Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FICHA LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO - 6° GRADO DE PRIMARIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Colegio Algarrobos Comunicación – 6° de primaria

TEMA: EL LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO


Nombre y apellidos: Fecha: Sección:
COMPETENCIA:
 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

EL LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO


 Leemos y comparamos las siguientes expresiones:
a) Corazón: 1. m. Órgano de naturaleza muscular, común a todos los vertebrados y a muchos
invertebrados, que actúa como impulsor de la sangre y que en el ser humano está situado en la
cavidad torácica.
b) Sollozante y medroso, vuelve al fin a su nido,
llorando como un niño, mi pobre Corazón.
-¡Vienes lleno de sangre, Corazón! ¿Te han herido?
¿Qué ojos te hicieron daño, mi pobre Corazón?
Abraham Valdelomar
 Lo explicamos a través de un mapa conceptual

EL LENGUAJE

denotativo connotativo
es es
Exacto y directo figurado

El médico me examinó el corazón. ¡Hola, corazón!


 El significado denotativo
Significado directo, exacto, preciso que no necesita interpretarse. Transmite información
concreta sobre la realidad. El significado de una palabra es objetivo, universal, tal cual se
obtiene del diccionario y tiene una sola interpretación.
Ejemplo:
 Corazón órgano
Ejemplos:
o Cuide su corazón, no fume.
o Aquí, los más ricos anticuchos de corazón.
o Murió, le falló el corazón.
 Dulce sabor; alimento con azúcar.
Ejemplos:
o Me provoca un dulce.
o El refresco está muy dulce.
o Los dulces peruanos son muy variados.
 Blanco color
Ejemplos:
o El color blanco está de moda.
o Es blanco como la nieve.
o Lo blanco es sinónimo de paz.
 Significado connotativo
Significado sugerido, subjetivo, expuesto a diversas interpretaciones. Es el sentido figurado o
metafórico de las palabras. No se encuentra en los diccionarios, su uso se da en la literatura,
cine, publicidad, etc.
Ejemplos:
 Corazón amor, bondad, sentimiento; expresión cariñosa, etc.
Ejemplos:
o Es generoso, tiene un gran corazón.
o ¡Ven, corazón!
o Tengo un corazón de oro.
 Dulce ternura, amabilidad
Ejemplos:
o Es una mujer muy dulce.
o Tiene una dulce mirada.
o Su dulce sonrisa me envolvió.
 Negro infausto, desgraciado, triste, melancólico.
Ejemplos:
o Tuve un día negro.
o Negros sentimientos la invaden.
o No, tu futuro no puede ser negro.
PARTE PRÁCTICA
 Lee el siguiente texto y subraya todas las expresiones connotativas.

REDOBLE POR RANCAS


DONDE EL ZAHORI LECTOR OIRÁ HABLAR DE CIERTA CELEBÉRRIMA MONEDA
– Fragmento –

Por la misma esquina de la plaza de Yanahuanca por donde, andando los tiempos, emergería la Guardia de asalto
– para fundar el segundo cementerio de Chinche, un húmedo setiembre, el atardecer exhaló un traje negro. el
traje, de seis botones, lucía un chaleco surcado por la leontina de oro de un longines auténtico. Como todos los
atardeceres de los últimos treinta años, el traje descendió a la plaza para iniciar los sesenta minutos de su
imperturbable paseo.

Hacia las siete de ese friolento crepúsculo, el traje negro se detuvo, consultó el longines y enfiló hacia un caserón
de tres pisos. Mientras el pie izquierdo se demoraba en el aire y el derecho oprimía el segundo de los tres
escalones que unen la plaza al sardinel, una moneda de bronce se deslizó del bolsillo izquierdo del pantalón, rodó
tintineando y se detuvo en la primera grada. Don Herón de los Ríos, el alcalde, que hacía rato esperaba lanzar
respetuosamente un sombrerazo, gritó: “¡Don Paco, se le ha caído un sol!”
El traje negro no se volvió.

El alcalde Yanahuanca, los comerciantes y la chiquillería se aproximaron. Encendida por los finales oros del
crepúsculo, la moneda ardía. El alcalde, oscurecido por una severidad que no pertenecía al anochecer, clavó los
ojos en la moneda y levantó el índice: “¡Que nadie la toque!” la noticia se propaló vertiginosamente. Todas las
casas de la provincia de Yanahuanca se escalofriaron con la nueva de que el doctor don Francisco Montenegro,
juez de primera instancia, había extraviado un sol.

Los amantes del bochinche, los enamorados y los borrachos se desprendieron de las primeras oscuridades para
admirarla. “¡Es el sol del doctor!”, susurraban exaltados al día siguiente, temprano, los comerciantes de la plaza al
día siguiente, temprano, los comerciantes de la plaza desgastaron con temerosas miradas “¡Es el sol del doctor!”,
se conmovían. Gravemente instruidos por el director de la Escuela – “No vaya a ser que una imprudencia
conduzca a vuestros padres a la cárcel”. -, los escolares la admiraron al mediodía: la moneda tomaba sol sobre las
mismas desteñidas hojas de eucalipto. Hacia las cuatro un rapaz de ocho años se atrevió a arañarla con un palito:
en esa frontera se detuvo el coraje de la provincia.

Autor: Manuel Scorza.

También podría gustarte