Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial
Sistémica
Dr. Victor Infante
R1 de Medicina Interna
Monitor Dr. Yusmel Barrios (Cardiólogo)
Concepto
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Datos Epidemiológicos
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Clasificación de la PA medida en Consulta
Categoría PAS PAD
Óptima <120 <80
Normal 120-129 80-84
Normal-Alta 130-139 85-89
HTA de grado 1 140-159 90-99
HTA de grado 2 160-179 100-109
HTA de grado 3 >180 >110
HTA Sistólica >140 >90
aislada
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Factores de Riesgo Cardiovasculares asociados a
HTA
Sexo (varones más que Fumador (actualmente
Edad Colesterol total y cHDL Ácido úrico Diabetes
mujeres) o en el pasado)
Antecedente familiar de
Antecedente de HTA de
ECV prematura (varones Aparición temprana de Factores psicológicos y
Sobrepeso u obesidad aparición temprana en Estilo de vida sedentario
menores de 55 años y la menopausia socioeconómicos
la familia o los padres
mujeres menores de 65)
HVI electrocardiográfica
• Presión de pulso (en
Frecuencia cardiaca (> Daño orgánico • PWV femoral- (índice de Sokolow-
Rigidez arterial: pacientes mayores) ≥ 60
80 lpm en reposo) asintomático carotídea > 10 m/s Lyon > 35 mm o R en
mmHg
aVL)
Microalbuminuria o
ERC moderada con Retinopatía avanzada: Enfermedad
cociente Índice tobillo-brazo < Enfermedad
TFGe > 30-59 hemorragias o cardiovascular o renal
albúmina:creatinina 0,9 cerebrovascular:
ml/min/1,73 m2 exudados, papiledema establecida
elevado
Presencia de placas de
Enfermedad arterial
Enfermedad Coronaria Insuficiencia cardiaca Fibrilación auricular ateroma en estudios de
periférica
imagen
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Riesgo de Evento Cardiovascular a 10 años según TA
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Pasos para una correcta toma de PA en Consulta
Deben permanecer sentados comodamente al menos 5
minutos antes de la toma
Medición de PA
Intrahospitalaria Ambulatoria
Medicion
AMPA MAPA
covencional
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Cribado y confirmación de PA
PA Óptima
PA Normal
PA Normal-Alta
HTA
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Evaluación Integral del paciente Hipertenso
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Detección de daño a Órganos Diana
Corazón
Vasos sanguíneos
Riñones
Retina
Fundoscopia
Cerebro
RM Pruebas Cognitivas
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Criterios de Remisión de un Paciente Hipertenso
Urgencia o
Aparición
Emergencia
repentina
Hiertensiva
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Tratamiento de la Hipertensión
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Inicio del Tratamiento de la Hipertensión
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Objetivos del Tratamiento
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Tratamiento no Farmacológico
• Debe contener verduras, legumbres, fruta, lácteos desnatados pescado y acidos grasos no saturados
• El consumo de café se asocia a beneficios cdv
• Te verde o negro tienen efecto pequeño pero significativo en la reducción de PA
Dieta • No se aconseja el consumo habitual de bebidas azucaradas
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Tratamiento no Farmacológico
• Se recomienda IMC 20-25% en<60ª
Peso
• C.A < 94cm (h) y 80 cm (m)
• Consejo médico
• Uso de fármacos (vareniclina o bupropión)
Dejar de
Fumar • Terapia de sustitución nicotínica
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Tratamiento Farmacológico
Betabloqueantes
Diuréticos
Calcioantagonistas
IECA o ARA-II
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
IECA O ARA-II
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Bloqueadores de los canales del Calcio
• Nifedipina
• Amlodipina
DHP • Nimodipina
• Mayor efecto en la reducción del Ictus • Nicardipina
• Felodipina
• Pueden causar edema
• Retasan la progresión de
ateroesclerosis • Verapamilo
• Se sugiere el uso de dihidropiridinas No • Diltiazem
DHP
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Diuréticos tiazidicos y análogos tiazidicos
• Previene IC
• Puede producir hipokalemia
• Tiacidas vs Indapamida vs Clortalidona
• Pueden causar efectos dismetabólicos
(Diabetogénico)*
• Son menos eficientes con TFG<40 e
ineficaces con TFG<30
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Betabloqueantes
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Estrategias para el tratamiento de HTA
• Enfermedad Coronaria
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Estrategias para el tratamiento de HTA
• Enfermedad Renal Crónica
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Estrategias para el tratamiento de HTA
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Hipertensión en Circunstancias especiales
Circunstancia Concepto Tto Indicado Niv. Ev.
Hipertensión cuando la estrategia terapéutica intervenciones en el estilo de vida IB
resistente recomendada no logra reducir las La adicion de dosis bajas de
cifras de PAS y PAD a < 140 mmHg o espironolactonactona o la adicion
< 90 mmHg de bisoprolol o doxazosina
Secundaria debida a una causa identificable N/D N/D
que se puede tratar con
intervenciones especificas
Bata Blanca PA elevada en consulta, a pesar de Tratamiento farmacologico para IIbC
valores normales fuera los px con evidencia de dano
de consulta. organico o con riesgo CV alto
Enmascarada normal en consulta pero tratamiento farmacológico IIaC
esta elevada en las mediciones antihipertensivo para la HTA
ambulatorias. enmascarada para normalizar la PA
fuera de consulta
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Manejo de HTA con patologías concomitantes
Patología Tto Indicado Niv. Ev.
Diabetes Mellitus Se recomienda iniciar el tratamiento con una combinación de IA
un bloqueador del SRA mas un BCC o una tiacida
ERC Se recomienda la combinacion de un bloqueador del SRA IA
con un BCC o un diuretico como tratamiento inicia
EPOC se recomienda el uso de BCC, ARA-II o IECA, o la combinacion
de un bloqueador del SRA con un BCC
Cardiopatia Para los pacientes hipertensos con antecedente de infarto de IA
Isquémica Crónica miocardio, se recomiendan los BB y los bloqueadores del SRA
Angina Sintomática Para los pacientes con angina sintomatica, se recomienda el IA
tratamiento con BB o BCC
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Manejo de HTA con patologías concomitantes
Patología Tto Indicado Niv. Ev.
Insuficiencia Para los pacientes con IC-FEr, se recomienda el tratamiento IA
Cardíaca combinado con un IECA o ARA-II mas un BB y un diuretico
o un ARM cuando sea necesario
Ecv Hemorragico Para los pacientes con PAS ≥ 220 mmHg, debe considerarse IIaB
una cuidadosa reduccion inmediata a < 180 mmHg con
tratamiento i.v
Ecv Isquémico puede considerarse el tratamiento farmacologico basado IIbC
en el juicio medico para reducir la PA en un 15% durante al
menos las primeras 24 h tras el ictus
FA Debe considerarse la prevencion del ictus con anticoagulacion IIaB
oral para los pacientes con FA y HTA, incluso cuando la HTA sea
el unico factor adicional de riesgo (CHA2DS2-VASc = 1 punto)
Enfermedad Vascular Debe considerarse la combinacion de un bloqueador del SRA, IIaB
BCC o un diuretico como tratamiento inicial
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Hipertensión en el Embarazo
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Emergencia y Urgencia Hipertensiva
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Emergencia Hipertensiva
Williams et al (2018) Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión Arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Muchas Gracias