La Seguridad Social
La Seguridad Social
La Seguridad Social
CHIMBOTE ULADECH
ESCUELA DE DERECHO
DOCENTE: DR.
1.2.- EVOLUCION.-
Los antecedentes histricos del Seguro Social nos llevan a pocas muy remotas,
segn hemos mencionado en los acpites anteriores de este captulo, en sus
manifestaciones embrionarias e iniciales. Sin embargo, en su criterio de participacin
y solidaridad, y luego como sistema debidamente organizado, se marcan varias etapas.
La primera etapa, cerril de hecho, anecdtica, como rudimento algunas veces, y
como nocin primaria, otras, nos lleva al parecer hacia el ao 1660. En dicha poca, en
forma casi pintoresca, una especie de seguro contra accidentes de trabajo se puso de
manifiesto entre los piratas que infestaban las aguas del Mar de las Antillas, dando una
primera muestra de solidaridad corporativa. Una segunda etapa la constituyen, ya dentro
del mundo civilizado, las leyes dictadas en el ao 1844 en Blgica, en 1850 en el Per [3]
y en 1861 en Italia, que estatuan el otorgamiento de pensiones muy limitadas o reducidas
de jubilacin. En el ao 1854 Austria estableci la afiliacin obligatoria de los
trabajadores mineros a las Cajas de Confraternidad Minera, que servan prestaciones de
enfermedad, accidentes de trabajo, invalidez, ancianidad y muerte, a las cuales aportaban
los obreros y patronos, quienes a su vez participaban de su administracin. En Gran
Bretaa, segn ya hemos visto, el reverendo William Leweri consider en 1860 la
necesidad de que se instituyeran los seguros sociales, por ley.
Luego de estos antecedentes precursores aparece propiamente la etapa de la
institucin del Seguro Social Obligatorio establecido en forma gradual y debidamente
organizado, impulsado por las gestas reivindicacioncitas de los sindicatos y de las masas
de trabajadores.
El movimiento obrero organizado que propiciaba la lucha de clases dio lugar al
intervencionismo estatal que buscaba regular un mercado laboral eficiente en base al
trabajo asalariado. Fue esa una poca caracterizada por el liberalismo anrquico y
la planificacin desptica en que la cuestin social se resolva a travs de la asistencia
caritativa y el control represivo en los casos de marginacin. En el terreno externo se
mova el conflicto entre naciones.
Alemania, respetuosa frrea de la tradicin prusiana, sobre el Estado autoritario,
paternal, con todas las potestades, y que no haba acatado en nada la doctrina econmico-
liberal del "laisser-faire", resulta ser la suma de este instituto. El 17 de noviembre de 1881
el Emperador Guillermo I lanz un mensaje a la nacin anunciando la instauracin del
Seguro Social Obligatorio en el pas, que haba sido preparado por Bismarck, su Canciller
[4]. El 15 de junio de 1883 el Reichstag aprob la Ley del Seguro de Enfermedad y
Maternidad, el 6 de junio de 1884 la Ley de Seguro de Accidentes de Trabajo y en 1889
la Ley de Seguro de Invalidez y Vejez. En 1901, se esboz el Cdigo de Seguros Sociales
que fue promulgado en 1911, constituyendo el primer Cdigo de este tipo.
La administracin del Seguro de Enfermedad y Maternidad qued encomendada a las
Cajas de Ayuda Mutua, ya existentes; la de Accidentes de Trabajo, a las asociaciones de
empleados; y la de Seguro de Pensiones, a las autoridades provinciales. Las tres partes
interesadas en el sistema (patronos, trabajadores y Estado) intervenan en la
administracin de estos seguros, puesto que las tres acudan a los efectos de su
financiacin.
De esta manera, Alemania constituy por mucho tiempo ejemplo nico en el
orden legislativo sobre cobertura obligatoria de los trabajadores patronados de
la industria y del comercio. Como se ver en el Captulo III. Legislaciones sobre
contingencias parciales o separadas y para algunos sectores de trabajadores ya venan
funcionando desde antes, al igual que lo hicieron otros pases despus; empero, con
criterio orgnico y de cobertura a la poblacin asalariada, slo a partir de 1881 empezaron
algunos pases a proyectar y promulgar sus respectivas leyes (Noruega en 1894, Finlandia
en 1895, Inglaterra en 1897, Francia e Italia en 1898, Espaa y Hungra en 1900, etc.).
Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, en 1914, la idea del Seguro Social
Obligatorio prcticamente iluminaba ya el firmamento social del mundo, y obviamente
estas instituciones tambin experimentaron un receso transitorio. A la terminacin de la
conflagracin, el 28 de abril de 1919 se cre la O.N.U. y el 24 de junio de 1919 se
suscribi el Tratado de Versalles crendose la O.I.T. con cometidos de coordinar los
aspectos del trabajo e impulsar el Seguro Social en todo el orbe a travs de Convenios y
Recomendaciones Internacionales. Cada Seguro Social empieza a instaurarse entonces de
acuerdo a los caracteres y fisonomas propios de cada pas, constituyendo la mayora de
los casos una amalgama complicada de regmenes de seguros obligatorios e
independientes.
1.3.- FUNDAMENTOS.-
La legislacin laboral trat inicialmente de proteger a los dbiles; de igual modo,
los seguros sociales aparecen como amparo ante los riesgos a que se encuentran
sometidos los carentes de medios econmicos para prevenirlos por s mismos. Si esa
inferioridad econmica es principio jurdico y cronolgico de los seguros sociales, el
intervencionismo estatal fue ms all. De una actitud de indiferencia o abstencin plenas,
el Poder pblico consider deber y conveniencia reglamentar primeramente el seguro
social; para despus, en progresiva "escalada", llegar a un prctico o
efectivo monopolio de los seguros sociales, implantados, administrados y regidos en sus
distintas fases por los rganos estatales. Ese amparo, en otro de sus aspectos, comienza
por los trabajadores, que por su nmero y tareas peligrosas con frecuencia eran vctimas
propias de muchos infortunios y accidentes; para extenderse despus a los
econmicamente dbiles; y abarcar, en una etapa final, a todos los residentes o habitantes
del territorio.
As, extensin de los riesgos cubiertos y ampliacin de los sujetos protegidos
son principios de los modernos seguros sociales, junto con las contribuciones de los
distintos interesado: los trabajadores u otras personas (por vctimas o perjudicados), los
empresarios o clases contributivamente pudientes (los interesados en la produccin o en
la marcha normal de una sociedad, a cubierto de la exasperacin de los necesitados y sin
amparo) y del Estado, por su deber general de tutela social. Para responder al fundamento
del seguro social, a qu se tiene con ello, GARCIA OVIEDO seala que el
verdadero riesgo que cubre el seguro social es la imposibilidad para el trabajo. El peligro
es, en todos los casos, la falta de trabajo (un enfoque ms moderno habla de "falta
de recursos", situacin tpica del trabajador normal cuyo salario no le permita atender sus
necesidades y las de su ncleo familiar). Pero la falta de trabajo -agrega el propio autor-
es cuanto priva el obrero del salario, que es su nico medio de vida o, al menos, el medio
fundamental. En este punto no hay diferencia entre los diversos seguros sociales. La
muerte, la vejez, la invalidez prematura, la enfermedad, el paro, le ponen fin al salario o
lo suspenden, y los consiguientes seguros lo sustituyen por la debida indemnizacin [5].
1.5.- FINES.-
Tras declarar que los seguros sociales se apoyan en los principios de garantizar las
necesidades vitales mnimas, de extenderse en cuanto a las categoras de beneficiarios;
de ampliarse en cuanto a los riesgos cubiertos, encuadrados dentro de la solidaridad
obrero - patronal y la responsabilidad social, MENNDEZ PIDAL traza los fines que
aquellos persiguen: a) constituir un medio eficaz de eliminar efectos adversos de la vida,
y del trabajo en especial; b) suplir la falta de resistencia econmica de ciertos sectores;
c) desarrollar y perfeccionar la Poltica Social; d) remediar los efectos econmicos
adversos; e) combatir los riesgos, para impedir que su amenaza se materialice; f) servir
los postulados de la justicia social; g) atender las necesidades personales desde antes del
nacimiento (proteccin sanitaria de la futura madre) hasta despus de la muerte
(gastos funerarios y pensiones a los dependientes del asegurado fallecido); h) cumplir las
finalidades de un servicio pblico; i) procurar a los que ampare un mnimo de subsistencia
imprescindible; j) organizar y analizar la estadstica del seguro social y establecer las
leyes de tendencia [6].
El seguro, pues, posee fines preventivos, indemnizadores y compensatorios. Prev
situaciones que habrn de producirse, trata de conservar la integridad del ser humano y
de alejar o atenuar los peligros que lo acechan.
1.8.- FINANCIACION.-
Hemos dicho que los Seguros Sociales suelen hacer la captacin de sus recursos
econmicos -principalmente la provisin directa que les hace el Estado- del erario
nacional, en cuyo caso estamos frente a un sistema de Asistencia Social, o bien mediante
la aportacin tripartida de los trabajadores, patrones y el Estado, en cuyo caso estamos
ante un sistema palmario de solidaridad nacional.
El Seguro Social siempre estar exento de finalidad de lucro, pues la mejor
ganancia que se propone obtener es la preservacin y promocin del capital humano. La
aplicacin de sus economas en los casos de enfermedad y maternidad lo hace por el
principio de "reparto simple" y en los casos de prestaciones econmicas, sobre todo de
las prestaciones diferidas, por los de "capitalizacin" y ltimamente de "primera
escalonada". La inversin de sus reservas lo hace teniendo en cuenta las mximas
condiciones de seguridad, liquidez y rentabilidad, y tambin en obras de inters social,
fundamentalmente a favor de los asegurados. El fundamento econmico y fenomnico
del seguro social, como de los restantes, se halla en la gran probabilidad, dentro de las
grandes cifras de acuerdo con la experiencia y la estadstica, de calcular los
acontecimientos daosos y perjudiciales que se producirn en un lapso
determinado, medicin de carcter colectivo, nunca individual" [7].
2.1.- CONCEPTO.-
En enfoque restrictivo y tradicional, la Seguridad Social integra el conjunto
de normas preventivas y de auxilio que todo individuo, por el hecho de vivir en sociedad,
recibe del Estado, para hacer frente as a determinadas contingencias, previsibles y que
anulan su capacidad de ganancia. Desde otro punto de vista, se est ante los medios
econmicos que se le da al individuo como proteccin especial, para garantizarle un nivel
de vida suficiente de acuerdo con las condiciones generales del Pas y en relacin a un
momento dado.
En modo alguno se trata de mejorar el nivel de vida de las clases desvalidas, sino
de auxiliar a cuantos tengan que sufrir situaciones adversas en lo personal, en lo familiar,
en lo econmico.
En medio de un bagaje amplio que conceptan a la Seguridad Social, tal vez la
que nos lleva a admitir como vlida hasta ahora es la consideracin de que la seguridad
social es un sistema de proteccin contra las contingencias humanas, que procura a la vez
la elevacin del nivel de vida y el bienestar colectivo, en base a la redistribucin de la
renta.
Y decimos hasta ahora, por cuanto si bien el anhelo y ansia de seguridad humana ha
existido siempre, esto es, desde los tiempos ms remotos y primitivos de la humanidad,
es recin, en estos ltimos tiempos, cuando esta expresin va cobrando forma y contenido
verdaderos, en medio de la mutacin y evolucin constante de que es objeto. Por eso la
O.I.T, es una referencia especfica, ha dicho que se trata de "una nueva expresin para un
viejo anhelo".
2.2.- CONTENIDO
Todo el sistema de la Seguridad Social puede resumirse, para su debido
funcionamiento, en estos aspectos, que marcan su contenido: a) riesgos, contingencias o
necesidades previstos o que hayan de cubrirse; b) personas comprendidas o amparadas;
c) prestaciones o beneficios concedibles; d) financiacin sea mediante impuestos, aportes
o contribuciones pblicas de los interesados o mixtos; e) inversin transitoria y productiva
de los fondos reunidos, para evitar con esto resultados antieconmicos y el
elevado costo del sistema administrativo.
Resumidamente, el contenido de esta ciencia y organizacin social est
constituido por la serie de medidas adoptadas a fin de conjurar ciertos riesgos a que se
hayan sometidos los situados en inferioridad de condiciones en la vida de
sociedad.
En lo cientfico y en lo positivo, la seguridad social se integra por las instituciones
peculiares que origina y por los organismos que la promueven, orientan y propulsan.
2.3.- PRINCIPIOS BSICOS.-
2.3.1.- UNIVERSALIDAD.-
Est referido al ncleo de personas protegidas, esto es, al campo de aplicacin de
la Seguridad Social.
La Seguridad Social hoy en da tiene como objetivo inmediato amparar a la persona,
como fin de la seguridad social, En sus contingencias y necesidades y, en forma mediata,
procurar su bienestar. Constituye para ello a la persona como sujeto o centro de su
imputacin jurdico social, sobre el cual potencia y descarga todo el caudal generoso de
su accin protectora, y establece los medios necesarios para alcanzar tal finalidad. Tales
medios estn determinados por las prestaciones, las entidades que las instrumentalizan y
las economas.
La O.I.T. considera que, bajo el criterio universalista que inspira a la Seguridad
Social moderna, debe incluirse en sus lazos protectores a la familia de los trabajadores
por cuenta ajena, a los trabajadores autnomos (artesanos, comerciales, agricultores,
profesionales independientes, etc.) y a los trabajadores no remunerados (estudiantes,
amas de casa, sacerdotes, etc.) llenando de esta manera progresivamente las lagunas
heredadas de los perodos precedentes; as se pas de la etapa de proteccin a los
econmicamente dbiles a la etapa de proteccin laboral general, y de la poca de los
riesgos a la poca de las contingencias o necesidades protegibles, con un claro criterio
solidaritas de la colectividad entera y sus miembros [11].
Ahora bien a qu tipo de personas busca amparar la Seguridad Social? Al llamar persona
protegida se debe entender que lo es slo el cabeza de familia, o lo son tambin, por su
intermedio, los elementos que dependen de l? Pareciera que, en principio, es en este
ltimo sentido. Ms, es indudable que esa fuerza expansiva que trae consigo la
universalidad de proteccin lleva a pensar que todas las personas deben ser sujetos
directos de la Seguridad Social, tal es el caso, por ejemplo, de las asignaciones familiares,
en que sus titulares son directamente los hijos y las personas a cargo, por ser ellos la causa
y razn de su otorgamiento (hijos, parientes, esposa, etc.). Corroboracin de este avance,
al efecto de otros beneficios, lo encontramos tambin en las legislaciones de Seguridad
Social que protegen por igual a la mujer legtima (cnyuge) o a la concubina [12] por
cuanto buscan la distribucin racional de la proteccin y el robustecimiento de la cdula
familiar ampliamente concebida. Tal sucede, por ejemplo, con el Fondo Mutual y de
Precisin Social de los Periodistas del Per que concede a la "compaera permanente" a
falta de esposa, prestaciones de enfermedad, maternidad, gastos de sepelio y pensiones
de viudez, con un criterio realista.
2.3.2.- SOLIDARIDAD
Como se recordar, antiguamente, el criterio de la responsabilidad laboral
funcionaba en base a la teora de la culpa en perjuicio del trabajador, despus, del patrono,
hasta que interviene el Estado rector convirtindolo en responsabilidad social. Con
arreglo al principio de solidaridad, y desprendido ya el Derecho de la Seguridad Social
del mbito del Derecho Laboral, el trinomio trabajador - patrono - Estado super aquellos
criterios fragmentarios al hacerse responsable de sus fuentes de financiamiento, creando
esa dependencia recproca de los seres vivos.
Al cabo de siglos -escribe Cardini-, la humanidad ha comprendido que la miseria,
las privaciones, la pobreza, la enfermedad, etc., son un peligro para la paz, la convivencia
y el progreso; y que al afectar el inters comn, su extirpacin compromete el esfuerzo
mancomunado de todos, instrumentando consecuentemente una responsabilidad social.
Caracterstica de la Seguridad Social es entonces su fundamentacin solidarita. La
Sociedad debe encontrar en el esfuerzo solidario de todas las naciones y de todos los
hombres -expresa la Declaracin de Chile- una nueva inspiracin para abolir la miseria y
garantizar la conquista digna y suficiente de los medios de vida, o como deca en su
momento la Ley de Bases de la Seguridad Social de Espaa, "sin acudir a la solidaridad
nacional ante las situaciones o contingencias protegidas, la Seguridad Social no pasa de
ser un artificio sin verdadera raz comunitaria[13].
2.3...3. INTEGRALIDAD
El principio de integralidad est referido a las prestaciones. Segn l, las
prestaciones en dinero y en especial que imparte la seguridad Social, dentro de un criterio
orgnico y sistematizado, deben cubrir la totalidad de cada uno de los infortunios o
aflicciones sociales para las cuales han sido creadas, concebidas stas en trminos de
cantidad y oportunidad. Cuando las prestaciones no cumplen este designio, en grado de
suficiencia y rapidez, evidentemente que no se ajustan ni responden al criterio
esencialmente tuitivo de su institucin.
2.3.4.- UNIDAD.-
El principio de unidad auspicia una administracin suficiente bajo
la direccin rectora de una base legal, aprovechando al mximo de los recursos personales
y materiales, sin que, por esto, unidad quiera decir que no puedan existir varios rganos
gestores, sino, antes bien, la coordinacin, la sistematizacin, y la integracin lgica de
las estructuras de los mismos dentro de las coordenadas generales establecidas para un
sistema nacional. En Bolivia, por ejemplo, existe una sincronizacin legal llamada
"pluralidad coordinada" de los entes gestores.
2.3.5.- INTERNACIONALIDAD
Consiste este principio en la garanta que tiene toda persona de que
los derechos adquiridos o en curso de adquisicin les sean reconocidos en el pas en que
se encuentre, ya sea prestando actividad laboral o de trnsito. Como los derechos de la
Seguridad Social presentes o expectanticos son inmanentes al hombre, ste los lleva
consigo en cautela de su salud y su vida, a cualquier lugar al que se desplace, ya que de
otro modo hara ilusoria su efectividad y radicara al hombre a un determinado lugar o
pas, lo cual implicara un confinamiento y estrechez del mbito territorial al efecto de
sus beneficios, cuando, antes bien, es el hombre quien condiciona y proyecta la accin de
la Seguridad Social segn sus necesidades.
De esta suerte la Seguridad Social es la que persigue y cubre el hombre dentro de
un mbito temporo - espacial amplio y no al revs, pues debe estar al servicio del hombre
en cualquier momento en que la necesite y en cualquier sitio en que se halle por diversas
circunstancias de su vida.
La razn de contenido social quiz la encontremos en que la Seguridad Social, en
virtud del principio de universalidad, valora y tutela a la persona humana con
prescindencia de su calidad nacional o extranjera, en tanto que el principio de
internacionalidad desplaza esta tutela detrs de cada persona hacia cualquier lugar del
globo convirtiendo as a la Seguridad Social en el "estado natural del hombre social".
2.4.2.- IGUALDAD
Trata este principio de establecer una tabla de igualdad para todos los asegurados,
en cuanto a sus obligaciones (aportes) y derechos (prestaciones) dimanantes de la
Seguridad Social. Se fundamenta en la idea de eliminar barreras discriminatorias por
razn de economa y de las consiguientes desigualdades entre los asegurados de una
misma colectividad, teniendo en cuenta los principios de Universalidad y Unidad.
Correlato de las prestaciones suelen ser las prestaciones, sobre todo en la
proporcin con que cada asegurado ha concurrido a la financiacin del sistema (tipo
seguro privado); por eso, algunos pases sirven prestaciones econmicas en relacin a los
ingresos de los asegurados. V. gr., Francia, Estados Unidos, el Per; otros lo hacen en
base al principio de igualdad o uniformidad, v. gr. Inglaterra, Nueva Zelandia.
Lo ms adecuado es, entonces, que no se llega a una igualdad tajante que pudiera
perjudicar a la iniciativa y pujanza individual de cada uno de los asegurados, base de
su personalidad y desarrollo, sino a cierta similitud o, mejor todava, a sealar bases
mnimas y mximas, en ambos casos topes, tanto de aportaciones como de
prestaciones.
2.4.3.- IMPRESCRIPTIBILIDAD.-
La doctrina y la legislacin positiva atienden este principio desde vertientes
distintas: imprescriptibilidad de pensiones y aportaciones de jubilacin, y prescripcin
liberatoria de toda clase de prestaciones y aportaciones.
En el terreno de todas las prestaciones, sin embargo, en que se siente latir con ms
severidad la angustia por definir esta cuestin de la prescriptibilidad o imprescriptibilidad.
Quienes sustentan la imprescriptibilidad de las prestaciones econmicas, singularmente
las de jubilacin, encuentran su fundamento en la imperatividad que conlleva el rgimen
sobre los beneficios, tanto en cuanto a sus aportes como a su correlato traducido en los
beneficios, as como en la consideracin de que se trata de una pensin vitalicia e
imperdible con que ha de continuar sustentndose el pensionista jubilado, de donde no
resulta justo ni decoroso privarle de tal legtima vocacin. Quienes sostiene la
prescriptibilidad, en cambio, consideran que, precisamente, por el carcter de medio
nico de subsistencia del ex trabajador, los beneficios de la pensin de jubilatoria deben
ser invocados y percibidos en trminos perentorios, y que es preciso brindar certidumbre
al reconocimiento de estas relaciones jurdicas, como a todas las dems surgidas en el
mundo del derecho civil y penal, antes que dejarlos a la incertidumbre del tiempo y al
albedro de los interesados, hecho que, por lo dems, atentara paradjicamente contra el
buen criterio de previsin, sobre todo de orden financiero que se proyecta hacia el
futuro.
La imprescriptibilidad de aportaciones, ya sean patronales estatales o delos
asegurados, se pretende afianzar, con no poca razn, sobre el peso fenomenolgico de la
categora de orden pblico que asumen las normas de la Seguridad Social, en razn de
comprometer las necesidades y los intereses de la comunidad, orientados como estn
hacia el bienestar general, de lo cual surge tal carcter insoslayable, cualquiera que sea la
causa. Los civilistas consideran que como en todo orden de cosas derivado de las
relaciones entre los hombres, subsiste inalterada la prescripcin extintiva, ms an si se
tiene en cuenta que las aportaciones emergen de una obligacin cuasi - contractual, como
un sistema impositivo derivado, generalmente, a causa de la relacin de trabajo.
Del debate de estos criterios se infieren, a no dudarlo, dos cosas: 1), que se va
abriendo una luz en orden a considerar seriamente el principio de imprescriptibilidad
en materia de beneficios y obligaciones de esta ndole, y 2) la separacin paulatina del
Derecho de la Seguridad Social con respecto al Derecho Civil.
2.4.4.- COMPRENSIVIDAD
Segn este principio de comprensivita la poltica de la Seguridad Social estara
orientada a encarar un plan debidamente trazado de eventualidades o contingencias a
cubrir, segn sea ms conveniente o responda a las necesidades o peculiaridades de
cada nacin, y con ello, a desterrar aquellas lagunas o "zonas blancas" del cuadro de
proteccin social, las dudas y derivaciones o "zonas grises" que hacen propiamente la
indefinicin de la proteccin, as como las duplicidades concurrentes de los riesgos o
eventualidades previstas ("zonas comunes").
Sin embargo, las bondades de este principio quedan subsumidas dentro del
principio de Unidad, pues, rengln especial, dentro del conjunto de sus postulaciones,
constituyen la organicidad y coherencia de las diversas clases de prestaciones que, a causa
de las contingencias, debe proporcionar un bien concebido sistema de Seguridad
Social.
HISTORIA: El primer pas que instaur un sistema sanitario a escala nacional fue
Alemania. El canciller alemn prncipe Otto von Bismarck obtuvo la promulgacin de
una ley de seguro obligatorio por enfermedad en 1883, que era sostenido por el Estado.
Diferentes tipos de seguridad social se implantaron en el siglo XIX en otros pases de
Europa como Austria-Hungra, Noruega en 1909, Suecia en 1910 y Gran Bretaa
y Rusia en 1911. Despus de la II Guerra Mundial, el crecimiento de los sistemas
sanitarios europeos fue amplio, aunque la cantidad del subsidio, las condiciones para ser
cubierto, el tratamiento de los asegurados y las medidas respecto a la maternidad tambin
variaban mucho. En Espaa y en la mayora de los pases de Amrica Latina, siguiendo
los impulsos modernizadores y sociales de los pases ms avanzados de Europa, se
implantaron sistemas de Seguridad Social desde comienzos del siglo XX.
En Espaa, la Seguridad Social se ha ido desarrollando y mejorando a travs de
los distintos regmenes: la dictadura del general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, la
II Repblica Espaola y el rgimen del general Francisco Franco, pero ha alcanzado un
carcter universal (que cubre las necesidades asistenciales y atiende a la salud de los
espaoles), tras la llegada al poder del Partido Socialista Obrero Espaol en 1982.
En Amrica Latina hay pases como Mxico, Uruguay, Argentina,
Chile, Colombia y otros que han mantenido y desarrollado sistemas de seguridad social a
pesar de los problemas surgidos como consecuencia de los cambios de rgimen poltico
y de las orientaciones econmicas y sociales. Se han establecido convenios bilaterales,
entre Espaa y la mayora de los pases de Amrica Latina, para el reconocimiento mutuo
de los derechos y las prestaciones
CONCLUSIONES
1.- Seguro social es cada uno de los sistemas previsionales y econmicos que cubren
los riesgos a que se encuentran sometidas ciertas personas, principalmente los
trabajadores, a fin de mitigar al menos, o de reparar siendo factible, los daos, perjuicios
y desgracias de que puedan ser vctimas involuntarias, o sin mala fe en todo caso. Cuando
todos los riesgos y todas las contingencias personales, familiares y econmicas se agrupan
en un solo rgimen de aseguracin, entonces el seguro social es el que ampara cualquier
eventualidad adversa para el asegurado.
2.- Los seguros sociales se proponen proteger a quienes viven de su trabajo o del
ajeno, y se encuentran en situacin de indefensin, sin considerar la debilidad econmica
momentnea del beneficiario. Mediante el pago de una suma, por el sujeto asegurado, por
el empresario asegurador o por el Estado, se garantiza al beneficiario frente a eventuales
disminuciones o prdida de su capacidad de trabajo, de su posibilidad de ganancia.
3.- Se enfoca el seguro social como una combinacin del seguro libre con la
asistencia social, rama de la Economa Social, e incluso institucin de la Previsin Social.
Forma parte de la Ciencia del Seguro, por ofrecer proteccin monetaria y medios de
subsistencia a los econmicamente dbiles. Integra un deber de la sociedad para con cada
uno de sus miembros, ms bien que obligacin de los patronos con respecto a los
trabajadores de ellos dependientes; y de ah la colaboracin financiera del Estado.
6.- El fundamento econmico y fenomnico del seguro social, como de los restantes,
se halla en la gran probabilidad, dentro de las grandes cifras de acuerdo con la
experiencia y la estadstica, de calcular los acontecimientos daosos y perjudiciales que
se producirn en un lapso determinado, medicin de carcter colectivo, nunca individual
8.- La Seguridad Social, entonces, deriva sus acciones de la justicia legal distributiva
y est en la esfera del Derecho Pblico - subjetivo que asiste al hombre. Se ha desplazado
por fuerza de su universalidad del Derecho Privado al Derecho Pblico, y acta cual
una ciencia autnoma, en virtud de sus normas originales y de sus tcnicas especficas
que utiliza en la confrontacin de los eventos y necesidades sociales.
9.- Precisa, sin embargo, aclarar que, ahora mismo, el Derecho de Seguridad Social
slo es un derecho absoluto en potencia, pues se encuentra condicionado en su actuar por
una serie de circunstancias. Podra decirse que, en cuanto a su comprensin, actualmente
es un derecho relativo, pues todava no es para todos los miembros de la comunidad sino
solamente para los miembros tiles que pueden aportar su esfuerzo a ella. As se aprecia,
en el ambiente positivo, que todas las legislaciones del mundo condicionan el grado de
su amplitud a determinadas personas. En cuanto a su contenido fundamental como son
las prestaciones sanitarias, los medios econmicos de subsistencia, la proteccin familiar,
la rehabilitacin profesional, el bienestar y la promocin del hombre, etc., tampoco estn
de todo concedidas
10.- Se entienden por riesgos y contingencias sociales todos aquellos acontecimientos
o fenmenos futuros y posibles, capaces de ocasionar una prdida econmica y, por tanto,
una consecuencia perjudicial o daosa. No se hace con ello referencia nicamente a
hechos desafortunados, como los accidentes, la enfermedad o la invalidez; sino a ciertos
acontecimientos grados como el nacimiento de hijos que originan
mayores gastos ocasionales o permanentes para el sostn de la familia.
12.- El sistema actual y futuro de la economa debe tender no slo hacia el crecimiento
y desarrollo del producto nacional bruto, sino, sustancialmente, hacia la mxima
posibilidad de distribuir el ingreso dentro de los lmites ms racionales y justos, vale decir,
dentro de un orden social.
13.- Las incidencias del desarrollo econmico respecto del desarrollo social evidencia
dos hechos: a) que el desarrollo econmico repercute sobre el desarrollo social; b) en esta
simbiosis del binomio "desarrollo econmico - desarrollo social". La Seguridad Social
acta como elemento catalizador. De all entonces la importancia de su particular
consideracin dentro de los programas nacionales y de integracin regional, como lo han
planteado mltiples Declaraciones y Acuerdos Internacionales, en orden a alcanzar un
desarrollo equilibrado.
BIBLIOGRAFA