Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfermeria Trabajo Final 2222222

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Enfermera: Concepto.Importancia de enfermera en la carrera. Paciente: Concepto.Hospital: Tipos.Posiciones: Bsicas.- Para examen.Cambios posturales: Objetivo.

Necesidades bsicas del ser humano. Equipo de salud: Integrantes.Enfermedad: Etapas.Planos corporales. Principios de la mecnica corporal. Posiciones correcta e incorrecta.
Enfermera Es una profesin dinmica y mecnica, su prctica cambia constantemente y ayuda al paciente. Enfermera Se desarrolla en cualquier campo, es el profesional que vigila el estado del paciente y se encarga de sus cuidados, de administrar medicamentos, vigila el cumplimiento de la terapia. Tipos de enfermeras: Hay enfermeras:  Jefes.  Auxiliares. Paciente Es una persona que ha quebrantado sus signos vitales bsicos, y necesita la atencin de un profesional para que este a su lado, y lo proteja de cualquier enfermedad que este padeciendo.

Hospital Es la casa asistencial de salud que le brinda atencin, curacin, prevencin y tratamiento al paciente.

Tipos de hospitales: Los hospitales se dividen de acuerdo a la ayuda que dan para dar proteccin y tratamiento al paciente.  Especficos.- Atiende a una sola patologa. Ejm:  LEA  SOLCA  Generales.- Tambin denominado pblico recibe ayuda econmica del gobierno, recibe toda clase de paciente con toda enfermedad. Ejm:  Hospital de Guayaquil.  Privado.- la atencin es pagada por el paciente o sus familiares.  Pblicos.- la atencin es gratuita pues lo financia el gobierno.  Clnicas.- lo financia el gobierno y socios.

POSICIONES
Objetivo del cambio de posicin: Los objetivos son: y Mejorar la circulacin perifrica. y Evitar ulceras por presin. y Evitar contracturas o deformidades. y Ayudar a la respiracin del paciente. Posiciones bsicas: Decbito dorsal o supino:

     

El paciente descansa sobre su espalda. La cabeza y los hombros ligeramente elevados, para lo cual bastar una pequea almohada. La curvatura lumbar se sostendr mejor con otra almohada. Los miembros superiores extendido a lo largo del cuerpo. Los miembros inferiores extendidos. Las rodillas debern estar en ligera flexin para lograr la mxima comodidad; esto se consigue colocando una almohada debajo de los muslos, inmediatamente por encima del hueco poplteo.

Sirve para: Es para que la columna este recta y para valorar el abdomen, trax y piernas. Escaras: Occipuso, omoplato, codos, sacro, talones. Decbito lateral:

Puede ser derecho o izquierdo. El paciente descansa sobre un lado del cuerpo.  Sus extremidades superiores estn flexionadas.  Sus extremidades inferiores la de abajo ligeramente flexionada y la de arriba flexionada entre la cadera y la rodilla.  Para la comodidad del paciente se coloca almohadas entre el muslo y la pierna superior y debajo de la cabeza. Sirve para: Inspeccionar o valorar parte lateral del cuerpo. Escaras: Pabelln de la oreja, hombro, cresta iliaca, parte lateral de las rodillas y los malolos.

 

Decbito ventral o prono:

 

El paciente descansa sobre su abdomen y pecho. Las extremidades inferiores extendidas.

Las extremidades superiores pueden estar extendidas o flexionadas colocadas hacia ambos lados de la cabeza.  La cabeza inclinada hacia un lado del cuerpo, se coloca una almohada desde el trax hasta la cara.  Las medidas de sostn para el paciente en esta posicin son almohadas o rollos pequeos en el abdomen a nivel del diafragma, para dar compensacin a la curvatura lumbar y si se trata de una mujer, para disminuir el peso de su cuerpo sobre las mamas.  Una almohada pequea debajo de cada hombro, ayuda a sostener la alineacin anatmica.  Tambin se coloca almohada a nivel los dedos para que no topen la cama. Sirve para: Valorar abdomen prominente, valorar una posible lordosis y para administrar medicamentos por el glteo. Escara: Parte lateral de la cara, pabelln de la oreja, codo parte lateral del hombro, espina iliaca, rodilla, dedos. Paciente obeso en decbito ventral: Se pone algo redondo a nivel del escroto para evitar que se edematise. Posiciones para examen: Sims o semiprono:

    

Es una posicin intermedia entre la lateral y ventral. El hombro descansa sobre la cama. La cabeza hacia un lado del cuerpo. Las extremidades superiores la de adelante flexionada y la de atrs extendida y un poco separada del cuerpo. Las extremidades inferiores una ligeramente flexionada y la otra flexionada entre el trax y la rodilla.

Sirve para: Enema rectal, relajacin completa, administrar medicamento en los glteos. Genopectoral

Parte de

la

posicin

ventral.  El paciente adopta la posicin en cuatro o en gatas.  El trax descansa sobre la cama.  Los codos se flexiona de tal forma que los glteos queden elevado los mas que pueda. Sirve para: Enema contraste, utiliza protocolo cuando quiere valorar colon sospecha de cncer. Litotoma  Parte de la posicin dorsal.  Esta se coloca al paciente con los miembros superiores extendido a lo largo de la cama.  Los miembros inferiores flexionado a nivel de cadera y rodilla haciendo que los pies descanse sobre la cama. Sirve para: Administrar medicamentos vaginales, exmenes vaginales y partos.

Ginecolgica u obsttrica

Parte de la posicin dorsal. Es la misma que la posicin de la litotoma pero con la diferencia que los pies no descansa en la cama sino encima de la piernera de la cama ginecolgica. Sirve para: Administrar medicamentos vaginales, exmenes vaginales. Posicin de flowler

 

 

Parte de la posicin dorsal. Consiste en una postura sentada en la que se eleva la cabeza de la cama. y Normal: 45 grados del tronco con relacin a la cama. y Semi flowler: 30 grados del tronco con relacin a la cama. y Flowler elevada: 90 grados del tronco con relacin a la cama.  En esta posicin se coloca almohada o un cajn para que eleve la columna vertebral y la cabeza para que esta no est en contacto con la cama. Sirve para:

Paciente con asma, problemas cardiacos, disnea, tuberculosis avanzada, tumores y para mejorar la respiracin.

Tren de lembur  Parte de la posicin dorsal.  Donde los miembros inferiores van a nivel de los glteos ms elevados que el resto del cuerpo. Sirve para: Anoxia cerebral, inconsciencia y para que haya mejor circulacin y fluya al cerebro. Tren de lembur invertido  Parte de la posicin ventral.  Las extremidades inferiores extendidas sobre la cama.  El tronco sobresale de la camilla, hacia abajo como cado.  Las extremidades superiores apoyadas en la silla y los codos flexionados.  Se coloca un recipiente para que el paciente bote los escupos sobre l, dndole golpeteos suaves en la espalda. Sirve: Para ayudar a salir secreciones de los pulmones. Necesidades bsicas del ser humano Una necesidad es algo que no se puede prescindir ni evitarse, falta de lo indispensable para la subsistencia. Estas necesidades son: Respirar Eliminar desechos  Fisiolgicas Alimentacin Descansar Relaciones sexuales Hidratacin  Necesidad de proteccin o seguridad.  Necesidad de amor y pertenencia (personal y al paciente)  Necesidad de estimacin (respeto mutuo entre persona)  Necesidad de reaccin personal.

Equipo de salud Es un conjunto de personas profesionales y no profesionales que se dedican a dar atencin, prevencin y cuidado el paciente.

Objetivo:  Dar al paciente una atencin de calidad.  Disminuir la prevaleca de enfermedades en la comunidad.  El cuidado que presta el equipo de salud es mayor que la suma de los cuidados individuales de sus miembros.  Unifica conceptos y tcnicas y evita contradicciones entre los distintos profesionales.  Prevenir enfermedades y ayudar a las personas. Integrantes:  Medico general.  Mdico especialista.  Enfermera.  Auxiliar de enfermera.  Ayudante de enfermera.  Tecnlogo.  Odontlogo.  Nutricionista  Secretarias mdicas.  Qumico farmacutico.

Salud Es el completo bienestar fsico, psicolgico mental y social de una persona. Enfermedad Es la alteracin de la parte fsica, mental, psicolgica y social de una persona.

Etapas de la enfermedad:  Etapa inicial: Hay alteracin de los signos vitales y presentacin de los primeros signos y sntomas de la enfermedad se recibe en el hogar, el mdico da medicacin para el diagnostico presuntivo.  Etapa aguda: Se recibe en un hospital caracterstico, los signos y sntomas inciales se agudizan y el mdico manda los exmenes correspondiente y da medicamentos para el diagnostico presuntivo.  Etapa de convalecencia: Se hace el verdadero tratamiento, se da un diagnostico definitivo y el paciente est listo para ir a casa.  Etapa de recuperacin: Se la recibe en casa, donde puede ser placentera o no.

Planos corporales

 Plano distal.- Es el rgano o estructura que se aleja de cualquier punto de referencia al origen.  Plano proximal.- Se refiere a la proximidad o cercana, hacia el punto de origen o insercin de un rgano.  Plano sagital.- Es la lnea imaginaria que divide al cuerpo en sentido longitudinal, partiendo desde la cara ventral a la cara dorsal y divide en:  Derecha.  Izquierda.  Plano frontal.- Lnea imaginaria que cortando longitudinalmente al plano medio en ngulo recto divide al cuerpo en 2 partes:  Anterior o ventral.  Posterior o dorsal. Principios de la mecnica corporal La finalidad es facilitar un uso seguro y eficiente de los grupos de msculos adecuados, es esencial para el paciente como para el profesional para evitar tensin, lesin y fatiga. La mecnica corporal implica 3 elementos:  Alineacin.  Equilibrio.  Movimiento. Un cuerpo tiene mayor estabilidad si su base de sustentacin es amplia, los msculos grandes se fatigan en menor grado que los musculo pequeos. Los msculos se encuentran siempre en constante contraccin. Deslizar un objeto nos da menos esfuerzo a nosotros que levantarlo, si tenemos que levantar un objeto nuestras extremidades inferiores deben estar en abduccin. El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su resistencia y la fuerza de gravedad. Utilizando el peso propio para contrarrestar el de un paciente se requiere de energa y movimiento. Posicin correcta al sentarse  Tomar en cuenta la altura de la silla.  La columna debe pegar totalmente atrs.  Mantn los pies en el suelo o en un reposapis, si no llegas al suelo.

 No cruces las piernas.  Los glteos junto al espaldar de la silla, donde la cadera y las rodillas tengan un ngulo de 90.  Los tobillos deben estar por delante de las rodillas.  Las rodillas deben estar en (o por debajo de) el nivel de las caderas.  Ajusta el respaldo de tu silla para sostener la zona baja y media de la espalda o utiliza un apoyo para la espalda.  Relaja los hombros y mantn los antebrazos paralelos al suelo.  Evita sentarte en la misma posicin durante espacios prolongados de tiempo. Posicin correcta para estar de pie  Apoya tu peso principalmente en las plantas de los pies.  Mantn las rodillas levemente dobladas.  Mantn los pies separados tanto como la anchura de los hombros.  Deja que tus brazos cuelguen naturalmente hacia abajo a ambos lados del cuerpo.  Permanece de pie con los hombros echados hacia atrs.  Mantn la cabeza nivelada, los lbulos de las orejas deben estar alineados con los hombros. No debes empujar la cabeza hacia adelante ni hacia atrs, ni hacia los lados. Posicin anatmica normal de la mano  Extensin de la mueca.  Extensin del metacarpo.  Flexin intertalamica.  Abduccin del pulgar.

Practica #1 LAVADO DE MANOS

Objetivos:  Evitar la contaminacin.  Evitar la desimanacin de microorganismos patgenos. Materiales:  Jabn en barra o lquido.  Toalla de tela o descartable.  Cepillo de uas.  Mondadientes o palillo de dientes. Medios:  Mecnico.- Lo constituye el chorro de agua al momento que golpea en las manos arrastra los microorganismos patgenos.  Qumico.- Lo constituye el jabn, al tener contacto en las manos destruye o emulsiona los microorganismos patgenos.

Pasos a seguir: 1. Despojamos de nuestras manos y antebrazo todo objeto que tengamos ya sea reloj, pulsera y anillos. 2. Arrollamos las mangas del mandil hasta el codo o sobre el mismo. 3. Abrimos la llave de agua y nos humedecemos las manos y antebrazos. 4. Luego humedecemos el jabn cerramos la llave con el codo, hacer suficiente espuma para poder enjabonar bien las manos y antebrazo, abrimos la llave enjuagamos el jabn y cerramos. 5. Enjabonar las manos y antebrazo luego se comienza desde la parte distal del dedo hasta la parte proximal presionando las partes interdigitales en las 4 carillas de 6 a 8 veces cada dedo. Luego desde la parte distal de los dedos hasta el codo. 6. Luego coger el cepillo de uas enjuagarlo y procedemos a cepillarnos las uas hasta sacar todo microorganismo que podamos tener, una vez ya cepilladas las manos abrimos la llave con el codo y enjuagamos el cepillo de uas. 7. Si se tiene uas largas se utiliza un mondadientes para sacar los microorganismos. 8. Abrir la llave con el codo y se comienza a enjuagar las manos y antebrazos tratando de sacar todo el jabn. 9. Cerrar la llave con el codo y flexionamos las manos para que ningn microorganismo que haiga quedado en el codo valla hacia las manos.

10. Luego coger la toalla que puede ser descartable o de tela usando los cuatros extremos comenzamos a secarnos las manos y antebrazos dando pequeos topes.

Prevencin y control de infecciones.


Grmenes patgenos. Diseminacin.  Fuente de infeccin.  Mtodos de transmisin.  Formas de diseminacin. Infeccin. Reaccin del cuerpo a la infeccin.  Inmunidad innata.

Inmunidad adquirida: Vacunas.  Inmunidad pasiva.  Inmunidad activa.  Otras.



Practica #2 COLOCACIN DE GUANTES Objetivos:  Evitar la contaminacin.  Desimanacin de organismos patgenos. Material:  Ltex.  Caucho.  Plstico.  Cuero.  Tela. Tipos:  Limpios o de manejo.- Para sacar una sonda vesical, para administrar sonda rectal, ropa sucia, para mejorar equipo sptico.  Estriles.- Para manipular ropa estril, para evitar la diseminacin hacia otra persona de los microorganismos patgenos. Pasos a seguir: 1. Nos despojamos de todo tipo de pertenencias que tengamos en nuestras manos. 2. Arrollamos las mangas del mandil. 3. Nos lavamos las manos

4. Coger los guantes estriles abrir la envoltura externa y sacar la envoltura interna, lo colocamos la en un lugar plano y limpio, observar que la parte proximal del guante este dirigido hacia nosotros. 5. Abrir el doblez interno hacia el exterior con la precaucin de no tocar los guantes que se encuentran en el interior. Ver que el dedo pulgar de los guantes este dirigido hacia fuera.

6. Dependiendo si son diestros de la mano derecha o izquierda se colocan el primer el guante, coger el dobles de parte superior Interna poner la mano en supinacin los dedos abducidos y el dedo pulgar ms abducido que los dems y proceder a colocarse el guante.

7. Luego cogemos el segundo guante del doblez externo del guante y proceder a colocarnos los guantes.

8. Una vez puestos los guantes los ajustamos con ambas manos, y recordar que no se debe tocar ningn objeto que no se encuentre estril. 9. Para retirar el primer guante lo cogemos de la parte superior de la cara externa del guante; lo sacamos y lo colocamos encima del papel o envoltura interna del paquete del guante. 10. Despus que retirado retirarnos el otro cogindolo de la de la cara del colocamos en el interna del paquete del guante, para luego desechar correspondiente.

tengamos un guante procedemos a guante pero parte superior interna guante; tambin lo papel o envoltura los guantes en el lugar

Si queremos esterilizar los guantes lo hacemos de la siguiente manera: 1. Lavamos los guantes con abundante agua fra y jabn pero comenzamos a lavar la cara interna del guantes (es decir de la parte que no est infectada la que estuvo en contacto con nuestra piel). 2. Despus que hemos lavado la cara interna del guante viramos los guantes para lavar la cara externa. 3. Luego procedemos a secarlos bien. 4. Le colocamos talco y lo ponemos en el papel o envoltura interna del paquete del guante. 5. Luego ponemos el primer nombre del paciente y la inicial del apellido. 6. Para proceder a esterilizarlo. Estos solo sirve para volver utilizarlo con el mismo paciente no con otro. Conceptos de:  Desinfectante.- sustancia qumica capaz de destruir los microorganismos patgenos, utilizado en sustancias inanimada. Ejm: jeringa, tijeras, agujas etc.  Antisptico.- sustancia qumicas que destruye o mata microorganismo patgeno, usado en la piel del paciente.  Bactericida.- sustancia qumica que destruye o mata las bacterias.  Bacteriosttica.- sustancia qumica que es capaz de detener el crecimiento de las bacterias. Caracterstica de un desinfectante y antisptico Para que un desinfectante y antisptico sean capaces de destruir microorganismos patgenos debe reunir las siguientes caractersticas:  Matar o destruir en un 100% la mayora de microorganismo patgeno.  No destruir los equipos con la que sea expuesta en contacto.  No daar la piel, ni tejido del paciente.  No producir prurito (picazn) o alergia en la piel del paciente.  No neutralizarse en presencia de jabones.  No destruir los objetos con los cuales se ha puesto en contacto.  Asepsia.- es la ausencia de microorganismos patgenos. Hay dos clases:  Asepsia mdica.- es evitar que los microorganismos patgenos salgan de un rea sptica a una asptica.  Asepsia quirrgica.- es evitar que los microorganismos patgenos lleguen de una parte sucia a una parte limpia. Ejm: rea quirrgica.  Esterilizacin.- es la destruccin total de microorganismos patgenos incluyendo bacterias, hongos, virus y esporas.

Mtodos de esterilizacin: Sustancias qumicas.- hay diferentes tipos segn el hospital. Saidex o glutaraldeido 2% 45 pseudomonas 10h 15 material dental (material pequeo) Autoclave.- es el ms seguro que mata los microorganismos patgenos, funciona a travs del vapor de agua, nos da 100% de seguridad. Vidrio 10 Goma 15 guantes, sondas Equipo de ciruga menor 20-30 tijera, Equipo de ciruga mayor 45 equipo de parto, ciruga grande. Requisitos para que se considere destruidos los microorganismos patgenos.Que la sustancia qumica este sobre ellos sea que los objetos estn sumergidos. Todo equipo estril tiene que estar en doble envoltura, porque si se rompe una queda la otra en estas condiciones dura 6 meses. A los equipos estriles se los coloca en:  Vitrinas altas.  Envoltura sana.  Hermticamente cerrados. Un equipo se debe almacenar: Permitiendo que el aire penetre o fluya e toda la envoltura. En forma separada unos con otros. Requisito de sustancias qumicas: Ebullicin.- Todos los equipos estn sumergidos sobre sustancias qumicas de 10cm aproximadamente. Luz solar.- Lo ponemos al sol como sabanas almohadas. Un equipo se almacena arriba, abajo, lateralmente, permitiendo que el aire entre se deja espacio. El equipo esterilizado debe ir colocado en la parte superior con una cinta adhesiva, conteniendo:  Fecha de esterilizacin.  Nombre e inicial del apellido del paciente. Requisito de la autoclave Si se esteriliza una botella o frasco:  Debe estar colocado sin tapa, esterilizar la tapa aparte, para que el vapor de agua entre y se esterilice toda la parte interna del frasco.  Debe tener un espacio prudencial uno con otro con el objetivo de tener una buena esterilizacin.  Una vez esterilizado se lo tapa hermticamente y se lo pone por tipo de equipo.

Testigo.-

Es un frasco que contiene una sustancia que cambia de color o cintas que tienen un color amarillento y se vuelven rojo en el momento que ha cumplido su esterilizacin. Da la veracidad de que si hay o no una buena esterilizacin. Razones porque un equipo no se esteriliza bien:  No tiene un tiempo de esterilizacin correcto.  El testigo ha expirado.  Epidemia.- es una enfermedad infecciosa que afecta a un gran nmero de personas en un lugar y momento determinado.  Pandemia.- es una enfermedad epidmica que se extiende a muchos pases o a la mayor parte de una poblacin.  Endemia.- es cualquier enfermedad que reina de manera habitual en un pas o regin. Cuidado pre y pos operatorio Atencin preoperatoria y cuidados de enfermera 1. Revisar la situacin del enfermo para averiguar el estado de los sistemas pulmonar, renal, heptico, hemtico y metablico.  Anamnesis cardiaca; antecedente de disritmias cardiacas.  Salud pulmonar. Los pacientes con COPD requerirn apoyo respiratorio prolongado luego de la ciruga.  Depresin: puede producir un grave estado depresivo luego de la ciruga y afectar la morbilidad y mortalidad posoperatorias.  Consumo actual de alcohol y antecedente de tabaquismo. 2. Obtener estudios de laboratorio preoperatorios.  Biometra hemtica completa; electrlitos sricos; perfil de lpidos, y cultivos de nariz, garganta, esputo y orina.  Deteccin de anticuerpos.  Estudio de coagulacin preoperatorio (cuentas de plaquetas, tiempo de protrombina y tiempo parcial de trombopla s tina); la circulacin extracorprea afectar ciertos factores de la coagulacin.  Pruebas de funcionamiento renal y heptico. 3. Valorar el rgimen medicamentoso. Por lo comn estos pacientes reciben varios frmacos.  Digital: recibe grandes dosis para mejorar la contractilidad del miocardio; tal vez se suspenda varios das antes de la ciruga para evitar disritmias digitotxicas por la derivacin cardiopulmonar.  Diurticos: buscar deplecin de potasio y de volumen; administrar complemento de potasio para restaurar los depsitos corporales. Puede ser omitido varios das antes de la ciruga para evitar desequilibrio electroltico y las consecuentes disritmias en el posoperatorio.  Bloqueadores betaadrenrgicos (propranolol [Inderall): casi siempre se contina su administracin.

      

Psicotrpicos (dazepam [Vahum]); (clorodiazepxido [Librium]): la abstinencia posoperatoria puede producir agitacin extrema. Hipotensores (reserpina [Serapsil]): se suprime su uso lo ms antes posible del procedimiento para permitir restauracin de noradrenalina. Alcohol: la abstinencia sbita puede causar delirio. Anticoagulantes: se descontinan varios das antes de la operacin para permitir que los mecanismos normales de la coagulacin vuelvan a lo normal. Corticosteroides: si se tomaron durante el ao previo a la ciruga, pueden darse dosis complementarias para cubrir el estrs producido por la ciruga. Pueden darse antibiticos profilcticos en el preoperatorio. Se registran hipersensibilidad o alergias a frmacos.

4. Mejorar enfermedades pulmonares subyacentes y funcionamiento respiratorio para reducir el riesgo de complicaciones.  Animar al paciente para que deje de fumar.  Tratar las infecciones y la congestin vascular pulmonar. Atencin postoperatoria y cuidados de enfermera  Tan pronto como se haya colocado en la cama de la unidad el profesional de enfermera realizar una rpida valoracin de la situacin del paciente en cuanto a:  Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras horas.  Valorar la permeabilidad de las vas respiratorias y la necesidad de aspiracin.  Valorar el estado respiratorio general: profundidad, ritmo y caractersticas.  Observa el estado de la piel en cuanto a temperatura y color.  Valorar el apsito quirrgico, y los drenajes si los hay.  Valorar prdidas hemtica si las hay.  Realizar una valoracin neurolgica cada 15 minutos, para comprobar las repuestas sensoriales y motoras y el nivel de consciencia.  Controlar todos los catteres, apsitos y vendajes.  Controlar las prdidas de lquidos por cualquiera de las vas de salida, apsitos, drenajes y sondas.  Controlar la diuresis, al menos cada media hora.  Valorar la necesidad de sondar al paciente si la vejiga est distendida y sino orina en las 6-8 horas de la ciruga.  valorar y paliar la presencia de dolor, nuseas y vmitos.  controlar los efectos de la medicacin administrada.  Colocar al paciente en una posicin cmoda que facilite la ventilacin.  Mantener informada a la familia.  Valoracin de las directrices postoperatorias del cirujano y el anestesista. Despus de llevar a cabo la valoracin inicial completa del paciente y satisfacer las necesidades ms inmediatas, el profesional de enfermera autorizar la

visita de los familiares para explicarles: Como se encuentra el enfermo. Si los signos vitales son estables.

Sonda vesical
El sondaje vesical es una tcnica que consiste en la introduccin de una sonda hasta la vejiga a travs del meato uretral, con el fin de establecer una va de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior. Las indicaciones son:  El control cuantitativo de la diuresis.  La obtencin de una muestra limpia de orina cuando no se puede obtener por los medios habituales.  La recogida de orina de varias horas en pacientes incontinentes.  La retencin urinaria y la vejiga neurgena. El cateterismo o sondaje vesical es un procedimiento invasivo frecuente en los ingresos hospitalarios, puesto que se realiza en un 10-15% de estos. Es la causa ms frecuente de infeccin urinaria nosocomial y prolonga la estancia en el hospital entre 2 y 10 das. Entre el 30 y el 45% de las infecciones nosocomiales tienen su origen en un foco urinario y, de estas, un 80% estn asociadas al sondaje vesical, puesto que aunque se realice correctamente y con tcnica estril, favorece la entrada de grmenes en el tracto urinario. Los mecanismos de contagio ms comunes son la contaminacin en el momento del sondaje, ya sea por microorganismos de la regin perineal o por contaminacin de las soluciones antispticas, instrumental, etc., y la higiene deficiente y incorrecta de las manos del personal sanitario al efectuar el sondaje o al manipular la sonda, puesto que ambos facilitan la migracin retrgrada de microorganismos por la luz de la sonda. La duracin del sondaje urinario es tambin un factor importante que determina la probabilidad de adquirir una infeccin urinaria: a los 10 das, cerca del 50% de los pacientes sondados pueden presentar bacteriuria y a los 28 das aparece prcticamente en el 100% de los casos. La infeccin urinaria que se produce en pacientes ingresados es ms grave que la ambulatoria por dos razones bsicas: El paciente ingresado tiene una patologa previa que puede haber deprimido sus mecanismos inmunolgicos y los agentes causales son grmenes hospitalarios ms resistentes a los antibiticos. La mayora de estas infecciones suelen remitir al retirar la sonda o bien con tratamiento antibitico de corta duracin. Definicin: Una sonda es un tubo de ltex o de silicona cuya consistencia depende de su composicin. Su tamao esta calibrado en unidades francesas (CH) que miden la circunferencia externa. Las sondas vesicales tienen uno o varios orificios en la parte distal. Pueden tener 1, 2 3 vas distintas. Las sondas de una va suelen ser rgidas y se utilizan para sondajes intermitentes. Las sondas de 2 vas se usan para sondajes permanentes y la segunda va sirve para hinchar el baln con agua bidestilada para fijarla. La primera va lleva una gua para facilitar la introduccin. En nios prematuros y lactantes pequeos se puede retirar la gua antes de sondar para minimizar el riesgo de provocar una falsa va. En las sondas de tres vas, la tercera va se utiliza para irrigar la vejiga de forma continua.

El sondaje puede ser temporal. Este ltimo puede ser nico o repetido.

vesical permanente

Objetivos del sondaje vesical:  Los objetivos del sondaje permanente son:  Control de diuresis.  Cicatrizacin de las vas urinarias tras la ciruga.  Prevencin de la tensin en heridas plvicas y/o abdominales a causa de la distensin de la vejiga.  Proporcin de una va de drenaje o de lavado contino de la vejiga.


Los objetivos del sondaje temporal son:  Vaciado de la vejiga en caso de retencin de orina.  Obtencin de una muestra de orina estril.  Determinacin de la cantidad de orina residual despus de una miccin.

Procedimiento del sondaje vesical permanente Material:  Una enfermera y una auxiliar de enfermera.  Gorro y mascarilla facial.  Guantes estriles.  Guantes no estriles.  Agua y jabn.  Solucin antisptica segn el protocolo de

    

desinfeccin del centro. Gasas no estriles. Gasas estriles. Talla estril fenestrada. Sonda de dos vas (tipo Foley) de calibre adecuado. (t) Lubricante urolgico.

Agua bidestilada estril. Jeringa de 2-5 cc. + aguja. Bolsa colectora de circuito cerrado con grifo y soporte para la bolsa. Se considera sistema de circuito cerrado cuando consta de:  Cmara graduada para medir la cantidad de orina.  Vlvula antirreflujo.  Zona para la toma de muestras por puncin.  Sistema de vaciado en la parte inferior.  (t) En el paciente gran prematuro se puede utilizar un catter umbilical o una sonda de nutricin calibre 4 5, ya que el calibre menor de la sonda Foley es CH6 y suele ser demasiado gruesa sobre todo para los nios.  Teniendo en cuenta que la cantidad de orina que emiten estos nios es muy pequea y es imposible medirla con precisin con un sistema colector convencional, fabricamos uno especial conectando la sonda a un sistema que obtenemos de la siguiente manera: cortamos la parte distal de un equipo de infusin e introducimos la tubuladura cortada en una bolsita colectora peditrica junto con una sonda de alimentacin para poder medir la orina y vaciar la bolsa. Sellamos el orificio de entrada de las sondas en la bolsa con un apsito impermeable estril. Realizacin de la tcnica: Explicaremos al paciente, de manera adecuada a su edad, la tcnica que le vamos a realizar y lo colocamos en decbito supino. Despus de realizar un lavado higinico de manos y con los guantes no estriles, la auxiliar lava los genitales con agua y jabn y los desinfecta con una gasa estril impregnada en solucin antisptica. La enfermera realiza un lavado quirrgico de manos y se coloca los guantes estriles. Con la ayuda de la auxiliar, que le va entregando el material, prepara un campo estril en una mesa, colocando todo el material sobre la talla (gasas, guantes, jeringa, sonda, lubricante y sistema de bolsa colectora) y procede a su preparacin que consiste en:  Montar el sistema de la bolsa colectora.  Cargar la jeringa con la cantidad de agua adecuada para el baln de la sonda que utilicemos.  Retirar la gua si el nio/a es pequeo.  Comprobar el buen funcionamiento del baln inyectando la cantidad recomendada de agua y esperando unos segundos tras los que se retirar el agua.  Aplicar el lubricante a la sonda.  Tapar las piernas del paciente con la talla fenestrada, la obertura de la cual debe procurar acceso a la zona genital. Realizar el sondaje: Procedimiento en la nia. Colocamos a la paciente en decbito supino con las rodillas flexionadas y separadas. Realizamos la desinfeccin de la zona genital: separando la vulva con el pulgar y el ndice de la mano no dominante, identificamos el meato urinario y lo limpiamos con una torunda impregnada de desinfectante, siempre con un movimiento descendente. Introducimos la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta que comience a fluir la orina, entonces introducimos la sonda 2-3 cm.

  

ms, retiramos la gua e inflamos el baln con el agua bidestilada. Tiramos con suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada. Procedimiento en el nio. Colocamos al paciente en decbito supino con las piernas estiradas. Sujetamos el pene en posicin vertical con la mano no dominante, retraemos el prepucio y desinfectamos el meato urinario, ejecutando un movimiento circular de dentro hacia afuera con una torunda impregnada de desinfectante. Introducimos la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta que encontramos un tope, inclinamos el pene 45o aproximadamente (esta posicin favorece el paso por la uretra prosttica) y continuamos entrando la sonda hasta que comience a fluir la orina. Introducimos la sonda 2-3 cm. ms, retiramos la gua e inflamos el baln con el agua bidestilada. Tiramos con suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada.  Conectar la sonda a la bolsa colectora.  Proteger la conexin de la sonda con la bolsa con gasa estril y povidona yodada.  Colocar la parte externa de la sonda de forma que se mantenga sin angulaciones, fijndola con esparadrapo en la cara interna del muslo de manera que impida tracciones de la uretra y a la vez permita la movilidad del paciente.  Desechar los residuos y material sobrante en los contenedores indicados.  Anotar en el registro de enfermera la fecha y hora del sondaje, tipo y n de sonda, mililitros de agua que se han utilizado para inflar el baln, caractersticas de la orina y las observaciones que se crean necesarias. Retirada de la sonda: La maniobra se realiza con guantes no estriles. Se desinfla el baln con una jeringa y se retira la sonda con suavidad y se limpia la zona genital con agua y jabn. Anotar en el registro de enfermera la fecha y hora de la retirada y las observaciones que se crean necesarias. Lavado de la sonda vesical: Aunque no es aconsejable manipular la sonda, en alguna ocasin puede ser necesario para mantener o recuperar la permeabilidad de la sonda. Es una tcnica estril. Material:  Gorro y mascarilla.  Guantes estriles.  Empapador desechable.  Talla estril.  Jeringa de 50 cc. con cono de alimentacin.  Solucin salina estril. Procedimiento: Explicamos al paciente lo que vamos a hacer. Colocamos el empapador debajo de la conexin de la sonda con el sistema colector y cubrimos esta con una gasa empapada en antisptico. Nos ponemos los guantes, colocamos encima del empapador la talla estril y montamos un campo con el material necesario. Desconectamos la salida de la sonda, cargamos la jeringa e

introducimos la solucin salina, retiramos la jeringa y dejamos fluir por gravedad. Si no fluye, aspiramos para sacar el producto que origina la obstruccin y conectamos de nuevo la bolsa colectora. Si la sonda no recupera la permeabilidad, repetimos la maniobra y si no solucionamos el problema retiramos la sonda y realizamos un nuevo sondaje. Complicaciones del sondaje vesical: Creacin de una falsa va por traumatismo en la mucosa uretral. No hay que forzar la introduccin de la sonda, la cual debe entrar con suavidad. Si no se consigue el sondaje, se debe esperar un rato antes de realizar de nuevo la tcnica. Retencin urinaria por obstruccin de la sonda. Esta obstruccin puede estar causada por acodamiento de la sonda y por cogulos, moco o por sedimentos de la orina. Infeccin urinaria ascendente por migracin de bacterias a travs de la luz de la sonda. Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa de alguna pequea herida provocada al realizar la tcnica.

Prevencin y control de infecciones


La prevencin y control de infecciones es una de las principales preocupaciones de todo el personal de salud, sea que trabajen en ambientes de atencin externa en la comunidad o en instituciones para internos.

Las causas ms comunes de infeccin son los microorganismos. Patgeno.Es la denominacin que se le da al germen causante de infecciones. Infeccin.Es toda entrada y multiplicacin de microorganismos patgenos a algn tejido del cuerpo. Grmenes patgenos.Los grmenes capaces de producir infecciones se encuentran en el aire, el piso, el equipo, los muebles, en artculos que han estado en contacto con una persona que padece una infeccin y tambin en la piel, las mucosas el aire espirado y las secreciones y excreciones de las personas enferma. Pueden diseminarse a travs del aire y por artculos como la ropa, cama, platos incluso las manos de las enfermeras. Las 3 caractersticas bsicas que debemos de saber para proteger de infecciones a los pacientes y al personal son:  Fuente de infeccin.  Mtodos de transmisin.  Forma de diseminacin. Patgenos comunes.Los agentes que suelen causar infecciones en el hombre son las bacterias patgenas, algunos protozoarios, hongos, virus y helmintos. Entre las bacterias patgenas se cuentan las patgenas verdaderas: es decir microorganismos virulentos capaces de invadir tejidos sanos como algunas especies de Salmonella que pueden causar una forma aguda de gastroenteritis.

Las bacterias parasitas, no suelen invadir los tejidos del cuerpo pero lo harn si se les proporcionas una oportunidad, como algunos estreptococos y estafilococos que pueden infectar las heridas. Las bacterias que aunque no invaden los tejidos del cuerpo producen toxinas capaces de causar enfermedad, como Clostridium tetani, el agente causal del ttanos. Qu puede predisponer a una persona de infecciones?  Una dieta no equilibrada.  La fatiga.  Los rasguos.  Cortaduras u otras heridas. Ciclo de infeccin: Reservorio: Todo cuerpo vivo que puede ser portador de una bacteria. Ejm: hombre, animales, plantas, suelo, artrpodos como pulgas, garrapatas, piojos. Salida: Piel toda secrecin que salga del cuerpo humano, mucosa pero persona que esta contagiado. Ej. Heces fecales, flema, etc. Vehculo de transporte: Todo lo que transporta a los microorganismos patgenos. Ejm: el aire, el agua, los alimentos, insectos fmites, hombre. Puerta de entrada: boca, nariz, y garganta, grietas en piel, y mucosa, vas genitourinarias, otros orificios del cuerpo. Vehculos de transmisin de agentes infecciosos incluyen: Aire: Mycobacterium tuberculosis se adhiere con frecuencia al polvo u otras partculas pequeas y posteriormente llevadas por las corrientes de aire. Agua: Vibrin cholera, que causa el clera, puede transportarse en agua contaminada con heces. Alimentos: cepas de estafilococos, que es el agente causal de la gastroenteritis. Polvo y suciedad: Clostridium tetani, que causa el ttano, puede transportarse por el suelo, el polvo y las heces humanas o animales. Insectos: Pueden ser las pulgas, que captan los patgenos de los desperdicios y aguas negras contaminadas y los llevan a los alimentos y bebidas. Objetos inanimados: (llamados fmites) por ejemplo las espiroquetas Borrelia vincentii, que causa la angina de Vincent o boca de trinchera puede transmitirse a travs de platos mal lavados. Reaccin del cuerpo a los agentes infecciosos El organismo del hombre est dotado de varios mecanismos que ayudan a prevenir la invasin de los tejidos por agentes infecciosos y a controlar su crecimiento y multiplicacin en el cuerpo si pasan las primeras lneas de defensa.

Inmunidad innata.Mecanismos encargados de protegerlo de enfermedades a travs de factores como:  Resistencia de la piel a invasin

microbiana.  Capacidad de los jugos digestivos cidos y las enzimas digestivas para destruir bacterias y otros microorganismos ingeridos.  Actividad de los glbulos blancos y el sistema reticuloendotelial para destruir microorganismo y toxinas.  Capacidad de algunos compuestos qumicos de la sangre para fijarse a agentes infecciosos y sus toxinas y destruirlos. Inmunidad adquirida.Cuando un agente infeccioso ha traspasado las primeras lneas de defensa, los tejidos linfticos forman anticuerpos especializados, y leucocitos sensibilizados, ambos capaces de atacar y destruir el antgeno en su husped. Inmunidad activa.Puede adquirirse en respuesta a la invasin real de un agente infeccioso. Tambin puede adquirirse de manera artificial inyectndose en el cuerpo. Inmunidad pasiva.Puede lograrse administrando anticuerpo preformados o leucocitos sensibilizados especficamente en forma de globulinas seroinmunitarias, antitoxinas o antisueros. Otras respuestas del cuerpo a infecciones La reaccin localizada que ocurre en el sitio de la lesin o invasin, representa el intento del organismo para aislar al invasor y destruirlo antes que pueda viajar a otras partes del cuerpo. La inflamacin es la respuesta localizada de proteccin del cuerpo a la lesin o destruccin de tejidos por la invasin de agentes infecciosos, substancias qumicas o medios trmicos o fsicos. En el proceso inflamatorio hay cinco cambios observables:  Calor (se debe al aumento del riego sanguneo)  Enrojecimiento (se debe a la dilatacin de los vasos sanguneos y el aumento consiguiente del riego a esa regin)  Dolor (se debe a la estimulacin de sus receptores especficos en el rea)  Tumefaccin (proviene del proceso exudativo, en el que pasan suero y leucocitos del torrente sanguneo hacia el rea afectada)  Limitacin de la funcin. Fuentes comunes de infeccin y modos de transmisin en instituciones de salud Entre las fuentes comunes de infeccin en hospitales e instituciones de internamiento se encuentran:  Las secreciones nasales y de la garganta y el aire espirado de personas con infecciones respiratorias.  El vomito y las heces.  La orina de enfermo con infecciones genitourinarias.  Eliminaciones de orificios del cuerpo.  Exudados de heridas infectadas o lesiones de la piel.  Equipo utilizado en el cuidado de pacientes con infecciones.  Ropas de cama y personales usadas por pacientes con infecciones. Vehculos comunes de la transmisin de infecciones en instituciones de salud

1. Contacto personal.- Por ejemplo un nio con sarampin puede contagiar a toda una sala de cuna. 2. Vas areas.- Staphylococcus ureas, que ha sido la causa de tantas infecciones en hospitales, se transmite por el aire. 3. Animales e insectos.- Las ratas y ratones pueden ser problema en algunas instituciones. 4. Fmites.- Los objetos inanimados, como agujas y jeringa son fuentes posibles de infecciones en las instituciones de salud. 5. Alimentos y bebidas.- Se sabe que el agua impura y los alimentos contaminados causan brotes de enfermedades como clera, fiebre tifoidea y hepatitis infecciosa. 6. Diseminacin endgena.- Tambin es comn la diseminacin de microorganismo de una regin del cuerpo a otra, como de la piel a una herida abierta.

Signo signos cardinales.


Diferencia entre signo y sntoma. Signo vitales: Temperatura. Pulso. Respiracin. Presin arterial. Peso- talla. Temperatura concepto. Causa fisiolgica. Temperatura por regin. C. trmico. Alteraciones. Equipo. Indicaciones y contraindicaciones. Precauciones.

vitales

Hiperpirexia concepto s y s causas. Tipo de fiebre: intermitente, constante y remitente, Etapas de la fiebre: escalofro- evolucinterminacin. Tratamiento. Cuidado del paciente con fiebre.
Diferencia entre signos y sntomas Signos.- Son manifestaciones objetivas que se pueden ver y se comprueban por medio de un equipo. Ejm: fiebre, presin arterial. Sntomas.- Son manifestaciones subjetivas sea que no se pueden ver pero el paciente lo siente. Ejm: talla.

Signo vitales
      Temperatura. Pulso. Respiracin. Presin arterial. Peso. Talla.

Razn porque pueden variar los signos vitales Pueden variar por:  En las diferentes horas del da.  De acuerdo al clima.  La cantidad de ropa que se tenga.  La altura.  Tipo de alimentacin.

Temperatura
Es el grado de calor o frio que experimenta el organismo las 24 horas del da. La temperatura orgnica normal es de 37 C. El centro trmico o regulador de temperatura se encuentra en el lbulo frontal del hipotlamo. Equipo para tomar la temperatura: El termmetro puede ser:  Termometro clnico.  Termometro electrnico.  Una cinta que cambia de color cuando se pone en la frente o en el abdomen de los nios. Partes del termmetro:

El termmetro clnico consta de: Cuerpo.- es de vidrio, se encuentra la escala centgrada o Fahrenheit, la escala va de 34 a 42 dependiendo de la fabricacin. Bulbo.- Es donde est el mercurio brillante y blanco, el mismo que se dilata y asciende por el cuerpo cuando se pone en contacto con el cuerpo del paciente. Escala para tomar la temperatura:  Grados centgrados.  Grados Fahrenheit. Colores: Azul temperatura Negro presin arterial Rojo pulso Verde respiracin Regiones para tomar la temperatura: Existen diferentes regiones para tomar la temperatura, cada una tiene: Boca: 37C Debajo de la lengua porque es la zona ms vascularizada. Recto: 37.5C Mayor seguridad. Axila: 36.5C Ingle: 36.5C Conducto auditivo externo: 37.4C Conducto vaginal: 37.6C Diferencia entre termmetro rectal y bucal: Se diferencian en el bulbo, el del recto es redondeado y corto y el de la boca es alargado.

Cavidad o conducto para tomar la temperatura:  Conducto vaginal.  Conducto auditivo externo.  Boca.  Recto. Diferencia de temperatura en areas abiertas y cerradas: Que en las areas cerradas o conductos la temperatura es ms elevada que en una parte abierta. Temperatura en rea abierta 36C axila e ingle. Temperatura en rea cerrada 37C boca, recto, conducto auditivo externo, conducto vaginal. Causas fisiolgicas de la temperatura:  Exceso de ropa.  Diferentes horas del da.  Clima.  Ejercicio brusco.  Relaciones sexuales.  Comida caliente.  Bebidas alcohlicas. Causas patolgicas de la temperatura:

Infecciones virales o bacterianas gripe, amigdalitis, faringitis. Traumticas alteraciones o fracturas a nivel del centro de temperatura en un accidente de trnsito. Alteraciones de la temperatura:  Hipotermia.- Cuando la temperatura esta de 35C hacia abajo.  Hipertermia.- Cuando la temperatura esta de 38C hacia arriba. Indicaciones para tomar la temperatura: Boca: tomar temperatura por la boca en personas adultas y consientes. Recto: tomar temperatura por el recto a ancianos, nios, dementes, epilpticos personas con convulsiones. Axila: tomar temperatura por la axila cuando en las dems regiones hay yeso, sangrado, cuando no se puede tomar en otras regiones. Contraindicaciones para tomar la temperatura: Boca: paciente con vomito, hemoptisis, hematemesis, escoriaciones de la mucosa bucal, extraccin de piezas dentarias recientes, nios y ancianos. Recto: paciente con escoriaciones a nivel de la mucosa rectal, melena, parasitosis activa, hemorroides, diarrea. Axila: pacientes con yeso, escoriaciones a ese nivel. Diaforesis.- Sudor excesivo. Precauciones para tomar la temperatura: Boca: no se debe tomar la temperatura a las personas que hayan ingeridos alcohol, bebidas heladas o calientes, o comido en exceso, se debe esperar unos 30 min o un tiempo determinado para hacerlo. Axila: cuando las axilas estn muy sudadas o con exceso de vello en este caso se secan las axilas o se retiran los vellos.

Hiperpirexia NOTA: Tambin retira el fiebre es el aumento cavidad y se lo limpia desde el cuerpo Se llamado termmetro de la de la temperatura sobre el grado normal acompaado de signo y sntomas, malestar general. hasta el bulbo con una gasa. Para poner el Signos y sntomas: termmetro en una regin el mercurio debe estar bajo 35C.  Escalofri.  Malestar general.  Cefalea.  Dolores articulares.  Nauseas.  Vomito.  Taquicardia.  Mialgia.  Artralgia. Cualquiera de ellos puede estar presente pero siempre el escalofro y artralgia. Causas: Infecciones virales Ej. Amigdalitis, problemas renales. Tipos de fiebre:

Intermitente.- Es la temperatura que sube y baja en forma brusca. Ejm: infecciones virales. Constante.- Es la temperatura que sube y se mantiene elevada uno o varios das y luego baja y as mismo se mantiene hasta que cesa el alza trmica y regula la temperatura. Remitente.- Es la temperatura baja en la maana y sube por la tarde caracterstica del paludismo. Etapas de la fiebre:  Escalofro y malestar general-cefalea.  Evolucin.- es el tiempo en que la temperatura se mantiene elevada.  Terminacin.- forma en que termina o cuando termina la fiebre. Puede ser:  Terminacin en lisis.- la temperatura baja en forma progresiva, Ej. 40.1-39-38-37.5-37  Terminacin en crisis.- la temperatura se eleva y luego baja bruscamente. Ej. 42.6-37.5-36. Tratamiento:  Puede ser cuidados especficos por medios fsicos Ejm:  Hielo.  Agua.  Tratamiento clnico.  Se moja una toalla en agua helada y se la pone en la frente y regin abdominal baja por espacio de 15-20 min y si no baja se le da antipirtico.  Dedos del pie y manos en agua helada.  Caf con enema rectal.  Bao de agua helada.  Bolsa de hielo en frente y abdomen. Cuidados en paciente con fiebre:  No cubrir con ropa demasiado pesada al paciente, el exceso ce ropa aumenta la temperatura.  Dar constantemente baos de esponja.  Mantener al paciente en un lugar fresco.  Si el nio est cerca de una ventana con corriente de aire que no le d directo al nio.  El lugar donde se encuentra el paciente que est limpio y no debe estar rodeado de muchas personas.  Cambiar con frecuencia de ropa al paciente y la sabana.  Si tiene vomito ponerlo en decbito lateral para que no se asfixie.  Tenerlo sin media, zapatos sino con ropa liviana.

Pulso
Es el latido de una arteria cuando el ventrculo izquierdo se contrae, se percibe de una arteria pasada por una parte sea. El pulso normal es de 60-70 pulsaciones por minuto. Caractersticas: Ritmo.- Es el patrn de los latidos que en personas normales son regulares. Volumen.- Es el impulso de la sangre contra la pared arterial.

Tensin.- Es el grado de comprensin de la pared arterial de acuerdo a esto el pulso es:  Duro.- Cuando hay que hacer mucha presin contra la pared arterial para contarlo. Ejm: en personas obesas y diabticas.  Blando.- Es el que a la menor palpacin se cuenta. Ejm: personas delgadas. Pulso por edad:  Recin nacido: 120 por minuto.  1-12aos: 90-100 por minutos.  14-18aos: 80 por minuto.  Adulto joven: 70 por minuto.  Anciano: 60 por minuto. En el anciano el pulso es menor porque: Las arterias disminuyen su elasticidad. El calibre de los vasos sanguneos disminuye. Presencia de arteroma. Engrosamiento de las arterias.

Regiones donde puede tomarse el pulso:

 Pulso temporal: se coloca los dedos en la regin supero lateral del pabelln de la oreja.  Pulso facial: se encuentra en la parte media del maxilar inferior.  Pulso carotideo: se encuentra en la parte media lateral del cuello.  Pulso humeral: se encuentra en la parte anterior de la flexura del codo.  Pulso radial: se encuentra en la parte inferior externo del antebrazo dirigido al dedo pulgar.  Pulso cubital: opuesto al radial en la parte inferior interna del antebrazo dirigido al dedo meique.  Pulso femoral: el pulso se lo toma en la parte media de la regin inguinal.  Pulso poplteo: se palpa en la regin popltea detrs de la rodilla.  Pulso pedio: se palpa en la parte dorsal del pie entre el primer y segundo dedo.  Pulso tibial posterior: se encuentra en la parte posterior del malolo interno.  Pulso apico radial: es el pulso que lo toma entre dos persona, la una toma el pulso radial y la otra persona lo toma en el apico del corazn, las dos personas deben de coincidir con un mximo de diferencia de 4 pulsaciones por min. Si es mayor se saca el pulso diferencial. Pulso diferencial.El pulso diferencial es igual a la diferencia que hay entre el pulso radial y el pulso apical, se lo saca cuando es mayor de 4. Procedimiento: Se diagrama con pluma roja. Reloj segundero. Auscltativo: usa el estetoscopio. Palpatorio: pulpejo de los dedos. Posicin sentada con el codo flexionado y la mano en posicin indiferente.

Respiracin
Es el intercambio de gases que existe entre los pulmones y el medio ambiente. El centro respiratorio esta en el bulbo raqudeo. Caracterstica: Respiracin interna.- la respiracin se realiza entre la sangre y las clulas del cuerpo. Respiracin externa.- la respiracin se realiza entre los pulmones y el tejido. Tipos o momentos respiratorios:  Inspiracin.  Espiracin. Eupnea.Es la respiracin normal sin ruido y sin esfuerzo, valor normal de 18-20 respiraciones por min. Valores normales de la respiracin: Lactante: 34-40 por minuto. 2 aos: 24-32 por minuto. 2-10 aos: 20-26 por minuto. Adulto joven: 18-20 por minuto. Anciano: 14-16 por minutos Movimiento de la respiracin: Mujer: torcico.

Hombre: abdominal. Alteraciones de la respiracin: Polipnea.- aumento del nmero de respiraciones sobre lo normal. Bradipnea.- disminucin del nmero de respiraciones de lo normal. Apnea.- cese o ausencia de la respiracin por momento. Disnea.- dificultad para respirar acompaado de un color ciantico. Causas que alteren la respiracin: Fisiolgicas:  Diferentes horas del da.  Esfuerzo.  Deporte.  Emociones.  Clima.  Embarazo.  Altura.  Sexo. Patolgicas:  Cardiacos.  Problemas circulatorios.  Quemadura.  Enfisema pulmonar.  Asma.  Problemas traumticos.  Tuberculosis.  Problemas cardiacos.  Derrame pleural. Tipos de respiraciones patolgicas: Respiracin de BIOT.- Se presenta en pacientes con asma y enfisema, tiene periodos de disnea, taquipnea, acompaada de silbidos. Respiracin de KUS- MAULL.- Tambin llamada hambre de aire, es caracterstica de moribundos, se encuentra con periodos de apnea, taquipnea, acompaada de ruidos estertores y jadeos, ojos desorbitados. Respiracin de CHEINE-STOCK.- Caracterizada por periodos de apnea, Polipnea, se presenta en pacientes con enfisema, envenenamiento e infarto. Capacidad vital.Cantidad mxima de aire que una persona puede exhalar o votar despus de una inspiracin forzada que es igual en un adulto joven a 5 litros de aire. Volumen respiratorio.Cantidad mxima de aire que una persona puede inhalar o exhalar en cada respiracin.es de 500cc de aire. Volumen residual.Cantidad mnima de aire que queda en los pulmones despus de una espiracin.

Presin arterial

Es la presin que ejerce la sangre en el interior de las arterias, en el momento que el ventrculo izquierdo se contrae y enva la sangre a los vasos sanguneos. Est formada por dos tiempos:  Sstole.- Es el primer ruido que se escucha cuando el Ventrculo Izquierdo se contrae y enva la sangre y la sangre entra a la arteria, cuando choca la sangre contra la pared arterial, el valor es de 120 mm Hg  Distole.- Es el ltimo ruido que se escucha cuando la arteria se ha llenado y produce un ruido tenue, el valor es de 70 mm Hg Como se presenta la presin arterial: Se presenta por medio de un quebrado cuyo numerador es la presin sistlica y el denominador es la presin diastlica. Numerador 120 sstole Denominador 70 distole Presin diferencial: Es la diferencia entre la presin sistlica y diastlica. Valor normal: 120/70 mm Hg Presin por edad:  RN: 80-90/50  3 a 15 aos: 100/60  Adulto joven: 120/70  Anciano: 140/90 En el anciano se eleva por:  Presencia de arteroma.  Disminucin del calibre de los vasos sanguneos.  Engrosamiento de las arterias.  Las arterias disminuyen su elasticidad.  Herencia. NOTA: no todos los ancianos tienen hipertensin. Alteraciones:  Hipotensin.- disminucin de la presin arterial.  Hipertensin.- aumento de la presin arterial. Mtodo para subir la columna de Hg Primero se toma el pulso, segn eso se aumenta 20 o 30 por un margen de error de 10. Causas Fisiolgicas de la Hipertensin  Ejercicio  Ansiedad  Edad  Sexo  Miedo  Coraje  Sueo Causas Patolgicas de la Hipertensin

      

Problemas traumticos. Hemorragia. Quemadura. Problemas renales. Lesiones cardiacas. Lesiones circulatorias. Diabetes.

Procedimiento: Palpatorio.- Se usa el tensimetro y el pulpejo de los dedos. Auscultatorio.- Se usa tensimetro y estetoscopio. Partes del tensimetro:  Brazal.  Pera.  Llave.  Manguera.  Manmetro. Partes del estetoscopio:  Oliva.  Manguera.  Diafragma.

Peso corporal Peso corporal es la masa del cuerpo en kilogramos. Tambin se le llama masa corporal. Aqul que se mantiene con un porcentaje de grasa ideal para la actividad y con un nivel de desarrollo muscular y local adecuado y acorde con la estructura sea. El peso es la determinacin antropomtrica ms comn, es de gran utilidad para observar la deficiencia ponderal en todos los grupos de edad y el retraso del crecimiento en los nios. En el sentido estricto no debera de usarse el trmino peso corporal, sino el de masa corporal que es el que realmente medimos. Ciertos especialistas definen el Peso Ideal como "aquel con el cual un individuo se encuentra a gusto, permitiendo que se desarrollen normalmente todas las funciones biolgicas". Existen varias frmulas para calcular el peso ideal, una de ellas podra ser la siguiente: Peso ideal = 50+ [3 x (T-150): 4]

T = talla 0 = actividad media Ej. Persona de 170 cm de talla: 50 + [3 x (170-150): 4] = 50 + (60: 4) = 65 El porcentaje de variacin con respecto al peso ideal se calcula mediante la siguiente frmula: % respecto al peso ideal = peso actual / peso ideal Para hallar el porcentaje de prdida de peso utilizaremos la frmula que relaciona el peso habitual con el peso actual: Prdida de peso en %= [peso habitual - peso actual / peso habitual] x 100 El peso corporal est compuesto por:  Masa magra.- se compone de: masa muscular, vsceras, huesos, sangre, linfa y los lpidos de las clulas.

 Masa grasa. Al peso corporal en condiciones patolgicas pueden sumarse edema (liquido intracelular aumentado), ascitis (liquido en cavidad abdominal), organomegalias (aumento de las vsceras), e incluso parasitosis (carga de helmintos o scaris).

Equipo para tomar el peso.Para tomar el peso se usar una balanza valida con una precisin de 100 gr. Y su peso mximo debe ser de al menos 150 kg. Esta medida se expresa en kilogramos. Que consta de una plataforma y una canasta desmontable. La canasta se incorpora a la plataforma para pesar nios que no pueden permanecer de pie y ser retirada para pesar los nios que pueden permanecer de pie sin ayuda. Las balanzas que permiten su medicin han evolucionado y hoy en da no representa ningn obstculo el llevarlo a cabo, incluso en personas enfermas cuya movilidad sea dificultosa. Para obtener una buena medida del peso se requiere que la balanza a utilizar est en buen estado. Precauciones para tomar el peso: 1. Verifique que la bscula est calibrada, puede revisarla con ayuda de un peso conocido. 2. Asegrese que la bscula est colocada en un piso firme y bien nivelado. 3. Vigile que al pesar al individuo, sea con el mnimo de ropa posible (sin zapatos ni suter) y sin accesorios de gran peso. 4. Coloque al individuo en posicin de pie, erguido, en el centro de la bscula con los talones juntos y las puntas de los pies ligeramente separadas, los brazos colgados a los lados del cuerpo con las palmas de las manos extendidas tocando suavemente los muslos y la vista al frente. Vigile que el cuerpo no se apoye sobre objetos cercanos. 5. Registre la medicin y antela. Se pedir a la persona que baje de la bscula.

Talla Mide el tamao del individuo desde la coronilla de la cabeza hasta los pies (Talones), el nio se mide de pie (parado). La talla se toma en nios mayores de 24 meses. La estatura de un individuo es la suma de cuatro componentes: Las piernas. La pelvis. La columna vertebral. El crneo. La estatura para adultos de 60 a 90 aos de edad puede ser estimada por medio del largo de la rodilla, cuando no se puede medir la estatura de pie. El largo de pierna tambin se puede utilizar junto con otros indicadores antropomtricos para prever el peso en individuos mayores que no pueden ser medidos por mtodos convencionales.

   

Equipo para tomar la talla.Para tomar la talla se utilizara un tallimetro, utilizado para medir la altura del vertex y la talla sentando. Consiste en un plano horizontal adaptado, por medio de una gua que acompaa a una escala mtrica vertical o un cursor anclado a un carro de medida, que se instala perpendicularmente a un plano base. La precisin necesaria es de 1 mm. Se calibrara peridicamente mediante la comprobacin con otra cinta mtrica de la distancia entre la horizontal y los diferentes niveles del cursor deslizante. Es importante conocer que se utiliza la expresin "Tallmetro" cuando se mide el tamao del nio parado y la expresin "Infantmetro" cuando se toma la longitud (tamao del nio acostado). Cinta mtrica o cinta antropomtrica.Utilizada en la determinacin de permetros y para la localizacin del punto medio entre dos puntos anatmicos. Existen diversos tipos en el mercado pero debe ser flexible pero no elstica, preferiblemente metlica de anchura inferior a 7 mm.

Medicamentos
       
Administracin. Historia. Nombres: Qumico. Genrico.

Patente. Contraindicaciones y registro. Indicaciones y registro: Receta. Recetario.

Kardex Propsito:

   

Diagnosticar. Tratar. Curar.

Prevenir. Efectos: Locales y Generales. Dosis. Va. Frecuencia. Presentacin. Los 5 correctos: Vas de administracin:  Bucal.

   

Rectal. Vaginal. Tpica. Parenteral.

Medicamentos

Producto qumico que se emplea en el tratamiento, diagnstico o prevencin de enfermedades. Han existido y se han usado toda la vida, solo ha cambiado el nombre de algunos que se dan segn la casa productora. Nombres:  Qumico.- Es el nombre que toma el medicamento segn los componentes qumicos que lo forman.  Genrico.- U oficial, es el nombre que toma el medicamento segn las publicaciones oficiales, por lo general este nombre lo da el fabricante o el laboratorio que lo fabrico.  Patente.- Es el nombre que toma el medicamento segn su fabricante o el laboratorio, por lo tanto el medicamento tendr tantos nombres como fabricantes. Ordenes:  Inmediata.  Fija.

Indicaciones o registro: Todo medicamento administrado debe ser prescrito y escrito por un medico en el recetario o receta. No se debe prescribir oralmente.  Receta.Papel donde est el medicamento, dosis, va y frecuencia, nombres y apellidos de un solo paciente y la firma del mdico.  Recetario.Es la hoja donde se encuentran diferentes nombres y apellidos de pacientes con diferentes medicamentos con nombre, frecuencia y va.  Kardex.Libro grande como acta donde estn todos los pacientes que han pasado por esa sala con los medicamentos de acuerdo a la frecuencia y dosis que designe el mdico.

Propsitos:  Diagnosticar.El mdico prescribe un medicamento cuando quiere comprobar algo que piensa, para tratar diagnostico preventivo.  Tratar.Cuando el medicamento acta sobre los signos y sntomas de una patologa que presenta el paciente y este va mejorar.  Curar.Cuando al ser administrado acta sobre la causa de una enfermedad y los signos y sntomas van a desaparecer.  Prevenir.Como las vacunas, se administra un medicamento para prevenir por cualquier va, cuando hay una enfermedad en el ambiente. Efectos: Todo medicamento al ser administrado por cualquier va presenta dos efectos:  Local.- Se lo administra en la piel Ejm ungento, linimento, porque se administra en esta zona y se alivia generalmente.  General.-Es el efecto que el medicamento tiene administrado por cualquier va. Dosis.Es la cantidad de medicamento que se prescribe al paciente. Va.Es la zona o regin por donde se administra el medicamento. Frecuencia.Nmero de veces que se administra el medicamento que puede ser C/24H, C/6H etc.

Presentacin: y Liquido y Slido y Semislido y Semilquido y Gaseoso Los 5 correctos: Son las 5 precauciones que un tener para administrar o medicamento y no cometer una  Nombre correcto del paciente.  Medicamento correcto.  Dosis correcta.  Va correcta.  Frecuencia correcta. Vas de administracin Las vas de administracin son:  Va bucal.  Va rectal.  Va vaginal.  Va ptica.  Va otica.  Va tpica.  Va parenteral. mdico debe prescribir un diatrogenia.

Vas de administracin de medicamentos:

Ventajas.  Desventajas.  Precauciones. Eleccin del msculo. Eleccin de la vena. Infusin endovenosa. Entrada de lquidos. Salida de lquidos. Signos y sntomas de deshidratacin. Restauracin de lquidos. Soluciones glucosadas. Soluciones cloruradas. Soluciones salinas. Mtodos para calcular.

Va parenteral Es la administracin de un medicamento valindose de una jeringuilla y una aguja hipodrmica. Modalidades:  Intramuscular (IM)  Intradrmica (ID)  Intravenosa (IV)

  

Intracardiaca (IC) Interarticular (IA) Subcutnea (SC)

Intramuscular Es la administracin de un medicamento por un msculo cualquiera del cuerpo valindose de una jeringuilla y una aguja hipodrmica. Con un ngulo de 90 .

Regiones:
Miembro superior  Deltoide medio.Insercin: En la tuberosidad deltoidea del humero en su cara anterior. Origen:  En el tercio del borde anterior y cara superior de la clavcula.  En el borde lateral del acromion.

En el labio inferior del borde posterior de la espina de la escpula en toda su extensin. Inervacin: La proporciona el nervio circunflejo, ramo del fascculo posterior del plexo braquial (C8 Y T1). Llega al msculo por su cara profunda y por atrs, despus de haber atravesado el espacio axilar lateral. Irrigado: Arteria y vena circunflejo.

 Trceps.Origen: Cabeza larga: tubrculo infraglenoideo. Cabeza corta: encima del surco para el nervio radial. Cabeza medial: debajo del surco para el nervio radial. Insercin: Olecranon del cubito Inervado: Nervio radial Irrigado: Arterias y nervios braquiales o humerales. Miembro inferior  Recto anterior del Cudriceps.Es inervado por el nervio Cudriceps rama del crural.  Basto externo. Glteo mayor.Origen: Cresta iliaca, sacro, cccix y aponeurosis del sacroespinal. Insercin: Tracto iliotibial, tuberosidad gltea del fmur. Inervacin: Nervio glteo inferior. Irrigado: Arteria glteo inferior.  Glteo menor.Origen: Ilion y aponeurosis gltea. Insercin: Cara externa del trocnter mayor. Inervacin: Nervio glteo superior. Irrigado: Arteria gltea superior. Parmetros para seleccionar un musculo:

 Edad del paciente, se inyecta en el M. Superior a adultos y conscientes, no a nios y ancianos.  Cantidad de lquido, se inyecta en el M. Superior hasta 2 cc.  Contextura del paciente, no se inyecta en M. Superior a personas sin mucha masa muscular o caquxicos.  Tipo de medicamento, no se inyecta en M. Superior cuando el medicamento es demasiado fuerte.  Densidad, medicamento muy denso como los antibiticos.  Medicamento aceitoso. Desventajas:  Doloroso.  Traumtico.  Se puede lesionar un nervio. Va Subcutnea Es administrar una pequea cantidad de medicamento en el tejido subcutneo. Regiones donde se administra:  Regin subscapular.  Parte anterior del muslo.  Alrededor del ombligo.
Ventajas:

Donde se inyecta hay poca circulacin por lo tanto no van a haber ninguna alteracin. Desventajas:  Por ser fraccionada es traumtica y dolorosa.  Infeccin, es ms frecuente al inyectar alrededor del ombligo. Precauciones:  La aguja debe de ser 1 cc de largo o N 24 26.  Se la coloca de manera que la 1era. dosis valla hacia la derecha y la 2da. a la izquierda para que haya un espacio entre ambas.  El ngulo para inyectar es de 15 la aguja con relacin a la piel y el bisel de la aguja debe estar hacia arriba. Va Intradrmica Es la administracin de medicamentos debajo de la piel, es decir en la dermis con un ngulo de 15 . Regiones donde se administra:  Regin subscapular.  Parte anterior del brazo.  Deltoides anterior. Ventajas: y Se inyecta con el propositito de diagnostico. y Se inyecta solo una dcima de cc. La jeringuilla usada es la de insulina. Va Intravenosa

Es la administracin de medicamentos en cualquier vena. Con un ngulo de 45 . Regiones:  En la parte anterior del codo.  En el dorso de la mano.  En el cuello. Parmetros para la eleccin de la vena:  De acuerdo al paciente.  De acuerdo a la cantidad.  En pacientes adultos y conscientes en pequeas cantidades en la vena humeral.  Si es anciano y recibe ms de 500cc con frecuencia, se pone en la mano, porque el paciente se puede mover con facilidad.  Si es hasta 500cc se pone en la regin del codo.  En los nios por seguridad siempre se lo coloca en la parte lateral del cuello porque permite colocar la cabeza al lado contrario o tambin en la mano. Va bucal Es administrar un medicamento por la boca, en esta va se pueden administrar medicamentos slidos, semislidos y lquidos. Modalidad: Va Sublingual.Se administra un medicamento bajo la lengua cuando se quiere su accin rpida, porque se absorbe muy rpido ya que esta zona es muy vascularizada.
Ventajas:

Accin rpida. Seguridad. Es econmico. Fcil administracin. Absorcin rpida: LIQUIDOS: por la mucosa gstrica, SLIDOS: intestino delgado. Desventajas:  Sabor desagradable: amargo agrio dulce.  Dao de la dentadura: en nios.  Irritacin de la mucosa bucal. Va rectal Es administrar un medicamento por el recto en pocas o grandes cantidades, en esta va se administran medicamentos semislidos, lquidos (enema en posicin de Sims para que el medicamento suba). Precaucin:  El paciente en posicin de Sims o semiprono o lateral sobre el lado derecho.  Una vez colocado el enema se lo pone de lado izquierdo.

    

  

Si el medicamento es un supositorio con una mano se desplazan los glteos se coloca el supositorio y luego se cierran los glteos. El paciente no debe estar rgido. No ponerlo demasiado rpido.

Va vaginal Es administrar un medicamento por la vagina, por esta va se administran medicamentos semislidos y lquidos. Precauciones:  El paciente en posicion de litotomia.  Una vez administrado el medicamento que cruce las piernas por 5 min. Va tpica Es administrar un medicamento por la piel, por esta va se administran medicamentos lquidos o semilquidos. Precauciones:  Que la piel este limpia, seca y libre de infeccin.  Cantidad suficiente de medicamento, segn prescriba el mdico.  Dar masaje profundo y circular.  Colocar un lienzo o tela sobre el medicamento para que no se salga. Va ptica Es administrar un medicamento por los ojos. Precauciones:  Paciente en decbito dorsal o sentado con la cabeza hacia atrs o hiperextencion del cuello.  La cantidad de medicamento que prescriba el mdico.  Que el paciente tenga los ojos cerrados de 2-3 min.

Va otica Es administrar un medicamento por los odos, se administran medicamentos semislidos y lquidos. Precauciones:  Posicin del paciente en decbito lateral o sentado con la cabeza hacia un lado.  La Persona que administra el medicamento debe darse cuenta que el medicamento no est ni muy frio ni muy caliente porque puede provocar laveringitis.  Colocar una torunda de algodn despus de administrar el medicamento.  Que se quede en esa posicin de 2 a 3 minutos.

Colocar el gotero cerca de la parte inferior del pabelln de la oreja. Cantidad suficiente de medicamento. Gotero individual. El medicamento debe estar a temperatura ptima para evitar Lavingititis (mareos). Infusin endovenosa Es la administracin de liquidos en grandes cantidades por las venas. Entrada de liquidos Se da por la boca siempre y cuando no haya vomito, si es que lo hay se administra por la vena. Salida de liquidos La cantidad aproximada de lquido que se elimina por cualquier va es:  Piel: 600mm 700mm (cuando hay soles fuertes)  Pulmones: 400mm 500mm  Orina: 1000mm 1500mm  Heces: 100mm 200mm  Otros: menstruacin y vmitos Signos y sntomas de deshidratacin  Piel y tegumentos secos y pastosos.  Mareo.  Debilidad generalizada.  Palidez acentuada.  Decaimiento.  Anorexia.  Diaforesis.  Grietas en la lengua.  Sed exagerada.  Insomnio.  Nerviosismo. Restauracin de lquidos Por la boca siempre y cuando no haya vomito, sino se repone por la vena, los liquidos que se administran por la vena son:  soluciones glucosadas 5 y 10 %  soluciones cloruradas 5 y 10 %  soluciones salinas 5 y 10 % Abreviaturas IM= intramuscular Amp= ampolla IV= intravenosa Bda= bebida ID= intradrmica Cap= capsula SC= subcutnea Comp= comprimido IA= interarticular Elix= elixir IC= Intracardiaca Emul= emulsin Tid= tres veces al da Ext= extracto Did= dos veces al da Fco= frasco CC= centmetros cbicos Gtts= gotas PRN= por razn necesaria Grag= grageas PO= por va oral Inf= infusion C= cucharada Jbe= jarabe c= cucharadita Liq= liquido

   

O= oral Past= pastillas Grm= gramos Pild= pldoras Pmd= pomada Sol= solucin Sup= supositorio

Susp= suspensin Tab= tabletas Tint= tintura Ung= ungento VC= venocrisis o va cardiaca.

Administracin de oxigeno
Oxigenoterapia:  Concepto. Patologas en las que se utiliza oxigeno. Mtodos de administracin:  Tienda.  Sonda nasal.  Cnula nasal u horquilla. Presin interna. Accesorios:  Botella con agua o humidificador.  2 manmetros.  Vlvula de reduccin.

ADMINISTRACIN DE OXIGENO Oxigenoterapia.Es la curacin o administracin de oxigeno. Patologas:

Se aplica en todas aquellas patologas en las cuales el paciente no pueda respirar normalmente y necesita del oxigeno para vivir.  Asma  Enfisema  Neumona  Problemas cardiacos  Ahogamiento  Traumatismos que estn afectando el centro respiratorio.  Insuficiencias cardiacas  Arritmia Signos y sntomas de la Hipoxia  Disnea  Cianosis  Angustia  Debilidad generalizada  Ansiedad Mtodos de administracin Tienda.Es la de mas alta seguridad ya que la concentracin de oxigeno es de 50 60%. Es como un toldo cuadrado, hermticamente cerrado y se lo ajusta al colchn para que no se salga el oxigeno.

Sonda nasal.Se usa la sonda de Nelaton o Foleir que tiene un largo de 40cm, tiene un orificio de entrada y otro de salida y un dimetro de 8-10-12-14-16, de acuerdo a la contextura del paciente. Se introduce por la nariz hasta la trquea, la cantidad de sonda que se administra es aproximadamente la distancia que hay desde la punta de la nariz hasta el lbulo de la oreja. Se pone el orificio de entrada por un orificio nasal. Si se pone la sonda en un vaso con agua si presentan burbujas est en buena va, si le sale agua hay que sacarla, la concentracin de oxigeno es de 50%. DESVENTAJAS: es traumtica y se la pone en un solo orificio. PRECAUCIONES: a partir de las 48 h. se la debe retirar y colocar en el otro orificio para que no se irrite la mucosa nasal. Cnula nasal u horquilla.Es la administracin menos traumtica, ya que la sonda nasal es la ms traumtica. Consiste en dos tubitos de 1.5 2,5cm de largo, la concentracin es de 37% por lo corta que es.

VENTAJAS: es menos traumtica por el largo del tubo, el oxigeno entra por los dos orificios. DESVENTAJAS: puede salirse con facilidad si es que no est bien ajustada con la tela adhesiva. Proporcin de oxigeno: El oxigeno viene en unos tanques de color verde para diferenciarlos de los tanques que proporcionan otros tipos de gases. Esta proporcin de oxigeno en tanque viene con una presin interna alta de de 50kg x cc por lo tanto incluyen dentro una vlvula reductora que sirve para reducir la presin que hay en el taque de oxigeno de 50 se reduce a 4.5 y de 4.5 a 2.5xcm.

Accesorios de un tanque de oxigeno: Botella de agua O humidificador. Sirve para que el oxigeno no irrite las fosas. Vlvula reductora Se encuentra en el interior del tanque y tiene la capacidad de reducir la presin interna del tanque de 50k x cc. A 2,5 4,5 cc. Es muy importante ya que si no se regulara la presin, al pasar el oxigeno hara que los pulmones estallen. Manmetros Hay dos de los cuales el 1ero. Nos indica la cantidad de oxigeno que hay en el tanque y la da. Nos indica la cantidad de oxigeno que el paciente est recibiendo. Transportador Sirve para transportar el oxigeno.

FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS


ESCUELA DE OBSTETRICIA

Tcnicas bsicas de enfermera


Lcda. Ins Crdova

Monografa Alumna:
Leidy Grace Moreira torres GRUPO: 2 AO LECTIVO 2011 - 2012

También podría gustarte