Esse Ejja
Esse Ejja
Esse Ejja
CULTURA
ESSE EJJA
MATERIA:
PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD (CJS100)
DOCENTE:
DR. GINO GONZALO MARTÍNEZ GUZMÁN
INTEGRANTES:
LOAYZA CHOQUE ANGELINA JAZMÍN
LUCANA LOVERA LISBETH
MAMANI MAMANI ELMER HENRY
MAMANI MARCA ERIKA VANESA
MENDOZA CHOQUETICLLA NAYELY
MENDOZA RIOS CRISTEL FABIOLA
MERCADO AGUIRRE MARÍA JOSÉ
MOYA VARGAS BRAYAN JHOEL
OLIVERA CHACA ALISON MICHELLE
RUFINO VILLAN BRANDON ADHEMAR
PARALELO:
1D5
ORURO-BOLIVIA
2024
INTRODUCCIÓN
La cultura ESSE EJJA es una etnia reconocida por la constitución política del
estado como una de las 36 naciones o pueblos indígenas originarios
campesinos existentes. El nombre de la etnia ESSE EJJA, se significa "Gente
buena pero guerrera", los ESSE EJJA constituyen un pueblo indígena originario
campesino cuya lengua pertenece a la familia lingüística tacana.
A lo largo de los años, los ESSE EJJA han enfrentado desafíos debido a la
colonización y la pérdida de tierras, la cultura de los ESSE EJJA estableció
contacto con poblaciones andinas en la época del imperio incaico, esto en el
valle del río Beni, y durante los gobiernos de los incas Sinchi Roca y Yahuar
Huaca.
Durante la era colonial, los territorios habitados por los Esse Ejja fueron
invadidos y colonizados por los europeos, lo que llevó a la pérdida de tierras y
recursos naturales tradicionales de los indígenas. En 1567, los españoles
ingresaron al territorio ocupado por los ESSE EJJA, esto primeramente con la
expedición de Maldonado a la parte alta del río Madre de Dios y posteriormente
con la del sacerdote Domingo Álvarez de Toledo. A lo largo de los años, los
ESSE EJJA y otros pueblos indígenas fueron explotados y sometidos a abusos
por parte de colonizadores y empresas que buscaban recursos naturales en sus
tierras, como caucho y madera.
Hacia finales del siglo XVI, un grupo de cronistas, viajeros y misioneros, reveló
información sobre la existencia de este pueblo. A fines del siglo XIX se
intensificó la migración de la población proveniente de Loreto y Ucayali, además
de bolivianos y brasileros involucrados en el comercio del caucho, lo que
ocasionó importantes cambios en la forma de asentamiento y en las actividades
de los ESSE EJJA. Frente a estas situaciones varias familias ESSE EJJA
abandonaron las zonas en que se asentaban tradicionalmente para refugiarse
en las cabeceras de varios ríos. Asimismo, algunas familias ESSE EJJA se
involucraron en relaciones de intercambio comercial con la población no
indígena de la zona.
En las siguientes décadas, los ESSE EJJA pasarían por un importante proceso
de establecimiento y sedentarización que tendría como consecuencia la
disminución de la población debido a enfermedades. A pesar de los esfuerzos
para proteger los derechos indígenas y reconocer sus territorios, los Esse Ejja y
otros grupos indígenas continúan enfrentando desafíos en la defensa de sus
tierras, recursos y cultura frente a intereses económicos y políticos.
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El espacio territorial que ocupa el pueblo indígena Esse Ejja, se caracteriza por
tener una vegetación húmeda propia de una región tropical con bosque natural.
Actualmente para llegar a las comunidades ESSE EJJA, al igual que otras
comunidades indígenas originarios campesinos, se deben cruzar los ríos Beni
(Riberalta), Madre de Dios y el río Orthon (Pando), en embarcaciones a motor,
posteriormente, seguir la ruta por caminos de tierra que en época de lluvia se
hacen intransitables; la mayoría de las personas que habitan las comunidades
ESSE EJJA se trasladan a pie y en época seca, por senderos, en motos.
4. VESTIMENTA ORIGINARIA
La vestimenta típica y la utilizada en rituales por los ESSE EJJA no solo cumplen
funciones prácticas y estéticas, sino que también son portadoras de significados
profundos que conectan a la comunidad con su historia, espiritualidad y entorno
natural. Esta continuidad cultural es fundamental para la preservación y el
empoderamiento de los Esse Ejja como pueblo indígena en el siglo XXI.
5. COMIDA TÍPICA
La comida típica de los Esse Ejja refleja su estrecha relación con la naturaleza y
sus técnicas tradicionales de caza, pesca y recolección en la región del Gran
Chaco. La dieta de los ESSE EJJA trataba de lo que la selva le ofrecía:
pezacado, carne de caza, frutas, tubérculos y frutos recolectados. La yuca es su
alimento básico, a menudo fermentado para hacer “masato”. Debido a la riqueza
en los ríos,arroyos y lagunas, la pezaca es la fuente más importante de
obtención de alimentos para el pueblo ese ejje, dursnte la época seca la pesca
se realizaba de arroyos lagunas y estanques, y en los ríos en tiempo de lluvia,
empleaban como instrumento de pezca los anzuelos, el arco y la flecha, rifle de
salón y arpón.
Su cocina se caracteriza por ser simple pero nutritiva, adaptada a los recursos
disponibles en su hábitat forestal y fluvial. A continuación, se presentan algunos
elementos clave de la comida típica de los ESSE EJJA:
● Caza y Pesca
Caza: Los ESSE EJJA son hábiles cazadores y su dieta tradicional incluye carne
de animales silvestres como venados, pecaríes (jabalíes), armadillos y aves de
la región. La caza se realiza con técnicas tradicionales que respetan el equilibrio
ecológico y la sustentabilidad de los recursos naturales.
Pesca: Dada su proximidad a ríos y lagunas, los ESSE EJJA también obtienen
proteínas de peces como el surubí, el dorado y diversas especies de bagres. La
pesca se realiza con métodos tradicionales como redes y anzuelos, adaptados a
las condiciones del Chaco.
● Frutas y Vegetales Silvestres
Los ESSE EJJA complementan su dieta con frutas y vegetales silvestres que
recolectan en el bosque. Entre ellos se encuentran el asaí (una fruta morada
similar a la baya), el camu camu (rica en vitamina C), diversas variedades de
plátano y otras frutas tropicales que crecen de forma natural en su entorno.
● Preparación y Cocina
La preparación de los alimentos entre los ESSE EJJA se lleva a cabo de manera
sencilla y sin complicaciones. Las carnes pueden ser asadas a la parrilla sobre
fuego abierto o cocidas en recipientes de barro, mientras que las frutas y
vegetales silvestres se consumen frescos o se preparan en jugos y ensaladas
simples.
La comida no solo es una fuente de nutrición para los ESSE EJJA, sino que
también desempeña un papel crucial en su vida social y cultural. Las comidas
compartidas fortalecen los lazos comunitarios y familiares, y proporcionan un
espacio para transmitir conocimientos tradicionales y cuentos ancestrales.
Además, la comida típica es un símbolo de la identidad cultural de los ESSE
EJJA y una forma de resistencia frente a las presiones externas que amenazan
sus modos de vida tradicionales.
6. COSMOVISIÓN
● Los eshawa posibilitan la conexión con el mundo fuera del real y del
visible.
● Los edósikiana son los amos relacionados con los seres terrestres.
● Los ena’edósikana son los amos y guardianes de los seres del mundo
acuático.
Los chamanes eran también los protagonistas de la fiesta principal de los ESSE
EJJA, la eshasha poi, donde las almas de los antepasados y los amos de la
naturaleza eran invitados a participar en los banquetes humanos con abundante
chicha de plátano, renovando de esta manera los lazos sociales entre los
vivientes y los espíritus del bosque.
8. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La cultura ESSE EJJA es una etnia indígena amazónica que habita
principalmente en Bolivia y en algunas partes de Brasil. En su organización
política, tradicionalmente se caracterizan por ser sociedades igualitarias y
descentralizadas. Algunas características de su organización política incluyen:
9. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Este sistema de justicia tradicional coexiste con el sistema judicial del Estado
boliviano, aunque en muchos casos las comunidades ESSE EJJA prefieren
resolver los conflictos internamente según sus propias normas y autoridades
ancestrales.
La integración del sistema de justicia tradicional esse ejja con el sistema judicial
del Estado boliviano. La Constitución Política de Bolivia reconoce los sistemas
de justicia indígena originario campesinos y su aplicación dentro de sus
territorios. Las Leyes como la Ley de Deslinde Jurisdiccional buscan establecer
los límites y ámbitos de aplicación de la justicia indígena y la ordinaria.
Existen mecanismos de coordinación y comunicación entre las autoridades
tradicionales ESSE EJJA y las autoridades del sistema judicial estatal.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA
- García Jordán, Pilar. *La memoria de las canoas: Historia natural y mitología de
los Ese Ejja.* La Paz: Plural Editores, 2016.
1. Instituto del Bien Común (IBC) - "Ese Eja." Consultado el 11 de julio de 2024.
[https://www.ibcperu.org/es/pueblos-indigenas/ese-eja](https://www.ibcperu.org/
es/pueblos-indigenas/ese-eja)
3.https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/ese-eja
http://www.vicetierras.gob.b
https://red.minedu.gob.bo/repositorio/fuente/6510.pdf