Vias Mas Seguras
Vias Mas Seguras
Vias Mas Seguras
VÍAS
URBANAS
MÁS SEGURAS
VÍAS URBANAS MÁS SEGURAS:
UNA PROPUESTA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL
Publicado por:
Fundación TANDEM. La Fundación TANDEM es una organización de la so-
ciedad civil dedicada a impulsar la transformación de las ciudades, promo-
viendo que la ciudadanía y los gobiernos colaboren para la solución de los
problemas de sus comunidades, creando sentido de corresponsabilidad
ciudadana, formando liderazgos comunitarios innovadores y fortaleciendo
la confianza interpersonal, la cohesión social y, por ende ,las democracias
locales.
www.fundaciontandem.com
www.peatones.org
Diseño e ilustración
Vanessa Pérez Guzmán
Francisco Dueñas Serrano
Edición
Óscar Molina
BY NC ND
Reconocer autoría de la Fundación TANDEM, Asociación de
Peatones de Quito y Carishina en Bici. No se permite el uso comercial de la
obra original ni de posibles obras derivadas. Distribución bajo licencia de la
Fundación TANDEM.
Índice de Contenidos
1. Antecedentes
2. Introducción
3. Marco teórico
5. Metodología y hallazgos
6. Conclusiones y recomendaciones
7. Referencias bibliográficas
ANEXOS
Índice de tablas y gráficos
Tabla No. 1 Estado de la evidencia de las intervenciones relacionadas con la conducción
bajo los efectos del alcohol 17
Tabla No. 2 Sanciones por nivel de alcohol en la sangre 18
Tabla No. 3 Factores probables asociados a velocidad 26
Tabla No. 4 Provincias con mayor incidencia de siniestros por atropellamiento y
arrollamiento a nivel Nacional 2019-2021 30
Tabla No. 5 Buenas prácticas: velocidad y factores probables asociados a velocidad 39
Tabla No. 6 Buenas prácticas: conducción bajo los efectos del alcohol 41
2. Introducción
Según el informe sobre el Estado de la seguridad vial
en la Región de las Américas presentado por la Organi-
zación Panamericana de la Salud (OPS de aquí en ade-
lante), la tasa de mortalidad por siniestros de tránsito se
ha mantenido desde 2016 (15,9 por 100 000 habitantes).
Además, a nivel regional, las muertes ocasionadas por el
tránsito son la segunda causa de muerte entre jóvenes
de 15 a 19 años, y a nivel mundial representan el 11% de
las principales causas de muerte (OPS, 2019).
De allí que la seguridad de todos los actores dentro del
sistema de movilidad debe ser el eje prioritario de consi-
deración al momento de formular políticas y regulaciones
en esta materia. Estos esfuerzos deben estar enfocados
principalmente en los grupos más vulnerables, pues re-
presentan cerca de la mitad de muertes por esta causa:
motociclistas (23%), peatones (22%) y ciclistas (3%) (OPS,
2019). Se deben entender las vulnerabilidades y contextos
de cada una de las personas usuarias de las vías e in-
corporar las mejores prácticas que han demostrado ser
efectivas para garantizar la protección de sus vidas.
En Ecuador, entre 2019 y 2021, la ANT registró un total
de 56 961 siniestros de tránsito, de los cuales el 66% su-
cedieron en áreas urbanas del país.
La siguiente grafica ilustra las principales causas de
siniestros a nivel nacional en áreas urbanas y rurales. Pa-
ra efectos de esta investigación, a fin de mostrar cuánto
afecta la velocidad como factor de riesgo en la movilidad
9
segura, agrupamos metodológicamente cinco causas de
siniestros que se relacionan directamente con ella: ade-
lantar o rebasar en zonas de riesgo, no mantener dis-
tancia prudencial entre vehículos, superar los límites de
velocidad, no respetar señales reglamentarias de tránsito,
cambiar bruscamente de carril). El resultado muestra que
las causas probables de siniestros vinculadas a la veloci-
dad, sumadas, se constituyen en el porcentaje más alto
respecto al total.
Gráfico No. 1
3 El Pacto por la Seguridad Vial fue una iniciativa propuesta y liderada por instituciones y
agencias gubernamentales encargadas de regular el transporte y la movilidad en Ecuador, cu-
yo principal objetivo fue agrupar a diferentes actores de la sociedad con la finalidad de coor-
dinar acciones para reducir los siniestros de tránsito y la mortalidad en las vías del país.
11
3. Marco teórico
El marco teórico en el que se enmarca la investigación
realizada, así como las propuestas desarrolladas, parte de
la concepción de que las personas deben ser el principal
foco de atención de las políticas de movilidad y seguridad
vial. 4
3.1. Visión Cero: La premisa principal de Visión Cero
es que la pérdida de la vida no es aceptable bajo ningu-
na circunstancia, debido a que los siniestros son hechos
prevenibles. En tal sentido, Visión Cero promueve tomar
medidas de previsión para llevar a cero el número de
muertes, con una estrategia basada en un enfoque inte-
gral de seguridad. Su origen reside en la política nacional
adoptada por el Parlamento de Suecia en 1997. 5
Visión Cero reconoce la inevitabilidad de los errores
humanos, por lo que hace énfasis en la responsabilidad
de las autoridades, el sector privado y la ciudadanía de ge-
nerar sistemas viales seguros y con un alto cumplimiento
de la ley, para garantizar la protección de la vida e inte-
gridad física de las personas. 6 Adicionalmente, promueve
la corresponsabilidad entre el gobierno, el sector privado
y la sociedad, por lo cual prioriza la sensibilización de la
ciudadanía, así como una amplia participación de todos
los sectores de la sociedad para evitar comportamientos
de conducción riesgosos y para contribuir a la mejora de
la convivencia en las calles.
Visión Cero reconoce que muchos factores contribu-
yen a una movilidad segura, incluidos el diseño de las
4 El Pacto por la Seguridad Vial fue una iniciativa propuesta y liderada por instituciones y
agencias gubernamentales encargadas de regular el transporte y la movilidad en Ecuador, cu-
yo principal objetivo fue agrupar a diferentes actores de la sociedad con la finalidad de coor-
dinar acciones para reducir los siniestros de tránsito y la mortalidad en las vías del país.
5 Vision Zero Network (s.f ) What is Vision Zero?
6 Vallejo, A. y Vadillo. C. (2015). Visión Cero: Estrategia Integral de Seguridad Vial en las
ciudades
12
carreteras, de los vehículos, de los sistemas de seguridad,
las velocidades, los comportamientos, la tecnología y las
políticas, y establece objetivos claros para lograr el objetivo
compartido de cero muertes y lesiones graves.7 El enfo-
que integral de seguridad vial que Visión Cero propugna
se apoya en cuatro pilares:
1
estrategias de diseño y operación vial que
brinden espacios seguros mediante la mejora de
intersecciones, calles completas y pacificación
del tránsito.
2
normas mediante una mejora en las capacidades
humanas, técnicas y operativas de las autoridades
responsables, así como dispositivos de control que
promuevan el cumplimiento de normas, dando
énfasis a la protección de los más vulnerables.
3
conducción adecuada de todos los usuarios
de las vías: peatones, ciclistas, usuarios de
micromovilidad y conductores de vehículos
motorizados.
13
3.2. Movilidad inclusiva y sostenible: La implemen-
tación de la movilidad segura para todas las personas
usuarias de las vías requiere de un cambio de paradigma.
La movilidad inclusiva nace de la necesidad de mejorar
las condiciones de desplazamiento de las personas,y la
movilidad sostenible, de promover sistemas sostenibles
de transporte para luchar contra el cambio climático. Ha-
blar de movilidad inclusiva y sostenible es un reto que
busca superar el paradigma tradicional del transporte,
que se enfoca en infraestructuras viales para la solución
del tráfico (Banister, 2008), para enfocarse en brindar las
condiciones para que todas las personas puedan movili-
zarse de manera equitativa y digna, priorizando el modo
más sostenible.
Esta visión implica jerarquizar las prioridades y polí-
ticas de movilidad con base en sus usuarios más vulne-
rables. Las reformas a la LOTTTSV establecen la jerarquía
que debe ordenar las prioridades en la movilidad, como
se muestra en la figura a continuación.
Gráfico No. 2
Fuente: Estrategia Nacional de Movilidad Segura Ecuador 2021 - 2030
14
4. Apuntes sobre el consumo de
alcohol, sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, y sobre la velocidad como
factores de riesgo.
4.1 Consumo de alcohol y sustancias estupefacien-
tes y psicotrópicas
De acuerdo al Plan mundial para el decenio de acción
para la seguridad vial 2021-2030: “A nivel mundial, las co-
lisiones en las vías de tránsito causan casi 1,3 millones de
defunciones prevenibles y se estima que 50 millones de
traumatismos cada año, lo que los convierte en la principal
causa de mortalidad de niños y jóvenes en todo el mundo”
(OMS, 2021).
El alcohol es reconocido como un contribuyente sig-
nificativo al trauma humano. Su consumo es asociado con
impactos sociales, económicos y ambientales que obsta-
culizan 13 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y
52 metas, incluida la salud infantil y los siniestros de trán-
sito.9 El alcohol es una sustancia que reduce la función
del cerebro, perjudicando el pensamiento, el razonamiento
y la coordinación muscular. Todas estas habilidades son
esenciales para operar un vehículo de manera segura. A
medida que aumentan los niveles de alcohol en el sistema
de una persona, aumentan los efectos negativos sobre el
sistema nervioso central.10 En general, la intoxicación por
alcohol hace que el riesgo de un siniestro fatal sea 17 veces
mayor que para una persona sobria.11 El nivel de alcohol de
una persona se mide por el peso del mismo en un deter-
minado volumen de sangre. Esto se llama concentración
de alcohol en la sangre y se le conoce como BAC. Con un
9 GRSP (2021). Alcohol Industry. Recuperado de Alcohol Industry
10 GNHTSA (s.f.). How alcohol affects driving ability. Recuperado de Drunk Driving | Statis-
tics and Resources | NHTSA.
11 OMS, (2018). Alcohol Industry. Recuperado de DRINKING AND DRIVING
15
BAC de 0,08 gramos de alcohol por decilitro (g/dL) de san-
gre, el riesgo de siniestro aumenta exponencialmente. Sin
embargo, incluso una pequeña cantidad de alcohol puede
afectar la capacidad de conducción. BAC se mide con un
alcoholímetro, un dispositivo que mide la cantidad de al-
cohol en el aliento de un conductor, o mediante un análisis
de sangre.12 Por ello, la evidencia muestra que las políticas
que establecen una concentración general de alcohol en
la sangre para determinar la conducción bajo los efectos
del alcohol, y que son aplicadas de manera efectiva (sin
impunidad), han demostrado reducir las muertes y lesio-
nes por siniestros de tránsito.13
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomien-
da que en la legislación sobre beber y conducir se deben
usar límites de referencia de BAC de 0,05 g/dL (gramos de
alcohol por decilitro de sangre) para la población general y
0,02 g/dL para otros grupos de conducción (conductores
jóvenes/novatos, profesionales, conductores comercia-
les), puesto que existe una fuerte evidencia que respalda
los criterios mínimos para la legislación para reducir la
conducción bajo los efectos del alcohol. La reducción de
la concentración de alcohol en sangre de 0,1 g/dL a 0,05
g/dL puede contribuir a una reducción del 6 al 18 % de
las muertes por siniestros de tránsito relacionados con el
alcohol. 14
Con base en la evidencia, la OMS realiza un análisis de
la efectividad de una serie de medidas relacionadas con la
conducción bajo los efectos del alcohol:
12 NHTSA (s.f.). How alcohol affects driving ability. Recuperado de Drunk Driving | Statistics
and Resources | NHTSA.
13 GRSP (2021). Alcohol Industry. Recuperado de Alcohol Industry
14 Fell JC, Voas RB. The effectiveness of reducing illegal blood alcohol concentration (BAC) li-
mits for driving: Evidence for lowering the limit to .05 BAC. J Safety Res. 2006 Jan;37(3):233–43.
16
Estado de la evidencia de las intervenciones relacionadas
Tabla No. 1
con la conducción bajo los efectos del alcohol
Promisorio/
Prometedor
Insuficiente
Inefectivo
Evidencia
Efectivo
Intervenciones
Legislación
Establecer límites de BAC.15
Población en general: no exceder los 0,05 g/dL
Otros grupos de conductores (conductores √
jóvenes/novatos, conductores profesionales/
comerciales: no exceder los 0,02 g/dL).
Sanciones que reflejan la gravedad de la infracción
(sanciones más altas para niveles más altos de BAC) y √
que se gradúan para los reincidentes
Aplicación/Cumplimiento de los niveles de BAC
Testeos de aliento aleatorios (preferible) √
Puntos de control de sobriedad √
Restricciones para conductores noveles o inexpertos
Restricciones de licencia
E.g. Sistema gradual de licencias de conducir que √
incluya tolerancia cero o bajos niveles de BACpara
conductores noveles/inexpertos
Gestión de infractores
Programas para infractores √
Dispositivo de bloqueo de arranque por alcohol √
Programas de tratamiento y rehabilitación por alcohol √
Educación pública
Programas de conductor designado √
Campañas públicas de sensibilización (solamente) √
Fuente: Drink Driving: a road safety manual for decision-makers and practi-
tioners. 2022. Global Road Safety Partnership, International Federation of Red
Cross and Red Crescent Societies, Geneva.
Elaboración: Vías urbanas más seguras.
4.2 Velocidad
La velocidad está considerada como la causa más
importante en los siniestros de tránsito y la gravedad de
los mismos depende de sus límites: contribuye aproxima-
damente al 30% de las muertes en siniestros viales en
países de altos ingresos, y alrededor del 50% de siniestros
en algunos países de ingresos bajos y medios. Adicio-
nalmente, es poco conocido que los límites de velocidad
no son la velocidad objetivo en las vías, sino la velocidad
aceptable para la carretera y las condiciones climáticas
ideales. 16
5. Metodología y hallazgos
5.1. Metodología
La información analizada se extrajo del Sistema Na-
cional de Estadísticas de Tránsito (SINET) recogidas por
la ANT en los años 2019, 2020 y 2021. Esta data fue pro-
cesada en tablas y graficada. También se geo referenció
en mapas de calor.18 Se trabajaron dos de los factores de
riesgo conductuales: el consumo de alcohol y la velocidad
con sus factores probables asociados que, de acuerdo con
el equipo de investigación, se determinan como 'variables
probablemente asociadas a las velocidades no seguras'. Se
procesaron las estadísticas correspondientes a las variables
“todas las provincias” y “tipo de causa probable del siniestro”.
18 Los mapas de calor son una técnica de visualización de datos, en este caso ubicados en
mapas territoriales, que sirven para medir la magnitud de un fenómeno. Los colores fríos in-
dican menor frecuencia o cantidad de los fenómenos estudiados, y los cálidos indican mayor
frecuencia o cantidad de los mismos, usándose gamas cromáticas donde los colores menos
intensos significan menor frecuencia de los eventos o fenómenos, llegando al rojo intenso,
que demuestra mayor cantidad de eventos.
20
Para el caso de siniestros provocados por consumo de
alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas/medi-
cinas se utilizó para los resultados únicamente la variable
existente en el SINET:
También se trabajó bajo el concepto de vulnerabili-
dad, referido específicamente a los actores de movilidad
activa o no motorizada, (medible como causa probable
de siniestros bajo las variables “arrollamiento” y “atrope-
llamiento”), es decir, peatones y ciclistas.
Siendo que de acuerdo a los datos del SINET el 91% de
siniestros por consumo de alcohol y el 76% de siniestros
por exceso de velocidad se producen en las vías urbanas
de Ecuador, este documento y el proyecto Vías Urbanas
Más Seguras centra su trabajo en éstas. Según las esta-
dísticas del SINET, seis provincias concentran el 79% de
siniestros del país, por lo que el proyecto planteó una visita
de campo a las mismas, lo cual se detalla más adelante.
Los peatones son los actores viales que más muer-
tes sufren en las vías (44% en Quito, por ejemplo), por lo
cual los lugares escogidos fueron los que más víctimas
de arrollamientos y atropellamientos registraron.
Con la base de datos del SINET se georeferenciaron
los puntos que más frecuencia de siniestros presentaban,
con base en coordenadas. El número de siniestros regis-
trados se concentra en las capitales provinciales; es decir,
en las zonas urbanas más importantes de cada provincia,
con un parque automotor grande. También las ciudades
capitales de provincia concentran las instancias de go-
biernos autónomos desde donde se toman las decisiones
de política provincial y cantonal. Así, se centralizó el es-
tudio territorial en las capitales de provincia: las ciudades
de Quito, Guayaquil, Ambato, Santo Domingo, Cuenca e
21
Ibarra. Se definieron tres puntos críticos de cruce por lo-
calidad, con el fin de estudiarlos para definir las causas
de esta situación.
En la visita a los puntos con mayor siniestralidad se
estableció una tipología y se recogieron insumos para pro-
puestas de reformas al reglamento (a nivel de infraestruc-
tura, diseño de cruces, seguridad y tráfico). También se
realizaron entrevistas a responsables de la seguridad vial,
y encuestas a usuarios de los cruces georeferenciados.
En el caso de Quito, no fue posible obtener información
de las autoridades y entes de control, lo que no permitió
contrastar los datos del sistema nacional SINET con los
que maneja la Agencia Metropolitana de Tránsito.
Para las secciones sobre el Pacto Nacional por la Se-
guridad Vial y las buenas prácticas internacionales se uti-
lizaron fuentes secundarias: documentos oficiales, notas
de prensa, tanto a nivel nacional como internacional. En
el caso de la investigación sobre el Pacto se realizaron
adicionalmente entrevistas a miembros de organizacio-
nes que trabajan por la movilidad sostenible, y organiza-
ciones de víctimas y familiares de personas involucradas
en siniestros viales, quienes participaron en el Pacto.
Gráfico No. 6
24
Gráfico No. 7a
27
Según la edad de los actores involucrados en los sinies-
tros por esta causa probable, la mayor parte se concentra
en el grupo etario de 19 a 45 años con el 41% del total,
siendo el grupo de 26 a 35 años el 18%, considerando el
rango entre 1 año a 85 años:
Gráfico No. 10a
20 La primera columna corresponde a los registros donde no hay información, los cuales se
encuentran sumados los datos de “menores de un año” en la base de datos, por lo cual no es
posible diferenciarlos para una mejor interpretación.
28
Al igual que en la causa probable “consumo de alco-
hol”, en las variables “edad” y “sexo”, el porcentaje de “no
identificados” es correspondiente y representaría falta de
información recogida in situ en el parte elaborado por los
agentes de tránsito. En este caso el subregistro es eleva-
do: 23% de no identificados.
Gráfico No. 12
31
Gráfico No. 13
Mapa de calor:
Atropellamientos y
arrollamientos en Ecuador
32
Gráfico No. 14a
33
Gráfico No. 14c
24 Herrera. S (2018)
25 El Universo, (2018). Pacto vial en Ecuador no concreta las cifras reales, las campañas y
reformas.
37
Al analizar falencias del Pacto, se pueden identificar
dos problemas principales:
1. Fue una propuesta que nació desde instancias gu-
bernamentales, en un proceso de arriba hacia abajo, en
lugar de ser un espacio de demanda y reivindicación
gestado desde la sociedad civil. Esto fue conflictivo
en la medida en que no se generaron mecanismos
democráticos y reales de participación en la toma de
decisiones y el seguimiento, y tampoco se pudieron
articular los intereses y visiones comunes de los dife-
rentes participantes.
2. Aunque fue una acción alineada a las metas y ob-
jetivos estatales, el Pacto no contó con los recursos
técnicos, presupuestarios y, sobre todo, con las direc-
trices de política pública necesarias para respaldar un
programa de seguridad vial que ambicionaba reducir
drásticamente los siniestros viales.
Identificar los logros y dificultades de este primer ejer-
cicio de alianza permite incorporar estos aprendizajes al
actual proceso de conformación de una coalición por la
seguridad vial. En este sentido, la actual coalición por la
movilidad segura pretende incidir en la reducción de si-
niestros de tránsito y sus nefastas consecuencias mediante
el trabajo mancomunado con tomadores de decisión en
ámbitos como la reglamentación a la LOTTTSV y otros.
5.4 Hallazgos en las buenas prácticas internacionales
A fin de tener mayor claridad sobre el camino que
Ecuador debe recorrer para reducir las muertes y lesiones
por siniestros viales, especialmente las ocasionadas por la
velocidad y factores probables asociados a la velocidad y
consumo de alcohol, se presenta una breve compilación
de buenas prácticas internacionales.
38
Tabla No. 5
Buenas prácticas: velocidad y factores
probables asociados a velocidad
Modelos de gestión
Velocidades Seguras
39
»Medidas de pacificación incluyendo reductores de velocidad y chicanas
(incorporar curvas leves a trayectos rectos):
› Reducción de velocidad, especialmente en áreas de alto riesgo: pre-
sencia de usuarios vulnerables, deficiente calidad de la infraestruc-
tura, entradas a zonas periféricas urbanizadas o asentamientos en
caminos rurales.
»Redondeles
› Medidas de control en las intersecciones implementadas a fin de re-
ducir velocidades, ángulos de impacto y puntos de conflicto para
usuarios de vía.
»Intersecciones y cruces: Sección elevada de la calzada para nivelar la
acera al cruce peatonal (badenes peatonales).
»Señaléticas de accesos:
› Señales usadas con otras medidas, sean estas físicas o pintadas pa-
ra indicar estrechamiento de carril. Crear un umbral o puerta de en-
lace entre entornos de alta y baja velocidad.
»Cámaras de velocidad: Cámaras móviles o fijas que pueden detectar la
velocidad de los vehículos en un punto determinado o en un tramo de
carretera. Banco Mundial (2021).
Normativa
40
› Que se permita el control automático de velocidad a través de cá-
maras de velocidad automáticas (con aspectos operativos bien
especificados).
› La aplicación primaria de la ley, es decir que la legislación no exigi-
rá otra infracción de tránsito como requisito previo para la aplicación
de los límites de velocidad.
› La adopción de sanciones que sean apropiadas para disuadir el ex-
ceso de velocidad, y proporcionales a otras infracciones de trán-
sito (por ejemplo, compararlas con otras sanciones administrati-
vas). Las sanciones deben aumentar con el grado de infracción y
reincidencia.
»Otras recomendaciones legislativas:
› Que los márgenes de velocidad estén claramente determinados, es
decir que no se incluyan rangos moderados.
› Que la jerarquía de caminos esté bien determinada.
› Que exista una clara y estandarizada señalización.
› Que se identifiquen las autoridades viales para los diferentes tipos
de caminos y que se especifiquen las responsabilidades.
› Que existan guías y planes estratégicos para la correcta armoniza-
ción de los límites de velocidad por parte de gobiernos locales, pro-
vinciales y el control por parte de las autoridades competentes
»El registro de vehículos.
Fuente: CNST (2020), ITF (2012), Turner, B., Job, S. & Mitra, S. (2021),
ITF (2020), WHO, (2022), Cliff, J. Fleiter, J. Harman, B. (2020), Swedi-
sh Transport Administration26 (2021), Austroads (2021) y bibliografía
adicional.
Elaboración: Vías urbanas más seguras
Tabla No. 6 Buenas prácticas: conducción bajo los efectos del alcohol
Normativa
»Legislación clara, principalmente en relación a límites de alcohol en la
sangre y penalizaciones para infractores.
› Un buen indicador es la existencia de normativa a través de una ley
nacional sobre conducción en estado de embriaguez (OMS, 2022).
› Las leyes sobre el alcohol y la conducción deberían tener como lími-
tes de referencia las concentraciones de alcohol en sangre de 0,05
g/dLpara la población en general y 0,02 g/dLpara los conductores
41
jóvenes o inexpertos. (OMS, 2021). Además se promueve la tolerancia
cero para conductores del sistema de transporte público y transpor-
te comercial.
»Legislación que incorpore controles preventivos y que en dichos casos
se anteponga la sanción administrativa por sobre la vía penal. Los con-
troles preventivos son en primera instancia pruebas aleatorias de alien-
to y, como segunda opción, los puntos de control de sobriedad. En el
apartado de control y prevención se especifica.
› Ante la negativa a someterse a una prueba de aliento, la legisla-
ción debe abordar las consecuencias de que un conductor se nie-
gue a someterse a una prueba de aliento. En algunas jurisdicciones,
la sanción por no someterse a una muestra de aliento es equivalen-
te a la sanción asociada a la infracción de conducción bajo los efec-
tos del alcohol de mayor rango. Se recomienda que las sanciones
por negarse a someterse a una prueba de aliento sean sustanciales
e inevitables.
»Legislación que valide como crimen beber durante la conducción. Es
fundamental que la severidad de la pena refleje la severidad del deli-
to. En otras palabras, es importante que los comportamientos más ries-
gosos (es decir, conducir con niveles más altos de BACo reincidir) im-
pliquen penas más severas, puesto que ello comunica la gravedad de la
infracción o reincidencia a la comunidad.
»Las sanciones deben aumentar con el grado de infracción y en caso
de reincidencia, desde sanciones administrativas hasta la criminaliza-
ción. Las sanciones no deben ser desproporcionadas (demasiado altas
o demasiado bajas) para evitar desafíos legislativos al proceso. Usar pe-
nas realistas para diferentes delitos (ni demasiado bajas ni demasiado
altas).
»Se utiliza una variedad de sanciones para disuadir a los conductores de
conducir bajo los efectos del alcohol, incluidas multas monetarias, pun-
tos de demérito, suspensión de la licencia, pérdida de la licencia, incau-
tación del vehículo y el requisito de colocar y usar un dispositivo de blo-
queo durante un tiempo específico.
»Implementar criterios en la normativa para prohibición de venta de al-
cohol en ciertos sitios y a ciertas horas de acuerdo a la evidencia
estadística.
44
De allí que Ecuador debe implementar políticas públi-
cas basadas en la evidencia que permitan reducir efecti-
vamente los siniestros de tránsito y las muertes y lesiones
causadas por estos. Las buenas prácticas internacionales
sustentan una intervención sistémica e integral que prio-
rice las acciones orientadas a proteger a los más vulnera-
bles en las vías y que incluya a todos los actores sociales:
sector público, sector privado, academia, organizaciones
de la sociedad civil y ciudadanía, desde una perspectiva
de corresponsabilidad.
48
7. Referencias bibliográficas
Página web
» Agencia Nacional de Tránsito (2021). Estadísticas de sinies-
tralidad de ciclistas y peatones 2019-2021.
» Agencia Nacional de Tránsito (2021). SINET, Sistema Nacional
de Estadísticas de Tránsito. Base de datos 2014-2021
» Agencia Nacional de Tránsito (2019). Pacto Nacional por la
Seguridad Vial cumple dos años de existencia con resultados
positivos. Recuperado de https://www.ant.gob.ec/pacto-na-
cional-por-la-seguridad-vial-cumple-dos-anos-de-existen-
cia-con-resultados-positivos/#:~:text=con%20resultados%20
positivos-,Pacto%20Nacional%20por%20la%20Seguridad%20
Vial%20cumple%20dos%20a%C3%B1os%20de,prevenir%20
los%20siniestros%20de%20tr%C3%A1nsito
» NHTSA (s.f.). How alcohol affects driving ability. Recupera-
do de https://www.nhtsa.gov/risky-driving/drunk-driving#:~:-
text=About%2030%25%20of%20all%20traffic,year%20in%20
drunk%2Ddriving%20crashes.
» Solera (s.f.) Speeding Resource Center. Recuperado de ht-
tps://www.edriving.com/speeding-resource-center/
» Vision Zero Network (s.f). What is Vision Zero?. Recuperado
de https://visionzeronetwork.org/about/what-is-vision-zero/
Documentos en la web
» GRSP (2021). Alcohol Industry. Recuperado de https://
www.grsproadsafety.org/wp-content/uploads/Alcohol-Indus-
try-Fact-Sheet-.pdf
49
» Road Safety Report 2020 y Vadillo, C. (2015). Visión Cero: Es-
trategia Integral de Seguridad Vial en las ciudades. Recuperado
de http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/vision-cero2.pdf
» GRSP (abril, 2020). Factsheet: Velocidad. Recuperado de
https://www.grsproadsafety.org/wp-content/uploads/Speed-
Fact-sheet.pdf
Notas de prensa
» El Comercio (2018). El Pacto Vial exhibe tareas incumplidas.
Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/segu-
ridad/pacto-vial-accidentes-transito-presupuesto.html
» El Universo (septiembre, 2018). Pacto vial en Ecuador no con-
creta las cifras reales, las campañas y reformas. Recuperado de
https://www.eluniverso.com/noticias/2018/09/11/nota/6949448/
pacto-vial-se-cumple-9-38-acciones/
» Herrera, S (2018). El Pacto por la Seguridad Vial va a paso de
tortuga. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.
com/actualidad/seguridad/pacto-seguridadvial-cavat-acciden-
tesviales-transito.html
» Ontaneda, C. (abril, 2021). Informe de Gestión: Pacto Nacional
por la Seguridad Vial (Reporte no publicado).
» Bibliografía revisada para buenas prácticas internacionales.
Portales web
» ACT Government (s.f). Drink and drug driving. https://
www.cityservices.act.gov.au/roads-and-paths/road-safety/
drink-and-drug-driving
» Australian Government (s.f). Road Safety Program. https://
www.officeofroadsafety.gov.au/programs/road-safety-program
» Austroads (2021). Guide to road safety. https://austroads.com.
au/safety-and-design/road-safety/guide-to-road-safety
50
Documentos en la web
» ACT Government (2020). ACT Road Safety Action Plan 2020-
2023. https://www.cityservices.act.gov.au/_data/assets/pdf_fi-
le/0005/1686308/ACT-Road-Safety-Action-Plan-2020-2023.pdf
» Agencia Nacional de Seguridad Vial, Colombia. (s.f) Guía de
protección al motociclista. https://ansv.gov.co/contenidos/escue-
la/fase1/on/ANSV_PT031_PDF01/ANSV_PT031_PDF01_211102_
Guia_Motociclista.pdf
» Austroads (2021). Annual Report 2020–21. https://austroads.
com.au/_data/assets/pdf_file/0036/459765/AP-C20-21_Aus-
troads_Annual_Report_2020-21.pdf
» CNST (2020). Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito
2020-30 https://www.conaset.cl/wp-content/uploads/2021/05/
Estrategia-Nacional-de-Seguridad-de-Tránsito_2021-2030.pdf
» Commonwealth of Australia (2021). National Road Safety Stra-
tegy 2021–30. https://www.roadsafety.gov.au/sites/default/files/
documents/National-Road-Safety-Strategy-2021-30.pdf
» ITF (2021). Innovations for Better Rural Mobility. https://www.
itf-oecd.org/sites/default/files/docs/innovation-rural-mobility.
pdf
» ITF OECD (2020). Road Safety Report 2020: Australia. https://
www.itf-oecd.org/sites/default/files/australia-road-safety.pdf
» ITF (2012). Pedestrian Safety, Urban Space and Health. OECD
Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789282103654-en
» ITF OCDE (2019). Road Safety Report 2020: Sweden. https://
www.itf-oecd.org/sites/default/files/sweden-road-safety.pdf
» IRFC (2022). Child Road Safety Education Guidelines. https://
www.grsproadsafety.org/wp-content/uploads/Child_Road_Sa-
fety_Education-Factsheet-2022.pdf
» IRFC (2022). Drink Driving: a road safety manual for de-
cision-makers and practitioners. 2022. Global Road Safety
51
Partnership, International Federation of Red Cross and Red Cres-
cent Societies, Geneva. https://www.who.int/publications/m/
item/drink-driving--a-road-safety-manual-for-decision-makers-
and-practitioners-2022
» ITF (2020). Best Practice for Urban Road Safety: Case Studies,
International Transport Forum Policy Papers, No. 76, OECD Pu-
blishing, Paris. https://www.itf-oecd.org/sites/default/files/docs/
best-practice-urban-road-safety.pdf
» Job, S., Cliff, D, Fleiter, J.J., Flieger, M., & Harman, B. (2020).
Guide for Determining Readiness for Speed Cameras and Other
Automated Enforcement. Global Road Safety Facility and the
Global Road Safety Partnership, Geneva, Switzerland.
» Prefeitura de Fortaleza, Bloomberg Philanthropies (s.f.). Paths
to school The case of Fortaleza making streets for kids. https://
www.itf-oecd.org/sites/default/files/docs/paths-school-fortale-
za-mendes-silva.pdf
» Santacreu, A. (2018). Safer City Streets – Current Research on
European Cities. 4th meeting of the Safer City Streets network,
London, UK. https://www.itf-oecd.org/sites/default/files/docs/
safer-city-streets-current-research-european-cities.pdf
» Swedish Transport Administration (2021). Action Plan for Sa-
fe Road Practices 2019-22 https://trafikverket.ineko.se/Files/sv-
SE/72306/Ineko.Product.RelatedFiles/2019_138_Action_plan_
for_safe_road_traffic_2019_2022.pdf
» Transport for London (s.f). Vision Zero action plan Taking
forward the Mayor's Transport Strategy. https://content.tfl.gov.
uk/vision-zero-action-plan.pdf
» Turner, B., Job, S. and Mitra, S. (2021). Guide for Road Safety
Interventions: Evidence of What Works and What Does Not Work.
Washington, DC., USA: World Bank. https://www.roadsafetyfaci-
lity.org/publications/guide-road-safety-interventions-evidence-
what-works-and-what-does-not-work
52
» WHO, (2022). Drink-Driving: A Road Safety Manual for De-
cision-Makers and Practitioners. https://www.who.int/publica-
tions/m/item/drink-driving--a-road-safety-manual-for-decision-
makers-and-practitioners-2022.
ANEXOS
Anexo 1
Causas probables de siniestralidad consideradas
por el Sistema Nacional de Estadísticas de Tránsito
SINET
Las causas probables de acuerdo al SINET son:
» No ceder el derecho de vía o paso al peatón
» Conducir el vehículo superando los límites máximos de
velocidad
» Adelantar o rebasar a otro vehículo
» Conducir en sentido contrario a la vía normal de circulación
» No mantener la distancia prudencial con respecto al vehículo
que le antecede
» Conduce bajo la influencia de alcohol, sustancias estupefa-
cientes o psicotrópicas y/o medicamentos
» Conducir desatento a las condiciones de tránsito (celular,
pantallas de video, comida, maquillaje o cualquier otro elemento
distractor)
» Peatón transita bajo influencia de alcohol, sustancias estu-
pefacientes o psicotrópicas y/o medicamentos
» No respetar las señales reglamentarias de tránsito (pare, ce-
da el paso, luz roja del semáforo, etc.)
» Realizar cambio brusco o indebido de carril
53
» Mal estacionado - el conductor que detenga o estacione ve-
hículos en sitios o zonas que entrañen peligro, tales como zona
de seguridad, curvas, puentes, túneles, pendientes
» Bajarse o subirse de vehículos en movimiento sin tomar las
precauciones debidas
» No guardar la distancia lateral mínima de seguridad entre
vehículos
» Dejar o recoger pasajeros en lugares no permitidos
» No transitar por las aceras o zonas de seguridad destinadas
para el efecto
» Caso fortuito o fuerza mayor (explosión de neumático nuevo,
derrumbe, inundación, caída de puente, árbol, presencia intem-
pestiva e imprevista de semovientes en la vía, etc.)
» Falla mecánica en los sistemas y/o neumáticos (sistema de
frenos, dirección, electrónico o mecánico)
» Conducir en estado de somnolencia o malas condiciones
físicas (sueño, cansancio y fatiga)
» Dispositivo regulador de tránsito en mal estado de funciona-
miento (semáforo)
» Condiciones ambientales y/o atmosféricas (niebla, neblina,
granizo, lluvia)
» Daños mecánicos previsibles
» No ceder el derecho de vía o preferencia de paso a vehículos
» Peatón que cruza la calzada sin respetar la señalización exis-
tente (semáforos o señales manuales)
» Presencia de agentes externos en la vía (agua, aceite, piedra,
lastre, escombros, maderos, etc.)
» Peso y volumen - no cumplir con las normas de seguridad
necesarias al transportar cargas
» No respetar las señales manuales del agente de tránsito
54
Anexo 2
Organizaciones adscritas al Pacto Nacional por la
Seguridad Vial
Ministerios
» Ministerio de Transporte y Obras Públicas
» Ministerio del Interior
» Ministerio de Salud Pública
» Ministerio de Educación
» Ministerio de Inclusión Económica y Social
55
Organizaciones de la Sociedad Civil
» Fundación CAVAT
» Corazones Azules
» Corazones en el Cielo
» Justicia Vial
» Bici Unión
» Asociación Nacional de Motociclistas del Ecuador
Academia
» Universidad de Cuenca
» Escuela Politécnica Nacional
» Escuela Superior Politécnica del Litoral
» Universidad Internacional SEK
56
Empresa privada
» Nestlé
» Telefónica Movistar
» Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana
» 3M Ecuador
» Corporación MARESA
» Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador
» Location World
Organismos internacionales
» Organización Mundial de la Salud
» Organización de las Naciones Unidas
Escuelas de conducción
» Asociación de Escuelas de Capacitación de Conductores no
Profesionales del Ecuador
» Corporación de Escuelas de Conductores de Ecuador
57
Agradecimientos: