Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 67

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

http://pfolgueira.wordpress.

com

TEMA 671
ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

INTRODUCCIÓN
Una Constitución se diferencia del resto de las leyes por su carácter supremo, es
decir, por ser la norma o ley suprema que regula todo el ordenamiento jurídico del
Estado, la norma que está por encima de todas las demás. Por lo tanto, a ella se someten
no solo la ciudadanía, sino todos los órganos del Estado y el resto de la legislación. Por
eso, si alguna norma fuese contraria a ella, debería ser anulada o modificada.
En este tema vamos a empezar analizando la Constitución en vigor integrándola
en el contexto histórico de la Transición, y fijándonos en sus aspectos más relevantes.
Después, explicaremos cómo esta Constitución no fue una creación espontánea, sino
que surgió influida por la propia Historia constitucional de nuestro país. Todo esto
servirá para trabajar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16, que es el
correspondiente a Paz, justicia e instituciones sólidas.

I. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978


Con la promulgación de esta Constitución queda concluido el proceso de
Transición a la democracia, ya que la transformación política fue más tardía que la
económica y la social.
A. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Tras la muerte de FRANCO, JUAN CARLOS I es proclamado Jefe del Estado,
tal y como preveía el orden legal vigente, es decir, que su reinado se inició dentro de los
cauces marcados por el propio dictador. Sin embargo, pronto se vio que el proyecto
político del nuevo monarca era el de convertir a España en una democracia
parlamentaria.
No obstante, los problemas eran manifiestos. Por un lado, había sectores
franquistas que querían que todo siguiera igual. Por otro lado, la oposición deseaba un
desmantelamiento total de las instituciones del régimen. La necesidad de negociación
entre Gobierno y oposición era evidente, y la tensión es cada vez mayor, hasta que, en
julio de 1976, el Jefe del Gobierno, ARIAS NAVARRO, dimite.

1
Tema reelaborado en 2023.

1
http://pfolgueira.wordpress.com

Tal y como preveían las leyes vigentes, el Consejo del Reino propuso al Jefe del
Estado una terna de la que debía salir el nuevo Jefe del Gobierno. En esa terna estaba
ADOLFO SUÁREZ, que resultaría el elegido. A este político le tocaría la difícil tarea
de convencer a los políticos franquistas de que desmantelaran su propio régimen. A la
vez, sería mal recibido por la oposición porque provenía del Movimiento.
Los objetivos de SUÁREZ eran la elaboración de una Ley para la Reforma
Política y la convocatoria de unas elecciones democráticas para elegir unas Cortes que
elaboraran una Constitución democrática.
La Ley para la Reforma Política tenía como misión acabar con los obstáculos
que el régimen ponía a la implantación de un sistema democrático. Se puede decir que
fue el acta de liquidación del Franquismo aprobada por las Cortes franquistas. En 1977
se legalizan los partidos, y el uso de las banderas autonómicas, se suprimen los
tribunales especiales, se declara el derecho de huelga y se decretan la libertad sindical y
la amnistía política.
Llegados a este punto era necesario sentar las bases jurídicas del nuevo Estado,
elaborando una nueva Constitución. Se convocan elecciones a Cortes constituyentes en
1977.

B. LA ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
El proceso fue largo y laborioso, pero esta Constitución fue la primera de la
Historia de España que resultó del consenso entre las fuerzas políticas, y por eso será
tan lenta su elaboración, tan extenso su texto, y por eso solo la extrema derecha y la
extrema izquierda la rechazaron. Se trata de un texto muy influido por los de otros
países del entorno y por la propia Historia constitucional española, especialmente por
los textos de 1812 y 1931. Sus mayores innovaciones se refieren a cuestiones como la
figura del Defensor del Pueblo o las atribuciones del Tribunal Constitucional.
La verdadera complejidad del proceso se debe a la diversidad de puntos de
partida, ya que los diferentes partidos deseaban cosas distintas, aunque todos querían la
Constitución fuera lo bastante abierta como para que pudiera adaptarse a la ideología de
cualquier partido que llegara a gobernar sin obligar a cambios ni enmiendas.
El mayor peso en la redacción de la Constitución lo tuvieron la UCD y el PSOE,
aunque la derecha (Alianza Popular) y el PCE dejaron claro que no la aceptarían si era
redactada en solitario por aquellos. Los comunistas insistieron en los aspectos sociales,
pero fueron, en principio, más propicios que los socialistas a aceptar la Monarquía. Los

2
http://pfolgueira.wordpress.com

catalanistas ejercieron de mediadores entre opciones y tuvieron peso por sus


reivindicaciones acerca de la organización territorial.
En octubre de 1978, una sesión conjunta entre el Congreso y el Senado aprobó la
Constitución, que fue sometida a referéndum el 6 de diciembre. Finalmente, el 27 de
diciembre el rey la sancionó ante el Senado y el Congreso, entrando en vigor el día 29.

C. ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978


Los principios fundamentales de la Constitución Española de 1978 a España
como:
- Un Estado social y democrático de derecho.
- Una monarquía parlamentaria.
- Un Estado autonómico.
La Constitución consta de un Preámbulo, un Título Preliminar, 10 Títulos y 169
artículos, a los que se añaden nueve Disposiciones Transitorias, cuatro Disposiciones
Adicionales, y una Disposición Final. En el Preámbulo se hace declaración de los
objetivos: libertad, justicia, seguridad y bienestar. El Título Preliminar establece
algunos de los rasgos de la estructura política del Estado y de la configuración social,
refiriéndose a temas como la soberanía nacional, la lengua oficial, la aceptación de otras
lenguas autonómicas, la capital, la bandera, el derecho de asociación y el papel de las
fuerzas armadas.
El Título I se refiere a los derechos y deberes fundamentales de la ciudadanía.
Fue de los más discutidos y es el más extenso. En él se hace referencia a los derechos y
libertades de las y los españoles, y también a sus deberes. El Capítulo I se refiere a la
nacionalidad. El II a los derechos y libertades. El III a los derechos económicos y
sociales. El IV establece el sistema de tutela de libertades y derechos. En el V se
especifican los casos de suspensión de derechos.
El Título II se refiere a la Corona, con una monarquía que no aparece como un
poder, sino como un órgano del Estado en el que reside la Jefatura del Estado. Se la
define como parlamentaria, moderadora y arbitral, y le corresponde ejercer funciones
representativas y simbólicas derivadas de su condición moral, pero no tiene
responsabilidades políticas. También se establece el sistema de sucesión.
El Título III se refiere a las Cortes Generales en las que reside el Poder
Legislativo. El sistema español sería un “bicameralismo atenuado”, de modo que hay

3
http://pfolgueira.wordpress.com

dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado, aunque una, el Congreso, tiene
un peso mayor. Además, se delimitan claramente las funciones de cada una.
El Título IV (Del Gobierno y de la Administración) y el Título V (De las
relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales) desarrollan el poder ejecutivo y sus
relaciones con el legislativo. El Gobierno se convierte en el órgano predominante del
Estado, y se intenta evitar un exceso de parlamentarismo. Se reseña la capacidad
legislativa del Gobierno.
El Título VI se refiere al Poder Judicial, garantizando su independencia, su
jerarquía… El Poder Judicial alcanza cotas de capacidades impensables hasta entonces.
El Título VII se refiere a la Economía y la Hacienda, y desarrolla los aspectos
relativos a estas cuestiones en el sector público, es decir, las condiciones de la presencia
estatal en una economía de mercado y las bases de un cierto criterio corrector.
El Título VIII se refiere a la organización territorial del Estado, y fue uno de los
más controvertidos. Se llegó a una solución en cierto modo ambigua. Así, se reconoce la
indisoluble unidad de la nación, pero señala que está integrada por diversas
nacionalidades y regiones. Además, se diferencia entre comunidades históricas o de vía
rápida (las que tenían estatuto de preautonomía, que eran el País Vasco, Cataluña,
Galicia y Andalucía, a las que se asimilaron Canarias, Navarra y la Comunidad
Valenciana), y las comunidades de vía lenta (las demás).
El Título IX se refiere al Tribunal Constitucional, que debe decidir qué leyes
son o no constitucionales, además de defender a los ciudadanos contra las violaciones
cometidas por las Administraciones.
El Título X trata de la reforma constitucional. Parece muy rígido en cuanto a las
iniciativas de reforma, y en cuanto a las condiciones de aprobación de esa reforma, pero
eso es la prueba de la intención de crear un sistema duradero.
Las Disposiciones Transitorias, Adicionales, Derogatoria y Final dan
soluciones a cuestiones momentáneas, a problemas puntuales, eliminan normativas
anteriores o puntualizan algún aspecto hasta el momento en que entre en vigor la
Constitución.

4
http://pfolgueira.wordpress.com

II. HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL


La Constitución española de 1978 no fue una creación espontánea, sino que
surgió en un contexto muy concreto, el de la Transición a la democracia, y muy
influida por toda la Historia constitucional de nuestro país, y por eso consideramos
interesante referirnos a las Constituciones previas.
A. LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Aunque, en sus Reflexiones sobre la democracia, JOVELLANOS hablaba de la
existencia de una “Constitución histórica” en la Edad Media, cuando los monarcas de
los diversos reinos se rodeaban de consejos que atenuaban su autoridad y representaban
a los diferentes estamentos, y a pesar de que en 1808 se elaboró una Constitución en
Bayona que, en realidad, no se aplicó nunca, en el caso español hay que empezar
hablando de la primera Constitución que tuvo vigencia en nuestro país, la Constitución
de Cádiz de 1812, que señala el inicio de la Historia constitucional española y que,
además, fue la inspiradora de otras Constituciones europeas.
La Constitución de 1812 nace en el siglo en el que se codifica, racionaliza y
sistematiza el Derecho y dentro del proceso encaminado a acabar con el Antiguo
Régimen. El resultado final refleja los pactos y concesiones que se hicieron por parte de
todos los firmantes para sacar el texto adelante, lo que se traduce en la existencia de
ciertas contradicciones ideológicas. Nace en el transcurso de la Guerra de
Independencia y en ella se sientan las bases de un Estado de Derecho. Consta de 348
artículos, algunos de enorme trascendencia.
Se suprimían en ella los antiguos privilegios, se establecía la división de
poderes, y se acaba con la división en Reinos, estableciéndose la uniformidad y la
centralización administrativa. El Estado además recuperaba muchos cargos que hasta
ese momento se adquirían por venta y después se heredaban. Pese a reconocer la
religión católica como la única permitida, el clero se mostró hostil, porque se suprimían
la Inquisición, los diezmos y muchas órdenes religiosas.
Tuvo una gran trascendencia, porque es un texto enormemente progresista que
sería reivindicado y restablecido en varias ocasiones. Su repercusión fue muy grande, ya
que se difundió por Europa durante el movimiento revolucionario de los años veinte.

5
http://pfolgueira.wordpress.com

B. CONSTITUCIONES DEL REINADO DE ISABEL II


1- Constitución de 1837
Durante la Regencia de María Cristina y en plena Primera Guerra Carlista, los
liberales comenzaron a exigir a la regente la puesta en vigor de la Constitución de
Cádiz, pese a que al final se optará por elaborar una nueva, la de 1837, que, aunque en
su preámbulo dice ser una reforma de la anterior, presenta significativas diferencias,
entre ellas, que tiene solo 77 artículos.
En ella se proclama la soberanía nacional y hay una declaración de derechos y
libertades más amplia, estableciendo la libertad de prensa. Se introduce el
bicameralismo y se concede la libertad religiosa, aunque es deber de la Nación mantener
los cultos y ministros de la religión católica.
Este texto es importante porque supone la consolidación del régimen
constitucional español y del Estado liberal burgués. Sin embargo, va tomando forma la
costumbre de que cada opción política que alcanza el poder elabore su propia
Constitución. Así, NARVÁEZ, recién llegado al poder en 1844, disuelve las Cortes y
convoca unas nuevas para “reformar” una Constitución que le parece demasiado
progresista.
2- Constitución de 1845
La nueva Constitución se promulga en mayo de 1845, y presenta muchas
modificaciones. La soberanía la comparten el rey y las Cortes, y se refuerza el papel del
Senado. La mayoría de los artículos referidos a derechos y libertades se remiten a un
posterior desarrollo legislativo, desarrollo que, en general, no llegó a hacerse. Se
suprime la libertad de prensa y se restringe el censo electoral.
Se trata de una Constitución fundamentada en el llamado Liberalismo
Doctrinario, que propone una vía intermedia entre las posiciones extremas como forma
de conseguir orden y estabilidad. En la práctica, no es sino una Constitución
reaccionaria que consagra el monopolio político de las clases dominantes.
3- Constitución no promulgada de 1856
Al producirse la caída de ESPARTERO y el fin del Bienio Progresista, las
Cortes constituyentes ya habían elaborado una Constitución a la que solo le faltaba una
sanción real que no se produjo, por lo que esta Constitución nunca llegó a regir. Las
Cortes constituyentes de 1854 fueron mayoritariamente progresistas, y así se discutieron
temas, como el de la libertad religiosa, profundamente democráticos. Este texto sigue

6
http://pfolgueira.wordpress.com

las líneas del de 1837, ampliando un poco las libertades, limitando el poder real y
democratizando la composición de las Cortes. La declaración de derechos no reconoce
ninguno social, pero establece un amplio reconocimiento de los derechos políticos, entre
los que destaca la libertad de imprenta. Además, recoge la independencia de los jueces y
tribunales, configura los ayuntamientos y diputaciones y somete las materias
hacendísticas a una estricta legalidad.

C. LAS CONSTITUCIONES DE 1869 Y 1873


El Gobierno de ISABEL II agoniza al carecer de apoyos, ante el consenso de
todas las fuerzas políticas en la necesidad de derrocarlo. En las ciudades de mayor
importancia se van formando Juntas Revolucionarias que asumen el poder. En Alcolea
se da el golpe definitivo a las tropas gubernamentales y la reina huye de España. El
éxito de la revolución es rotundo, y además cuenta con el apoyo de una buena parte de
la población.
Bajo el Gobierno provisional se convocan elecciones a unas Cortes
Constituyentes, que debatirán un proyecto que cristaliza en la Constitución de 1869,
que puede considerarse la más democrática y liberal del siglo XIX. En ella se reconocen
un gran número de libertades, como las de correspondencia, culto, expresión y
asociación. También se consagra el sufragio universal masculino.
La normativa es muy minuciosa, para evitar que las libertades fueran recortadas
en el futuro. Se consagran la soberanía nacional y la monarquía como forma de
Gobierno, siendo designado como rey AMADEO DE SABOYA. Sin embargo, los
partidos políticos no fueron capaces de formar una alianza de Gobierno duradera, lo que
obligó al rey a abdicar, dando lugar a la proclamación de la República.
En mayo de 1873 se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, con una
mayoritaria presencia de republicanos federales en el Parlamento, lo que da lugar al
proyecto de Constitución Federal de 1873, en la que se declara la decisión de
conservar la libertad y la democracia conquistadas con la revolución, y se declara el
establecimiento de una estructura de carácter federal, sin que ello suponga un
menoscabo de la unidad nacional. El Estado federal estaría compuesto por 17 Estados,
cada uno con sus órganos legislativos, ejecutivos y judiciales, y con potestad para
elaborar su propia Constitución. El Senado pasaba a convertirse en cámara de
representación territorial, con cuatro representantes de cada Estado. Sin embargo, esta
Constitución no llegó a aprobarse, ya que el 3 de enero de 1874, PAVÍA irrumpe en el

7
http://pfolgueira.wordpress.com

Congreso y acaba con la I República, después de lo que se produjo la Restauración en la


figura de ALFONSO XII.

D. LA CONSTITUCIÓN DE 1876
Con la Restauración de ALFONSO XII, CÁNOVAS tejerá un sistema político
que dará lugar a una época de gran estabilidad. En 1875 CÁNOVAS y una Comisión de
Notables inician la elaboración de un proyecto de Constitución, que será aprobada en
1876.
La Constitución de 1876 es la más duradera de la España liberal. Tiene solo 13
títulos y 89 artículos. Su estructura básica y sus fundamentos ideológicos eran los del
Liberalismo Doctrinario presente ya en la de 1845, aunque contiene una declaración de
derechos más amplia, derechos que tardaron en ser regulados.
Esta Constitución instaura el sistema político parlamentario más duradero de
nuestra Historia, y en él, el turno de partidos queda asegurado por medio del caciquismo
y la corrupción. El ascenso del movimiento obrero socavará este sistema, aunque no
caerá definitivamente hasta la proclamación de la II República, después de la dictadura
de PRIMO DE RIVERA.

E. LA CONSTITUCIÓN DE 1931
Después de las elecciones municipales del 14 de abril de 1931, se proclama la II
República. El 18 de agosto se presenta a las Cortes el proyecto de Constitución, que es
aprobada el 9 de diciembre.
Esta Constitución contenía una amplia declaración de derechos, reconociendo la
igualdad ante la ley de todos los españoles de ambos sexos, el sufragio universal
(primero masculino, aunque posteriormente se concederá el derecho al voto a las
mujeres), el divorcio, y la posibilidad de expropiar o socializar bienes mediante
indemnización. Sin embargo, los artículos que admitían las autonomías regionales y los
que suprimían las subvenciones a la Iglesia, disolvían la Compañía de Jesús y prohibían
el ejercicio de la enseñanza a las congregaciones religiosas fueron muy controvertidos.
Esta Constitución era muy democrática pero también muy idealista. Era de
izquierdas, pero no socialista. Era similar a las que se habían proclamado en otros países
después de la Gran Guerra. Sin embargo, era excesivamente prolija y, sobre todo, tenía
la limitación de no haber sido fruto del consenso, especialmente en sus aspectos más
conflictivos.

8
http://pfolgueira.wordpress.com

CONCLUSIÓN
Con la Constitución de 1978 se pone en funcionamiento un verdadero sistema
de libertades públicas. A diferencia de lo que sucedía en las Constituciones anteriores
(excepto en la de 1931), las instituciones ya no se orientan a la consolidación de un
poder oligárquico, sino al desarrollo de un régimen verdaderamente democrático.
Este tema no se explica tal y como acabamos de hacerlo en ninguna etapa
educativa, aunque no cabe duda de que nuestro alumnado sí deberá conocer la
importancia de esta Constitución cuando estudie Historia de España en Segundo de
Bachillerato.
La lectura y el comentario de algunos de sus artículos pueden ser muy útiles
para que nuestro alumnado entienda mejor la importancia de este texto constitucional en
la definición y consolidación de los derechos de la ciudadanía. Todo esto permitirá que
nuestro alumnado trabaje el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16,
correspondiente a Paz, justicia e instituciones sólidas.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Para elaborar este tema nos hemos servido tanto del propio texto constitucional
como de la consulta de otros textos constitucionales anteriores, como el de la
Constitución Republicana de 1931. En lo que se refiere a la bibliografía, nos servimos
principalmente de Constituciones y períodos constituyentes en España, de Jordi Solé
Tura y Eliseo Aja, y también de los manuales La España democrática, de David Ruiz, y
La Transición a la democracia, de Javier Tusell. También nos servimos de la
información contenida en la página web creada con motivo del cuarenta aniversario de
la promulgación de la Constitución, www.constitucion40.com.

También podría gustarte