, dependiente del Poder Ejecutivo, la tramitación, el otorgamiento, la
liquidación y el pago de las citadas prestaciones, a partir del mes de enero de 1996.

En el año 1992 se integran a ANSES organismos que hasta entonces operaban en forma
independiente. A saber:

• El ex-Instituto Nacional de Previsión Social (INPS),

• Las tres ex-cajas nacionales de previsión:


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019

1. Industria, Comercio y Actividades Civiles

2. Estado y Servicios Públicos

3. Autónomos

• Y las tres ex-cajas de Asignaciones Familiares:

1. CASFPI (Industria).

2. CASFEC (Empleados de Comercio)

3. CASFPIMAR (Estibadores Portuarios)

b. ENTE RECAUDADOR: Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que es el ente


encargado de ejecutar las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional en materia tributaria,
aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad social. Este organismo creado en el año
1997 (Decreto 618/1997) está integrado por la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección
General Impositiva (DGI) y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).

c. COMISIONES MÉDICAS: Actualmente funcionan bajo la órbita de la Superintendencia de


Riesgos del Trabajo. Tienen como función determinar la disminución de la capacidad laboral de
las personas incorporadas en el Sistema Integrado Previsional Argentino. Para ello, la Comisión
Médica que interviene en cada caso, emite un dictamen técnicamente fundado de acuerdo a los
procedimientos establecidos y con la aplicación de los contenidos de las Normas de Evaluación,
Calificación y Cuantificación de Invalidez (Baremo).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019

Módulo 2

INTRODUCCIÓN

Caja de Jubilaciones: Su objetivo previsional y cómo se regula el sistema.

Las cajas de jubilaciones son instituciones de carácter oficial que tienen por finalidad otorgar
prestaciones jubilatorias a los trabajadores que llegan a determinada edad y han cumplido
con el tiempo de servicio laboral requerido para poder acceder al beneficio.
Además, las cajas de jubilaciones también otorgan una pensión a la persona que ha sufrido
una disminución en su capacidad física a causa de un accidente laboral, o a sus parientes si
como consecuencia del infortunio falleciera. Los fondos de las cajas de jubilaciones se
obtienen de aportes efectuados por los empleadores y los trabajadores calculados sobre un
porcentaje de los sueldos o salarios.

¿Para qué sirven las cajas de jubilaciones?

Las cajas de jubilaciones proveen a las personas una suma de dinero mensual para afrontar
los gastos cotidianos cuando ya no es posible su obtención mediante el trabajo personal a
causa de haber alcanzado una edad determinada. La ancianidad requiere de una asistencia
social y, dentro de esta, las cajas de jubilaciones cumplen un rol muy importante. En caso
de fallecimiento de la persona, las cajas de jubilaciones trasladan el beneficio dinerario en
carácter de pensión a determinados parientes dentro de los cuales se encuentran los hijos
menores de edad, el esposo/a o conviviente. Las cajas de jubilaciones también asisten
mediante el otorgamiento de una pensión a los familiares del trabajador que padecen alguna
discapacidad física o mental.
Otra función importante de las cajas de jubilaciones, es que tratan de garantizar las
necesidades de las personas y procurar un ingreso suficiente y equivalente al de su vida
activa. Es por eso que ciudadanos de todas las edades buscan información sobre ella, a los
fines de programar su futuro no laboral.
La avanzada edad es causa por sí misma de la vulnerabilidad. En los adultos mayores una
enfermedad crónica se agrava o requiere de mayores costos médicos para su atención. Las
cajas de jubilaciones permiten que los beneficiarios puedan designar un apoderado ya que
la percepción del beneficio muchas veces resulta dificultosa por cuestiones de movilidad.

¿Cómo se regulan las cajas de jubilaciones en Argentina?

Las primeras pensiones otorgadas se remontan a 1810, cuando los gobiernos por causa de
fallecimiento o minusvalía en las guerras de la independencia otorgaban estos beneficios.
En aquellas épocas, la seguridad social no estaba implementada como en la actualidad.
El art. 14 bis de la Constitución Nacional establece, entre otros derechos, los concernientes
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019

a la seguridad social, jubilaciones y pensiones. De acuerdo al sistema federal de gobierno


existen cajas de jubilaciones en ámbitos nacionales, provinciales y municipales.
A nivel nacional, la Administradora Nacional de la Seguridad Social (Anses) opera como
caja de jubilación de 10 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas provincias
son Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago
del Estero y Tucumán. Además, otras 13 provincias mantienen regímenes jubilatorios
propios para sus empleados públicos. Estas son Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco,
Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Chubut y Tierra
del Fuego.
Existen 26 regímenes municipales y sistemas complementarios o especiales como el de
docentes, personal militar, Policía Federal, entre otros. Cabe mencionar también la
existencia de la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para profesionales
de la República Argentina. Esta entidad agrupa a 76 organismos para profesionales de todo
el país, quienes con sus aportes financian su futura jubilación.
• Buenos Aires: caja de jubilaciones de veterinarios, odontólogos, médicos, martilleros y
corredores públicos, agrimensores, ingenieros, arquitectos, técnicos, farmacéuticos,
escribanos, bioquímicos, abogados, ciencias económicas, psicólogos y kinesiólogos.
• Chaco: caja de jubilaciones forense, notarial, ingeniería, ciencias económicas, médica,
bioquímica.
• Córdoba: cajas de jubilaciones de salud, notarial, ingeniería, arquitectura, agrimensura,
profesionales de la construcción, ciencias económicas, abogados y procuradores.
• Entre Ríos: caja de jubilaciones notarial, ingeniería, forense, médicos y bioquímicos,
ciencias económicas.
• Jujuy: abogados y procuradores.
• La Pampa: médica, forense y caja de previsión profesional.
• Mendoza: abogados, procuradores, escribanos, arte de curar, ciencias económicas,
agrimensores, arquitectos, ingenieros, geólogos y técnicos de la construcción.
• Misiones:
médicos, salud, ingeniería, arquitectos, agrimensores, agrónomos y ciencias
económicas.
• Neuquén: caja de jubilaciones para profesionales.
• Río Negro: forense, notarial, médica, ingeniería, agrimensores y técnicos, ciencias
económicas y odontología.
• Salta: médicos, abogados, escribanos, agrimensores, arquitectos, ingenieros y
profesionales afines, odontólogos y bioquímicos, ciencias económicas y salud.
• San Juan: notarial, ciencias económicas, médicos, odontólogos, bioquímicos, ingeniería,
agrimensura y ciencias jurídicas.
• San Luis: escribanos.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019

• Santa Fe: arte de curar, notarial, forense, ingeniería, abogados y procuradores, forenses,
ciencias económicas, notarial.
• Santiago del Estero: Instituto de Previsión Social para profesionales de Santiago del
Estero.
• Tucumán: abogados y procuradores, notarial, profesionales, médicos, ingenieros.
• Chubut: Caja COMBRE.

• Corrientes: Caja previsional del arte de curar.


• Chaco: "Si.Pre.Co" (colegio de odontólogos)

SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES - LEY 24.241. REQUISITOS.


Para tramitar la jubilación se toman en cuenta los años de trabajo con aportes y la edad de
la persona. En el régimen ordinario, las mujeres deben tener 60 años, los hombres 65
años, y haber aportado durante 30 años.
Esto puede variar según la actividad y las características de la actividad realizada.

CLASES DE APORTES.

- Relación de dependencia.
- Autónomo.
- Monotributo.

Relación de dependencia:

Al trabajador se le descuenta el 11% del salario mensual para aportes jubilatorios. Si hay
montos que el empleador paga por fuera del recibo, de carácter no remunerativo o sin
registrar no serán tomados en cuenta para la jubilación. Según el tipo de actividad y el
ámbito en el que se desempeñe el trabajador, los aportes pueden estar registrados en
ANSES o en una caja provincial, municipal y/o profesional.

Monotributistas y Autónomos:

Monotributista y autónomo (responsable inscripto) son regímenes diferentes para


trabajadores independientes, el primero es un régimen simplificado y el segundo es parte
del régimen general.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019

I. El monotributo es un régimen simplificado para pequeños contribuyentes que se crea en el


año 1998 y es administrado por AFIP. El aporte mensual incluye obra social y componente
jubilatorio. El monto del aporte se determina según la categoría, determinada por tres
factores: los ingresos, la superficie del lugar donde realiza la actividad y la energía que
consuma.
II. El trabajador
autónomo es aquel que realiza una actividad económica, de forma habitual, personal y
directa a título lucrativo, sin contrato de trabajo. Está incluido en el régimen general que es
administrado por AFIP desde 1994.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
Para adherirse a cualquiera de los dos regímenes, se debe hacer la inscripción en la AFIP.

Verificación de aportes
I. Aportes en relación de dependencia: El primer paso será revisar los aportes
previsionales para asegurarte que estén registrados ingresando a Mi ANSES > Trabajo >
Historia Laboral con la clave de la seguridad social. También pueden solicitarlas en las
oficinas de Anses. La clave de seguridad social se puede obtener totalmente en línea
desde la página de ANSES. Allí visualizarán la opción “Si no tenés tu Clave de la
Seguridad Social o la olvidaste, crea una nueva” y deberán ingresar a “Crear clave”.
Necesitaran el DNI para extraer el número de trámite y responder algunas preguntas
personales. En la historia laboral deberán verificar las fechas de altas y bajas de cada
empleo, y que los aportes estén efectivamente realizados. Si hay aportes que no están
registrados, reuní la documentación que pruebe los períodos trabajados: certificaciones
de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social, Declaración
Jurada que acredite los servicios.

II. Aportes autónomos y/o monotributo: Lo visualizan desde la página de AFIP ingresando
con el CUIT y la clave fiscal. SICAM> LIQUIDACIÓN DE DEUDA PREVISIONAL
GENERAL> OK> CONSULTAS DATOS PERSONALES verán el padrón donde están las
fechas de alta y baja de cada categoría. Deben tener en cuenta que de los períodos allí
indicados solo servirán los meses pagos, para ver la información sobre la totalidad de los
aportes que haya realizado, pueden consultarlo ingresando a “Historia de pagos”.
Además, deberán evaluar utilizar los meses que puedan pagarse según el monto o
situación económica del cliente, y solo en caso de necesitarlos para reunir los 30 años
requeridos. Esta información la obtendrán luego de realizar la primera liquidación de
SICAM. Luego veremos los casos en los que ya haya una liquidación anterior.

Clave fiscal: Si no cuentan con una clave fiscal pueden obtenerla solicitando un turno personal por
la web desde la página de AFIP para que el titular concurra, o desde la aplicación de celular MI AFIP
donde el titular debe generar la clave siguiendo los pasos que la misma indica consistentes en
escanear el DNI y comprobar identidad mediante la toma de datos biométricos.

Padrón de autónomos: Si al ingresar la persona contará con un número de cuenta podrán consultar
la situación como autónomo anterior a 1994 en el padrón histórico de autónomos de ANSES. Es
recomendable que lo realicen, aunque no les figure el número de cuenta en AFIP, dado que de tener
y no figurar deberán solicitar su incorporación, de lo contrario sería motivo de rechazo del trámite de
jubilación.
Además, la información sobre los períodos registrados y las remuneraciones como trabajador
autónomo y/o monotributista posteriores a 1994 están disponibles en Mi ANSES > Trabajo > Historia
Laboral, podrán consultarla con la clave de la seguridad social, lo que les servirá para cotejar la
información registrada en AFIP.

• Requisitos de los regímenes de trabajos diferenciales

Los trabajadores que realizan ciertas actividades que implican un agotamiento prematuro de la
capacidad laboral, acceden a su jubilación con requisitos de edad y/o servicios menores que los
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
trabajadores que han realizado trabajos comunes. Existe una gran cantidad de normas – la mayoría
Decretos del Poder ejecutivo – que determinan, para cada una de esas actividades, la cantidad
mínima de años de edad y de servicios necesarios para acceder al beneficio jubilatorio. Como
material complementario a la presente clase les brindo un archivo con los tipos de tareas, los
códigos de servicios que figuran en el historial de aportes de Anses (SIJP) y los requisitos para
acceder según el sexo de la persona.
La ley 24.241, creadora del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, prevé para sus
beneficiarios la llamada “jubilación ordinaria”, destinada a cubrir la contingencia de la vejez. A nivel
nacional existen otros regímenes previsionales diferenciales o de excepción los cuales poseen un
sistema propio y particular para cada uno. Estos atienden a diferentes situaciones como
envejecimiento prematuro, diferencias por mérito, empleo público, fuerzas armadas y de seguridad,
cajas profesionales independientes, trabajadores docentes, de la construcción, investigadores,
entre otras.

• Servicios Comunes y Diferenciales:

Cuando tenemos un trabajador que ha efectuado servicios mixtos, esto es una parte comunes y otra
diferenciales, se debe efectuar un prorrateo ya sea de la edad, de los servicios o ambos para tener la
edad o servicios exactos necesarios para acceder al beneficio en ése caso en particular. Se adjunta
como material complementario de la segunda clase, un sistema para realizar el prorrateo en forma
manual.

JUBILACIONES: ¿Cómo se componen?

La jubilación ordinaria estará compuesta por 3 prestaciones: Prestación Básica Universal, Prestación
Compensatoria (aportes anteriores al 30/06/94) y Prestación Adicional por Permanencia (aportes
posteriores al 30/06/1994).

Para calcular el haber jubilatorio, ANSES determina primero el promedio del sueldo actualizado de
los últimos 120 sueldos, para ello se debe:

Actualizar cada sueldo por el coeficiente de movilidad, el cual es dado por ANSES para cada mes y
año (el último fue de 12,11%). Se suman los 120 sueldos (no se toma el sueldo anual
complementario SAC), actualizados y se lo divide por 120.

Ejemplo:

A. Prestación Básica Universal. Se trata de una suma fija que actualmente es de $13.294. En caso de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
que el afiliado/a acredite más de 30 y hasta 45 años de servicios con aportes, se incrementará un
1% por año adicional.

Ejemplo:

B. Prestación compensatoria Se calcula multiplicando 1,5% por la cantidad de años de aportes


anteriores a junio de 1994. El porcentaje resultante es el que se aplicará al promedio del sueldo
para obtener el valor de la prestación compensatoria.

C. Prestación por permanencia: Se calcula igual que la prestación compensatoria pero con los años de
aportes posteriores al 01/07/1994.

Ejemplo: Tomando en cuenta el ejemplo anterior, con un promedio de sueldo de $80.000 y 33 años
de servicios, y suponiendo que todos los aportes fueron anteriores al 94, haremos un ejemplo de
cómo calcular la Prestación Compensatoria. Cabe recordar que la prestación compensatoria y la
prestación por permanencia se calculan de igual manera.

Se aclara conforme origen de los aportes:


• Aportes en relación de dependencia: será del 1,5% por cada año de aportes o fracción mayor a 6
meses, con un máximo de 35 años, calculado sobre el promedio de las últimas 120 remuneraciones
(10 años) percibidas y actualizadas anteriores al cese.

• Aportes autónomos: 1,5% por cada año de aportes o fracción mayor a seis meses, con un máximo
de 35 años, calculado sobre el promedio mensual de los montos actualizados de las categorías que
revistió el afiliado. (Se computará todo el tiempo con aportes efectuados en cada una de las
categorías).

• Aportes mixtos: En caso de aportes en relación de dependencia y autónomos de forma sucesiva o


simultánea, el haber se establecerá sumando el que resulte para los servicios en relación de
dependencia, y el correspondiente a los servicios autónomos, en forma proporcional al tiempo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
computado para cada clase de servicios.

Beneficios legales que permiten reunir o completar el requisito de Años de Servicios (para todas las
prestaciones):

- Art. 19 Ley 24.241: Este beneficio permite compensar exceso de edad por años de servicios. Esto
significa que si al momento de acceder a la prestación la persona excede de la edad mínima, se
puede compensar 1 año de servicios por cada 2 años de exceso de edad o la fracción de edad
excedente. Por ej. Si la persona es varón y tiene 67 años puede computar 1 año de servicios por
exceso de edad.

- Moratoria Ley 24.476, permite completar o reunir los 30 (treinta) años de servicios adhiriéndose a
esta moratoria como trabajador autónomo (popularmente llamado “amas de casa”), ya veremos en
detalle más adelante.

-Plan de Pago de Deuda Previsional Ley 27.705

-Unidad de Cancelación de Aportes

- Desempleo: Los meses o años donde se percibió el seguro de desempleo son computados como
años de servicios con aportes a todos los efectos previsionales.

- Servicios prestados por “blanqueo” Ley 24.013: Se consideran servicios con aportes aquellos
periodos donde el empleador se hubiera acogido a las disposiciones del art. 12 de la Ley 24.013, ya
que por esta Ley, los empleadores que hubieran tenido trabajadores “en negro”, si lo registraban
dentro de un plazo determinado, no era necesario ingresar aportes y contribuciones omitidas, pero
como ello no puede acarrear perjuicio para el trabajador se les reconoce a estos los periodos
blanqueados como periodos con aportes.

- Periodo de prueba: Aquellos servicios prestados entre octubre de 1998 a junio de 2000 como
periodo a prueba no existía obligación del empleador de retener aportes ni realizar las
contribuciones, como en el caso anterior estos periodos, se computan como periodos aportados a
los efectos previsionales.

- Opción a favor de la mujer: Por aplicación de normas laborales, el empleador puede intimar a su
empleado a iniciar los trámites jubilatorios cuando cumple la edad mínima y los servicios. Si este
último requisito no se cumple, el empleado debe responder a la intimación del empleador
informando que aún no reúne los requisitos para jubilarse. El artículo 19 de la ley establece que ante
la intimación a una empleada mujer, ésta puede optar por continuar en actividad hasta cumplir los 65
años de edad.

- Sistema de Reciprocidad: En la Republica coexisten diferentes regímenes previsionales, tanto en el


orden nacional (SIPA, Instituto de Ayuda Financiera de las Fuerzas Armadas y de Seguridad,
Régimen del Personal de la Policía Federal), como el provincial (Cajas e Institutos provinciales no
transferidos a la Nación) y municipal. Por esta razón puede suceder que un trabajador haya
desarrollado tareas en uno o más de dichos regímenes, en forma simultánea o sucesiva. Estas
situaciones son reguladas por el Sistema de Reciprocidad, que nació en el año 1946 por decreto
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
9316/46, donde se establecen pautas de acreditación ante una determinada Caja de los servicios
prestados en otra. Desde entonces se fueron incorporando al Sistema de Reciprocidad todos los
regímenes provinciales y municipales.

Cuando la Ley 24241 establece que, para tener derecho a la PBU, debe acreditarse la prestación de
30 años de servicios con aportes “en uno o más regímenes comprendido en el sistema de
reciprocidad”, se refiere a que se podrán computar los servicios prestados en regímenes provinciales
y municipales, además de los nacionales.

Para hacer valer esos años de servicios prestados en la caja no otorgante (Caja reconocedora), el
trabajador deberá presentarse ante la Caja o Instituto Provincial o Municipal correspondiente y
solicitar el Reconocimiento de Servicios. Presentada la solicitud el organismo
correspondiente realizará los controles correspondientes y emitirá una resolución donde figurarán los
periodos de servicios reconocidos. Esta resolución es la que permite al trabajador acreditar los
periodos de servicios prestados en dicha caja y que deben ser tenidos en cuenta por la caja que va
otorgar el beneficio (Caja otorgante). El principio general es que el trabajador se jubilará por la caja
donde mayor cantidad de años registre. En caso de igual cantidad se jubilará por la caja que mayor
beneficio le otorgue.

MORATORIAS PREVISIONALES VIGENTES

¿Qué es una moratoria previsional?

Las moratorias implican declarar a AFIP unas deudas por aportes no hechos en su momento para
luego saldarlos mediante planes de pagos. A las mismas se puede ingresar si se cumple con las
condiciones y requisitos necesarios (ver cuadro comparativo) En este punto debemos evaluar si la
suma de los aportes con los que efectivamente cuenta alcanza para solicitar el beneficio o en caso
contrario, podrán reunirlos a través de la adhesión a una moratoria, que les permita completar los
años de aportes faltantes.

Moratoria Ley 24.476


La inclusión en esta moratoria está sujeta previamente a una evaluación socioeconómica. Los
períodos a incluir deben estar comprendidos entre el 01/01/1955 al 30/09/1993 y desde los dieciocho
18 años de edad. La deuda podrá cancelarse de contado o en un plan de hasta 60 cuotas, cuyos
importes se adecuarán semestralmente mediante la aplicación del índice de movilidad.

Moratoria Ley 27.705


Es la última moratoria que se aprobó, y que aún no está reglamentada en su totalidad. El plan de
pago o moratoria previsional es para las personas que tienen la edad para acceder la jubilación
pero no poseen 30 años de aportes, en el que determinan que para poder ingresar al mismo
deben cumplir determinados parámetros de ingresos y bienes declarados. Los periodos a incluir en
el plan comprenderán lapsos que sean anteriores a diciembre de 2008 inclusive.
Por otro lado, la Unidad de Cancelación de Aportes está digerida a trabajadores en actividad que
no cuenten con 30 años de aportes, pero que todavía no cumplieron con la edad jubilatoria, siendo
requisito ser mayores de 50 años para mujeres y 55 para hombres.

El valor de la Unidad de Pago, es decir, de cada mes de aporte que se quiera saldar, será
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
equivalente al 29% de la base mínima imponible de la remuneración, que podrán cancelarse en
un máximo de 120 cuotas mensuales.

La base mínima actual es de $ 19.758,21, por lo que las cuotas mínimas rondan los $ 5.729,88
mensuales. A su vez, las cuotas no pueden ser superiores al 30% de la jubilación mínima, por lo
que no exceden los $ 17.599 aproximadamente.

¿En qué consiste la evaluación socioeconómica que realiza ANSeS?

Dado que el régimen está dirigido a los trabajadores autónomos y monotributistas que, por su
situación patrimonial o socioeconómica no puedan acceder a otros regímenes de regularización
vigentes, ANSeS en forma previa a determinar el derecho a una prestación previsional, realizará
evaluaciones patrimoniales o socioeconómicas sobre la base de criterios objetivos que determine la
reglamentación, a fin de asegurar el acceso al régimen de las personas que presenten mayor
vulnerabilidad.
La evaluación será efectuada por ANSeS respecto del interesado en adherir al régimen de
regularización.
La mencionada evaluación será positiva cuando no se verifique respecto del peticionante
alguna de las siguientes circunstancias:

a)Ingresos brutos anuales percibidos, en los últimos 12 meses anteriores a la fecha de la


evaluación, cuyo promedio supere a los límites vigentes para el derecho a la percepción de la
asignación familiar por hijo (Ley 24.714, art. 6o, inc. a)).
Si el período de percepción es menor a 12 meses, se considerará la cantidad de meses
efectivamente liquidados o declarados, según corresponda. Se tendrán en cuenta en este análisis,
los sueldos brutos en relación de dependencia, haberes previsionales brutos y los ingresos
declarados en el impuesto a las ganancias y/o el rango de ingresos brutos anuales declarados en el
Régimen de Monotributo.
El hecho de que el interesado supere la evaluación socioeconómica no obsta a la aplicación
de las previsiones establecidas en el art. 9° de la Ley N° 26.970.
El beneficio previsional que se otorga en el marco del presente régimen resulta incompatible
con el goce de otra prestación previsional de cualquier naturaleza (contributiva o no contributiva)
incluyendo retiros y planes sociales, salvo en el caso en que la única prestación que el titular percibe
a la fecha de solicitud fuera contributiva y su importe no supere el del haber previsional mínimo
vigente a la fecha de solicitud de la prestación.
Si el solicitante percibiera un ingreso incompatible con la prestación previsional que se otorga
mediante este régimen, deberá requerir la baja de la prestación, retiro o plan previo que percibe.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
b) Manifestación patrimonial en las declaraciones juradas del Impuesto sobre los Bienes
Personales que supere 4 veces el importe anualizado del ingreso previsto en el punto anterior, y/o la
tenencia de bienes informados por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la
Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios que supere 1,5 veces el importe anualizado del
referido ingreso, y/o la tenencia de bienes informados por la Administración Nacional dé Aviación
Civil, y/o la tenencia de embarcaciones de más de 9 metros de eslora informada por la Prefectura
Naval Argentina.

c) Gastos y/o consumos que superen en más del 30% los ingresos calculados de
acuerdo a las pautas del inciso a). A tal fin serán tenidos en cuenta los gastos efectuados con
tarjetas de crédito v/o débito.
ANSeS hará saber al interesado si se encuentra habilitado o no para ingresar al régimen de
regularización, en virtud de los resultados de la evaluación efectuada, informándole, de
corresponder, la circunstancia de exclusión verificada.
En los casos que la evaluación sea positiva, ANSeS entregará al interesado un código de
autorización.

7-¿Cómo se notifica el resultado de la evaluación?

La ANSeS hará saber al interesado si se encuentra habilitado o no para ingresar al régimen


de regularización, en virtud de los resultados de la evaluación efectuada, informándole, de
corresponder, la circunstancia de exclusión verificada
En los casos que la evaluación sea positiva, ANSeS entregará al interesado un código de
autorización.

Armado de Expediente
Documentación a solicitar al cliente para el inicio del expediente

• DNI, LE o LC según corresponda – como sugerencia siempre tener 3 fotocopias


certificadas.

• Certificación de servicios – Deben estar completos todos los campos, salvados las
enmendaduras y tachaduras. Si están en hojas separadas, cada hoja, debe contener la certificación
bancaria de la firma del empleador firmante.
• Certificados de trabajo – En casos que no se cuentan con la certificación se considera una prueba
más y si son anteriores al año 1978 valen como certificados de época.
• Por periodos que no figuran en la base de datos de Anses (SIJP) se deben presentar recibos de
sueldo y otras pruebas como afiliaciones a obra social, cartas de traslado, legajos, etc.
• Datos cónyuge, hijos menores de 18 años y discapacitados a efectos de declararlos para la
liquidación de las asignaciones familiares. Actas de Nacimiento para tareas de cuidado.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
• Formularios de Anses: Solicitud de Servicios Previsionales, Carta poder, Formulario PS6.284
Declaración Jurada Cajas no adheridas, Formulario PS6.278 Aceptación de descuentos de cuotas
de moratoria. Si no desean iniciar el expediente con la persona presente, todos los formularios
deben contener la firma certificada de la persona ya sea por Anses (Udai donde se iniciará el
expediente), Juez de Paz o Escribano Público.
• Historial de aportes (SIJP) por DNI, CI y si en el caso de los extranjeros verificar siempre si tuvo
más de un CUIL o CUIT, si es así, hay que gestionar primero la unificación en el CUIL/CUIT
definitivo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA

Módulo 3 y 4
CULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
PENSIONES:

PENSION POR FALLECIMIENTO

A. PENSIÓN DIRECTA:
Se denomina así a una pensión que deriva de los aportes de un trabajador activo o
que no haya estado percibiendo ningún beneficio previsional.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA

Requisitos: CULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019

• Tener la calidad de derechohabiente:

 Cónyuge: es la persona con la cual el fallecido celebró matrimonio civil válido para la
ley argentina. Si el viudo/a estaba separado/a o divorciado/a legalmente del
causante, también tiene derecho a pensión, siempre que no haya sido
culpable de la separación o el divorcio o, si lo fue, debe demostrar que percibía del
fallecido cuota por alimentos. Continúa con derecho a pensión por más que haya
contraído nuevo matrimonio o se encuentre en convivencia.
 Conviviente: Es la persona que vivió en aparente matrimonio con el fallecido/a. El o
la conviviente debe ser soltero/a o viudo/a o divorciado/a o separado/a de hecho o
legalmente. Se debe acreditar una convivencia igual o superior a cinco años
inmediatamente anteriores al fallecimiento, sólo cuando existen hijos reconocidos
por ambos convivientes, este plazo se reduce a dos años.
 Hijos menores de 18 años o discapacitados sin límite de edad: Los hijos deben ser
solteros y las hijas solteras o viudas. Además no deben percibir ninguna
jubilación, pensión o retiro o prestación no contributiva.
 Concurrencia: Puede ocurrir que el causante haya tenido diferentes grupos
familiares y estos tengan derecho a la pensión, en este caso todos so n
coparticipes de la misma prestación y por ello la pensión se dividirá de la siguiente
forma:
Si existe solo viuda o viudo, le corresponde el 70% de la prestación.
Si existe solo conviviente, le corresponde el 70% de la prestación.
Si entre los beneficiarios coexisten viuda/o y conviviente, sin hijos, les corresponde la
pensión en partes iguales, es decir, 35% a cada uno.
Si los beneficiarios son la viuda/o o conviviente y un hijo: la viuda percibe el 50% de la
prestación y el hijo el 20%.
Si los beneficiarios son la viuda/o o conviviente y dos hijos: la viuda/o percibirá el 50% de
la prestación y cada hijo el 20%.
Si los beneficiarios son la viuda/o y conviviente y un hijo: la viuda/o el 35%, conviviente
35% y el hijo el 20%.
Si los beneficiarios son viuda/o y más de 2 hijos y/o conviviente, la suma de las
pensiones de todos los beneficiarios no podrá superar el 100% de la prestación, por lo
que en ese caso los porcentajes correspondientes a cada beneficiario deberá reducirse
en forma proporcional hasta alcanzar en conjunto el 100% de la prestación del causante.

• Aportes: Son los mismos requisitos de regularidad o irregularidad con derecho que en el
retiro por invalidez, pero se toman en cuenta los inmediatamente anteriores a la fecha del
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA

fallecimiento.
CULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019

Armado de Expediente:
Documentación a solicitar al cliente para el inicio del expediente en una pensión directa

• Número de DNI causante.


• Cédula de Identidad del causante.
• DNI titular/beneficiarios.
• Certificado de Defunción.
• Partida de matrimonio expedido con fecha posterior al fallecimiento.
• Hijos: partida de nacimiento.
• Formularios de Anses: Solicitud de Servicios Previsionales, Carta poder, Formulario
PS6.284 Declaración Jurada Cajas no adheridas, Formulario PS6.279 Aceptación de
descuentos de cuotas de moratoria del beneficio de pensión, formulario PS6.9
Declaración jurada Art. 1º Ley 17562. Si no desean iniciar el expediente con la persona
presente todos los formularios deben contener la firma certificada de la persona ya sea por
Anses (Udai donde se iniciará el expediente), Juez de Paz o Escribano Público.
• SIJP por DNI, CI y si en el caso de los extranjeros verificar siempre si tuvo más de un
CUIL o CUIT, si es así hay que gestionar primero la unificación en el CUIL/CUIT definitivo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA

• Para evitar demoras en la resolución del beneficio es importante verificar que el


domicilio del causante que figura
CULTAD DE Cen el certificado
IENCIAS de defunción
JURÍDICAS – 2019coincida con el domicilio de
la cónyuge o conviviente, caso contrario es necesario agregar pruebas de la convivencia
que será evaluado por el área Legal de Anses, estas pruebas deben ser contemporáneas a
cuando el causante estaba con vida y pueden ser por ej. Títulos de propiedad a nombre de
ambos cónyuges o convivientes, boletas de servicios, etc.

• En el caso de conviviente es necesario realizar la información sumaria en Anses


presentando pruebas al efecto de acreditar la convivencia de 5 o 2 años, según haya o no
hijos, las pruebas no pueden ser únicamente testimoniales.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA

CULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019


b. PENSIÓN DERIVADA

Se denomina así a la pensión que deriva de algún beneficio previsional como ser una
jubilación o un retiro por invalidez.

Requisito: Únicamente ser derechohabiente: cónyuge, conviviente, hijos menores de 18


años o discapacitados sin límite de edad.

P.U.A.M

En primer lugar, se encuentra establecida, esta prestación, en la Ley 27.260 del artículo N°
13 al 23. La misma, instituye la Pensión Universal para el Adulto Mayor, de carácter vitalicio
y no contributivo.
La Pensión Universal para Adulto Mayor (P.U.A.M) es la prestación previsional para
mayores de 65 años que no cuentan con los 30 años de aportes para tramitar la jubilación
ordinaria. Por este medio, se les posibilita el cobro de hasta el 80 por ciento de un haber
jubilatorio.

La Anses, como ya lo hemos visto, es el organismo encargado del pago de jubilaciones y


pensiones a nivel nacional y, en el caso de las PUAM, también recibe las solicitudes para
cobrar esta prestación.
Se trata de un monto equivalente al 80 por ciento de una jubilación mínima, la cual se irá
ajustando de acuerdo a la Ley de Movilidad, cuyas actualizaciones se concretan cada tres
meses. La que está vigente rige hasta el mes de septiembre, cuando habrá un
nuevoincremento.

¿Quiénes pueden acceder a la pensión?


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA

Los requisitos para tramitar una P.U.A.M son los siguientes:


CULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2019
Tener 65 años o más. ( hombres y mujeres)
Contar con los datos per sonales y relaciones familiares actualizados en Mi Anses.
Ser argentino o argentino naturalizado con 10 años de residencia en el país (anteriores a
la solicitud), o extranjero con una residencia mínima de 20 años.
No cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación o pensión de un organismo nacional o de
cajas o institutos provinciales o municipales, ni seguro de desempleo. Si se cobra una
jubilación o pensión, es necesario renunciar a ella para iniciar el trámite de la pensión
universal para el adulto mayor.
Mantener la residencia en el país una vez solicitada la pensión.

PRESTACIÓN POR EDAD AVANZADA:

Esta prestación se encuentra regulada en la Ley 24.447, ley modificatoria de la Ley 24.241,
Art. N° 3 que incorpora como artículo 34 bis de la ley 24.241.
La Prestación por Edad Avanzada es para hombres y mujeres mayores de 70 años,
autónomos o en relación de dependencia, con al menos 10 años de aportes.

Son requisitos para acceder a la Prestación:


- 70 años de edad.
- 10 años de aportes.
- De los últimos 10 años de aportes, al menos 5 trabajados durante los últimos 8 años
previos al cese de la actividad.
- No acreditar tareas en servicio doméstico.
- No percibir ninguna jubilación, pensión o retiro civil o militar nacional, provincial o
municipal.

La Prestación por Edad Avanzada se calcula al 70% de la Prestación Básica Universal, más
la Prestación Compensatoria y/o Prestación Adicional por Permanencia o jubilación
ordinaria en su caso.

RETIRO POR INVALIDEZ: Requisitos para acceder:

• Tener una incapacidad laboral (física o intelectual) igual o superior al 66% acreditado por
dictamen médico de la Comisión Médica organismo dependiente de la Superintendencia de
ART.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA

• Ser aportante regular


CULTAD DE C
o irregular con JURÍDICAS – 2019
derecho.
IENCIAS

• Tener hasta 65 años de edad, para ambos sexos.

a. Acreditación de regularidad:

• Regular: Tener 30 meses aportados en los últimos 36 meses inmediatos a la solicitud del
beneficio ó tener la totalidad de los años requeridos para acceder a la PBU según el tipo de
régimen, por ej. en servicios comunes se requieren los 30 años de servicios.

• Irregular con derecho: 18 meses aportados en los últimos 36 inmediatos a la solicitud del
beneficio o tener el 50% de los años requeridos para acceder a la PBU según el tipo de
régimen y tener al menos 12 meses de aportes en los últimos 60 inmediatos a la solicitud
del beneficio.

b. Determinación de la invalidez
La determinación de la disminución de la capacidad laboral está a cargo de una Comisión
Médica que analiza los antecedentes de salud del afiliado y le efectúa un examen. Si el
resultado de estos estudios arroja un 66% o más de disminución de la capacidad laboral, el
afiliado tendrá derecho al Retiro Transitorio por Invalidez durante tres años.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA

La comisión Médica debe indicar los tratamientos de rehabilitación psicofísica y de


recapacitación laboral que debe
CULTAD DEseguir el afiliado
CIENCIAS en forma
JURÍDICAS – gratuita.
2019

Transcurridos tres años, la Comisión Médica debe citar al afiliado para revisarlo y emitir un
dictamen definitivo que ratifique el derecho al Retiro por Invalidez o lo deje sin efecto.

El plazo de tres años de Retiro Transitorio por Invalidez puede prorrogarse


excepcionalmente, por dos años más, siempre y cuando la Comisión Medica tenga razones
justificadas de que existen posibilidades de que el afiliado se rehabilite.

Frente a un dictamen de la Comisión Médica el afiliado o Anses pueden impugnarla, esa


apelación se tramita ante la Comisión Médica Central y ante el dictamen de ésta la misma
se puede apelar ante la Cámara Federal de la Seguridad Social cuya decisión es
irrecurrible.

Armado del Expediente


Documentación a solicitar al cliente para el inicio del expediente

• DNI – sugerencia siempre tener 3 fotocopias certificadas.


• CI – 1 fotocopia o conocer los números.
• Certificación de servicios – Deben estar completos todos los campos, salvados las
enmendaduras y tachaduras. Si están en hojas separadas cada hoja debe contener la
certificación bancaria de la firma del empleador que firma dicha certificación
• Certificados de trabajo – Es una prueba más.
• Por periodos que no figuran en la base de datos de Anses (SIJP) se deben presentar
recibos de sueldo y otras pruebas.
• Datos cónyuge, hijos menores de 18 años y discapacitados.
• Certificado médico.
• Formularios de Anses: Solicitud de Servicios Previsionales, Carta poder, Formulario
PS6.284 Declaración Jurada Cajas no adheridas, Formulario PS6.278 Aceptación de
descuentos de cuotas de moratoria, Formulario PS6.3 DDJJ sobre nivel formal de
educación alcanzado). Si no desean iniciar el expediente con la persona presente todos los
formularios deben contener la firma certificada de la persona ya sea por Anses (Udai donde
se iniciará el expediente), Juez de Paz o Escribano Público.
• SIJP por DNI, CI y si en el caso de los extranjeros verificar siempre si tuvo más de un
CUIL o CUIT, si es así hay que gestionar primero la unificación en el CUIL/CUIT definitivo.
• Expediente para la Comisión Médica: Se debe armar con copia del DNI, Solicitud de
Prestaciones Previsionales, Carta Poder y en original certificado médico y el formulario
PS6.3.

También podría gustarte