Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Poster TFG

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Efectos de una terapia cognitivo- conductual grupal

para el cese tabáquico en un entorno universitario.


Roberto 1
Lopez-Iracheta , Alejandro 2
Fernandez-Montero .
1 6º Medicina (Universidad de Navarra). 2 Área de Medicina del Trabajo (Clínica Universidad de Navarra).

INTRODUCCIÓN
El tabaco sigue siendo uno de los factores de riesgo prevenibles que más muertes produce en el
mundo. Ofrecer intervenciones de cesación tabáquica para los fumadores tiene un nivel de
recomendación tipo A (USPSTF)1. Las principales formas de llevar a cabo estos tratamientos son:
tratamiento farmacológico, terapia cognitivo- conductual individual y terapia cognitivo- conductual
grupal2. Son numerosos los estudios que tratan de valorar la eficacia de estas intervenciones, pero
la mayoría de ellos se centran en evaluar las distintas terapias farmacológicas. Por otro lado, la
Universidad constituye un ámbito con características propias en el que poder promocionar estilos
de vida saludables.

HIPÓTESIS OBJETIVOS PRINCIPALES


1) Conseguir que el mayor número de
1) Una terapia cognitivo- conductual de tipo grupal
participantes cese su hábito tabáquico.
tendrá un mayor éxito en el abandono tabáquico que
el consejo médico aislado, en un ámbito universitario. 2) Estudiar la eficacia de una estrategia de
terapia cognitivo- conductual grupal frente al
2) La terapia cognitivo- conductual generará un consejo médico aislado para el cese tabáquico.
cambio en la puntuación del test de Richmond hacia
3) Estudiar la motivación al cambio, medida
mayor motivación para dejar de fumar. con el test de Richmond, de los fumadores.

MATERIAL Y MÉTODOS
Para alcanzar los objetivos del presente estudio, se realiza una campaña de deshabituación
tabáquica en un medio universitario con un seguimiento máximo de 2 años.
Reclutamiento: stand en el Día del Deporte de la Universidad Terapia cognitivo- conductual grupal: tratar de que los pacientes
de Navarra, o, a través de la consulta del Dr. Fernández sean conscientes de porqué fuman, beneficios de dejarlo, consejos
Montero. para superar el síndrome de abstinencia, fijar fecha de cese.

STAND DÍA DEL DEPORTE REUNIÓN GRUPAL

RESULTADOS 3) Comparación del grado de motivación


1) Características basales de los participantes
según acudieran o no a la reunión grupal. 2) Comparación del éxito a la hora de dejar para dejar de fumar antes y después de la
de fumar y del mantenimiento del cese de reunión.
los participantes frente al éxito observado en
la literatura 3.

A Test de la chi2; B U de Mann-Whitney; C T de Student; RIC = rango 5) Curvas de Nelson-Aalen: incidencia


intercuartílico; DE = desviación estándar; Ppm = partículas por millón.
acumulada de recaída según se acuda o no a
4) Comparación del porcentaje de reunión.
pacientes que dejan de fumar
(primera gráfica) y que se
mantienen sin fumar durante el
tiempo medio de seguimiento
(6,83 meses) (segunda gráfica)
según acudieran o no a la
reunión.

CONCLUSIÓN
Una terapia cognitivo- conductual grupal tiene mayor éxito de abandono tabáquico que el consejo médico aislado en un medio universitario.
Se precisa de más estudios para alcanzar un mayor nivel de evidencia al respecto.
Bibliografía principal: 1) Michael L, Albert L, Kirsten BD. The Guide to Clinical Preventive Services. Recomm US Prev Serv Task Force. 2014;1-123. 2) Fiore MC, Jaén CR, Benowitz NL, Curry JS,
Froelicher ES, Henderson PN, et al. Guía de tratamiento del tabaquismo. Separ. 2010. 3) Godoy Mayoral R, Callejas González FJ, Tornero Pla A, Molina Cano A, Agustin F, Tárraga López PJ.
Factores asociados al éxito de los tratamientos del tabaquismo. Jonnpr. 2016;1:131-7.

También podría gustarte