El documento describe los pasos para preparar la boca con fines protésicos, incluyendo la normalización de procesos inflamatorios e infecciosos, el estudio de modelos estáticos y dinámicos, y la preparación biomecánica. La preparación biomecánica involucra la estabilización del plano oclusal, la modificación de los pilares, el tallado de planos guías y lechos de apoyo, con el objetivo de dirigir las fuerzas a los dientes pilares y lograr una única trayectoria de inserción para la pró
El documento describe los pasos para preparar la boca con fines protésicos, incluyendo la normalización de procesos inflamatorios e infecciosos, el estudio de modelos estáticos y dinámicos, y la preparación biomecánica. La preparación biomecánica involucra la estabilización del plano oclusal, la modificación de los pilares, el tallado de planos guías y lechos de apoyo, con el objetivo de dirigir las fuerzas a los dientes pilares y lograr una única trayectoria de inserción para la pró
El documento describe los pasos para preparar la boca con fines protésicos, incluyendo la normalización de procesos inflamatorios e infecciosos, el estudio de modelos estáticos y dinámicos, y la preparación biomecánica. La preparación biomecánica involucra la estabilización del plano oclusal, la modificación de los pilares, el tallado de planos guías y lechos de apoyo, con el objetivo de dirigir las fuerzas a los dientes pilares y lograr una única trayectoria de inserción para la pró
El documento describe los pasos para preparar la boca con fines protésicos, incluyendo la normalización de procesos inflamatorios e infecciosos, el estudio de modelos estáticos y dinámicos, y la preparación biomecánica. La preparación biomecánica involucra la estabilización del plano oclusal, la modificación de los pilares, el tallado de planos guías y lechos de apoyo, con el objetivo de dirigir las fuerzas a los dientes pilares y lograr una única trayectoria de inserción para la pró
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35
PREPARACION DE LA
BOCA CON FINES
PROTSICOS Planificacin del tratamiento a) Normalizacin de procesos inflamatorios e infecciosos b) Estudio de modelos: Estticos Dinmicos: plano oclusal mov. Mandibulares c) Preparacin de la boca con fines rehabilitadores
Al llegar a esta etapa El diagnstico y plan de tratamiento deben ser cuidadosamente estudiados y revisados. Considerar ahora cualquier modificacin. Paciente debidamente informado. Apoyo durante todo el proceso de: Modelos montados en el ASA. Radiografas y fotografas clnicas Preparacin de la boca con fines Rehabilitadores Definicin: Son todas aquellas maniobras tendientes a preparar la boca para recibir un aparato protsico generando un solo eje de insercin y con equilibrio de las fuerzas que se generen.
Podemos distinguir dos fases: Maniobras previas Preparacin biomecnica Maniobras previas Manejo de urgencias. Procedimientos quirrgicos. Caries. Enfermedad periodontal activa. Tratamiento de tejidos blandos. Reparaciones. Prtesis transitorias. Preparacin Biomecnica Estabilizacin del plano oclusal y modificacin de los pilares. Tallado de planos guas. Tallado de lechos para el apoyo.
objetivos Estabilizar el plano oclusal alterado a causa del desdentamiento. Permitir que la prtesis tenga un solo eje de insercin y remocin definitivo. Dirigir fuerzas transmitidas a los dientes en su eje longitudinal. Contornear las piezas pilares para permitir una ubicacin adecuada del complejo retentivo. Eliminar interferencias. Crear zonas de retencin cuando el diente no las presenta. Preparacin Biomecnica A. Estabilizacin del plano oclusal y Modificacin de los pilares. B. Tallado de planos Guas. C. Tallado de los lechos para los apoyos. Estabilizacin del plano oclusal Cuando se pierden las piezas dentarias, los dems tienden a migrar. Si el plano oclusal est alterado se complica: La colocacin de los dientes artificiales. Lograr una oclusin armoniosa, esttica y funcional. Estabilizacin del plano oclusal y Modificacin de los pilares Determinar si las correcciones pueden lograrse haciendo nicamente desgastes en esmalte (max. 2 mm) manteniendo la anatoma dental. Si se requiere desgastes de mas de 2 mm se compromete la dentina, hacer restauraciones. Dientes mal alineados: ortodoncia, desgastes restauraciones. Estabilizacin del plano oclusal y Modificacin de los pilares Si un diente esta extruido o migrado, se debe desgastar de forma importante que comprometa la pulpa, hacer endodoncia. Modificaciones extensas: restauraciones (amalgamas , composites, incrustaciones o prtesis fija) Piezas en infraoclusion Piezas extruidas Piezas migradas Para dar mayor retencin o anatoma favorable Cerrar diastemas (impacto alimenticio) Estabilizacin del plano oclusal y Modificacin de los pilares Cuando ninguna de las opciones anteriores es posible realizar la exodoncia por indicacin protsica sta debe considerarse como ultimo recurso. La confeccin de una prtesis removible debe evitar la iatrogenia. Puede procurar ser conservador. B.- Tallado de Planos Gua Planos Gua: Superficies preparadas en las caras proximales de los dientes pilares, elegidos para guiar la trayectoria de insercin de la prtesis y que estn situados normalmente junto a los espacios edntulos. B.- Tallado de Planos Gua VENTAJAS: Relacin de contacto entre la prtesis y los dientes pilares. Un solo eje de insercin. Elimina las interferencias al eje de insercin y remocin. Disminuye las fuerzas laterales sobre los dientes pilares. Mejora la estabilidad de la prtesis. Disminuye la posibilidad de retencin de alimentos . Reduce la posibilidad de movimientos rotacionales de la prtesis. Modifica la anatoma de los pilares permitiendo un mejor diseo para la retencin y reciprocacin. Unifica la accin de los brazos retentivos y de contencin del retenedor.
Se realiza antes del tallado de los lechos. Se tallan en las caras proximales de los dientes que miran al espacio edntulo. Algunas veces se tallan en las caras Vestibular, lingual o palatino. B.- Tallado de Planos Gua Se planifican en el anlisis en tangencigrafo. se usa una fresa de diamante cilndrica larga y fina.
B.- Tallado de Planos Gua Deben tener una altura ocluso - gingival de 2 3 mm aproximadamente. Tallar siguiendo la anatoma proximal: son planos en sentido o-g y curvos en sentido v - l B.- Tallado de Planos Gua Tallado en caras libres: Tallado conservador ayuda a eliminar interferencias. Si no es suficiente el tallado se deben de realizar restauraciones. En dientes posteriores inferiores lingualizados: Interferencias al eje de insercin y remocin. Ecuador protsico mas alto. Mayor separacin entre base metlica y diente.
B.- Tallado de Planos Gua Tallado en caras libres: V, P L El tallado de planos gua por lingual permite: Ubicar el ecuador protsico ms a gingival. Disminuir el espacio entre el diente y la prtesis. Ubicar el brazo recproco en una posicin adecuada. B.- Tallado de Planos Gua C.- tallado de lechos para apoyo Lechos para el apoyo Superficie del diente donde se ubica un apoyo protsico. C.- tallado de lechos para apoyo Ventajas: La presin de la masticacin en PPR, genera una fuerza resultante que causa movimiento a la prtesis en un sentido y de la pieza pilar en el opuesto (haya o no un retenedor). C.- tallado de lechos para apoyo La preparacin correcta permite que la fuerza que recibe la PPR se transmita a lo largo del eje mayor de la pieza pilar. C.- tallado de lechos para apoyo Previene que los apoyos interfieran con la oclusin y queden prominentes. Actan como tope impidiendo que la prtesis desplace e injurie a los tejidos blandos de soporte. Mantiene el complejo retentivo en su lugar. Actan como retencin indirecta en prtesis de extremo libre (antirrotacional). Apoyo oclusal Debe ser tan ancho como largo. Forma triangular redondeada con el vrtice al centro del diente. Se prepara en la profundidad de una fosa ya sea mesial o distal. Ancho mesiodistal: mnimo de 2,5 mm (aproximadamente 1/3 del ancho mesodistal) Ancho v-l v-p: mnimo de la distancia entre las cspides 1/3 del ancho v-l del diente. Profundidad de 1,5 mm y como mnimo 1 mm Debe tener forma de cuchara es decir mas profundo hacia el centro del diente que el rodete marginal Apoyo oclusal El ngulo de unin al conector menor debe ser menor a 90.
Apoyo oclusal El apoyo se talla con una fresa redonda de diamante n 6 u 8. Todos los ngulos deben estar redondeados. Apoyo oclusal Apoyo cingular Se realiza en el cngulo de las piezas anteriores. En esmalte generalmente en caninos superiores. En piezas con poco esmalte (caninos inferiores o incisivos), se construye un cngulo con composite. Tiene forma de U o V invertida. Apoyo cingular Se usa una fresa cono invertida o cilndrica de extremo redondeado. Se comienza el tallado por encima del cngulo, el que queda al medio de los brazos de la U o V. Todos los ngulos internos y externos deben ser redondeados. Apoyo incisal Se realiza en incisivos y caninos inferiores .
Apoyo radicular Biomecnicamente el de mejor rendimiento. Dientes tratados endodonticamente. Descansos sobre restauraciones coladas Recomendaciones Explicar al paciente el procedimiento a realizar y su objetivo antes de comenzar. No usar anestesia. Usar alta velocidad con refrigeracin. Usar de gua el modelo de diagnstico con el diseo propuesto . Bordes biselados. Realizar el pulido de los lechos y los desgastes. Cubrir las superficies tratadas con fluor.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1.- Carr A, McGivney G, Brown D. McCracken Prtesis Parcial Removible. Undcima edicin. Madrid: Elsevier Espaa S.A; 2006. 2.- Loza D. Prostodoncia parcial removible. Tercera reimpresin. Caracas: Actualidades mdico odontolgicas Latinoamrica C.A; 2002. 3.- Loza D, Valverde R. Diseo de prtesis parcial removible. Madrid: Ripano S.A; 2007. 4.- Mallat E, Mallat E. Prtesis parcial removible y sobredentaduras. Madrid: Elsevier Espaa, S.A; 2007. 5.- Manns A, Biotti J. Manual prctico de oclusin dentaria. Segunda edicin. CaracasActualidades mdico odontolgicas Latinoamrica, C.A; 2006. 6.- Mezzomo, E. Rehabilitacin oral para el clnico. 1ra. Edicin. Venezuela: Actualidades mdico odontolgicas Latinoamrica C.A; 2003.