La traductología
La traductología
La traductología
Más antigua que las dinastías chinas o egipcias, más que la agricultura o la Edad de los
Metales, anterior a toda memoria, mito o leyenda que haya podido llegar hasta nosotros, la
traducción cuenta, como actividad humana, con una historia propia que se desarrolla a lo
largo de épocas sucesivas y distintas, más breve cada una de ellas a su vez que la anterior,
porque también aquí la «aceleración histórica» tiene su reflejo. El paso de una etapa a otra se
producirá siempre como consecuencia de la aparición de un nuevo factor que, sin suprimir
nada de los anterior, modifica notablemente la trayectoria general de este afán, estudio, arte y
profesión (Santoyo, 1987ª: 7).
La Antigüedad
(Cicerón) De optimo genere oratorum (46 a. C.) señala que hay dos maneras de
traducir:
1. Traducción literal
2. Traducción libre
(Horacio) Epistola ad Pisones (13 a. C.) afirma que no hay que traducir palabra por
palabra e introduce el término fiel en el debate al plantear que nec verbum verbo
curabis reddere fidus interpres.
1
La Edad Media
● Escuela de Traductores de Toledo
● Prólogos: el Rey Alfredo de Inglaterra en Cura Pastoralis
● Diferencia entre traducir un texto religioso (literalismo) y uno profano
(traducción del sentido)
● Primera gran contribución hispana a la reflexión teórica fue la del judío
cordobés Maimónides, quien en una carta dirigida a Ibn Tibbon (1199),
traductor de una de sus obras al hebreo, manifiesta: «El traductor debe, sobre
todo, aclarar el desarrollo del pensamiento, después de escribirlo, comentarlo
y explicarlo de modo que el mismo pensamiento sea claro y comprensible en
la otra lengua. Y esto solo se puede conseguir cambiando a veces todo lo que
le precede y le sigue, traduciendo un solo término por más palabras y varias
palabras por una sola, dejando aparte algunas expresiones y juntando otras,
hasta que el desarrollo del pensamiento esté perfectamente claro y ordenado y
la misma expresión se haga comprensible, como si fuera típica de la lengua a
la que se traduce».
El Renacimiento
Sendbrief vim Dolmetschen (1530): nueva concepción de la traducción de las
Sagradas Escrituras.
«Pues no hay que preguntar a las letras del latín cómo se debe hablar en alemán».
2
El siglo XVII (siglo de la traducción en Inglaterra)
Se caracteriza en Europa por la afirmación del gusto francés en la manera de traducir:
las belles infidèles.
Representa la manera de traducir a los clásicos efectuando adaptaciones lingüísticas y
extralingüísticas.
A partir de la segunda mitad del siglo XVII se empieza a producir una corriente
crítica que exige mayor exactitud y fidelidad al original, proponiendo reglas de
traducción.
Tende en su obra De la traduction ou règles pour bien comprendre à traduire (1660)
propone 9 reglas en las que defiende tanto la fidelidad al original como el
embellecimiento de la lengua de llegada:
El XVIII
Se caracteriza por el incremento del intercambio intelectual, un creciente interés por
las lenguas extranjeras, una proliferación de diccionarios generales y técnicos y auge
del papel de la traducción.
El siglo XIX
Se produce una expansión industrial, comercial, científica y técnica, se
internacionalizan las relaciones diplomáticas, técnicas y científicas, con la creación de
3
las primeras organizaciones internacionales y de los primeros congresos
internacionales, que multiplican y diversifican los intercambios entre lenguas.
La época de las traducciones infieles ha pasado. Se produce manifiestamente una
vuelta hacia la exactitud del sentido y la literalidad.
La segunda mitad del siglo XX: aparición de una nueva disciplina: la Traductología
Surge la primera generación de traductólogos.
4
Entre los años ‘50 y ’60, se produce lo que se denomina la época fundacional de la
teoría de la traducción moderna. Se plantea:
Importancia del análisis del proceso traductor
Reivindicación del carácter textual de la traducción (la función de las tipologías
textuales, el papel del contexto)
Pionero: Cary con La traduction dans le monde moderne (1956) donde describe la
situación de la traducción.
A partir de los ‘80, se plantea cómo funciona el proceso traductor, cómo se relacionan
el texto original y la traducción y cómo interviene el contexto.
Traducción como disciplina propia
Enfoques teóricos
● Enfoques lingüísticos: Compara 2 lenguas.
● Enfoques textuales: Compara 2 textos.
● Enfoques cognitivos: Proceso del traductor antes y después de traducir.
Primero se produce la escucha, luego el análisis, sintésis y por último la
traducción.
● Enfoques comunicativos y socioculturales: Para quién va dirigido el texto.
● Enfoques filosóficos y hermenéuticos: Hace referencia a la estructura final
(corriente posestructuralista)
5
- No puede variar, sino se convertiría en otro texto
Caracterización de la Traductología
Holmes: The Name and Nature of Translations Studies (1972): Hay 3 ramas de
estudio, teorucis, cultivo y aplicados.