Mi Querido Presidente
Mi Querido Presidente
Mi Querido Presidente
En su faceta de escritor, publicó dieciocho libros desde 1986; en la que refleja de manera general
diagnósticos sociales, enfoques políticos de la realidad del país, las coyunturas electorales en las
que se vio involucrado, y la correlación de los acontecimientos históricos del país con las estructuras
vigentes de la sociedad, la economía y el régimen político. También dichas obras han funcionado
como plataforma de difusión de sus propuestas electorales. Ha situado sus influencias literarias
en Carlos Pellicer Cámara y León Tolstói.20
Militancia en el PRD
Presidente estatal del PRD en Tabasco
En 1989 el Frente Democrático Nacional se consolida formando el Partido de la Revolución
Democrática (PRD) y López Obrador se convierte en presidente del partido en el estado de
Tabasco.30
En 1990 presentó su tercer libro: Tabasco, víctima de un fraude, en que acusa de fraudulentas a
las elecciones de Tabasco de 1988, en las cuales había perdido la gubernatura.38 En 1991 nace su
tercer hijo, Gonzalo Alfonso López Beltrán.30
Tras las elecciones estatales en Tabasco de 1991, en que se renovaron las alcaldías de la entidad,
López Obrador acusó que hubo fraude en seis municipios en que triunfó el PRI y en los que
el PRD consideraba que había ganado, entre ellos Nacajuca, Cárdenas y Macuspana. Como
dirigente estatal del partido, Andrés Manuel decidió realizar una protesta denominada Éxodo por la
Democracia, en la que encabezó una marcha a pie que inició en Villahermosa —capital de
Tabasco— el 25 de noviembre de 1991, con la intención de llegar a la Ciudad de México durante la
firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec entre el gobierno de El Salvador y el Frente
Democrático Revolucionario. La marcha concluyó en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de
México el 11 de enero de 1992, con un discurso ante 40 mil simpatizantes. 3940
Tras una negociación con el secretario de gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, se acordó la
anulación de las elecciones en algunos de los municipios de Tabasco. 41 A dos semanas de haber
concluido el Éxodo por la Democracia, el 28 de enero de 1992, el gobernador de Tabasco, Salvador
Neme Castillo, renunció a su cargo debido a la presión política derivada de la protesta de Andrés
Manuel, siendo sustituido por Manuel Gurría Ordóñez como gobernador interino.42 El 31 de mayo
López Obrador deja la dirigencia estatal del PRD en Tabasco para apoyar la candidatura de Heberto
Castillo como gobernador de Veracruz.31
Elecciones estatales de Tabasco de 1994
Volvió a ser candidato a la gubernatura de Tabasco en las elecciones estatales de 1994, respaldado
por el PRD. López Obrador obtuvo el segundo lugar en los comicios, con 38.7% de los sufragios a su
favor, siendo derrotado por el candidato del PRI, Roberto Madrazo Pintado, que obtuvo el apoyo del
57.5% de los votos.43
Andrés Manuel acusó de fraudulentas a estas elecciones, argumentando que su opositor había,
entre otras irregularidades, rebasado el tope de gastos de campaña, 40 así como incongruencias en el
conteo del 70% de las casillas instaladas y la caída del Programa de Resultados Electorales del
Estado de Tabasco en tres ocasiones. Santiago Creel y José Agustín Ortiz Pinchetti, consejeros
ciudadanos del Instituto Federal Electoral concordaron en la existencia de irregularidades en 78% de
las casillas.44 El Comité de Derechos Humanos de Tabasco declaró a las elecciones como «una
perfecta farsa implementada por el PRI-gobierno para aparentar unas elecciones libres que nunca se
dieron».45 Madrazo Pintado defendió su triunfo y rehusó dialogar con el PRD considerando que «el
PRI no compitió para negociar la voluntad popular».45
Los perredistas instalaron un plantón permanente en la Plaza de Armas de Villahermosa, para evitar
la toma de posesión de Roberto Madrazo como gobernador. El 31 de diciembre de 1994, Madrazo
rindió protesta, pero no pudo entrar al Palacio de gobierno hasta finales de enero debido a las
manifestaciones.36 El 22 de abril de 1995, López Obrador inició la Caravana por la Democracia, una
marcha a la Ciudad de México similar al Éxodo por la Democracia realizado por él mismo cuatro
años antes.29 El candidato del PRD demandó la anulación de los comicios y el establecimiento de un
gobierno interino, petición a la que se sumaron el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido del
Trabajo (PT).36 La Caravana por la Democracia defendió otras políticas nacionales, como la
oposición a la privatización de PEMEX, bloqueando el acceso a varios pozos petroleros. Las
manifestaciones derivaron en la renuncia del secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma, tras
negociar sin éxito la renuncia de Madrazo para acabar con las protestas. 36 La Caravana por la
Democracia convirtió a López Obrador en uno de los políticos más populares del PRD y le permitió
conocer a funcionarios del gobierno del Distrito Federal que lo acompañarían como jefe de Gobierno,
entre ellos Marcelo Ebrard.29
El 7 de febrero de 1996 López Obrador era el excandidato del Partido de la Revolución
Democrática al Gobierno de Tabasco, encabezó y dirigió bloqueos a instalaciones petroleras
de Tabasco para exigir indemnizaciones a más de 40 000 campesinos y pescadores afectados por
las actividades contaminantes realizadas por Petróleos Mexicanos, elementos uniformados de la
policía estatal golpearon a los campesinos que se manifestaban de forma pacífica, incluido también
López Obrador, quien resultó herido en la cabeza. 46
En 1996 publicó su cuarto libro: Entre la historia y la esperanza: corrupción y lucha democrática en
Tabasco, en que habla de las elecciones de 1994 en ese estado y de la Caravana por la
Democracia.47
Presidente nacional del PRD
El 17 de abril de 1996 inició su campaña por la presidencia del Partido de la Revolución
Democrática (PRD) contendiendo con Heberto Castillo y Amalia García. Ocupó el cargo de
presidente del PRD del 2 de agosto de 1996 al 10 de abril de 1999. Durante su gestión el partido
tuvo el mayor incremento de presencia en la política nacional desde su fundación. Se convirtió en la
segunda fuerza política de la Cámara de Diputados con 125 de los 500 curules de la LVII
Legislatura bajo su control tras las elecciones legislativas de 1997. Ese año, en las elecciones del
Distrito Federal, el PRD logra colocar a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como primer jefe de
Gobierno de la capital con el 48% de los sufragios a su favor y consigue la mayoría absoluta en
la Asamblea Legislativa, siendo el primer triunfo relevante del partido desde su creación. 4849
En 1998 el PRD ganó las elecciones estatales de Tlaxcala en alianza con el Partido del Trabajo (PT)
y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), logrando que Alfonso Sánchez Anaya se convirtiera
en gobernador con el 46.5% de los votos a favor.50 Ese año el partido gana las elecciones estatales
de Zacatecas, convirtiendo a Ricardo Monreal Ávila en gobernador con el 44.0% de los sufragios a
su favor.51 En 1999 el PRD triunfa en las elecciones estatales de Baja California Sur en alianza con
el Partido del Trabajo, haciendo a Leonel Cota Montaño gobernador del estado con el apoyo del
55.9% de los votos.52 También triunfa en Nayarit, al acordar con Felipe Calderón, presidente
del Partido Acción Nacional, la alianza a la que se sumaron también el PT y el PRS, resultando
electo Antonio Echevarría Domínguez.53
En 1999 López Obrador publicó su quinto libro, titulado Fobaproa, expediente abierto: reseña y
archivo, en el que critica la implementación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa)
tras la crisis económica de 1994 y su transformación en deuda pública en 1998.54
Candidatura al Gobierno del Distrito Federal
El 29 de marzo de 2000, López Obrador se inscribió como candidato del PRD para la elección
de jefe de Gobierno del Distrito Federal. Los representantes del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN) acusaron de ilícita la candidatura, pues la ley
electoral del Distrito Federal requiere que los candidatos tengan un mínimo de cinco años de
residencia en la entidad, requisito que estos partidos consideraban que López Obrador no cumplía.
Andrés Manuel declaró que la controversia «viene desde muy arriba» y que algunos de los
consejeros electorales que se oponían a su candidatura actuaban por petición de la Secretaría de
Gobernación, opinando que «nos quieren ganar a la mala, pero no voy a permitir que se violen mis
derechos ciudadanos».55 El 12 de abril de 2000 el Instituto Electoral del Distrito Federal decidió
validar su candidatura.56
Fue postulado a la elección del Distrito Federal de 2000 para jefe de Gobierno por la
coalición Alianza por la Ciudad de México, conformada por el Partido de la Revolución
Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT), el partido Convergencia por la Democracia,
el Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN) y el Partido Alianza Social (PAS).57 Marcelo Ebrard,
candidato al mismo cargo por el Partido de Centro Democrático (PCD), declinó su postulación en
favor de López Obrador el 16 de marzo, integrándose este partido a la coalición encabezada por el
PRD.58 Durante su campaña, López Obrador destacó por sus críticas al Fobaproa y al diputado y
excandidato presidencial del PAN, Diego Fernández de Cevallos, por «haber recibido del gobierno
unos terrenos en Punta Diamante, Acapulco, a cambio de su voto como dirigente de los diputados
panistas en 1992 a favor de la quema de los paquetes electorales de la cuestionada elección de
1988».59 El 2 de julio de 2000, López Obrador ganó la elección para la jefatura de gobierno del
Distrito Federal con el apoyo del 37.7% de los votos emitidos, contra 33.4% de su más cercano
rival, Santiago Creel del PAN.6061
Andrés Manuel López Obrador asumió la jefatura de gobierno del Distrito Federal el 5 de diciembre
de 2000, electo para un periodo de seis años. Durante su mandato destacó por realizar ruedas de
prensa todos los días a las 6 de la mañana a partir del 31 de mayo de 2001 para contestar las
preguntas de los medios de comunicación,2932 además de realizar dos consultas públicas para que la
población eligiera si continuaba o no en el mandato, en ambos casos consiguió más del 90% de
apoyo.62
El 5 de diciembre de 2001 López Obrador anunció la construcción de un viaducto elevado gratuito
por encima del Anillo Periférico del Valle de México, obra denominada como Segundo Piso.63 El 28
de julio de 2002 inició el proceso de licitación y el 22 de septiembre, debido a las críticas del Partido
Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y varias asociaciones de vecinos, la
construcción de la obra fue sometida a plebiscito, resultando en la aprobación popular del segundo
piso. El 30 de septiembre iniciaron formalmente las obras.64 La primera etapa del proyecto consistió
en un distribuidor vial en Avenida San Antonio, al oeste de la ciudad, concluida el 6 de junio de 2003
y la segunda etapa conectó la calle Benvenuto Cellini con San Jerónimo, inaugurada el 23 de enero
de 2005.65 El 19 de junio de 2005 el jefe de Gobierno inauguró la primera línea del Metrobús de
Ciudad de México, construida sobre la Avenida de los Insurgentes, con una ruta inicial de 19.5
kilómetros y 36 estaciones.66
El 12 de enero de 2003 fallece su esposa, Rocío Beltrán Medina, por un paro respiratorio derivado
de la enfermedad de Lupus, que llevaba varios años padeciendo.67 Ese año la encuestadora
Parametría estima el nivel de aprobación del mandato de López Obrador en 86%. Los encuestados
consideran en su mayoría que el jefe de Gobierno «cumple sus promesas» y «ha hecho más de lo
que se esperaba».68
En 2004 publicó su sexto libro: Un proyecto alternativo de nación: Hacia un cambio verdadero, en
que esboza veinte propuestas que considera deben ser planteadas en las elecciones federales de
2006 por quién sea el candidato presidencial del PRD.69
López Obrador estableció un programa de pensiones para adultos mayores de 70 años, el cual inició
su operación el 19 de abril de 2004, con 385 mil beneficiarios 62 que recibieron inicialmente 668 pesos
mensuales.70 Creó programas de asistencia para madres solteras, personas discapacitadas,
desempleados, productores rurales, microempresarios, atención médica y medicamentos gratuitos
para familias sin seguridad social y útiles escolares para estudiantes.6271 Realizó 126 mil acciones de
vivienda para resarcir los daños del sismo de 1985 que aún se encontraban en la entidad, construyó
16 nuevas preparatorias en zonas marginadas del Distrito y fundó la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México. Construyó un Hospital de Especialidades Público después de casi veinte años de
no abrirse un hospital público, dio mantenimiento a avenidas que no lo tenían desde hace 25 años,
construyó dos distribuidores viales, siete puentes y una avenida nueva. Aplicó un programa de
austeridad para terminar con los privilegios políticos y bajó el sueldo de altos funcionarios,
incluyéndose.62
Las políticas sociales de López Obrador fueron criticadas por sus opositores como «populistas» y
dedicadas a impulsar «su imagen política a costa del presupuesto público», 71 aunque estas
propuestas fueron usadas años más tarde por los partidos y personas que las criticaron y algunas se
implementaron hasta a nivel nacional.72 Andrés Manuel se ha defendido afirmando que «es un truco
de la derecha llamarle populismo o paternalismo a lo poco que se le da a los pobres»,63 ya que
invirtió 65 mil millones de pesos es este ámbito, cifra que no se registró en ninguna otra parte de la
república.62 El presidente Vicente Fox —en referencia a las medidas del jefe de Gobierno— dijo el 26
de febrero de 2005: «Cuidado con el populismo, cuidado con la irresponsabilidad en el gasto público,
cuidado con el paternalismo y el corporativismo, el uso partidista de los recursos».73
Como jefe de Gobierno del Distrito Federal, sus niveles de aprobación fueron los más altos
registrados en dicha entidad, y alcanzó evaluaciones anuales de desempeño por encima del 85 por
ciento de aprobación de los ciudadanos.747576 Además, en una encuesta de la fundación londinense
City Mayors lo calificaron como el segundo mejor alcalde del mundo.77
Seguridad
En cuestión de seguridad, durante el mandato de López Obrador la tasa de homicidios dolosos en
el Distrito Federal por cada 100 mil habitantes bajó de 9.01% en 2001 a 7.77% en 2005; en el año
2000 se reportaron 807 casos de este delito y en 2005 bajó a 698 casos. 7879
Durante su mandato la tasa de secuestro se mantuvo estable, evitando el crecimiento acelerado
registrado anteriormente, por cada 100 mil habitantes bajó de 1.65% en 2001 a 1.15% en 2005; en el
año 2000 hubo 141 denuncias por este delito y en 2005 bajó a 103.7879
La extorsión creció durante los gobiernos posteriores, no obstante hubo 3 registros de disminución
por un periodo de tiempo durante el mandato de Andrés Manuel. 78 Durante su mandato por cada
100 mil habitantes de 2.27% en 2001 aumentó a 5.22% en el año 2005, la cantidad de denuncias
pasó de 222 en el año 2000 a 469 en 2005.7879
El robo de vehículos con violencia bajó de 18 069 denuncias en 2000 a 11 594 en 2005, siendo una
reducción del 32.7%. El robo con violencia a transeúntes se redujo de 49 493 casos reportados en
2000 a 19 719 en 2005.7980
Economía
En el aspecto económico, el producto interno bruto (PIB) del Distrito Federal creció de 1.17 billones
de pesos en 2001 a 1.61 billones de pesos en 2005.79
La inversión extranjera en la entidad bajó de 10 211 millones de dólares en 2001 a 3 485 millones en
2003 y aumentando a 6 239 millones de dólares en 2005 y siendo la mayor inversión que ha
registrado la entidad en su historia, atrayendo 30 mil 795 millones de dólares que representaban el
57.8% del total nacional,79 aunque al final de su mandato la inversión bajó, esto se produjo por la
compra de Banamex efectuada por Citigroup en 2001 y de Bancomer.81
La deuda pública del Distrito Federal se incrementó de 32 788 millones de pesos en 2001 a 41 439
millones en 2005 (teniendo una baja en comparación de 2004) y siendo el incremento más bajo y
controlado registrado en la ciudad.79828384 Pese a esto, organismos internacionales
como Fitch, Moody's y Standard & Poors le dieron la máxima calificación a su gestión financiera, al
otorgar a la deuda capitalina el rango Triple A.62
Sociedad
La tasa de desempleo entre la población económicamente activa por cada 100 mil habitantes
aumentó de 3.9% en 2001 a 5.6% en 2005,79 aunque en su gobierno se registró el nivel de
desempleo más bajo en la historia de la ciudad hasta 2017 (3.9% en 2001 y 2002). 85 El índice de
pobreza bajó de 5.8% en 2001 a 5.4% en 2005.79
Distinciones
El proceso de desafuero
Artículo principal: Desafuero contra Andrés Manuel López Obrador
Listón tricolor, distintivo de los seguidores de Andrés Manuel López Obrador durante el desafuero.
El 9 de noviembre de 2000, el gobierno del Distrito Federal —encabezado por Rosario Robles—
decretó la expropiación de una parte del predio El Encino, ubicado en el distrito financiero de Santa
Fe, delegación Cuajimalpa, propiedad de Federico Escobedo y de la empresa Promotora
Internacional Santa Fe para construir una ampliación a las avenidas Vasco de Quiroga y Carlos
Graef Fernández, a fin de facilitar el acceso al hospital ABC y a la Unidad Cuajimalpa (UAM-C) de
la Universidad Autónoma Metropolitana.86 En marzo de 2001, durante el mandato de López Obrador,
la empresa interpuso un amparo en contra de la construcción de la vialidad y demandó al gobierno
del Distrito Federal por la expropiación del predio. Ese mes, el juez Álvaro Tovilla León ordenó al
gobierno de la capital detener los trabajos de construcción, sin embargo, el 17 de agosto Escobedo
interpuso una denuncia por el incumplimiento de la orden judicial, por lo que el juez reiteró la orden
de cancelar la construcción el 30 de agosto y el 13 de febrero de 2003 solicitó que se retirara de la
maquinaria de construcción presente en el predio. El gobierno del Distrito Federal respondió
afirmando que había dejado la obra desde la primera orden judicial y en ningún momento había
continuado con la construcción de la vialidad.8788
En 2004 la Procuraduría General de la República (PGR) utilizó su facultad de atracción para
encargarse del caso, acusó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador,
de desacato a una orden judicial y el 18 de mayo solicitó a la Cámara de Diputados iniciar un juicio
de procedencia para determinar si el gobernante capitalino debía perder su fuero — figura jurídica
que establece que algunos gobernantes no pueden ser sometidos a juicio a fin de que el proceso
penal no les impida ejercer su encargo público89 —. El 3 de junio el gobierno del Distrito Federal
recibió la notificación del caso, del 7 de julio al 6 de agosto se realizó el ofrecimiento de pruebas de
ambas partes y del 22 de septiembre al 1 de febrero de 2005 se realizó el desahogo de pruebas. 90
El proceso de desafuero contra López Obrador causó polémica a nivel nacional, existiendo sectores
de la población que consideraron que el presidente Vicente Fox «trataba de impedir con dicha
maniobra que López Obrador fuera candidato presidencial en las elecciones del 2006».87 En agosto
de 2004, una encuesta realizada por Parametría a nivel nacional determinó que el 40% de la
población del país se oponía al desafuero, mientras que 29% lo respaldaba (40% de la ciudadanía lo
consideraba injusto, mientras que 30% aceptaba el procedimiento como justo). Una encuesta
realizada por Reforma en julio del mismo año en el Distrito Federal mostró que el 65% de la
población de la capital estaba en contra del desafuero y e 63% consideraba el procedimiento
injusto.91
El tema fue polémico y provocó un enfrentamiento entre el Gobierno de la República y el de la
ciudad. Al estar sujeto a un proceso legal inhabilitaba a López Obrador para registrarse como
candidato a la presidencia de México.
El 7 de abril de 2005 la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó retirar la inmunidad
judicial al jefe de Gobierno.92 La votación resultó así: 360 votos a favor (del PRI y del PAN), 127 en
contra (PRD, Convergencia, PT) y dos abstenciones (de entre las que destacaba la de la
panista Tatiana Clouthier, hija de quien fuera candidato a la presidencia por el PAN en 1988, Manuel
Clouthier).92
El día anterior a la votación López Obrador había anunciado que dejaría de ejercer las funciones
propias de su cargo para preparar su defensa y convocó a un mitin de protesta en el Zócalo de
la Ciudad de México para el 24 de abril. A partir de entonces López Obrador comenzó una campaña
que denominó de "resistencia civil" contra su posible marginación de la elección presidencial.
Declaró que se trataba de una estrategia del gobierno federal para bloquear su candidatura.92
El PRD cerró filas en su apoyo, incluyendo a Cuauhtémoc Cárdenas y al exmilitante Porfirio Muñoz
Ledo, así como Bertha Maldonado (ex publicista de Vicente Fox) y los escritores Elena
Poniatowska y Carlos Monsiváis. Como parte de su resistencia, López Obrador se declaró dispuesto
a ir a la cárcel, aun cuando tenía derecho a salir bajo fianza. 93
El 20 de abril de 2005 el Ministerio Público Federal (MPF) fijó una fianza de 2000 pesos (unos 180
dólares entonces). Esta fue pagada, sin conocimiento ni consentimiento de López Obrador, por dos
diputados locales del PAN (C. Gabriela Cuevas y C. Jorge Lara).93 En conferencia de prensa
afirmaron que pagaron la fianza de buena fe y para impedir que López Obrador "se hiciera la
víctima".
Este hecho fue denunciado por el grupo del PRD en la ALDF94 como una maniobra política para
inutilizar la capacidad de defensa del inculpado. Al pagar la fianza por un delito donde no había un
detenido consignado o remitido al MPF, se impedía al acusado ser partícipe y testigo de la
consignación del expediente y se le dejaba sin posibilidad de enfrentar el proceso penal, lo que lo
descartaba como aspirante a la presidencia de la República. La fianza fue cancelada por el juez. 94 El
22 de abril, el juez Juan José Olvera López negó a la PGR la orden de presentación en contra de
López Obrador debido a las irregularidades cometidas por el Ministerio Público al decretar la libertad
bajo caución de López Obrador, cuando este no se encontraba detenido ni había una orden de
aprehensión en su contra.95 Esta acción, en parte, dio pauta a que el 4 de mayo la PGR pudiera
cambiar su posición inicial para acabar concluyendo que "a pesar de que está acreditado el cuerpo
del delito y la probable responsabilidad de Andrés Manuel López Obrador en el delito que se le
atribuye, actualmente no se tiene una pena exactamente aplicable al caso", 96 hecho que cerró el
expediente.
Como preámbulo al cambio de posición de la PGR, el 27 de abril el vocero presidencial, Rubén
Aguilar, planteó por primera vez la necesidad de dar una salida política al conflicto. Horas
después Rafael Macedo de la Concha presentó su renuncia al cargo de procurador general de la
República, alegando que "no había sido, ni seré obstáculo para que el presidente de nuestro país
tome las decisiones que como jefe del Estado mexicano le corresponden". 97 Daniel Cabeza de Vaca,
quien sustituyó a Macedo, informó poco después de tomar posesión del desistimiento de la acción
penal en contra de López Obrador.97
El Secretario de Gobierno del Distrito Federal; José Agustín Ortiz Pinchetti dijo ante el caso, que él
mismo había girado la orden para suspender los trabajos de construcción y acusó al gobierno federal
de pretender hacer un "uso sucio y faccioso de la ley" con fines políticos, sin embargo después de
las quejas de los inconformes, un juez de Distrito consideró, en forma unilateral, que la orden judicial
se desacató, por lo menos, temporalmente.97
Después de los diferentes acontecimientos, como el proceso de desafuero, López Obrador logró
llegar a la contienda electoral en solitario, ya que su supuesto rival en la elección interna de su
partido, Cuauhtémoc Cárdenas, declaró que no intentaría contender por alguna candidatura. Inició su
precampaña el 11 de agosto de 2005 con sus «50 compromisos básicos ante el pueblo de México».
Durante su precampaña, misma que culminó el 10 de diciembre de 2005, visitó los 31 estados de la
República y las 16 delegaciones del DF.98
López Obrador tomó protesta como candidato de la Coalición Por el Bien de Todos y obtuvo su
registro como candidato ante el Instituto Federal Electoral, comenzando su campaña
en Metlatónoc, Guerrero, el municipio más pobre del país.98
En esta elección sus rivales fueron Felipe Calderón por el Partido Acción Nacional (PAN), Roberto
Madrazo Pintado por la Alianza por México, Patricia Mercado por el Partido Alternativa
Socialdemócrata y Campesina y Roberto Campa Cifrián por el Partido Nueva Alianza (PANAL).98
Campaña de miedo
Una campaña de miedo, centrada entre él y el candidato Felipe Calderón, aumentó su nivel de
confrontación en los promocionales de televisión, causando conflictos en el seno del Instituto Federal
Electoral donde se pidió la suspensión de los promocionales.98 Hubo polémicas por la censura de
algunos de sus spots99 por el IFE, ya que este no permite la transmisión de estos, aunque cumplían
con los lineamientos necesarios.100101102103
En el mes de abril López Obrador se adelantaba como el favorito en las encuestas con el 38% de las
preferencias frente el 34% de Felipe Calderón.104 Ese mismo mes, el Instituto Federal Electoral
aprueba una campaña propagandística diseñada por el Partido Acción Nacional en la que a través
de spots de radio y televisión se utiliza la frase: "López Obrador, un peligro para México". Los
anuncios en televisión iban acompañados de imágenes en donde se comparaba a López Obrador
con el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez. En junio de 2006, la periodista Denisse
Maerker entrevistó a Felipe Calderón en el programa Punto de partida. Al cuestionarle respecto a la
campaña negativa contra López Obrador, Calderón respondió: «Ya si ganó, Denisse, como dicen en
mi tierra, haiga sido, como haiga sido (sic)».105
Además de la campaña del Partido Acción Nacional, el Instituto Federal Electoral permitió la difusión
de spots televisivos al Consejo Coordinador Empresarial en cuyos promocionales se decían frases
como; “defendamos lo que hemos logrado, apostarle a algo distinto es retroceder”.106 haciendo
referencia a una probable victoria del candidato López Obrador. Mediante la campaña "Ármate de
valor, y vota" utilizaron la imagen de Hugo Chávez gritando la frase: "Socialismo o muerte" para
después completar con la cita: En México no necesitas morir para definir tu futuro, solo vota".107
El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios también lanzó algunos spots que significaron 130
millones de pesos en mensajes de televisión con tintes políticos, en donde advertían "los riesgos a la
democracia", que representaba no reconocer, eventualmente, un resultado electoral. 104 Al respecto,
analistas determinaron que al intervenir empresas particulares directamente en la campaña a favor
de un candidato en especial y en contra de otro, cediendo espacios televisivos con fines políticos, se
violaban las leyes electorales.108 Además de empresarios particulares, organizaciones registradas
también influyeron en la campaña mediante spots de televisión, entre ellas
destacan Sabritas, Jumex y Pepsi quienes de acuerdo al IBOPE (industria de comunicación
dedicada a medir audiencias) gastaron $16,496,800 pesos ($1,499,709 USD) en propaganda
indirecta en la que se utilizaron frases como "tengo las manos limpias" que fue el eslogan de
campaña de Felipe Calderón, o en el caso de Jumex diseñar una campaña de publicidad
subliminal en la que utilizaban transiciones y tipografías idénticas a las usadas en los spots de Felipe
Calderón.109
Víctor González Torres (dueño de Farmacias Similares, en México), en un inicio disputaba la
candidatura del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, pero perdió frente a Patricia
Mercado. Después de ello, decidió contender a la presidencia como candidato independiente
pidiéndole al electorado que escribiera su nombre en el recuadro en blanco que apareció en la parte
inferior de la boleta electoral.110 Sin embargo, la postura mediática de González Torres se inclinó a
compararse a sí mismo con Andrés Manuel López Obrador mediante spots televisivos en los que
calificaba a su adversario como populista y radical.111 Todos los spots, tanto de particulares o los
emitidos en la campaña de Víctor González Torres, fueron permitidos por el Instituto Federal
Electoral.109
El politólogo Noam Chomsky, quien después se reuniría con López Obrador, ha subrayado la
aplicabilidad de sus investigaciones sobre manipulación mediática en el contexto político de
México.112 Chomsky ha señalado el papel del miedo, la confusión y la hipérbole en los intentos por
influir en las decisiones del electorado mexicano.113
López Obrador insistió en una campaña basada en mítines populares, apoyado a su vez en las redes
de promoción del voto a cargo de Manuel Camacho Solís. Confiando así en sus encuestas internas,
decidió no participar en el primer debate de candidatos realizado en mayo.98114
Aumentaría su presencia en los medios a través de promocionales de televisión y de entrevistas a
las que se había negado, además de promover desde su campaña un programa de televisión, La
Otra Versión en TV Azteca. Luego, participaría en el segundo debate, donde difundió datos sobre
contratos de servicios que beneficiaban a empresas del cuñado de Felipe Calderón, Diego
Hildebrando Zavala, en PEMEX114 y el IFE, provocando una discusión sobre la veracidad de las
acusaciones.
El 29 de junio de 2006 tendría su último acto de campaña en el Zócalo del Distrito Federal, en una
masiva movilización.98114
Controversia poselectoral
Artículo principal: Controversia e irregularidades de la elección presidencial de 2006 en México
El 2 de julio de 2006, al concluir la votación, Luis Carlos Ugalde anunció que el conteo rápido no
podía definir a un ganador. El 6 de julio, luego del conteo de las actas seccionales en cada distrito
electoral, el fallo del IFE determinó que el candidato con mayor número de votos era Felipe Calderón
Hinojosa. Este resultado fue turnado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), quien resolvió las impugnaciones presentadas por los partidos y emitió un fallo
definitivo sobre las elecciones a favor de Felipe Calderón, con lo que este pasó a ser presidente
electo de México.115
López Obrador y grupos afines se declararon inconformes con los resultados del conteo general
realizado el día de la elección, así como del conteo por actas llevado a cabo el 5 de julio, alegando la
existencia de un fraude electoral. Así comenzó una campaña ante la opinión pública que solicitaba
un segundo conteo de todos los votos en todas las casillas. El TEPJF resolvió abrir solo una fracción
del total de las casillas, negando la solicitud formal hecha por la CPBT, de abrir la totalidad de los
paquetes electorales.115
El 9 de agosto comenzó el recuento parcial de los votos en 11.839 casillas, el 9 % del total de
paquetes electorales correspondientes a la elección para Presidente de la República. Los resultados
del conteo fueron congruentes con los preliminares y los aparecidos en actas. El margen de ventaja
entre el candidato que obtuvo el mayor número de votos y el segundo lugar había sido de apenas
250 mil votos y, luego de la anulación de algunas casillas impugnadas por la CPBT, este margen se
redujo a 230 mil votos. Con esta diferencia de votos a favor de Felipe Calderón Hinojosa, el Tribunal
decretó la validez de la elección. Antes de la anulación de algunas casillas ordenado por el TEPJF,
como resultado del recuento del 9.2% del total de casillas de la elección, en los primeros días, la
Coalición informó que durante el recuento habían recuperado 112 votos a su favor, mientras que
el PAN y su candidato Felipe Calderón Hinojosa, habrían perdido 14,140 votos, tan solo en ese
recuento parcial sobre el 9.2%, así como que se habían recontado mucho menos paquetes
electorales de los supuestos 11 839. Mientras que en el 96% de estas casillas se detectó que había
votos de más o votos faltantes sin razón aparente. Sin embargo el Tribunal en su sentencia advirtió:
Esta sala superior no pasa por alto que las declaraciones analizadas del Presidente de la República, Vicente Fox, se
constituyeron en un riesgo para la validez de la elección que, de no haberse debilitado su posible influencia con los diversos
actos y circunstancias concurrentes, podrían haber representado un elemento mayor para considerarlas determinantes para el
resultado final, de haber concurrido otras irregularidades de importancia que quedaran acreditadas. 116
Los partidos de la Coalición tienen la convicción de que un recuento total pudo haber revertido el
resultado. La ley electoral prevé que los materiales electorales sean incinerados cierto tiempo
después del proceso electoral, sin embargo, el mismo día del fallo del Tribunal, López Obrador
declaró que no permitiría la destrucción de las boletas electorales, como es mandato legal para el
IFE, debido a que, en su interpretación, esta acción tendría como objeto de «borrar las huellas del
fraude del 2 de julio».119
El 5 de septiembre el Tribunal Electoral emitió un fallo inapelable en favor de Felipe Calderón,
candidato del PAN, a pesar de las irregularidades presentadas y contempladas por este mismo
organismo, con lo que Felipe Calderón Hinojosa se convirtió en presidente electo de México. Ante la
sentencia del Tribunal, López Obrador y sus seguidores se mostraron inconformes y el Consejo
Ciudadano de la Resistencia Civil convocó a una Convención Nacional Democrática para protestar
en contra y desconocer el fallo del Tribunal. Durante tres meses López Obrador y sus seguidores
instalaron un «campamento permanente», impidiendo el tránsito vehicular en su totalidad por la
Avenida Paseo de la Reforma, una de las principales avenidas de la Capital, esto con la intención de
presionar a las autoridades a llevar a cabo un recuento de los votos. El campamento fue
cuestionado, pues el mismo López Obrador había promovido durante su gestión como jefe de
Gobierno el llamado Bando 13, en el que se prohibían las protestas que afectaran la movilidad
vehicular en las principales vías de la Ciudad. Además, el jefe de Gobierno sustituto Alejandro
Encinas fue criticado por la oposición por su presunta inacción para resolver el problema causado
por este tipo de manifestación, pues había expresado su apoyo al candidato presidencial. 119120
Al desconocer el resultado electoral y su ratificación por parte del Tribunal, López Obrador declaró en
un mitin de protesta que:
Se fracturó el orden constitucional, ya que los magistrados se negaron a transparentar la elección para someterse a una
minoría privilegiada que ha tomado las instituciones y las mantiene secuestradas para su propio beneficio. Ese atentado a la
legalidad constitucional y a la vida democrática, expuso, obliga a reasumir el ejercicio de la soberanía popular y abolir de una
vez y para siempre el régimen de corrupción y privilegios que impera en el país. Por eso, aunque no les guste a mis
adversarios, ¡al diablo con sus instituciones!
Al definir la estrategia a seguir, López Obrador precisó que lo primero será avanzar en la revolución
de conciencia y de mentalidad que ya se inició con la resistencia civil pacífica. Hablo de revolución
de conciencia porque todos nos quitaremos las telarañas que nos han metido en la cabeza, hasta el
extremo de obligarnos a reconocer decisiones oprobiosas o instituciones que no merecen ningún
respeto.120
Al no aceptar su derrota oficial, el movimiento encabezado por López Obrador habría de tomar
cauces no institucionales. Sus seguidores lo proclamaron presidente legítimo el 16 de septiembre,
y rindió protesta por ese cargo en un acto simbólico el 20 de noviembre de 2006.120
López Obrador y sus seguidores declararon su intención de sabotear la toma de protesta del
presidente constitucional como lo marca la ley, el 1 de diciembre de 2006. Varios personajes
importantes del PRD declararon que apoyarían a López Obrador para «no permitir la toma de
posesión de Calderón».121 Cuauhtémoc Cárdenas se ha distanciado de López Obrador, debido a que
consideró un error las acciones de castigo a la población emprendidas por López Obrador y sus
simpatizantes, además de sostener que su propuesta «no es progresista». 121 De igual forma, ha
dicho «Yo estoy muy objetivo, estoy muy claro quién va a tomar el poder y quién lo va a ejercer»,
refiriéndose a la futura de toma de posesión de Felipe Calderón Hinojosa.121122 Por su parte, Zeferino
Torreblanca, gobernador de Guerrero (de extracción perredista) declaró con respecto a la toma de
protesta de Calderón "Vamos como invitados a un acto institucional, a una ceremonia que establece
la propia Constitución".122 A la vez, este se negó a asistir al evento simbólico de López Obrador el 20
de noviembre. Al igual que Torreblanca, Lázaro Cárdenas Batel se negó asistir al evento de López
Obrador y declaró que asistiría a la toma de posesión del presidente electo. 123
A pesar de todo esto, Calderón tomó protesta del cargo de Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 1 de diciembre en medio de enfrentamientos a
golpes y empujones entre los diputados.124
Formación política precontienda
Dentro de lo que Andrés Manuel López Obrador y sus partidarios llamaron Gobierno legítimo, elegido
a mano alzada en el zócalo por mayoría de sus seguidores en una congregación multitudinaria, se
constituyó un equipo de trabajo o gabinete en la sombra como se acostumbra en los regímenes
parlamentarios en países ricos. Los nombramientos de este gabinete, aunque, carecen de validez
jurídica o presupuestal; son simbólicos. En él participaron algunos ex-colaboradores de la gestión de
López Obrador al frente del Gobierno del Distrito Federal, así como otros que todavía son
funcionarios del gobierno capitalino, adquiriendo financiamiento por medio de donaciones de
ciudadanos a una cuenta bancaria.125
Las personas que integran el grupo de colaboradores de López Obrador son: José Agustín Ortiz
Pinchetti, Secretaría de Relaciones Políticas; Secretaría de Relaciones Internacionales, Bernardo
Bátiz, Secretaría de Justicia y Seguridad; Octavio Romero Oropeza, Secretaría de la Honestidad y
Austeridad Republicana; Mario Alberto di Costanzo Armenta, Secretaría de la Hacienda Pública; Luis
Linares, Secretaría de Desarrollo Económico y Ecología; Claudia Sheinbaum, Secretaría de
Patrimonio Nacional; Bertha Luján Uranga, Secretaría del Trabajo; Martha Elvia Pérez Bejarano,
Secretaría para el Estado de Bienestar; Raquel Sosa Elízaga, Secretaría de Educación, Ciencia y
Cultura; Asa Cristina Laurell, Secretaría de Salud; Laura Itzel Castillo, Asentamientos Humanos y
Vivienda.126
A diferencia de los regímenes parlamentarios, donde el gabinete de sombra ejerce influencia a través
de su labor legislativa, en este caso no existe una vía institucional en la ley mexicana para que estas
personas puedan influir en el proceso decisorio del Estado, salvo por los mecanismos y libertades de
participación ciudadana consagrados en la Constitución.127128
Recorrió el país y retomó agendas como la fiscal, la ecológica y de derechos humanos junto con sus
colaboradores. El 2 de julio de 2007 presentó el libro La Mafia nos robó la Presidencia, sobre su
campaña y la elección presidencial.129
Proclamación de la «Presidencia legítima»
Andrés Manuel López Obrador fue proclamado «Presidente legítimo de México» por sus partidarios.
Raúl Vera López, obispo de Saltillo, declaró que la llamada «presidencia legítima» de López Obrador es el resultado del
«profundo descontento con la forma en que se ha manejado el país», y que Obrador tenía «un respaldo moral muy
profundo».133
En 2008, el PRD celebró elecciones para renovar su liderazgo. El candidato apoyado por López
Obrador, Alejandro Encinas Rodríguez, contendió Jesús Ortega. Las denuncias de fraude de ambas
facciones detuvieron los recuentos y generaron dudas sobre la legitimidad de las elecciones. Las
figuras de los medios comentaron que, mientras López Obrador había usado frases como «fraude»,
«ilegitimidad» o «corrupción», en las elecciones mexicanas de 2006, las mismas frases se usaban
ahora para describir la elección del PRD, y muchos temían que, sin importar el resultado, habría un
presidente «legítimo» y un «falso» dentro del partido.134 De acuerdo con las encuestas de salida
realizadas por Mitofsky y la OMI, Encinas ganó con un 5% y un 8% de puntos.135
Ocupación del Congreso
El Congreso mexicano también fue tomado por los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP),
el PRD, el Partido del Trabajo y Convergencia, el 10 de abril de 2008 debido a su desacuerdo con el
gobierno mexicano sobre las discusiones de política energética, alegando que violaron la
Constitución. Los seguidores de López Obrador tomaron ambas Cámaras del Congreso y las
encadenaron para que nadie pudiera entrar, evitando así la aprobación de leyes secundarias que
modificaron el marco legal de la compañía petrolera nacional mexicana, Pemex .136 Sillas y mesas
fueron utilizadas como barricadas. López Obrador solicitó un debate de 4 meses sobre las políticas
energéticas y no un debate de 50 días presentado por el PAN, el PRI, el Partido Verde y la Nueva
Alianza.137
El 24 de febrero de 2008, Andrés Manuel López Obrador acusó al Secretario de Gobernación, Juan
Camilo Mouriño, de tráfico de influencias beneficiando empresas de su familia con contratos
otorgados por PEMEX cuando se desempeñaba como asesor y subsecuente Subsecretario de
Electricidad de la Secretaría de Energía en 2003 y 2004,138 entregando lo que consideran son
pruebas de estos contratos a los coordinadores parlamentarios de los partidos integrantes del Frente
Amplio Progresista.139 El 29 de febrero, Mouriño rechazó tales acusaciones, asegurando que pondrá
a disposición de las autoridades toda la información que le sea requerida, aduciendo que dichos
contratos fueron celebrados en plena legalidad,140 calificando además como inmorales y dolosas las
acusaciones realizadas por López Obrador y señalando que no debatirá con sus detractores. 141 El 11
de marzo de 2008 decidió responder a las acusaciones.
El 10 de marzo de 2008 Andrés Manuel López Obrador y el partido Convergencia dieron a conocer
dos contratos más, los cuales denunciaron mostrarían que la empresa familiar de Mouriño fue
beneficiada por el tráfico de influencias.142143144145146147148149
Sin embargo, ningún partido o personaje que ha hecho estas denuncias presentó denuncia formal de
los hechos imputados a Mouriño, solo estando en análisis la creación de una comisión investigadora
en la Cámara de Diputados,150 debido a ello, el 11 de marzo Mouriño envió a la Procuraduría
General de la República y la Secretaría de la Función Pública, todos los documentos relativos a los
contratos que firmó como representante legal de la empresa de su familia con Petróleos
Mexicanos,151 iniciando estas dos dependencias las investigaciones correspondientes.152
El 13 de marzo, la Cámara de Diputados integró la comisión investigadora del caso, de la que se
negaron a formar parte diputados del PRD, PT y Convergencia al no estar de acuerdo con sus
objetivos, fue designado presidente de la comisión el diputado del Partido Verde Ecologista de
México, Antonio Xavier López Adame;153 el 13 de mayo dicha comisión presentó sus conclusiones,
exonerando a Mouriño de haber cometido tráfico de influencias y establecimiento que se condujo en
apego a derecho.154
Protestas contra la reforma petrolera
Protesta contra reforma petrolera en la Ciudad de México en 2008.
La consulta según el reporte final de Manuel Camacho Solís tuvo una participación de 967 mil 848
personas que, sumados a los realizados en la capital del país, hacen un total de un millón 793 mil
876 ciudadanos. En la primera pregunta, 901 mil 588 estuvieron en contra, mientras que 51 mil 726
estuvieron a favor, 14 mil 534 votos fueron anulados.
En segunda pregunta, 874 mil 517 ciudadanos votaron por el no y 69 mil 881 por el sí, en tanto que
se anularon 14 mil 543 votos. El 30 de julio, Marcelo Ebrard entregó al presidente del Senado, el
panista Santiago Creel, los resultados de la consulta petrolera.
El 23 de octubre el Senado aprobó por mayoría la reforma petrolera, misma que abría a Pemex a la
iniciativa privada, le otorgaba autonomía presupuestal y promovía una política de Estado en materia
de hidrocarburos.
El 1 de diciembre de 2013 llama a “cercar pacíficamente” el Senado, en previsión de los inicios de la
discusión de la reforma energética. Un día después sufre un infarto al miocardio, por lo cual fue
internado de urgencia en el Hospital Médica Sur, grave pero estable y fuera de peligro. 155
Llamó a los partidarios y a los que se oponen para reunirse el 9 de septiembre y dialogar
actividades.163 Durante esta asamblea en el Distrito Federal, anunció su separación de los partidos
del Movimiento Progresista para comenzar la formación de un nuevo partido con Morena.164
Una vez concluida la elección, en la que terminó como segundo lugar, López Obrador se abocó en la
defensa del sector energético. Realizando consultas, llamados y marchas a fin de convocar a la
discusión de la Reforma Energética.
Desde febrero de 2015, Andrés Manuel López Obrador expresó sus intenciones de contender por
tercera vez para la presidencia a través de Morena, el partido que fundó.165 En repetidas ocasiones
afirmó que se trataría de su última postulación y que no sería «eternamente» candidato
presidencial.166167
En noviembre de 2017, presentó su «Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024», con la intención de
ser candidato presidencial por tercera ocasión, en las elecciones federales de 2018.168 El 12 de
diciembre se registró ante la Comisión Nacional de Elecciones de Morena como precandidato.169 En
un principio se especuló sobre la posibilidad de un frente que agrupara a los partidos de
izquierda: Morena, PRD, PT y MC. Sin embargo, López Obrador rechazó cualquier tipo de acuerdo
por diferencias políticas.170 A finales noviembre de 2017, los dirigentes de Morena y Partido
Encuentro Social (PES) anunciaron que estaban en pláticas para formar una posible alianza. 171 Hugo
Eric Flores, presidente del PES, afirmó «tenemos dos opciones, ir solos o con Morena». 172 Al día
siguiente el partido formalizó una coalición con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro
Social (PES) bajo el nombre «Juntos Haremos Historia»,173 siendo López Obrador precandidato de
los tres partidos.174
El 14 de diciembre, en su primer acto de precampaña, Andrés Manuel presentó su propuesta
de gabinete de Estado en caso de ganar la presidencia. Su proposición estaba integrada por ocho
hombres y ocho mujeres, entre ellos la exministra de la Suprema Corte, Olga Sánchez Cordero, el
diplomático Héctor Vasconcelos, la académica Irma Eréndira Sandoval, el exsecretario de
Turismo de la Ciudad de México Miguel Torruco Marqués y el exsecretario
de Gobernación y Desarrollo Social durante el gobierno de Ernesto Zedillo, Esteban Moctezuma
Barragán.175176
Apoyos
El 9 de abril de 2017, León Larregui, fundador y vocalista de la banda Zoé, apoyó y firmó un acuerdo
político que el tabasqueño hizo en un mitin en el Monumento a la Revolución para respaldar su plan
de gobierno, además de apoyarlo en varias ocasiones vía Twitter.177178 El actor, productor y director
mexicano Gael García Bernal ha apoyado y defendido en reiteradas ocasiones a Andrés Manuel. 178
179
Ifigenia Martínez, una de las fundadoras del PRD, le expresó su apoyo en un video publicado en
marzo.180 En abril, la Marina Mercante de la Armada de México también dio su apoyo, tras presentar
un acuerdo firmado por elementos que sostenía que aportarían cerca de 3 millones 200 mil votos. 181
En Oaxaca días después del primer debate, se creó el «Frente Popular Progresista de Oaxaca»,
conformado por al menos 20 mil personas con el propósito de fungir como observadores y vigilar por
lo menos el 50% de las casillas en dicho estado y que manifestó su apoyo a López Obrador.182 En
mayo, se sumaron a su campaña los expresidentes del PAN Germán Martínez Cázares y Manuel
Espino.183
A nivel internacional, en febrero el diputado francés y excandidato presidencial en Francia, Jean-Luc
Mélenchon, fundador de la coalición partidista de izquierda Francia Insumisa, se reunió con el
morenista previo al inicio de la campaña electoral e indicó que su victoria sería «un gran cambio para
México y toda América Latina».184 El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, lo mencionó en
una entrevista televisiva y aseguró que «Creo que va a ganar porque México necesita un cambio con
una persona buena» y alegando «...le están presentando como un populista tipo Chávez... Fidel
Castro, pero de eso nada: él quiere acabar con la corrupción y la desigualdad dentro de lo que pueda
hacer... ese país no se merece lo que tiene hasta ahora».185 Miguel Ángel reiteró su apoyo
vía Twitter en la veda electoral.186
El 3 de junio de 2018, el periódico francés Libération expresó que López Obrador era «el Bernie
Sanders mexicano», cuya posición en las elecciones presidenciales se encontraba en «plena
ascensión» y ventaja.187
El actor mexicano Joaquín Cosío ya había mostrado su apoyo varias veces al candidato y en enero
publicó un video donde lo expresó.188179 Tras el segundo debate presidencial, la cantante y
actriz Belinda mostró su apoyo a Andrés Manuel vía Twitter varias veces.189 En un mitin hecho
en Nayarit, el actor mexicano Carlos Bonavides apoyo a López Obrador, además de protagonizar un
spot electoral para Morena.190179 En una entrevista, el periodista José Ramón Fernández dijo apoyar
al plan de gobierno del candidato además de comentar de los ataques en su contra. 191 El productor y
periodista mexicano Epigmenio Ibarra quien ha producido documentales sobre Andrés Manuel,
reiteró su apoyo.179 Los hermanos actores Demián Bichir y Bruno Bichir apoyaron el plan de gobierno
de López Obrador, ya que mencionaron que iba de acuerdo con sus ideologías políticas. 179 El
productor Héctor Bonilla, exconstituyente de Morena, desde 2012 a la fecha ha mostrado su apoyo al
candidato.178179 El actor y director mexicano Omar Fierro además de Sergio Mayer y María
Rojo apoyan a Andrés Manuel siendo algunos de los organizadores de campaña de Morena.178 El
músico 'Lupe' Esparza integrante del Grupo Bronco, presentó su apoyo al candidato a través de su
partido político Morena.179 El actor y ex diputado Damián Alcázar a presentado su apoyo a López
Obrador diciendo que es el "único que quiere un cambio verdadero" y pidiendo a la gente que no
venda su voto.179
Tras iniciar la veda electoral, el expresidente de Colombia, Ernesto Samper, apoyó al candidato en
un tuit diciendo que su victoria reimpulsaría el proceso latinoamericano de integración que se
encuentra aletargado por la derecha de varios países. El expresidente ecuatoriano, Rafael Correa,
dio sus apoyo al tabasqueño, mencionando que sería «Un vendaval de frescura» para Iberoamérica.
La expresidenta de Argentina Cristina Fernández, también presentó su apoyo a Andrés Manuel,
mencionando que su victoria no solo favorecería a México, si a toda la región Americana. El
excandidato Colombiano, Gustavo Petro, dijo que un triunfo de López Obrador en México propiciaría
el surgimiento de un nuevo progresismo latinoamericano. El candidato español, Pablo Iglesias,
mostró su apoyo vía Twitter al candidato. El Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO) dio su apoyo al tabasqueño argumentando que México necesita un cambio
urgente.186
Críticas
En marzo, Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), criticó la
propuesta económica del candidato morenista al calificarla de «proteccionista y cerrada».192
Semanas más tarde, el empresario Carlos Slim defendió el Nuevo Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México, reprochó la propuesta de López Obrador de cancelarlo193 y afirmó que los
«candidatos no deberían meterse».78 En respuesta, el candidato se defendió diciendo que se
destruirían patrimonios nacionales194 y que el terreno no era factible por los hundimientos que sufre y
por el daño ambiental que podría ocasionar y que el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México cerraría por interferencia aérea.11487121195 Sin embargo, el expresidente priista Enrique
Ochoa, calificó sus afirmaciones de «nueva ocurrencia absurda».196
El actor Diego Luna se expresó sobre una entrevista que Milenio le hizo al candidato, diciendo «es
triste que el candidato de "izquierda" proponga poner a consulta ciudadana los derechos de la
comunidad LGBT». López Obrador señaló que es «dirigente de un movimiento amplio, incluyente,
donde hay católicos, evangélicos, no creyentes... y que tiene que respetar las opiniones de todos»
además dijo que se respetaría la legalidad vigente.197
El escritor peruano Mario Vargas Llosa expresó en la presentación de un nuevo libro en abril que
López Obrador representa una «democracia populista y demagógica, con recetas que están
absolutamente fracasadas en el mundo entero»,198 a lo que el candidato respondió diciendo que esa
era «su forma de pensar» y que «no estoy para caer en ninguna provocación, no me voy a
enganchar...».199 El escritor reiteró sus críticas en una conferencia en mayo y afirmó que la gestión
lopezobradorista «podría empujar a México a un desastre», aunque «no a una catástrofe como
Venezuela».200
Transición y toma de protesta
Artículo principal: Transición gubernamental de Andrés Manuel López Obrador
El 8 de agosto de 2018, a las 13:24 horas (UTC -5), Andrés Manuel López Obrador recibió, de
manos de Janine M. Otálora Malassis, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, la constancia que lo acredita como presidente electo de México. Ha
desempeñado el cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos desde el 1 de diciembre de
2018.205206
Reunión entre Enrique Peña Nieto y López Obrador en Palacio Nacional en 2018.
López Obrador junto al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca en julio de 2020.
Tal como ha sido la constante histórica, la política exterior del gobierno mexicano esta determinada
no solo por los principios constitucionales que la rigen, sino por la relación en todos los aspectos
con Estados Unidos; pero al inicio de su gobierno con la singularidad que imponía la coyuntural
presencia de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos y las distintas dificultades que
eso significó para su antecesor, así como la marcada línea polemista del mandatario estadounidense
con los gobernantes de otros países.
No obstante durante el primer año, si bien el tema migratorio resultó el centro del trato de ambas
naciones, el polémico tema del Muro fronterizo (principal plataforma electoral de Trump) se vio
atemperado no solo por las dificultades internas del vecino del norte para realizar la obra, sino por la
serie de negociaciones fructíferas (llevadas a cabo por el secretario del exterior Marcelo Ebrard) que
resultaron de las problemáticas generadas debido a las caravanas migrantes centroamericanas que
pasaban de México a Estados Unidos. Esto permitió llegar a acuerdos de refugio y resguardo
humanitario por parte del gobierno mexicano a los inmigrantes, mientras el estadounidense resuelve
los permisos de asilo en su territorio; esto incluyó planes de desarrollo socioeconómico en los países
de origen apoyados por EU y combate en suelo mexicano de las mafias de tráfico de personas,
armas y drogas.249250251
Aunque el gobierno de su antecesor ya había logrado la firma del T–MEC, durante la nueva
administración se reiniciaron negociaciones en torno a las polémicas políticas arancelarias, mediante
las cuales el presidente estadounidense amenazaba constantemente con gravar los productos
mexicanos, especialmente el acero, motivado intempestivamente por distintas coyunturas, que
incluyeron entre otros temas el narcotráfico, la violencia fronteriza, las caravanas migrantes,
favorecer la influencia estadounidense en los mercados de sus dos socios o la simple intención de
equilibrar por decreto la balanza comercial. Finalmente el 10 de diciembre de 2019 en Palacio
Nacional se concretó la firma del acuerdo que resolvió definitivamente temas como las políticas
laborales, de salario, de competitividad y de vigilancia o seguimiento del tratado por cada uno de los
socios.252253
El año 2020 no presentó mayor variación respecto a las relaciones y con los eventos del año
anterior. Sin embargo el 15 de diciembre fue aprobada una reforma a la Ley de Seguridad
Interior para regular la presencia de personal extranjero en el combate al crimen organizando,
recayendo esencialmente el peso de esto en los agentes de la DEA.254
Latinoamérica
En el marco de las protestas latinoamericanas de 2019 y en concordancia con los principios
constitucionales del país, el gobierno de López Obrador mantuvo posturas de mesura, condena a
hechos violentos, convocatoria a diálogos y soluciones pacíficas, así como el respeto al orden legal
de cada país. Sobresalió en estas circunstancias el reconocimiento de México al gobierno de Nicolás
Maduro en medio de la crisis política, de reconocimiento y gobernabilidad que privaba en la nación
sudamericana, ello incluía no ser parte de las medidas punitivas o coercitivas contra Venezuela en el
terreno económico y diplomático, en aras también de ser un eventual interlocutor en una probable
salida política a la crisis de dicho país255
El secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard, denunció la renuncia del presidente
boliviano Evo Morales como un «golpe de Estado» y declaró que México no reconocería a la próxima
administración que emanara de estos sucesos.256 En los casos de las protestas
en Chile y Ecuador se reconoció la salida política para poner fin a los móviles de las manifestaciones
por parte de los gobiernos de cada país.257
Con la llegada al poder a finales de 2019 de Alberto Fernández como Presidente de Argentina, se
acrecentaron los lazos entre ambos países, movidos en parte por la afinidad de ideas que los dos
mandatarios han manifestado tener. Muestra de esto fue la colaboración de México como gestor de
la renegociación de la deuda argentina, el acuerdo binacional para la fabricación eventual de la
vacuna que contrarreste la Pandemia de COVID-19, y la construcción de una agenda común de
política exterior en temas como la crisis post pandemia y la salida política de la crisis en
Venezuela.258259260261
Asilo político de Evo Morales
Conflicto por los asilados bolivianos e Incidente diplomático de Bolivia con España y
Véanse también:
México (2019-2020).
Evo Morales, expresidente de Bolivia, llegó a México luego de que el presidente López Obrador le ofreciera asilo político.
López Obrador con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante una visita oficial en enero de 2019.
La línea discursiva de López Obrador en la que señala que, un ejercicio adecuado de la política
interior se convierte en factor de reconocimiento internacional, y por ende de política exterior, es la
principal razón que lo alejó en su primer año de gobierno de cualquier gira de trabajo o visita de
estado al extranjero, incluyendo las cumbres internacionales habituales a las que acudían con
normalidad sus antecesores en el lapso del año: Foro de Davos en Suiza, la cumbre anual de jefes
de estado y de gobierno de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la Cumbre
del G-20 de Osaka y la reunión de jefes de estado de la Alianza del Pacífico; además ya había
confirmado su ausencia de la Cumbre de la APEC 2019 en Chile que fue cancelada días antes de
llevarse a cabo. A ello se suman sus negativas a eventos internacionales a los que había sido
invitado, como la conmemoración del centenario de la Organización Internacional del
Trabajo en Suiza y la toma de posesión del Presidente de Argentina Alberto Fernández.281282
No obstante, y sin considerar sus reuniones con los jefes de estado y de gobierno invitados a su
toma de posesión, si recibió en visitas oficiales al Presidente del Gobierno de España Pedro
Sánchez, a Xavier Bettel Primer ministro de Luxemburgo, Nayib Bukele Presidente de El
Salvador, Juan Orlando Hernández Presidente de Honduras, Miguel Díaz-Canel Presidente de
Cuba, Carlos Alvarado Quesada Presidente de Costa Rica, Laurentino Cortizo Presidente de
Panamá y Lee Hsien Loong primer ministro de Singapur.283
Durante el año 2020 únicamente se recibieron las visitas de los presidentes de Guatemala Alejandro
Giammattei (6 de febrero) y Colombia Iván Duque Márquez (10 de marzo), la restricciones de viajes
ocasionadas por la Pandemia de COVID-19 evitaron cualquier otra visita. Sin embargo en este año
se produjo la primera visita oficial al extranjero del presidente López Obrador. El 8 de julio visitó la
ciudad de Washington D.C., capital de Estados Unidos, para reunirse con el presidente Donald
Trump, esto como celebración de la entrada en vigor del T-MEC; a la reunión estaba invitado el
primer ministro de Canadá Justin Trudeau, quien no asistió para atender la pandemia en su país.284
En el contexto de las cumbres virtuales de distintos organismos multilaterales, López Obrador realizó
sus primeras intervenciones ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el G-20 y la Alianza
del Pacífico. Destacó su discurso en el seno del G-20 por abordar la propuesta mexicana para
enfrentar la crisis sanitaria ocasionada por la Pandemia de COVID-19; entre otras cosas, garantizar
el cumplimiento de la resolución 74/274 de la Asamblea General de la ONU del 24 de abril (e
impulsada por México), para un acceso equitativo y oportuno a las eventuales vacunas y
tratamientos para atender la pandemia; también alentó a sus pares a profundizar y ampliar los
sistemas de sanidad pública como mejor estrategia para contener las crisis sanitarias; enfatizó que el
rescate económico debía priorizar a las clases socioeconómicas vulnerables, no convertir en deuda
pública las deudas privadas que surgieran y desistir de cualquier medida autoritaria para contener las
oleadas de contagios.285286287
Política social
López Obrador y la vicepresidenta de los Estados Unidos Kamala Harris en junio de 2021.
En el contexto de la Guerra contra el narcotráfico, iniciada por el presidente Felipe Calderón en 2006,
la plataforma de gobierno de López Obrador ya había propuesto desde la elección anterior de 2012,
una estrategia que combatiera la criminalidad y el fenómeno de la violencia sin el enfoque belicista
del entonces gobierno vigente de Calderón; el enfoque alternativo propuesto consistía en combatir
las causas sociales del delito y los niveles de corrupción e impunidad que permitían la continuación
del ciclo de violencia. Sin embargo este último se acrecentó en el sexenio de Enrique Peña Nieto,
por lo que se modificó la propuesta, ahora incluyendo la creación de un cuerpo de seguridad civil con
formación militar para sustituir a la Policía Federal, cuya retórica sería la de pacificación del país y no
la de guerra contra el crimen organizado, pero sin dejar de lado la orientación social del
planteamiento original. De esta manera, y luego de diversas polémicas por su formación militar, el 26
de marzo de 2019 fue fundada la Guardia Nacional, que desplegaría inicialmente a 45 000
elementos provenientes de las tres ramas de la Fuerzas Armadas y su antecesora la Policía
Federal.290305
No obstante, la diversificación y fragmentación de los grupos delincuenciales, sucesos acelerados en
la anterior administración, supusieron en el primer año un golpe no previsto para la nueva estrategia,
especialmente en un contexto de permeada corrupción en las instituciones locales, además de un
escenario de dificultades económicas donde los proyectos sociales aún no podían incidir de
inmediato en la correlación de desigualdad y crimen. Por todo ello su primer año, en una cuestión
consecuente de los últimos años de su antecesor, se convirtió en el más violento de las últimas
décadas. Teniendo como principales coyunturas el combate al robo de combustible y los
enfrentamientos en Culiacán a causa de la fallida captura del criminal Ovidio Guzmán López.306
Sin embargo, en el aspecto del combate a la corrupción y la impunidad, se mostraron avances
consecuentes a las políticas de austeridad, la modificación del marco legal mencionado con
anterioridad, la autonomía constitucional de la Fiscalía General de la República y la intensa actividad
de la Unidad de Inteligencia Financiera; todo esto permitió la detención y el inicio de investigaciones
o juicios por corrupción a personajes como la exsecretaria de Desarrollo Social en el gobierno
anterior Rosario Robles, el exdirector general de PEMEX Emilio Lozoya Austin y el ministro de la
Suprema Corte Eduardo Medina Mora; a ello se suma la incautación o bloqueo de bienes valuados
en miles de millones de pesos vinculados a actos de delincuencia organizada o corrupción. 307308
Otro aspecto significativo fue la creación de una comisión de la verdad para reexaminar uno de los
casos sin resolver más notorios del país: la desaparición forzada y presunto asesinato de 43
estudiantes normalistas de la escuela rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, que fueron secuestrados en
septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, Guerrero, después de ser atacados por narcotraficantes
y policías. El organismo estaría encabezado por los padres de las víctimas. 309 El 1 de julio de 2020,
el fiscal general de la república Alejandro Gertz Manero anunció que "se acabó la verdad histórica",
en alusión a la versión del gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto. También anunció
que se solicitó a un juez la captura de 46 exfuncionarios, incluido el jefe de la investigación de
la PGR Tomás Zerón. Previamente el 29 de junio fue detenido José Ángel Casarrubias Salgado,
alias el Mochomo, uno de los líderes del grupo criminal Guerreros Unidos y quien según
la FGR ordenó la desaparición de los 43 estudiantes. 310 El 7 de julio fueron encontrados los restos
de uno de los estudiantes, estos se hallaban en la barranca de Cocula, a 800 metros de distancia del
basurero donde según la versión anterior habían sido incinerados.311
En el año 2020 se presentaron ligeros avances en cuanto a seguridad pública, específicamente en
delitos del fuero común (robo de vehículos, secuestro y extorsión), pero no así en los delitos de alto
impacto, especialmente la extrema violencia que aun padecían múltiples zonas del país, aunque de
manera más uniforme y concentrada ya en sitios específicos.312313314
Combate al robo de combustible
Artículo principal: Política contra el huachicol en México de 2019
Dos hombres comprando gasolina en galones como consecuencia del desbasto por el plan contra el huachicol.
Como parte del plan anticorrupción, Obrador aseguró que buscaría reducir y eliminar el robo de
combustible de las tuberías propiedad de Pemex, la compañía petrolera estatal. Este delito ha sido
denominado popularmente como "huachicol".315 En consecuencia, parte de la estrategia fue desviar
el flujo de combustible de las tuberías, detectar fugas cuando ocurrieron y transportar el combustible
en camiones.316 Estas medidas condujeron a problemas logísticos y escasez de combustible en
algunos estados, sin embargo Obrador alegó que se había reducido el robo de gasolina como nunca
en las últimas décadas.317
El 18 de enero de 2019, un grupo de pobladores del Tlahuelilpan en el estado de Hidalgo, perforó un
oleoducto para extraer ilegalmente gasolina. El ejército se mantuvo al cerco de la zona, pero ante la
cantidad de personas conglomeradas y debido a la decisión de Obrador de no reprimir a la
ciudadanía, se quedó expectante y no procedió al arresto de nadie. A las 19:10 horas, la fuga explotó
dejando un saldo de 137 muertos. La opinión pública quedó dividida ante quienes argumentaron que
la gente murió por no seguir las indicaciones del ejército y proceder al robo de gasolina; y por
quienes criticaron al mismo ejército por no hacer uso de la fuerza para evacuar la zona El presidente
Obrador declaró que todas las posibilidades estaban siendo consideradas para la investigación y no
descartó la participación de los principales grupos criminales que operan en Hidalgo
Infraestructura
Durante su primer año de gobierno se puso en marcha el Programa Nacional de
Reconstrucción para apoyar a las comunidades afectadas por los sismos de 2017, que gestionó
recursos económicos a través de distintas dependencias para rehabilitar viviendas, escuelas, centros
de salud, pequeños y medianos negocios, patrimonio histórico-cultural, infraestructura local y
enseres domésticos, así como ampliar los estudios de riesgo y planificación para las zonas que aún
permanecían sin evaluar. También se inicio la construcción de caminos y carreteras comunitarias
en Oaxaca. Al final del año se presentó un Plan Nacional de Infraestructura con inversión pública-
privada, que incluye 147 proyectos especialmente en el área de las comunicaciones y los
transportes.320321322
Sin embargo los temas de infraestructura que estuvieron más presentes durante su primer año, fue
la cancelación del Aeropuerto de Texcoco, el inicio de obras del Aeropuerto Internacional Felipe
Ángeles en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, y la consulta popular para el Tren maya.323
Cancelación del aeropuerto de Texcoco
Artículo principal: Consulta popular sobre el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México