Todos Los Temas Filo
Todos Los Temas Filo
Todos Los Temas Filo
❖ PRUEBA FILOSÓFICA
La palabra “felicidad” es uno de los pilares básicos en los que se basan un tipo de éticas
que se conocen por “éticas materiales” y que entienden que la razón de plantearse
dilemas y conflictos morales es que todos tenemos un mismo deseo universal, de ser
felices.
Los niños tienen una habilidad natural para realizar saltos familiares entre términos, ir
uniendo pedacitos de la realidad para que todo tenga un poco más de sentido. Por eso,
se dice que son algo filosóficos.
1
▪ Introspección: observación que una persona hace a su propia consciencia o de sus
estados de ánimo para reflexionar sobre ellos.
▪ Metacognición: capacidad de los seres humanos de atribuir ciertas ideas u objetos a
otros sujetos.
▪ Inteligencia intrapersonal: conciencia que tiene un individuo sobre sus propias
capacidades y limitaciones.
❖ GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA
“Hace falta cierta distancia entre dos o más palabras, hace falta que una sea lo bastante
extraña para la otra y que la obligación se vea obligada a ponerse en marcha para
establecer entre ellas un parentesco” (Rodari).
Rodari dice que lo mejor es ir juntando dos palabras para ver el resultado, a esto lo
llama binomio fantástico.
▪ Gramática de la fantasía: es la introducción al arte de contar historias.
▪ Binomio fantástico: lo mejor es ir juntando de dos en dos palabras para ver sus
resultados. Es como si colocasen en un ring para que peleasen, funcionan en
diferentes ámbitos, es decir, terminaran formando un debate.
- Ejemplo: perro y armario / armario y perro: dar pistas para usar palabras,
normalmente se utilizan verbos y preposiciones.
2
▪ Moral: concepto puesto en lugar de todas las tradiciones, costumbres y comportamientos
de un determinado grupo.
En latín mos/mores, cada pueblo, cada nación, cada comunidad, tiene una serie de
creencias sobre cómo deben comportarse, qué costumbres se han de respetar y cuáles no,
como modos de vida humana.
▪ Ética: es la mirada reflexiva metacognición sobre las cosas que incluye la Moral. Cuando
practicamos la reflexión ética, el razonamiento sobre la moral, o nos encontramos con un
dilema, tomamos distancia respecto de la Moral y la observamos detenidamente para
intentar encontrar sus rasgos distintivos. Para conseguir el símbolo de todas las morales.
3
1ª EXPLORACIÓN DEL MUNDO
-PIAGET-
Se le conoce como el padre del constructivismo (el conocimiento no es el resultado de
una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a
través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente) en
Psicología y Pedagogía. Pone a disposición de sus estudiantes una serie de herramientas
y las interpretan en su contexto y las usan para sus propios fines.
Los constructivistas lo que hacen es pensar en las herramientas como poseedoras de un
significado propio pero limitado. Los estudiantes son los que deben redondear el
significado por medio de un uso significativo de ellas.
A través de los errores es como aprenden. Los alumnos se enfrentan a su entorno, su
medio, y va aprendiendo y corrigiendo su táctica por esta interacción.
5
❖ EL MUNDO DEL BEBÉ ES A LA MEDIDA DE SUS SENTIDOS
La teoría de Piaget se basa precisamente en que las operaciones del niño de 6 meses con
el Baby Led Weaning son básicamente las mismas que desarrolló en el útero y sé que
repetirá una y otra vez, abriendo su mundo, construyéndolo, en los años sucesivos.
1. Un nuevo sentido, una nueva experiencia, es el descubrimiento de lo otro. Ya
sean alimentos distintos o la diferencia entre alimentos parecidos, pero con
texturas diferentes (sólido, líquido...) la novedad es otra categoría. Para el bebé
que come autónomamente, antes la leche era todo ‘lo comestible ‘.
2. Hay un motor de este nuevo que es la admiración, la sorpresa y la curiosidad,
que muestra la libertad cognitiva del bebé al hacerse su mundo.
3. La novedad surge de una comparación. Una comparación es una relación entre
objetos o ideas. El niño aprende porque las pone juntas y compara a la vez las
dos cosas.
Piaget vio siempre en los test de inteligencia un formulario cuantitativo que medía cuánto
sabía un niño, pero no por qué sabían. El test no nos dará nunca cuenta de los errores felices
que conducen a la asimilación del conocimiento del medio. En no pocas ocasiones se aprende
más de los fallos que de los aciertos.
Los fallos son más ilustrativos porque dicen claramente lo que no se debe hacer, lo que no
funciona, lo que no es cierto, lo que no está bien dicho…
No sólo eso, los errores, las respuestas incorrectas, con bastante frecuencia dicen por qué esa
solución a un problema que no funcionó bien.
6
VIVIENDO EN LA RED DE SIMBOLOS.
REPRESENTACIÓN Y LOGOS
El desarrollo humano va ligado al desarrollo cognitivo, de echo puede seguirse a través
de los distintos avances biológicos, ontogénico y culturales que el niño experimenta.
Cada etapa del desarrollo umbral cognitivo, que el aprendiz de humano traspasa le
felicita nuevas herramientas de interpretación del mundo.
Un mundo nuevo va apareciéndole sucesivamente. El mundo va tiendo nuevos sentidos
asociados a los nuevos objetos que lo pueblan, y el niño va pudiendo resolver problemas
antiguos que ahora le resultan evidentes y sencillos.
A medida del aprendizaje es un cierto tipo de éxito en la resolución de los problemas
que se pueden llamar a las nuevas competencias adquiridas virtudes epistémicas.
Son virtudes como capacidades apreciadas, valoradas, a las que se le da importancia
porque garantiza el éxito en conseguir determinada información del medio ambiente que
rodea al estudiante.
❖ PENSAR ES COMPARAR
- Pensar: es comparar, es correlacionar en su nivel más básico. Hacer similitudes y
diferencias entre las experiencias que se nos dan. Pensar es entonces como medir, o
darle a cada cosa la proporción que le corresponde.
El desarrollo biológico abre la posibilidad de una nueva competencia, pero no la pone
en marcha automáticamente. Por eso el niño debe tener acceso a nuevas experiencias y
se debe potenciar la curiosidad.
7
❖ SIEMPRE EN EQUILIBRIO
El niño repite una y otra vez el proceso de equilibrar su mundo. Cada novedad requiere
lo que Piaget llama ciclos de asimilación bienvenida al nuevo estímulo desde la
organización actual de su mundo y acomodación establecimiento de nuevas relaciones
entre sus creencias antiguas y las nuevas.
Las relaciones entre la experiencia antigua y la nueva son en sí una comparación.
Todas las competencias intelectuales que se desarrollan durante nuestras vidas son
comparaciones. El, pero está en que en ocasiones no se tiene un nombre que ponerle a la
nueva experiencia para identificarla y poderla comparar...
Habría 4 tipos posibles de comparaciones que podemos hacer a lo largo de nuestras
vidas:
• Las ligadas a la etapa sensoriomotora hasta los 2 años de edad.
• Las ligadas a la etapa preoperacional hasta los 7 años de edad.
• Las ligadas a la etapa de las operaciones concretas de los 7 a los 11 años.
• Las ligadas a la etapa de las operaciones formales de los 11 años en adelante.
❖ EL KM 0 DE LA FILOSOFÍA
Durante la etapa sensoriomotora se empieza a tricotar: tienen mecanismos reflejos que vienen
de serie, que son naturales, orgánicos, biológicos, pero que son tan inconscientes que siempre
serán reactivos (reflejos)
Un reflejo es un equipamiento que traemos heredado preparado por nuestros ancestros para
adaptarse al mundo (los movimientos impulsivos de cabeza, brazos y piernas para localizarse
también el de grito para comunicarse en un primer momento, como prolongación del cuerpo)
Presuponen los objetos que se van a encontrar: el sabor de la leche que nos gustará o incluso la
textura del pezón que nos guiará a encontrarlo...
Piaget dice que el niño nada más nacer succiona en el vacío “como si se tratase de una toma
verdadera, aunque sin objeto “
8
A los 9 días descubren los objetos transicionales, el objeto que buscan es el pezón, o el pecho, al
menos la piel, pero en ausencia del mismo encaja con su idea innata su propia mano, o su dedo
pulgar, y, en el peor de los casos, una manta o un cojín que es el apego.
9
¿QUÉ ES EL JUEGO? ¿PARA QUÉ SE
JUEGA? I
❖ EL DESARROLLO COGNITIVO COMO DESARROLLO HUMANO
10
El juego es una actividad rutinaria, repetitiva y funcional.
En la naturaleza:
▪ como ensayo de automatismos instintivos y de memoria asociativa.
▪ para liberarnos de tensiones, energías vitales excedentes, el estrés…
▪ para recrearnos, distraernos, divertirnos, disfrutar de una sensación placentera.
En ese sentido, todo juego sería útil. Se jugaría por necesidad biológica.
Los comportamientos naturales de pelea entre cachorros o el aleteo frenético de algunos pájaros,
los comportamientos autogratificantes de algunos simios.
Sin embargo, la reducción de todo juego a preparación para la vida adulta la supervivencia
biológica, liberación de energía, y búsqueda de placer no explicaría el fenómeno humano del
jugar completamente.
El juego humano ha de ser por fuerza entonces distintivo. Otra especie separada. Se puede
sostener que todos los productos culturales e instituciones que pueden contarse entre los
desarrollos y empresas humanas más elevadas, tienen a la base una forma de juego.
La Política y la Guerra, el Derecho, la Ciencia el saber institucionalizado, la Poesía y el Arte, la
Religión, la Filosofía, la Educación... tendrían a su base alguna clase de juego.
11
MUNDOS INVENTADOS Y
LOGOSFERA (PIAGET III)
❖ ETAPA SENSORIOMOTORA (HASTA LOS 2 AÑOS)
En el momento en que esto se da se tiene un pequeño yo o yo mínimo que está detrás de todas
estas operaciones sin ser consciente aún de la diferencia entre ellas y él mismo. (Yo soy el que
toma alimento, yo soy el que agarra del dedo a mamá, yo soy el que grita, yo soy el que sonríe
de vuelta a papá... Pero no lo sé porque no hay nadie más aquí, en mi pensamiento)
-Solipsismo psicológico o egocentrismo: creen que nada existe en realidad, salvo el propio el yo
y nuestra mente. Para el solipsismo, cada individuo solo puede certificar la existencia de su
mente. La realidad, de acuerdo con esta doctrina, es que es fruto de nuestro estado mental.
El pensamiento preoperatorio es cuando los niños, aproximadamente a partir de los 2 años hasta
los 6, empiezan a desarrollar la capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes,
empieza esta etapa. Se empiezan a emplear los símbolos para representar cosas reales que se
encuentran en su entorno más cercano y supone un salto cualitativo.
12
Se conoce también como etapa prelógica o de lógica subjetiva porque en ella el niño es capaz
ahora al menos de separarse de lo que piensa.
• Él es una cosa, diferente de sus pensamientos representaciones internas que son otra.
• Ninguna de ambas es lo mismo que su cuerpo, que es otra cosa distinta.
• Además, los objetos fuera de él son otra independiente, y pueden existir sin permiso. Son
estables en el tiempo.
• Como puede triangular varias cosas, puede imaginarse ocupando distintos puntos de vista.
Las cosas forman relaciones entre sí, él con ellas. Todo está relacionado.
Puede imaginarse ocupando distintas posiciones, pero siempre en primera persona.
El niño aprende a pensar sobre lo que otros piensan.
Tiene una teoría de la mente hay cosas que son mentes y no son como los objetos físicos,
sino que son personas. Los niños antes de los 4 años, y los individuos dentro del espectro
autista tienen dificultades. El primer pensamiento deductivo que tenemos es sobre otros.
Una vez el niño ha aprendido que podría ocupar cualquier posición de otro niño en el mundo…
¿qué razones habría para ocupar esta y no aquella?
Una vez eres capaz de dominar con el tiempo la operación de ponerte en el lugar del otro, de
tomar distancia de ti mismo para ver como otro, ¿por qué no dirigir la mirada de ese otro para
verte a ti mismo?
Piaget dice que el término operaciones hace referencia a acciones mentales que son reversibles...
Es decir, que se puede hacer y deshacer, manipular mentalmente.
Lo que permite manipular un pensamiento es poder clasificarlo, es decir, tener categorías para
ordenarlo.
Las primeras manipulaciones serán por supuesto de cosas concretas: esta muñeca, este perro,
esta Tierra, ese Sol...
Se puede ordenar, clasificar, cada cosa concreta de muchas maneras, y clasificar, agrupar, es
comparar, es decir, pensar: esto, que es un tal-y-tal, es además un cual-y-cual; y, no es como
aquello otro.
• El que juega lo hace por su propia iniciativa, tiene una motivación propia para entrar en el
juego.
• El juego además es una actividad superfina (se puede vivir sin ello), el que juega podría por
las mismas dejas de jugar por su propia iniciativa y no pasaría nada.
• Jugar es una actividad libre.
14
Como actividad cae dentro del campo de temas que tratan la acción humana, pero no se lo
juzga como positivo moralmente hablando. No es ni bueno ni malo. Ni justo ni injusto. Es
adjudicativo, amoral.
Hay que entender cada una de las jugadas de un juego entonces como una toma de posición
moral. La más sencilla de las posiciones. La forma simple del seguir una regla. Regirse por
reglas o ir contra ellas es un tema para la moral.
Cada regla seguida de una contribución única al desarrollo de un juego. Una participación en el
mismo.
Cada jugada, el jugador se perfila como agente y se define dentro de un rol que es el concepto
sociológico que hace referencia a las pautas de conducta que la sociedad impone y espera de un
individuo en una situación determinada, un carácter que se estable dentro del juego.
La definición depende no obstante de un cumplimiento. Hay que cumplir una condición y
entonces…uno se defiende como tal cosa.
Por eso el juego es representativo un como si y se lo cataloga de actividad ideal. A saber, de
ficción o ilusión.
Una regla es una ficción, también una convención. Lo permitido y lo prohibido (deontología,)
Se cumplen o no, la regla articula las relaciones de sentido necesarias del Universo diegético
que es el juego.
El juego regalado es una actividad repetitiva, tiene un ciclo que crea un orden.
Es lo que da de pensar a la hora de entender que los usos, las costumbres, las convivencias
sociales, conservan como instituciones su esencia de juegos primitivos.
El juego mantiene una tensión y administra el tiempo en jugadas (saber jugar al fútbol con y sin
balón)
El juego crea su propia realidad. Determina cuando se empieza y donde se juega, determina
donde se juega, determina en qué caso se cumple la regla, contra como jugada el valer de la
jugada y determina quien está jugando.
El juego crea un estado de excepción, es un universo diegético y en el juego, el mundo ordinario
se contrapone al lúdico
Representar es presentar dos veces, doblar la realidad, poner algo en lugar de otra cosa y por eso
se pone como vicario sea reconoció como válido para los jugadores.
Lo que es reconocido de esta manera sirve como justificación de nuestro compromiso
ontológico que significa hacer necesaria una proposición en la cual la existencia de una cosa es
presupuesta o implicada al afirmar la existencia de otra, con esa realidad, nos creemos el juego.
Vivir durante un instante en él según sus reglas.
-Normas regulativas: prescriben conductas cuya ejecución es lógicamente independiente de
tales reglas.
15
-Normas constitutivas: definen las condiciones lógicamente necesarias para realizar conductas
institucionales que no tienen significado ni propósito fuera de tales reglas.
Estamos ante una actividad creadora, un lujo para la naturaleza. Por ello, la diferencia entre
ocio y negocio. Normalmente, se perdona al tramposo que se aprovecha del juego, pero tiene
que quererlo entonces, no al aguafiestas, que echa a perder el juego.
El primero en colaborar en la producción del juego, de la ilusión, aunque se aprovece de la
misma. El segundo rompe la bajara e intenta que no reconozcamos el juego.
❖ CLASES DE JUEGOS
Hay una primera gran clasificación de juegos entre competitivos y no competitivos, según los
jugadores se enfrente o no entre sí.
-Competitivo: capaz de competir con otros que aspiran a un mismo objetivo o a la superioridad
en algo. Juegos antagonistas y juegos agonistas.
Habría que diferencia pues también entre satisfacción y diversión
-Satisfacción: es el sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un
deseo o cubierto una necesidad.
-Diversión: es la actividad o afición que hace pasar el tiempo de manera agradable y sirve de
pasatiempo.
Entre cumplimiento y actividad que se disfruta en sí misma. Sin otro propósito posterior.
Otra gran clasificación separa según se cumplen las reglas.
La diferencia entre ambas clasificaciones es si los jugadores juegan unos contra otros o contra
el propio juego…
16
CONVENCIÓN Y AUTONOMÍA EN LA
REPRESENTACIÓN
❖ UN CONCEPTO DE INFANCIA
En la literatura, en el cine, en la televisión, en los medios de comunicación hay una constitución
y sobrentendido de lo que un niño debe o debería ser.
-Perjuicio social: actitud y juicio hacia una persona o una cosa, negativa o positiva, fundada en
una creencia y capaz de resistir a la información correcta.
Ser niño es una forma de ser, una forma particular de estar en el mundo, en ese caso una
expectativa que se cumple por cumplir.
• Un niño siempre es un comienzo nuevo, un origen (innovación). Se cree eterno, sin tiempo,
por estar al principio de su tiempo. Solo los seres humanos tienen eso que llamamos
nacimiento, los animales son paridos.
• Un niño sería un ser humano por hacerse. Posibilidad (potencia) idea de la evolución de
transformación Dynamis (movimiento). También creen poderlo todo…
• Apenas comienza a actuar en el mundo de la práxis. Inocencia, sin responsabilidad ni
culpa, por tanto.
• La pregunta que se debe hacer es la relación con lo que les rodea. Curiosidad, admiración,
aprobación.
• El niño acaba de aparecerse en medio de lo común del espacio público del mundo ya
construido. Como ser social sin una necesidad al principio de ser reconocido.
El adulto es siempre el mismo. Frente a los niños que son un comienzo siempre nuevo, que son
nuevos a cada vez, el adulto intenta ser una y otra vez la misma persona. Repetición frente a
novedad.
Es el que sabe lo que conviene hacer (el deber) y lo que se debe saber (la opinión y la
costumbre), es lo que se dicta como adecuado.
Autoridad es aquello que nos indica hacia lo bueno, como se puede vivir bien…Sirven a una
determina etapa de la vida. No es lo mismo la autoridad que yo otorgo de una persona que las
que esa persona otorga. Siempre es moral.
Hay que saber ciertas cosas e ignorar otras. Por ejemplo, no se utilizan las mismas palabras
para dirigirse a un amigo a través de un correo que, realizar un correo para una persona que no
conocemos como enviar el correo al ministro de educación por alguna duda de las
oposiciones… (público y privado)
Usos y costumbres, la costumbre es una norma de vida sin examen. Después del juego, viene la
serenidad. Y los juegos serios donde nos hemos olvidado que jugamos.
17
Ocio y negocio es la ocupación, necesidad, gravedad y peligro…
La concepción romántica de los niños que nos ha vendido la televisión no siempre ha gozado de
tan buena salud.
En la Antigüedad Grecia y Roma, los niños eran tan solo un proyecto de ser humano inacabado.
Un humano a medio hacer.
-Schole: la escuela desde los 7 hasta los 17 años. Puer-puella “niño” en latín, esta derivada de
las palabras poco o pequeño. Un niño es una cría de humano no es una persona todavía.
También se traduce como ocio, en cuanto a opuesto a negocio. Tiempo libre, para uno, para
formarse el trabajo a-scholía obligación esclava.
Instrucción, estudio, enseñanza. Cultivo del espíritu, libertad de educación, es estudiar en
libertad. Una guía para la vida buena.
El filósofo puede ser inexperto e ingenuo. Pero también es gracias a ello flexible, versátil,
adaptable a las circunstancias, porque no es rígido…
El filósofo juega con el todo, juega con las piezas del todo. Juegan con las palabras (etimología
filosófica) y su historia interna para poder construir nuevas palabras. Frente al desprecio al
bárbaro (no civilizado) que no sabe usarlas.
Juegan con lo que las palabras significan (refieren) para así poder construir nuevos significados.
Juegan con cuándo y dónde se deben usar (política), para así descubrir qué viejos usos y
costumbres se asumen sin saberlos. Porque saber viene de sabor (sapientia) y nadie sabe por
boca de otro. Pensamiento crítico (proceso de dudar de las afirmaciones que en la vida cotidiana
suelen aceptarse como verdaderas.) Juegan con lo necesario, lo obligatorio, lo permitido
(política, ética), para así comprender dónde está el límite entre lo humano y lo no humano, la
posición del ser humano en el kósmos. Como los niños que acaban de llegar al mundo…
Sólo los borrachos y los niños dicen la verdad… Su origen es muy antiguo, tanto como lo son
nuestro Sócrates y Platón.
Por ejemplos, el oráculo que dice verdades, que ve el destino de cada uno.
¿Pero qué tienen los niños y los borrachos para ser capaces de semejante milagro, para leer en
nuestro futuro?
La creatividad (J.P. Guilford) se ha tenido desde antaño por un don o regalo de los dioses y las
musas. El artista sería un loco, un enajenado, un ebrio de divinidad, que es capaz de ver a través
del velo de la realidad habitual, de la cotidianidad, del juego al que juega la gente
corriente...Como los niños, que acaban de llegar al mundo y están abiertos a ver más allá de
este.
El artista perdía el control de sí mismo entusiasmo enthousiasmos, del griego éntheos, poseído
por un dios. O por un daimon.
18
❖ GENIOS DE MEDIO METRO
Un creador es un pequeño dios, habitado por el entusiasmo, la idea del genio es como un
individuo extraordinario que se originaría desde aquí:
1. El genio está por encima de las convenciones sociales, no las conoce o no quiere.
2. Es impredecible, se encuentra constantemente en la novedad.
3. A veces es irracional, o utiliza otro criterio de racionalidad.
4. Sigue su propia estela, abriendo el camino a los que llegarán, es autónomo, juega a darse las
reglas a sí mismo.
5. No sólo produce obras originales, se produce a sí mismo con las obras, toda autonomía
supone una autorrealización.
Por eso es muy sencillo hacer la analogía con el niño y el filósofo, que se interrogan, critican,
exigen explicaciones, buscan, manipulan y experimentan con la realidad, que juegan a tentar sus
límites, que aprenden de ella y la piensan en sus distintas posibilidades.
También con ellos porque se sorprenden y pueden ser a veces tachados de ingenuos, como si
acabaran de nacer o no hubieran nacido, libres, pero con carencias, liberados
irresponsablemente de la norma y la costumbre cotidiana.
Cuando la genialidad, la creatividad, se desata, sorprende hasta a su creador.
Los autores que hablan de esa creatividad primaria hablan también de una creatividad
secundaria o reflexiva.
19
• La primera es espontánea, intuitiva, atrevida, fantástica, rompe pues con lo establecido, es
una especie de libertad positiva destructiva que se deshace o ignora prejuicios, sean buenos o
malos…
1. Llamado vertical, es deductivo, busca obtener una respuesta, como las preguntas cerradas.
Es mecánico, dadas ciertas premisas, se obtiene una conclusión.
Está basado en la memoria porque la secuencia de desarrollo de una idea se saca de lo que ya
sabemos.
No hay que confundir ambas formas de pensar como una alternativa, como si fueran
excluyentes. Es decir, necesitamos las dos clases de pensamiento.
-El pensamiento divergente: puede resultar muy atractivo, sugerente, lleno de posibilidades,
pero solo se pierde… necesita límites.
Por eso puede vérselo como irresponsable en el mal sentido de la palabra también, como un
niño, es un pensamiento ampliativo, metafórico, que crea novedad, pero necesita asimismo del
pensamiento convergente.
-El pensamiento convergente: sin apertura, es ciego, monótono, sin perspectiva, reiterativo.
20
KOHLBERG (I)
❖ CONOCIMIENTO Y MORALIZACIÓN
Se transforma la percepción de determinados objetos, que pasan a tener valor moral. El valor es
un tipo particular de atributo.
Por ejemplo, hay objetos cargados de valor sentimental, más allá de su valor material.
La teoría tiene su origen en los trabajos de Jean Piaget (1896–1980), quien en 1932 publica El
juicio moral en el niño. Lawrence Kohlberg (1927–1987) se inspira en ella para escribir su tesis
doctoral, que presenta en 1958 en la Universidad de Chicago.
-Razonamiento moral: se aplica al análisis crítico de situaciones concretas para determinar lo
que está bien o mal, y cómo deben actuar las personas.
-Elección: proceso mental de juzgar los méritos de múltiples opciones y seleccionar una o más
de entre ellas. Mientras una elección puede hacerse entre opciones imaginarias, normalmente se
hace entre opciones reales y seguidas de la correspondiente acción.
-Decisión: producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo
de personas u organizaciones, por lo tanto, es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y
puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada.
Sus resultados serán proyectados posteriormente a niños de menor edad. Kohlberg sostiene que
juzgar moralmente es una clase de conocimiento.
Un conocimiento además natural. Que se puede dar como una clase de evolución cognitiva.
Tripartita del conocimiento, que tiene su origen en Platón: creencia, verdadera, justificada.
• Creencia: para decir que se ‘conoce’ cualquier cosa se debe tener, en primer lugar, una
creencia en ello, una opinión que pueda ser puesta en forma explícita. Que se está
comprometido con ella. No tendría sentido decir que se conoce, que sé que “el Sol no tiene el
tamaño de una moneda”, aunque se me aparezca así, y no estar seguro de ello.
• Verdadera: además, sólo se puede sostener lo que se conoce y si se dan las circunstancias
externas que hacen de la creencia algo que se corresponde con los hechos de la vida real. Los
hechos efectivos. Se dirá en ese caso que mi creencia en que “el Sol no tiene el tamaño de una
moneda” coincide con la realidad. Los instrumentos del astrónomo, las mediciones del físico, se
aseguran, sistemas expertos y la verdad del enunciado anterior que compone la creencia.
• Justificación: pero uno puede tener una creencia verdadera y aun así no tener conocimiento.
-Sistemas expertos: emplea conocimiento humano capturado en una computadora para resolver
problemas que normalmente requieran de expertos humanos. Los sistemas bien diseñados
imitan el proceso de razonamiento que los expertos utilizan para resolver problemas específicos.
❖ LA JUSTIFICACIÓN
Se necesita un soporte intermedio que dé seguridad más allá de la fe que se tenga en otros
informadores.
El conocimiento requiere una creencia, verdadera, justificada.
21
Por ejemplo, mi creencia en que “el Sol no tiene el tamaño de una moneda” se basa en los
métodos que el manual de buenas prácticas del científico me podría enseñar y en los
instrumentos que utiliza para comprobar su hipótesis sobre la base de distancias, velocidad de la
luz, leyes de la óptica, etc…
Hay una lógica del conocimiento que articula el pensamiento. También una lógica del
sentimiento que articula nuestras emociones y afectos y los identifica y relaciona...
En el niño ambas lógicas se desarrollan paralelamente. Son tan sólo distintas formas de pensar.
Distintas narraciones. El niño, al identificar y relacionar pensamientos o emociones, los hace
conscientes, presentes a la conciencia discursiva.
Los vuelve entonces comparables y racionales. Eso es pensamiento crítico o autónomo, puesto
en movimiento por sí mismo.
Para un griego la idea de Justicia, tenía que ver con que cada cosa ocupase el lugar que le
correspondía. Es una idea de equilibrio o armonía.
El que justifica algo coloca ante todo aquél que lo desee las razones por las cuales da peso a una
creencia. Hace públicas y transparentes sus creencias y los métodos que valora para su
compromiso con ellas.
Esto es una clase de justicia.
Kohlberg apoya la idea de que las emociones, del niño que requieren también de una
justificación, lo mismo que sus acciones y comportamientos. Es decir, que cuando un niño
desea, siente, actúa, hay una lógica detrás.
Si no la hubiera: relativismo u emotivismo, que son corrientes filosóficas dentro de la Ética que
creen que los juicios morales y los métodos de justificación de las acciones y pasiones de uno
no pueden ser juzgados sino con patrones o estándares locales o individuales.
❖ DE LA SINRAZÓN A LA RAZÓN
La posición del emotivismo que es una corriente metaética que afirma que los juicios de valor
no afirman nada sobre algún objeto externo o interno por lo que solo expresan ciertas emociones
y el relativismo hace depender la validez del conocimiento de determinados lugares, tiempos,
épocas históricas, ciclos de cultura u otras condiciones externas en las cuales este conocimiento
se efectuó que son inatacables, impermeables y con ellos, son irracionales.
La Ética va más allá de este plano moral de las costumbres, se plantea justamente si es que hay
y cuál sería el terreno común de un acuerdo sobre las costumbres y los comportamientos. Qué
tiene el ser humano, un niño, en común con otro y puede defenderse públicamente de manera
privilegiada.
Para Kohlberg, cada ser humano desde niño tiene la capacidad de desarrollar esta competencia
progresar moral o éticamente que es una clase de progreso epistémico.
En ese camino de progreso los niños de distintas edades van transitando, viajando más adelante,
con cada dase de juicios morales nuevos que son capaces de producir Un juicio moral no es por
definición algo bueno.
Un juicio moral es algo que puede ser pesado en la balanza de lo bueno y lo malo más bien.
❖ RAZONANDO MORALMENTE
22
❖ MAPA MORAL
La teoría moral, elabora un imaginario de elementos que se relacionan entre sí, un espacio
jerarquizado como dimensión en el que uno se orienta…como si se tratase de un mapamundi.
-Espacio jerarquizado: consta de un espacio libre de nivel superior y uno o más espacios
libres de nivel inferior. Para facilitar la gestión de un conjunto de límites de espacio libre que
proporcione protección para el mismo trabajo o trabajos relacionados.
Por un lado, está el mapa y por otro al que se aventura a seguirlo…
Por ello al hablar de moral no se puede dejar de hablar de una orientación moral, el sujeto se ha
de colocar dentro del plano y elegir en base a su posición inicial: Usted está aquí (¿y a dónde
quiere ir ahora?)
-Orientación moral: conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de
un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué
acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas).
La situación imaginada para una teoría moral estará constituida por:
1. Las creencias, hitos kilométricos que se han de poner sobre el mapa.
2. Las implicaciones de estas, razones o criterios morales derivados de las mismas.
3. Las preferencias, decisiones de valor.
4. Por último, una axiología que determine la posición relativa y las transiciones que no sean
razonadas entre todos estos elementos.
-Criterios morales: poner de acuerdo la norma objetiva de moralidad con la propia conciencia,
no sólo en el momento de percibir la obligatoriedad o el valor moral de una acción, o no, sino
también con anterioridad a la acción
-Razones: Capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y
obtener conclusiones o formar juicios. -Preferencias: primacía, ventaja o mayoría que alguien o
algo tiene sobre otra persona o cosa, ya en el valor, ya en el merecimiento.
-Axiología: disciplina filosófica que estudia los valores y su evolución histórica muestra las
huellas de la confrontación teórica entre escuelas y corrientes de pensamiento a menudo
opuestas entre sí.
❖ EL CONFLICTO Y EL CRITERIO
En el momento en que se identifican las creencias que se tienen asumidas, se van comenzando a
ordenar. Por ejemplo, derecho a la propia vida, entendido como destino, proyectos,
felicidad…Derecho a la vida del feto.
Otro ejemplo, el experimento mental del violinista en animación suspendida (J. J. Thompson,
1971)
• La sociedad de amantes de la música determina en base a registros médicos, que tú, y sólo tú,
puedes salvar la vida del violinista, si te mantienes conectado a él durante nueve meses.
23
• Te gustaría desconectarte de él, pero entonces los amantes de la música te dicen: Este
violinista es una persona inocente, y con derecho a la vida. Si lo desconectas de tu cuerpo,
morirá. Por lo tanto, desconectarlo es moralmente incorrecto.
En una primera fase el razonamiento moral pide que identifiquemos las creencias que se
encuentran en las personas, que la convención, la costumbre, o los afectos nos hacen tener.
Frente a lo acostumbrado, Kohlberg se cuestiona sobre cómo podemos permitirnos pensar en lo
adecuado o lo moralmente correcto.
-Adecuado: que se acomoda a ciertas condiciones o resulta conveniente en determinadas
circunstancias.
-Moralmente correcto: es actuar de acuerdo a las normas establecidas por la sociedad para el
correcto funcionamiento de la misma.
24
EL EMOCIONARIO
❖ EN EL PRINCIPIO FUE UNA EMOCIÓN
Lo psicológicos que le comienzo de la actividad mental de los neonatos que se pueden rastrear
por medio de conductas, expresiones, que es un comienzo de naturaleza efectiva.
1. Los primeros días de vida, él bebe ya se calma al cambiarlo de postura.
2. Hacia el final del primer mes retoza, se divierte o esta alegre con brazos o piernas.
Movimientos cenestésico primario.
3. Entre los 4 o 6 meses, ya se ríe y emite gorjeos y gritos. Expresiones con el fin de la alegría.
Los afectos fundamentales, las emociones y sentimientos se dividen en de agrado, o positivo y
de desagrado, negativo. En el inicio de la vida emocional, estos dos estados mentales van
ligados a lo que se conoce como emociones somáticas, es decir, ligadas con las sensaciones
(dolor) experimentadas en el propio cuerpo.
Las vidas emocionales están orientadas hacia dentro, nuestra conciencia... es un estado
corporal.
Los afectos son formas que nos relacionamos con el mundo que nos rodea.
Sin emociones no habría sensaciones.
Los primeros afectos con la calma, la alegría (positivo) y la ira (negativo), excitación o
ansiedad (estados de transición somático)
-Calma: tranquilidad, ausencia de agitación y de nervios en la forma de actuar.
-Alegría: sentimiento de placer producido normalmente por un suceso favorable que suele
manifestarse con un buen estado de ánimo, la satisfacción y la tendencia a la risa o la sonrisa.
-Ira: sentimiento de enfado muy grande y violento.
-Excitación: provocar o producir una reacción o una respuesta en algo o en alguien. -Ansiedad:
estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema
inseguridad.
25
conciencia lo que esa representación significa para las personas. Ese juicio es un juicio
emocional o afectivo.
Se puede decir entonces que donde, la sensación es un fenómeno, la emoción de un
epifenómeno.
❖ ¿QUÉ ES UN SENTIMIENTO?
Las emociones básicas con la sorpresa, alegría, miedo, ira, tristeza, asco.
-Miedo: es una emoción desagradable que es provocada por la percepción de un peligro, real o
supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la
aversión natural al riesgo o la amenaza, que se manifiesta en todos los animales, lo que incluye
al ser humano.
-Tristeza: es un estado anímico que ocurre por un acontecimiento desfavorable que suele
manifestarse con signos exteriores como el llanto, pesimismo, melancolía, falta de ánimo, baja
autoestima, en otros estados de insatisfacción.
-Asco: es una emoción negativa, de desagrado con respecto a algo o alguien. Nos hace alejarnos
con respecto a eso que tenemos asco.
Distintos autores amplían o reducen la lista.
La idea directriz no obstante se mantiene:
Si una emoción es un estado afectivo en el que se da la evaluación del mismo por medio de una
representación, en ese caso, cuando más complejas son las representaciones que tenemos que
somos capaces, más complejas asimismo serán las relaciones que tengamos, más sutiles, con
más matices.
Entonces, no se adquieren todas las emociones a la vez como competencias.
26
❖ REACCIONES Y EMOCIONES, MÁS EMOCIONES BÁSICAS
27
❖ EMOCIONES RELATIVAS
Hasta que el niño cumple unos 8 o 9 meses no comienza su vida propiamente social.
En ese caso, no es hasta los 8 o 9 meses que el bebé puede comenzar a adquirir competencias
sobre emociones reactivas, es decir, emociones que responden no ya sólo al entorno todas serían
reactivas en ese caso, sino que responden a un entorno humano, luego pueden aprenderse… y
desaprenderse...
En tanto reactivas, son susceptibles de aprendizaje y revisión, un aprendizaje y una revisión que
serán siempre en comunidad. Por imitación y reflexión.
¿Pero cómo pasamos de las emociones básicas a las reactivas?
Hay que tener en cuenta que, camufladas, ya sé cuentan con dos puentes en aquéllas para pasar
a éstas. Son la ira y la tristeza poco después.
¿Por qué estas dos?
Porque para sentir ira, uno debe pensar que desde el exterior le viene una desgracia, pero,
además, oponerse a la misma. También se aprende la ira o el miedo.
¿Y con la tristeza?
La tristeza es algo más especial, porque para estar triste y no ansioso, o colérico, o asqueado, el
niño debe tener ya una cierta imagen de sí mismo como individuo consciente.
Es decir, debe entender que hay un mundo distinto a sí mismo cuyas circunstancias le afectan de
manera total, aunque no sea intensamente.
A la clase de emociones reactivas que se generan a partir de esta tristeza se le llaman estados
emocionales más que emociones.
Un estado emocional, a diferencia de una emoción, es más difuso, menos intenso, pero nos
afecta totalmente.
Quizás los negativos tengan preeminencia sobre los positivos.
¿Se os ocurre alguno positivo?
Si para la característica de cómo nos afectan tenemos lo difuso de los estados de ánimo, para la
de la representación tenemos las emociones no representativas donde la emoción se vuelve
más irracional porque la representación es desconocida, una nada…
Una vez se tiene o se comienza a tener una autoimagen, el niño puede experimentar y aprender
emociones sociales mucho más intrincadas.
Las emociones también pueden ser facilitadoras de la diferencia entre uno mismo y los demás.
Ayudan a que se sepa quién eres, a construir una identidad no sólo con el ambiente sino con las
personas que pueblan ese ambiente.
Con la vergüenza me separo del mundo y de los otros y me veo desde fuera. La vergüenza es la
representación de una pérdida en la relación que tengo con los otros. Una clase de miedo a un
mal que ahora es social.
¿Qué serían los celos sino el temor a perder o no llegar a tener las relaciones con un
determinado objeto que otro tiene?
28
¿Y la envidia?
La diferencia entre emociones básicas y emociones complejas o secundarias la produce el
descubrimiento del mundo social (y moral) y de las personas como un miembro más dentro de
él que tiene que cuidar su patrimonio, su autoimagen.
¿Hay emociones transicionales en este caso para el mundo de lo social, del mismo modo que la
sorpresa o la excitación lo eran para el mundo reducido del sujeto egocéntrico?
Claro que sí, se llama simpatía, empatía, compasión…
29
ESTADO PRECONVENCIONAL EN EL
DESARROLLO MORAL
❖ RAZONANDO MORALMENTE
Los juicios morales no son en esencia ni buenos ni malos. Se necesitan justamente para que
muestren que se entiende por bueno y malo. O correcto/incorrecto (convención). O
obligado/prohibido/permitido (derecho).
Lo importante es preguntarse cómo se produce juicios morales, las personas mismas, no son lo
que tienen y después los principios están en la base de los juicios morales que producen son
contradictorios o no.
¿Es moralmente correcto aquello que se asiente por querer hacer algo? deseos, apetencias
¿Es moralmente correcto aquello que han dicho que se debe hacer? tradición, presión social,
ideología, prejuicios (por ejemplo, dejar de comer para entrar en el vestido de una boda)
¿Es moralmente correcto aquello que la ley permite hacer? la utilidad práctica, lo oportuno
(supermercado y estaba pasando una situación de penuria y compre una barra de pan)
Imaginación…
-Jane y Bob son dos universitarios, llenos de futuro, oportunidades y planes. Entonces tiene
derecho a planificar una vida y las obligaciones de la misma.
-El matrimonio es legitimar, santificador y produce aceptación en su sociedad. Expectativas
sociales.
-Jane y Bob se quieren, sus sentimientos son sinceros. En ese caso están dispuestos a tomar
obligaciones con el otro.
-Usaban anticonceptivos, Jane no deseaba tener hijos todavía. Y Bob estaba de acuerdo con ella.
-Jane no está segura de quererse casarse con él. No está segura de querer adquirir el
compromiso siquiera.
- ¿Tiene algún valor una maternidad a disgusto? Ser madre/padre, debería ser un compromiso
voluntario.
❖ CUESTIÓN DE PREFERENCIAS
30
Dilema moral:
• Derecho a la propia vida, a decidir el destino, los proyectos, a orientarse hacia la felicidad.
• Supone que permite estructurar en períodos una parte del desarrollo humano. Es decir, se
puede relacionar un estadio con los estadios precedentes y/o consecuentes.
• Cada estadio implica además una reordenación entonces de todos esos objetos que ahora caen
bajo una nueva luz. Tienen otro aspecto, otra importancia, luego hay que otorgarles un nuevo
sitio para su nuevo comportamiento.
31
Lo que para mí puede ser un problema, quizás no lo sea visto desde la perspectiva de los otros…
1. Nivel preconvencional con dos estadios dentro.
2. Nivel convencional con dos estadios dentro.
3. Nivel post-convencional con dos estadios dentro.
Kohlberg entiende este estadio como uno enfocado mayormente hacia uno mismo, así que lo
que más le importa a uno es normalmente su integridad física y la de lo que posee.
Se puede actuar motivados por el daño, por el daño a algo que se quiere o que pertenece, por el
daño hecho a la imagen de las personas…
Amor de sí vs amor propio (J.J. Rousseau) Punto de vista egocéntrico.
Es el estadio de la pedagogía moral del cálculo de la reacción para la acción.
Del premio-castigo, huir del castigo es lo bueno.
También será el estadio en el que la relación entre el yo y el nosotros tendrá que ver con una
entendida como de obediencia ante la autoridad que puede imponerse.
Si se cumple con lo que se, se dice, entonces es uno con la autoridad…pero entonces, ¿quién es
cuando se actúa con movido por otro?
En este nivel, se actúa como movidos por las consecuencias que se prevén, pero son
consecuencias hacia uno mismo, no hacia la sociedad.
Más que un respeto a la norma es un temor a las consecuencias de la ley.
-Moralidad heterónoma: se caracteriza por el realismo moral, que surge como consecuencia
del egocentrismo operacional (incapacidad para diferenciar lo psíquico de lo físico) y que lleva
al niño a considerar los contenidos de la conciencia como si fueran materiales.
Un niño en este nivel ve su mundo moral como constituido por una serie de objetos que tienen
el aspecto de órdenes, mandatos, leyes, con lo que, como tal, no hay ni puede haber un sentido
de la responsabilidad, sino que lo sustituye uno de la culpabilidad una conciencia del crimen,
como mucho…
Todo castigo así las cosas tiene pinta de ser siempre desproporcionado porque desde una
perspectiva egoísta, todo daño a lo propio es malo. Esté tan justificado como se quiera.
Consecuencia importante para el niño: como cognitivamente se halla en un estadio en el que las
proporciones entre él y el mundo no están claras (el Sol puede ser tan pequeño como una
moneda) los castigos que imagina también son desproporcionados...
Es un estadio paralelo al estadio preoperatorio o manipulativo.
32
ESTADO PROSTCONVENCIONAL EN
EL DESARROLLO MORAL
❖ NIVEL PRECONVENCIONAL -ESTADO 2 (I)
En este estadio desde los 7 años, como pasaba con Piaget, el niño aún va a tener una perspectiva
egocéntrica, pero su egocentrismo es más refinado, se puede colocar desde la primera persona
en la perspectiva de otro yo.
Yo como si fuera otro (pero aún lo veo todo desde mi punto de vista).
Es el estadio de la moralidad utilitarista.
-Moralidad utilitarista: teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse
exclusivamente en los resultados de las acciones.
En ocasiones, aún sin castigo, merece la pena seguir las reglas de juego.
El niño gestiona, comercia, regatea como en un mercado con el mundo según lo que le
conviene.
Aquí el interés es la autoridad. También el interés ajeno, es decir, se puede poner en el lugar del
otro para entender el concepto de reciprocidad, pero es un concepto que implica que se puede
imaginar en el otro extremo de una relación como si fuera el nuevo…
-Reciprocidad: correspondencia mutua de una persona o cosa con otra. -Justicia conmutativa:
es la igualdad o equilibrio en el intercambio de bienes entre compañeros que se intervienen para
todo Lo bueno es así relativo. Depende de qué posición ocupe en la relación con los demás. Se
calcula lo que conviene.
El salto fundamental, como en el nivel que se recuerda operaciones concretas en Piaget, está en
el paso de operaciones intuitivas a operaciones lógicas concretas.
1. Operaciones intuitivas: con objetos particulares, inmediatos sin distancia. Como, por
ejemplo, esto que siendo aquí y ahora (me enfado porque mama no juega conmigo)
2. Operaciones lógicas concretas: con objetos particulares, puede tocar su lugar, ya no los
tengo que recibir o sentir yo. Son objetos distanciados, diferidos. Como, por ejemplo, o que
siente otra persona, en relación con lo que siento yo (el enfado que siendo por jugar, el
cansancio de mama que llega del trabajo y lo que quiero a mama)
Los objetos con que trabaja el mundo de la moral tenían que ver con las acciones y claro, una
acción siempre tiene un agente que tiene intenciones detrás.
Una intención equivales a un motivo, una razón para actuar.
Las razones transforman los acontecimientos impersonales en acciones personales, voluntarias,
con alguien detrás que responda por ellas, la responsabilidad. (Llego tarde a la universidad
porque cuando venía en el tren, una persona lo detuvo con la palanca de emergencia, es decir
todo ello tiene una intención)
❖ DE LO PRECONVENCIONAL A LO CONVENCIONAL
33
Los juegos de rol que van aprendiendo por imitación los niños dependen de esta comparación y
distancia. Dependen de lo que se espera del comportamiento de los demás, para hacer un cálculo
que incluya a los de las personas.
En el estadio 2, como en la operación del trasvase de líquidos en Piaget, la niña podría imaginar
que su maestra, colocada en esta situación, no vería problema alguno en que continuarán con la
lectura.
En el estadio 3, ya no se va tratar tan solo de colocarse en el lugar de los demás para sincronizar
el universo entero de deseos, motivaciones y planes en un cálculo.
En la convención, se va a reconocer incluso desde una propia perspectiva que los demás los
tienen y que importan incluso para ti mismo.
34
Aparecen entonces nuevas categorías emocionales y cognitivas.
La idea que subyace es que desde el estadio 2 al estadio 3 lo que hay es un cambio de equilibrio
de los individuos a los grupos.
Ahora la medida de lo que es bueno, lo que es correcto, lo que es obligatorio, es una que no
depende de la autoridad de un individuo.
Ya no hay nadie concreto que mande y ordene, sino una persona colectiva que no es nadie ni
tiene intereses particulares y que, por lo tanto, será más justa.
Se identifican con el otro que es la sociedad o la comunidad impersonal, desconocida, en la que
ha tocado vivir.
Ya no son las expectativas locales las que se cumplen, sino unas más inclusivas.
Se creen y se quieren sus costumbres, sus creencias, sus instituciones…
Kohlberg dice que adoptamos un punto de vista sistémico, abstracto.
-Punto de vista sistemático: consiste en un método de análisis para obtener un amplio
razonamiento y pensamiento crítico en relación a los fenómenos, problemas y situaciones que
ocurran dentro de un sistema.
Las normas, las reglas, las leyes, surgen de un pacto implícito entre los ciudadanos público antes
que privado, más que de órdenes y mandatos obligatorios.
1. Entre los estadios 1 y 3 el razonamiento moral es el del individualismo, sea el punto de vista
el de particular o el del grupo.
2. Entre los estadios 2 y 4 el razonamiento moral es el del sistema o grupo grande, sea este el
que coloca al individuo en cualquier lugar del sistema o siendo el sistema.
Justicia equitativa como justicia proporcional.
Lo que se recibe, lo que se merece, no depende de quién eres, sino de la posición que se ocupa
en esta o aquella sociedad, y dicha posición es impersonal.
35
- Contrato social: determinada forma de convivencia política, según la teoría política que
trata de explicar, entre otras cuestiones, el origen y el propósito del Estado y su encaje con
las libertades, derechos y deberes de los ciudadanos.
- Pacto social: acuerdo entre distintas fuerzas sociales Derechos legales vs derechos morales
- Derechos legales: el constituido por la ley, por la norma escrita.
- Derechos morales: uno de los tipos de derechos que comprende el derecho de autor. Se va
más allá del relativismo anterior hacia una justicia ideal.
- Justicia ideal: significa ser respetuoso de las leyes, y al hacerlo ponemos en práctica el bien
de todos y no sólo un bienestar egoísta.
❖ NIVEL POSTCONVENCIONALES -ESTADIO 5 Y6 (II)
36