Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Esse Ejja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTÍN”

CULTURA
ESSE EJJA
MATERIA:
PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD (CJS100)
DOCENTE:
DR. GINO GONZALO MARTÍNEZ GUZMÁN

INTEGRANTES:
LOAYZA CHOQUE ANGELINA JAZMÍN
LUCANA LOVERA LISBETH
MAMANI MAMANI ELMER HENRY
MAMANI MARCA ERIKA VANESA
MENDOZA CHOQUETICLLA NAYELY
MENDOZA RIOS CRISTEL FABIOLA
MERCADO AGUIRRE MARÍA JOSÉ
MOYA VARGAS BRAYAN JHOEL
OLIVERA CHACA ALISON MICHELLE
RUFINO VILLAN BRANDON ADHEMAR

PARALELO:
1D5

ORURO-BOLIVIA
2024
INTRODUCCIÓN

La cultura ESSE EJJA es una etnia reconocida por la constitución política del
estado como una de las 36 naciones o pueblos indígenas originarios
campesinos existentes. El nombre de la etnia ESSE EJJA, se significa "Gente
buena pero guerrera", los ESSE EJJA constituyen un pueblo indígena originario
campesino cuya lengua pertenece a la familia lingüística tacana.

Actualmente las regiones que conforman el pueblo ESSE EJJA en el


departamento de Pando son Villa Nueva, Portachuelo bajo, Portachuelo alto
(Municipio Gonzalo moreno) y Jenechiquia (Municipio San Lorenzo), que están
dentro del territorio indígena multiétnico, dónde conviven con los pueblos tacana
y Cavineño. Las Amalias es la comunidad de los ESSE EJJA más alejada.

Está cultura no tiene un número exacto de habitantes esto debido a que,


permanentemente se trasladan a las ciudades capitales de Cobija y Riberalta
para conseguir el sustento económico, trabajo y asistencia médica que es
inexistente en sus comunidades, muchas familias se ven obligados a dejar a sus
hijos por esta situación, por lo cual la información estadística y demográfica de
este pueblo sea variable.

Por todo lo anterior la gran importancia del presente trabajo en el cual


abordaremos todo lo referente a la etnia ESSE EJJA, tomando en cuanta su
historia, ubicación, idioma, vestimenta, comida típica, cosmovisión y entre los
puntos más importantes que tocaremos está su ORGANIZACIÓN POLÍTICA y
su ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, propio de esta etnia ESSE EJJA.

Destacaremos como desde tiempos históricos subsistieron a diversas


adversidades que pasaron y el cómo se va formando su propia estructura en la
organización política y administración de justicia que hicieron que está cultura
prevalezca hasta la actualidad continúan preservando su identidad cultural y
luchando por sus derechos como pueblo indígena.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A lo largo de los años, los ESSE EJJA han enfrentado desafíos debido a la
colonización y la pérdida de tierras, la cultura de los ESSE EJJA estableció
contacto con poblaciones andinas en la época del imperio incaico, esto en el
valle del río Beni, y durante los gobiernos de los incas Sinchi Roca y Yahuar
Huaca.

Durante la era colonial, los territorios habitados por los Esse Ejja fueron
invadidos y colonizados por los europeos, lo que llevó a la pérdida de tierras y
recursos naturales tradicionales de los indígenas. En 1567, los españoles
ingresaron al territorio ocupado por los ESSE EJJA, esto primeramente con la
expedición de Maldonado a la parte alta del río Madre de Dios y posteriormente
con la del sacerdote Domingo Álvarez de Toledo. A lo largo de los años, los
ESSE EJJA y otros pueblos indígenas fueron explotados y sometidos a abusos
por parte de colonizadores y empresas que buscaban recursos naturales en sus
tierras, como caucho y madera.

Hacia finales del siglo XVI, un grupo de cronistas, viajeros y misioneros, reveló
información sobre la existencia de este pueblo. A fines del siglo XIX se
intensificó la migración de la población proveniente de Loreto y Ucayali, además
de bolivianos y brasileros involucrados en el comercio del caucho, lo que
ocasionó importantes cambios en la forma de asentamiento y en las actividades
de los ESSE EJJA. Frente a estas situaciones varias familias ESSE EJJA
abandonaron las zonas en que se asentaban tradicionalmente para refugiarse
en las cabeceras de varios ríos. Asimismo, algunas familias ESSE EJJA se
involucraron en relaciones de intercambio comercial con la población no
indígena de la zona.

A lo largo del siglo XX, las políticas de desarrollo económico, la expansión


agrícola y la construcción de infraestructuras como carreteras y represas han
llevado al desplazamiento de comunidades ESSE EJJA de sus tierras
ancestrales.

En las siguientes décadas, los ESSE EJJA pasarían por un importante proceso
de establecimiento y sedentarización que tendría como consecuencia la
disminución de la población debido a enfermedades. A pesar de los esfuerzos
para proteger los derechos indígenas y reconocer sus territorios, los Esse Ejja y
otros grupos indígenas continúan enfrentando desafíos en la defensa de sus
tierras, recursos y cultura frente a intereses económicos y políticos.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los ESSE EJJA viven en los departamentos de Pando y La Paz, y en el


departamento Madre de Dios del Perú. Hasta alrededor de la mitad del siglo XX
las fronteras de su territorio tradicional conformaron los ríos Tambopata y
Malinowski en el oeste, el Madre de Dios en el norte, el Madidi y sus afluentes
en el este y el pié de monte andino en el sur.

A partir de los años 20 se pueden constatar migraciones hacia el norte y este,


hasta las cercanías de la ciudad de Riberalta, donde muchos Esse Ejja se
asentaron en poblaciones mayores como Portachuelo Alto y Bajo, y en
Villanueva, en las cuales se concentraron la mayor parte de ESSE EJJA de
Bolivia. Otros siguen ocupando las riberas del Beni y de ríos menores, que
comparten con los kavineño y los takana.

Las Amalias, qué es la comunidad ESSE EJJA más alejada, y se encuentra


ubicada en el municipio de Ingavi, y cuenta con una T.C.O (Territorios
Comunitarios de Origen), titulada por el INRA.

El espacio territorial que ocupa el pueblo indígena Esse Ejja, se caracteriza por
tener una vegetación húmeda propia de una región tropical con bosque natural.

Actualmente para llegar a las comunidades ESSE EJJA, al igual que otras
comunidades indígenas originarios campesinos, se deben cruzar los ríos Beni
(Riberalta), Madre de Dios y el río Orthon (Pando), en embarcaciones a motor,
posteriormente, seguir la ruta por caminos de tierra que en época de lluvia se
hacen intransitables; la mayoría de las personas que habitan las comunidades
ESSE EJJA se trasladan a pie y en época seca, por senderos, en motos.

3. IDIOMA, LENGUA ORIGINARIA

La lengua ESSE EJJA (ISO: ese), pertenece a la familia lingüística Tacana y es


hablada por el pueblo del mismo nombre en las cuencas de los ríos Madre de
Dios y Tambopata, en la provincia de Tambopata, región de Madre de Dios.
Asimismo, es hablada en la cuenca del río Beni en Bolivia. Una gran parte de la
población es bilingüe hablando principalmente su lengua nativa pero también el
castellano, es importante para ellos mantener y transmitir su idioma a las
generaciones más jóvenes del pueblo ESSE EJJA.

El idioma ESSE EJJA, también conocido simplemente como EJJA, es una


lengua perteneciente a la familia tacana, dentro del grupo de lenguas
amazónicas. Es hablado por la comunidad ESSE EJJA en las regiones del Gran
Chaco, principalmente en Bolivia y en partes de Brasil. Esta lengua no solo es
crucial para la comunicación diaria entre los ESSE EJJA, sino que también juega
un papel central en la transmisión de su cultura, tradiciones y conocimientos
ancestrales sobre el entorno natural que habitan. A través del idioma EJJA, se
expresan historias, mitos, prácticas de caza, recolección y agricultura,
consolidando así la identidad cultural y la cohesión social de esta comunidad
indígena.

4. VESTIMENTA ORIGINARIA

La vestimenta era elaborada del tejido de palma y adornada con semillas de


pajarilla, ochoo y otras plantas, también eran minimalistas, utilizando adornos de
plumas, semillas y dientes de animales. Los ESSE EJJA de la comunidad
Eyiyoquibo, elaboraban pigmentos naturales extraídos de piedras y plantas para
la ocasión, con los cuales cubrían su cuerpo.

VESTIMENTA PARA RITUALES Y SU SIGNIFICADO.- Los rituales juegan un


papel crucial en la vida de los Esse Ejja, marcando eventos importantes como
ritos de paso, celebraciones estacionales y ceremonias religiosas. La vestimenta
utilizada en estos rituales no solo diferencia la ocasión especial, sino que
también está imbuida de significados simbólicos profundos:
● Uso de Colores y Diseños: Los colores y diseños de la vestimenta ritual
pueden estar asociados con deidades, espíritus protectores o elementos
naturales sagrados. Por ejemplo, el color rojo puede simbolizar el poder y
la fuerza, mientras que el verde podría representar la fertilidad y la
conexión con la tierra.

● Adornos y Accesorios: Durante los rituales, tanto hombres como mujeres


pueden usar adornos especiales como plumas, conchas, semillas y pieles
de animales, que no solo embellecen la vestimenta, sino que también
tienen significados específicos relacionados con la espiritualidad y la
conexión con la naturaleza.

● Materiales Sagrados: Algunos elementos de la vestimenta ritual pueden


estar hechos de materiales considerados sagrados o con propiedades
protectoras, como ciertos tipos de madera, piedras o tejidos elaborados
con técnicas tradicionales específicas.

La vestimenta típica y la utilizada en rituales por los ESSE EJJA no solo cumplen
funciones prácticas y estéticas, sino que también son portadoras de significados
profundos que conectan a la comunidad con su historia, espiritualidad y entorno
natural. Esta continuidad cultural es fundamental para la preservación y el
empoderamiento de los Esse Ejja como pueblo indígena en el siglo XXI.

En la actualidad han adoptado vestimentas más occidental aunque en


ceremonias retoman sus trajes tradicionales.

5. COMIDA TÍPICA

La comida típica de los Esse Ejja refleja su estrecha relación con la naturaleza y
sus técnicas tradicionales de caza, pesca y recolección en la región del Gran
Chaco. La dieta de los ESSE EJJA trataba de lo que la selva le ofrecía:
pezacado, carne de caza, frutas, tubérculos y frutos recolectados. La yuca es su
alimento básico, a menudo fermentado para hacer “masato”. Debido a la riqueza
en los ríos,arroyos y lagunas, la pezaca es la fuente más importante de
obtención de alimentos para el pueblo ese ejje, dursnte la época seca la pesca
se realizaba de arroyos lagunas y estanques, y en los ríos en tiempo de lluvia,
empleaban como instrumento de pezca los anzuelos, el arco y la flecha, rifle de
salón y arpón.

Su cocina se caracteriza por ser simple pero nutritiva, adaptada a los recursos
disponibles en su hábitat forestal y fluvial. A continuación, se presentan algunos
elementos clave de la comida típica de los ESSE EJJA:

● Caza y Pesca
Caza: Los ESSE EJJA son hábiles cazadores y su dieta tradicional incluye carne
de animales silvestres como venados, pecaríes (jabalíes), armadillos y aves de
la región. La caza se realiza con técnicas tradicionales que respetan el equilibrio
ecológico y la sustentabilidad de los recursos naturales.

Pesca: Dada su proximidad a ríos y lagunas, los ESSE EJJA también obtienen
proteínas de peces como el surubí, el dorado y diversas especies de bagres. La
pesca se realiza con métodos tradicionales como redes y anzuelos, adaptados a
las condiciones del Chaco.
● Frutas y Vegetales Silvestres
Los ESSE EJJA complementan su dieta con frutas y vegetales silvestres que
recolectan en el bosque. Entre ellos se encuentran el asaí (una fruta morada
similar a la baya), el camu camu (rica en vitamina C), diversas variedades de
plátano y otras frutas tropicales que crecen de forma natural en su entorno.

● Plantas Medicinales y Hierbas


Además de su uso culinario, los ESSE EJJA utilizan plantas medicinales y
hierbas para mantener la salud y tratar diversas dolencias. Estas plantas tienen
un papel importante en la medicina tradicional de la comunidad y son conocidas
por su eficacia en el tratamiento de enfermedades comunes.

● Preparación y Cocina
La preparación de los alimentos entre los ESSE EJJA se lleva a cabo de manera
sencilla y sin complicaciones. Las carnes pueden ser asadas a la parrilla sobre
fuego abierto o cocidas en recipientes de barro, mientras que las frutas y
vegetales silvestres se consumen frescos o se preparan en jugos y ensaladas
simples.

La comida no solo es una fuente de nutrición para los ESSE EJJA, sino que
también desempeña un papel crucial en su vida social y cultural. Las comidas
compartidas fortalecen los lazos comunitarios y familiares, y proporcionan un
espacio para transmitir conocimientos tradicionales y cuentos ancestrales.
Además, la comida típica es un símbolo de la identidad cultural de los ESSE
EJJA y una forma de resistencia frente a las presiones externas que amenazan
sus modos de vida tradicionales.

6. COSMOVISIÓN

La relación armónica del hombre y la naturaleza es la base de su cosmovisión,


de su modo de ver la vida, la integralidad y complementariedad, es decir, para
nosotros el hombre y la mujer no son seres aislados del mundo, sino son parte
de un todo, y cada uno debe velar por que se conserve la naturaleza de toda
depredación.

La cosmovisión de los ESSE EJJA es un sistema de creencias profundamente


arraigado en la interconexión entre los seres humanos y la naturaleza, donde el
respeto, la reciprocidad y el equilibrio espiritual son fundamentales para la
armonía y el bienestar tanto individual como comunitario.

La espiritualidad y creencias de los ESSE EJJA se manifiesta a través de


rituales, ceremonias y prácticas que honran a los espíritus de la naturaleza, los
antepasados y los seres sobrenaturales que habitan en el mundo espiritual.
Creen en la existencia de espíritus guardianes de la selva, conocidos como
"jaguaretés", que protegen tanto a la comunidad como al equilibrio ecológico del
Chaco:

● Los eshawa posibilitan la conexión con el mundo fuera del real y del
visible.
● Los edósikiana son los amos relacionados con los seres terrestres.
● Los ena’edósikana son los amos y guardianes de los seres del mundo
acuático.
Los chamanes eran también los protagonistas de la fiesta principal de los ESSE
EJJA, la eshasha poi, donde las almas de los antepasados y los amos de la
naturaleza eran invitados a participar en los banquetes humanos con abundante
chicha de plátano, renovando de esta manera los lazos sociales entre los
vivientes y los espíritus del bosque.

7. MODO DE TRABAJO Y ECONOMÍA

El modo de trabajo de la cultura ESSE EJJA se basa en actividades


tradicionales que les permiten subsistir en su entorno natural.

Caza, Pesca y Recolección: Los ESSE EJJA dependen principalmente de la


caza, la pesca y la recolección. Estas actividades no solo son medios de
subsistencia, sino también parte integral de su cosmovisión y espiritualidad. La
caza era y es por tradición la actividad económica de mayor prestigio y símbolo
de la masculinidad. Los cazadores poseen un gran conocimiento de los
movimientos en la naturaleza. Saben cuando maduran las frutas que son
buscados y comidas por sus presas favoritas y toda clase de cambios en el
comportamiento de los animales provocados por las diferentes estaciones entre
otros. Debido a las dificultades de encontrar la suficiente carne mediante la caza,
la pesca ha reemplazado a esta actividad en el suministro de proteínas.

Productos Naturales: Su dieta se compone en un 90% de pescado. Además


recolectan frutas, miel y otros alimentos vegetales durante las expediciones de
caza y pesca en su tiempo de abundancia, las mujeres y niños emprenden a su
vez expediciones para recolectar frutas y otros comestibles del bosque.

Economia.- En la actualidad la pesca se ha vuelto la actividad económica


principal para el sustento y de ingreso en dinero. Al contrario de la caza, la
pesca está practicada por toda la población, incluidos niños y ancianos.
Tradicionalmente se pescaba con trampas, arco y flecha y lanzas. Igualmente
tradicional era y sigue la pesca con venenos como el barbasco.
Tradicionalmente la agricultura significaba una economía suplementaria para un
pueblo basada en la caza, pesca y recolección. Se cultivaban principalmente
plátanos y bananas, de las cuales los ESSE EJJA conocían 20 tipos. La
importancia del plátano es tan grande que se encuentra presente en los mitos de
origen de los ESSE EJJA.

8. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La cultura ESSE EJJA es una etnia indígena amazónica que habita
principalmente en Bolivia y en algunas partes de Brasil. En su organización
política, tradicionalmente se caracterizan por ser sociedades igualitarias y
descentralizadas. Algunas características de su organización política incluyen:

● Sistema de liderazgo: Generalmente tienen líderes o jefes locales que son


reconocidos por su sabiduría, habilidades de liderazgo y capacidad para
negociar con otros grupos o comunidades.
● Toma de decisiones: Las decisiones importantes suelen ser tomadas en
asambleas o consejos donde participan miembros de la comunidad. La
toma de decisiones se basa en el consenso y en la búsqueda de
acuerdos que beneficien a toda la comunidad.
● Estructura social: La sociedad Ese Ejja tiende a ser igualitaria, sin
grandes diferencias jerárquicas entre sus miembros. Sin embargo, se
reconocen roles y responsabilidades específicas dentro de la comunidad.
● Organización territorial: Históricamente, se organizaban en pequeños
grupos o comunidades dispersas en la selva amazónica. Cada grupo
tenía su propio territorio de caza, pesca y recolección, y los
desplazamientos estacionales eran comunes.
● Relaciones intergrupales: Mantenían relaciones con otros grupos vecinos,
tanto pacíficas como conflictivas, dependiendo de factores como el
acceso a recursos, el comercio y los lazos familiares.
● El chamanismo: Desempeña un papel importante en su organización
política y cultural, ya que los chamanes actúan como intermediarios entre
el mundo espiritual y la comunidad. Su liderazgo y conocimientos sobre
plantas medicinales y rituales tienen un impacto significativo en la toma
de decisiones y en la cohesión social.
● Transmisión del conocimiento: La transmisión del conocimiento ancestral,
incluidas las normas sociales y políticas, se realiza de generación en
generación a través de prácticas orales, rituales y la participación activa
de los jóvenes en las actividades cotidianas y ceremoniales.

Es importante tener en cuenta que la organización política de la cultura ESSE


EJJA ha evolucionado con el tiempo, influenciada por cambios sociales y
políticos externos, aunque aún conservan muchas de sus prácticas y valores
tradicionales. Este grupo étnico enfrenta desafíos significativos debido a la
presión externa sobre sus territorios y recursos naturales en la actualidad, lo cual
ha motivado la formación de ESSE EJJA como una entidad que defiende sus
derechos territoriales, su autonomía cultural y su desarrollo sostenible. En la
actualidad, muchas comunidades ESSE EJJA han experimentado cambios
significativos debido a influencias externas como la colonización, la globalización
y la integración con la sociedad nacional de Bolivia y Brasil. Esto ha impactado
en sus estructuras políticas tradicionales y en sus formas de organización social.

9. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

La cultura ESSE EJJA es un grupo indígena que habita en la región de


Amazonia en Bolivia. Ellos tienen un sistema tradicional de administración de
justicia que se basa en principios y prácticas propias de su cultura.

- Órganos de administración de justicia:


- El Consejo de Ancianos: Es la autoridad máxima encargada de
resolver conflictos y tomar decisiones importantes en la
comunidad. Está conformado por los líderes y personas mayores
respetadas.
- El Cacique: Es el líder principal de la comunidad que actúa como
juez y que se encarga de escuchar a las partes involucradas en un
conflicto y tomar una decisión.
- Principios y prácticas de justicia:
- Resolución de conflictos a través del diálogo y la búsqueda de
consenso entre las partes.

Importancia del respeto a las tradiciones, costumbres y autoridades


tradicionales. Los ESSE EJJA se centraban en la restauración de la armonía
comunitaria y la reparación del daño causado, más que en el castigo.
Uso de prácticas ancestrales como rituales, chamanismo y mediación para
resolver conflictos.
Procedimientos:
- Denuncia del conflicto ante el Cacique o el Consejo de Ancianos.
- Investigación y escucha de testimonios de las partes involucradas.
- Deliberación y toma de decisión por parte del Cacique o el Consejo.
- Aplicación de medidas restaurativas o reparadoras, como disculpas
públicas, trabajos comunitarios, etc.

Este sistema de justicia tradicional coexiste con el sistema judicial del Estado
boliviano, aunque en muchos casos las comunidades ESSE EJJA prefieren
resolver los conflictos internamente según sus propias normas y autoridades
ancestrales.

La integración del sistema de justicia tradicional esse ejja con el sistema judicial
del Estado boliviano. La Constitución Política de Bolivia reconoce los sistemas
de justicia indígena originario campesinos y su aplicación dentro de sus
territorios. Las Leyes como la Ley de Deslinde Jurisdiccional buscan establecer
los límites y ámbitos de aplicación de la justicia indígena y la ordinaria.
Existen mecanismos de coordinación y comunicación entre las autoridades
tradicionales ESSE EJJA y las autoridades del sistema judicial estatal.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA

- García Jordán, Pilar. *La memoria de las canoas: Historia natural y mitología de
los Ese Ejja.* La Paz: Plural Editores, 2016.

- FICCA - Fundación para la Investigación y Conservación de la Cultura


Amazónica. "Ese Eja." Consultado el 11 de julio de 2024.
[https://www.ficca.info/ese-eja](https://www.ficca.info/ese-eja)

1. Instituto del Bien Común (IBC) - "Ese Eja." Consultado el 11 de julio de 2024.
[https://www.ibcperu.org/es/pueblos-indigenas/ese-eja](https://www.ibcperu.org/
es/pueblos-indigenas/ese-eja)

2. ESSE EJJA: Cultura y Conservación en la Amazonía. Consultado el 11 de


julio de 2024. [https://www.eseeja.org/](https://www.eseeja.org/)

3.https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/ese-eja

http://www.vicetierras.gob.b

7.http://www.vicetierras.gob.bo › Atlas › FP-TB › P...


o/atlas/Atlas/FP-TB/P_Ese_Ejja.pdf

https://red.minedu.gob.bo/repositorio/fuente/6510.pdf

También podría gustarte