Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procesos Mineros

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 592

PROCESOS MINEROS

CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA MINERA.


Actualmente, los objetivos de las empresas mineras, al igual que los de cualquier otra
que no pertenezca a este sector, no se centran exclusivamente en la rentabilidad del
capital, que, si bien fue en un principio objetivo único, pierde en determinadas
circunstancias posiciones en favor de otras metas.

Objetivos de las empresas:


• Rentabilidad: Rentabilidad sobre ingresos operacionales, Rentabilidad económica,
Rentabilidad Financiera, Rentabilidad de un Proyecto o Producto.

• Supervivencia: El Producto, El Mercado, La Tecnología, La Competencia, El Capital


y El Personal.

• Desarrollo
• Permanencia como centro independiente de decisión:
Pero las características propias son las siguientes:
• ALTO RIESGO DE LA INDUSTRIA MINERA
En general, estos riesgos se pueden subdividir en:
• Riesgos geológicos.
• Riesgos operativos.
• Riesgos económicos.
• Riesgos políticos.
Por parte del yacimiento, el riesgo proviene de que al ser la evaluación del mismo un proceso largo y
costoso, se realizan las estimaciones llegando a un compromiso entre la información y el costo de la misma.
• Los riesgos técnicos (operativos) se han reducido notablemente en los últimos tiempos y su incidencia se
ha minimizado a través de una mayor mecanización y automatización de las instalaciones, y a mejoras en
la seguridad de las mismas.
• En el ámbito económico no cabe decir lo mismo.
• Por un lado, las condiciones del mercado son cada vez más difíciles de prever y presentan fuertes
fluctuaciones en plazos cortos, lo que unido a los importantes desembolsos de capital y a los dilatados
períodos de preproducción en los nuevos proyectos, configuran a estos con un alto riesgo.
• Por último, están los riesgos políticos que deben ser valorados preferentemente por aquellas compañías
que intentan desarrollar proyectos en países extranjeros.
• LOCALIZACIÓN DETERMINADA Una de las características importantes de la minería y que la diferencia
de las demás actividades económicas, es que se desarrolla en donde se encuentra el recurso mineral.
• Esta característica hace que la minería se convierta en un factor importante de descentralización y generador
de polos de desarrollo al interior del país (Clusters), muchas de ellas en zonas o poblaciones rurales que no han
tenido la oportunidad de lograr tener desarrollo de ningún tipo.
• Para ejemplificar la localización determinada y su generación de cluster de desarrollo, es necesario recordar
que la política del clúster minero fue creada en 2008 e integrada por los gremios mineros, constituidos por las
principales empresas mineras del país, las universidades y el sector público representado por el Ministerio de
Minería y la Corfo.
RELACIÓN ENTRE MINERAL Y ESTÉRIL
• La extracción de recursos minerales implica extraer recursos valiosos de la corteza terrestre,
los cuales están en contenidos muy bajos, esto implica el desarrollar todo un proceso de
separación de contenidos valiosos y no valiosos, en los que lógicamente la cantidad de
material no valioso supera en cantidad a los valiosos, dando en consecuencia una alta
relación de desperdicio/producto, lo que origina diseñar todo un proceso de disposición de
estos materiales no valiosos, dependiente con el proceso tecnológico seguido.
IMPACTO ECOLÓGICO Dada la característica del proceso minero que el de remover grandes
cantidades de materiales, ello afecta al entorno al impactar sobre la geografía de la zona, por otro
lado, la disposición de dichos materiales y la tecnología empleada muchas veces puede ocasionar
un gran impacto en la zona, lo que se controla con planes de monitoreo, evaluación constante y
restauración paralela al proceso productivo.
INTRODUCCIÓN
• La extracción de los minerales que la sociedad necesita para el uso y subsistencia se denomina
Minería.
• Después de un largo proceso de evaluación, que incluye entre otros el volumen de recursos, la
calidad de los mismos, la factibilidad técnica, económica, comercial, etc., un yacimiento minero
podría transformarse en mina.
• Las Minas se componen de un conjunto de instalaciones, equipos, recursos, procesos y los
trabajos necesarios en las que se incluyen plantas de proceso necesarias para el tratamiento del
mineral extraído.
• La minería esta considerada entre las principales actividades económicas del mundo.
• La minería se realiza con métodos superficiales y/o subterráneos.
• MINERIA A CIELO ABIERTO. Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo
proceso extractivo se realiza en la superficie del terreno, la cual normalmente emplea
maquinarias mineras de gran tamaño.
• MINERÍA SUBTERRÁNEA. Una mina subterránea es aquella explotación de recursos mineros
que se desarrolla por debajo de la superficie del terreno, el cual es motivo de este curso.
El Diseño de Minas se basa en los siguientes
conceptos:
Introducción
• Características geológicas

• Geometría del yacimiento


• Arquitectura de la mina subterránea:
• Distribución de reservas o recursos
• Accesos,
• Características geomecánicas del • infraestructura principal de producción
yacimiento. • Diseño en planta y perfiles de los métodos de
explotación subterráneos
• Precio de los metales
• Diseño y cálculo de pilares, losas y muros
(relacionar los métodos)
• Entorno del yacimiento
• Estimación de Dilución, Recuperación minera,
• Análisis económico selectividad
• Estimación de valor económico
• Factibilidad del proyecto • Realizar un programa de producción de la mina
CONCEPTOS BÁSICOS
MINERAL
Un mineral es una sustancia sólida inorgánica, formada por uno o más elementos
químicos definidos, que se organizan ordenadamente en una estructura interna.
Los minerales se encuentran en la superficie o en las diversas capas de la corteza del
planeta formando rocas, las que son un conjunto de minerales.
Para que un material terrestre se defina como tal, debe presentar las siguientes
características:
• Aparecer en forma natural.
• Ser inorgánico.
• Ser sólido.
• Poseer una estructura interna ordenada, es decir, sus átomos deben estar dispuestos
según un modelo definido.
• Tener una composición química definida, esto es, que puede variar sólo dentro de
ciertos límites.
RECURSOS MINERALES
Recursos Minerales Recursos Energéticos Recursos Minerales
Metálicos No-Metálicos
Combustibles Fósiles: Combustibles Fósiles:
Metales Abundantes Carbón, Petróleo, Gas Natural,
Fierro, Aluminio, Manganeso Rocas bituminosas Materia prima para plásticos
Titanio, Silicio, Magnesio

Minerales para usos Químicos


Metales Escasos Combustibles Nucleares Fertilizantes, refractarios y
Cobre, Plomo, Zinc, Estaño Uranio, Torio, Deuterio Pigmentos
Oro, Plata, Platino, etc. Sal, fosfatos, sulfuros, nitratos,
Etc.
Energía Terrestre
Energía Geotérmica
Materiales de Construcción
Cemento, arena, ripio, yeso,
Otras Energías asbestos, etc.
Solares,
Corriente hidráulicas, vientos,
Corrientes Oceánicas, olas,
Luz Solar, etc. Suelos.
Áridos
Los minerales metálicos y su minería asociada
• Características de los minerales metálicos: En su estado natural, se
encuentran mezclados entre sí, por ejemplo: el oro con cobre o el plomo y el
zinc. Para separarlos, se recurre a una serie de procedimientos mecánicos y
químicos.

• Chile es un país de grandes reservas de minerales, el cual presenta dentro


de la minería metálica la producción de: Cobre, hierro, molibdeno,
manganeso, plomo, zinc, oro, plata.

• De estos productos, los de mayor interés son el cobre, plata, oro y


molibdeno, siendo este último un subproducto de la producción de cobre.
PRODUCCIÓN Y RESERVAS DE CHILE

Producción de En la Producción Ranking en la Participación en


Chile Mundial producción reservas
Mundial Mundiales
Cobre 5,7 millones de 27% 1 28%
ton métricas

Molibdeno 28.000 ton 15% 3 13%


métricas

Plata 1400 tons 6% 5 12%


métricas

Oro 45.000 kgs. 2% 14 7%


El Cobre.
• El cobre lo usamos en equipos e instalaciones de comunicación y transmisión de datos,
Redes eléctricas domiciliarias y tuberías de agua potable, Conducción eléctrica, La industria
automotriz, etc. Los más comunes son originados por la disolución del cobre en las aguas
termales, que fluyen desde los magmas y que son conducidas hacia la superficie de la tierra
a través de grietas o fracturas rocosas. Este tipo de yacimiento se caracteriza por la
presencia del cobre en vetas de mineral de alta ley, en la cual cuando sucede se habla del

• Cobre Oxidado.
• Algunos de ellos son cuprita, atacamita, antherita, brochantita y crisocola.
• También a través del magma, pero de fuentes termales submarinas, provienen los
yacimientos de Cobre Sulfurado.
• Estos emergen hacia la superficie por medio de movimientos tectónicos, que levantan la
corteza terrestre dejando en evidencia la riqueza del suelo. Destacan la calcopirita,
covelina, bornita, energita y calcocita, etc.
El oro
• El oro es considerado el metal más precioso existente en la naturaleza. De color
amarillo característico, es muy dúctil y maleable, además este se encuentra en la
naturaleza combinado con el cobre, el teluro o la plata, pero también se le puede
encontrar solo, en forma de vetas o en las aguas y arenas de ríos.
La Plata
• En lo que respecta a la plata las empresas que destacan por su alta producción de
este material son CODELCO, La Escondida, el Peñon y Candelaria. El auge de la
explotación de plata en Chile se produce a partir de la Independencia (1810), pero
actualmente, el 54% de la plata proviene de la minería del cobre como sub
producto.
• La minería de la plata como actividad en sí prácticamente ha desaparecido, puesto
que la producción de plata hoy en día es producto de la minería de cobre, oro y
zinc; esto quiere decir que la explotación de la plata solo puede ser concebida en
conjunto a otro material. Como productor de plata, Chile se ubica en la tercera
posición en América Latina, después de México y Perú
El Molibdeno

• Chile, después de Estados Unidos es el principal productor de molibdeno del mundo; Hasta
el año 1994 CODELCO fue el único productor de Molibdeno en Chile a través de sus
Divisiones Salvador, El Teniente, Andina y Chuquicamata, hasta que en distintas empresas
extranjeras presentes en el país comenzaron con su producción. En el primer semestre de
este año (2003) se observó un aumento en la producción de molibdeno del orden del 9,9 %.

• El Hierro

• El grupo CAP S.A. de Inversiones es el único productor chileno de hierro a través de la


Compañía Minera del Pacífico S.A. La producción se obtiene de los minerales El Romeral, El
Algarrobo y Los Colorados. La planta de pellets de Huasco procesa los minerales de
Algarrobo y Los Colorados.
• Los minerales no metálicos y su minería asociada
• Tipos de minerales no metálicos: Los principales recursos no metálicos con producción en nuestro país son:
Apatita, arcilla, azufre, baritina, bentonita, boro, caolín, carbonato de calcio, carbonato de litio, cloruro de sodio
(sal de roca), cuarzo, diatomita, dolomita, feldespato, lapislázuli, mármol, óxido de hierro, puzolana, nitratos,
sulfato de sodio, talco, wollastonita, yeso y yodo

• (Esto solo muestra los tipos de minerales no metálicos presentes en el país, sin tomar en cuenta el si
son explotables o no).
Por otro lado, los productos que representan el mayor volumen de las exportaciones son:
• El cemento (clinquer y otros cementos)
• Fosfatos (fosfato de amonio, superfosfatos y roca fosfórica)
• Carbonato de sodio y potasio (cloruro de potasio, otros fertilizantes potásicos y sulfato de potasio)
• La Sal (cloruro de sodio).
• Carbón mineral
• Dolomita
• Cuarzo
Usos:
• Estos minerales se extraen por sus características físicas y químicas, los cuales depende de su
concentración para su potencial explotación. La mayoría de ellos deben mezclarse con otros
elementos para ser útiles y no tienen demasiado valor por sí solos, como sí lo tienen el cobre, el
oro o la plata.
• La minería no metálica nacional se ha mantenido en un plano secundario en relación a la
minería metálica, marcada por el desequilibro entre algunos pocos productos que alcanzan
un liderazgo mundial (yodo, carbonato de litio) o un gran volumen de exportación (sal,
nitratos).
• Mientras otra gran mayoría se destina al consumo doméstico, compitiendo fuertemente con los
productos importados que presentan ventajas cualitativas.
• A diferencia de los minerales metálicos que se valorizan por la ley de sus metales, los no
metálicos se explotan en base a sus propiedades físicoquímicas, tales como: Composición
química, características mineralógicas, especificaciones técnicas, grado o cantidad de
impurezas, brillo, poder de absorción, grado de blancura o albura, grado de disgregación,
densidad, porcentaje de porosidad, grado granulométrico, índice de plasticidad y
permeabilidad, textura, índice de saturación, índice de refracción, etc.
TIPOS DE YACIMIENTOS

• Un “yacimiento mineral” se denomina “mina” en el momento que se inicia su


explotación mediante una faena minera. La explotación de una mina puede ser
“subterránea” en caso de que el yacimiento se encuentre a gran profundidad con una gran
sobrecarga (rocas estériles sin mineral) o a “rajo abierto” (tajo abierto o cielo abierto) en
caso de que el yacimiento se encuentre cercano a la superficie de manera que extraer la
sobrecarga no sea una tarea muy costosa.

• Los yacimientos ubicados a profundidades medias son un gran problema para los
ingenieros de mina que deciden el método de extracción a emplear (rajo abierto o
subterráneo) ya que en estos casos una u otra solución son muy cercanas en sus costos. Las
minas profundas que se explotan en general con métodos de explotación subterráneos
tienen costos de explotación más altos que las minas superficiales explotadas
generalmente a rajo abierto.
Depósitos masivos (Pórfidos Cupríferos) Tienen leyes relativamente bajas y cubren un sector
bastante amplio. Tienen una relación con una roca intrusiva que en partes muestra una textura
porfídica.

• También existe una relación con rocas extrusivas-volcánicas que marcan fuertes cambios
secundarios por actividades hidrotermales. Se nota una gran variedad de alteraciones de las
rocas de caja y de la intrusiva. Existen minerales secundarios en una forma diseminado, es
decir en una distribución fina. Además, existen vetillas, venillas y rellenos de diaclasas en
varias formas y densidades.
Depósitos vetiformes
• Depósitos alrededor del mundo que ocurren como relleno de espacios abiertos con
reemplazo Polimetálico. Constituyen el relleno de fracturas abiertas en la roca, que suelen
presentar disposiciones planares de dimensiones muy variables. Las Vetas son estructuras de
formación post-magmática, en la mayoría hidrotermal. Los minerales se cristalizan de una fase
acuosa de acuerdo de la temperatura y presión. Mena transportada por fluidos hidrotermales
y depositados en fracturas y Vetas. Depósitos a menos de 1 Km de la superficie.
Depósitos tipo manto o estrato-ligados
Estos depósitos se caracterizan por su forma tabular, horizontal a subhorizontal encajados en
rocas permeables o afectadas por múltiple fracturamiento. Estos depósitos están encajados
dentro de una capa en Particular (manto) o circunscritos a una secuencia determinada
(estratoligados), con un tipo especial de litología que permitió el paso de los fluidos
hidrotermales mineralizantes. Son en general de potencia moderadas, de grandes corridas,
pueden llegar a tener altas leyes y grandes volúmenes.
1. Si es de origen sedimentario 2. Si es de origen volcánico (menas de
(manto) cobre)
• Muy bien definido regular • Muy bien definido ligado a estratos con un
fuerte fallamiento
• De baja pendiente menor a 30°
grandes extensiones y potencias • Una pendiente media alta sobre 40°
medias 10 m • No tiene grandes extensiones y es común
• Característico de minas de caliza yeso según cuerpos satélites

y no metálicos • Característico de minas de cobre zinc y


metálicas en general en Chile
RECURSOS MINERALES
Es una concentración u ocurrencia de material de interés económico intrínseco en o sobre la corteza de la Tierra
en forma y cantidad en que haya probabilidades razonables de una eventual extracción económica. La ubicación,
cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un Recurso Mineral son conocidas, estimadas o
interpretadas a partir de evidencias y conocimientos geológicos específicos.
Los Recursos Minerales se subdividen, en orden ascendente de la confianza geológica, en categorías de Inferidos,
Indicados y Medidos.
CONCEPTOS DE MENA Y GANGA
• Mena
La mena está formada de dos partes; el mineral que es la especie de interés que se encuentra en estado sólido con una
composición química definida y la ganga que es la parte sin interés económico.
La riqueza de una mena se define como el porcentaje de metal que contiene, generalmente, en estado combinado. Los
elementos presentes en una mena pueden clasificarse en:
• Aprovechables: que son los que forman la masa de interés
• Neutros: que no tiene efecto en las propiedades de interés
• Indeseables: constituyen las impurezas
• Entre los minerales de mena más importantes
tenemos
• HEMATITA …………….HIERRO
• MAGNETITA ………….HIERRO IMANTADO
• CINABRIO ……………..MERCURIO
• CALCOPIRITA …………COBRE
• GALENA ………………..PLOMO
• ARGENTINA …………..PLATA
• BAUXITA ………… …….ALUMINIO
• ESFALERITA ……………ZINC
• ORO ………………………ORO
ORIGEN DE LAS MENAS
En estos cambios de estado los elementos químicos son separados paulatinamente clasificándose según sus propiedades
en 3 etapas:
• Primera Etapa
• Siderófilo: proceso cósmico que ocasionó la sedimentación de los metales más pesados, formándose un núcleo que
contiene manganeso, hierro, cobalto, níquel, molibdeno, rutenio, radio, paladio, osmio, oro, iridio, platino y oro.
• Tiófilo: formación de compuestos afines con el oxígeno y azufre, dando origen a la capa intermedia de la tierra, la cual
está constituida principalmente por sulfuro y óxidos de cobre, plata, cinc, cadmio, mercurio, galio, indio, talio, germanio,
estaño, plomo, arsénico, antimonio, bismuto, fósforo, azufre, selenio y telurio.
• Litófilo: formación de la corteza terrestre de unos 90 Km de esfera.
• Segunda Etapa
• Formación de las rocas a través de cristalización fraccionaria, comenzando con la solidificación a temperaturas superiores
a los 1200° C de los óxidos metálicos más pesados de naturaleza refractaria. La segunda cristalización se realiza cuando la
temperatura desciende de los 1200 °C a 500 °C, siendo la sílice el disolvente de todos los minerales que cristalizaron en
este período. La última cristalización se realiza a temperaturas inferiores de 500°C, formándose minerales que contienen
cationes demasiado pequeños o demasiado grandes para ser aceptados en las redes de silicatos.
• Tercera Etapa
• Extracción de elementos químicos de rocas ígneas mediante el agua, dióxido de carbono, azufres, ácidos húmicos,
clorhídrico. También se presenta la disolución de compuestos de calcio, ferrosos, magnésicos y sódicos, y en la
solubilización o precipitación de óxidos férricos, titanio y de silicio.
Ganga

• Es el mineral o roca que acompaña a la mena y que carece de valor o interés en esa
explotación, aunque en algunos casos se aprovecha como producto secundario.

• De hecho, un mineral sea mena o ganga, depende de la explotación, así un mineral pude
ser mena en una explotación y ganga en otra.

• Así, por ejemplo, en la explotación de la galena, ésta puede ser la mena y los minerales
que la acompañan como el cuarzo serían la ganga, sin embargo, en otra explotación, la
galena puede contener impurezas que impide la extracción adecuada del plomo, en este
caso, si el cuarzo se presenta en cristales que permiten utilizarla en industria podría ser la
mena, mientras que la galena sería la ganga.
FAENAS MINERAS: MINERÍA A RAJO ABIERTO Y MINERÍA SUBTERRÁNEA.
Minería a rajo abierto. Es una explotación en superficie que extrae en franjas horizontales
llamados bancos, en forma descendente a partir del banco que está en la superficie. Normalmente
para la remoción de un banco de mineral es necesario extraer el material estéril que lo cubre, lo que
se llama desbroce y expresa una relación de tonelaje de desmonte a mineral, esta ratio es totalmente
variable entre las minas ya que dependen netamente de la posición y tipo de yacimiento, que es
totalmente variable
• Las actividades o procesos que comprende este método de explotación podemos clasificarlas en:
Exploración y Desarrollo; Perforación y Disparos; Carguío; y Acarreo.
• EXPLORACION Y DESARROLLO: En las minas de producción a tajo abierto, al igual que en otras minas, es
necesario realizar trabajos de exploración y desarrollo para encontrar nuevas reservas y mantener o
alargar de esta forma la vida útil de la mina e ir desarrollando el yacimiento para su posterior
exploración.
• PERFORACION Y VOLADURA (DISPAROS): Mediante equipos especiales y utilizando barrenos de gran
tamaño se hacen perforaciones en las zonas mineralizadas, cuyos orificios son rellenados con explosivos
usualmente ANFO (nitrato de amonio + petróleo diesel), los cuales remueven grandes volúmenes de
material, resultando rocas de diferentes tamaños.
• CARGUIO: Con equipos de gran capacidad generalmente palas y cargadores frontales, se carga el
material a los camiones volquetes o, en su caso a las tolvas del ferrocarril, para que sean trasladados a la
zona de trituración primaria.
• ACARREO O TRANSPORTE: Corresponde a esta actividad, el acarreo o transporte del material que se
encuentra en los bancos, hacia los diferentes destinos:
• El Mineral
• El Marginal (material de baja ley)
• El Desmonte.
Extracción Minería Subterránea
El método de explotación subterránea, es utilizado cuando las zonas mineralizadas (vetas o
cuerpos de mineral económico) son angostas y profundas, por lo que según las evaluaciones
técnicas y económicas justifica la perforación de túneles y socavones para posibilitar su
extracción.
Las actividades o procesos que comprende este método de explotación son: exploración;
desarrollo: preparación: explotación y extracción: transporte y manipuleo de minerales.
• EXPLORACION: Actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición,
características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos mineros.
• DESARROLLO: Se construyen los accesos e instalaciones que hagan posible la explotación.
En esta actividad se desarrollan las galerías, los cruceros, chimeneas de ventilación,
rampas y conductos de ventilación, instalación de rieles para carros mineros e instalación
de líneas de energía.
• PREPARACION: Corresponde a esta actividad, la preparación de las zonas o secciones de
trabajo en la veta o bloques de mineral, para hacer posible su explotación generalmente
se preparan tolvas, chimeneas de relleno y ventilación, entre otras labores.
• EXPLOTACION Y EXTRACCION: En esta etapa se realizan la perforación y voladuras del
mineral en el interior de la mina, dejando expedito el mineral para su traslado al exterior.
• TRANSPORTE Y/O MANIPULACION DE MINERALES: Efectuada la voladura del mineral,
este es extraído de la mina hacia el exterior, para ello, se acumula y se carga a los
diferentes medios de transporte de los que se disponen.
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN ASOCIADOS
La alta intensidad de capital exigido, el descenso en las productividades por el fuerte
costo del personal, las dificultades de lograr una mecanización y automatización, la
peligrosidad por el desconocimiento de las condiciones geomecánicas, la falta de
vocación minera de la mayor parte de las demandas de trabajo, han ido reduciendo
la aplicación de esta metodología a los casos de minerales muy valiosos como el oro,
la plata y el platino, las altas leyes en los minerales no férreos o en las condiciones
extremadamente fáciles de explotar como las canteras subterráneas o las capas de
carbón muy horizontales y con una potencia razonable.
Diferencias entre la minería a cielo abierto y la minería subterránea.
Esencialmente se trata de unos estilos y actitudes diferentes de ejecutar el laboreo
con una minería a cielo abierto más grande, más antigua, más dinámica y con unos
problemas y unas soluciones muy diferentes de las que se aplican tradicionalmente en
la subterránea, que puede resultar más económica y pequeña y por tanto más
accesible a los pequeños capitales e incluso ser un "iceberg" para las futuras grandes
explotaciones.
Las ventajas del cielo abierto sobre el interior pueden
ser clasificadas en:
Técnicas
• Mayor productividad en el cielo abierto, unas 10
veces más que en interior.
• Concentración de las operaciones y mayor sencillez
de control y dirección.
• Mayor producción por unidad de arranque (tajo,
sección, área o mina)
• Elevada mecanización por menor limitación en
tamaño y peso de las máquinas.
• Mejor posibilidad de comprobación geológica y una
exploración más sencilla.
• Simplicidad en operaciones auxiliares e incluso
eliminación de alguno.
• Mejor recuperación del yacimiento.
• Planificación y control más fácil.
• Mayor flexibilidad para responder a los aumentos o
disminución de la producción, en función de las
variaciones coyunturales de la demanda.
Económicas
• Menor costo de capital por tonelada de
material (estéril o mineral) producido.
• Menor costo de operación por tonelada
de material movido.
• Por ello, posibilidad de mover una gran
relación de estéril a mineral.
• Mayor disponibilidad de reservas por
explotación de recursos de menor ley.
• Mejor posibilidad de contratar alguna
parte o todo de los procesos mineros
(Geología, laboreo y tratamiento) Sociales
• Mayor seguridad e higiene en el trabajo.
• Mayor facilidad para encontrar mano de
obra. • Menor influencia del factor de
costo del personal.
Las ventajas de la Subterránea y
desventajas del cielo abierto son las
siguientes:
Técnicas
• Favorable influencia de las
condiciones climatológicas y
atmosféricas.
• Menor limitación en profundidad.
• Menor control de la estabilidad de
los taludes.
• Menor necesidad de vertederos
cercanos, e incluso posibilidad de
utilizar los estériles como relleno de
los huecos de interior.
• Mejor control de calidad para evitar
la dilución o mezcla del mineral y el
estéril
Económicas
• Menor inversión inicial de capital en
maquinaria y terrenos para huecos y
vertederos.
• Menor inversión inicial para realizar la
preparación preliminar. Mayor flexibilidad
para superar los errores en el diseño o en
la selección de la maquinaria.
Sociales
• Personal de operación y mantenimiento
menos formado y por tanto más barato.
• Menores problemas medioambientales
por alteración en los terrenos afectados
por el hueco y los vertederos.
• Menores problemas políticoeconómicos
de compra de terrenos.
• Mayor empleo de mano de obra.
Los medios y pasos necesarios para el desarrollo de un proyecto minero de interior son los
mismos citados para el cielo abierto o por sondeos, esto es la ingeniería minera en sus tres
niveles de:
• Diseño geométrico y Planificación de las operaciones
• Ingeniería de los sistemas o técnicas operativas
• Estimación de los costos de inversión y de operación.
Y más modernamente a los objetivos de seguridad, fiabilidad y rentabilidad del proyecto hay
que añadir su integración en el entorno o medio ambiente.
Los factores determinantes en la elección del método de explotación por minería de interior,
al igual que mencionamos en los capítulos de selección de métodos son:
• Geometría del yacimiento
• Morfología (Masiva, tabular, filoniana, etc.)
• Potencia y buzamiento
• Tamaño
• Regularidad, distribución de las leyes
Aspectos geomecánicos
• Resistencias (Mena, techo y muro)
• Fracturación (Intensidad, tipo y frecuencia)
• Campo tensional in situ (Profundidad)
• Comportamiento dinámico de los distintos materiales

Aspectos económicos
• Leyes del mineral
• Valor unitario del mineral (Recuperaciones mineras y mineralúrgicas)
• Productividad, vida y ritmo de la explotación.

Seguridad y medio ambiente


• Aspectos y regulaciones de seguridad e higiene
• Impacto ambiental (Paisaje, subsidencia, aguas, etc.)
• Impacto social (Personal, sindical, político, local, etc.)
SISTEMAS Y SERVICIOS EN MINERÍA
SUBTERRÁNEA
• Los sistemas y servicios de explotación
específicos de la minería subterránea
difieren ligeramente de los de cielo
abierto, si bien esencialmente los
básicos son los mismos para ambas; el
arranque del mineral de su lugar de
formación y su transporte hasta el
exterior.
1. Sostenimiento y fortificación
• Cuadros, mallas, pletinas, chapas, etc.
• Bulones, cables y pernos
• Relleno u hormigonado
• Posteo de madera
• Mampostas metálicas
2. Arranque
• Por acción de la gravedad (Hundimiento
controlado)
• Por perforación y voladura con explosivos
• Por acción mecánica de una máquina o
minador
3. Carga y desescombro
• Sistemas discontinuos (Cargadoras,
volquetes y transportadores)
• Sistemas continuos (Minadores, rozadoras)
4. Transporte interior
• Sistemas discontinuos o mixtos (Manual,
L.H.D., Volquetes, trenes)
• Sistemas continuos (Cintas, Panzers,
tuberías.)
5. Extracción al exterior
• Piques de extracción vertical
• Planos inclinados con cintas
• Rampas para camiones o volquetes
• Sistemas hidráulicos de transporte
6. Servicios
• Ventilación y aire acondicionado
• Desagüe y drenaje
• Mantenimiento y talleres
• Iluminación
• Almacenes y polvorines
• Oficinas y vestuarios
• Guardería y control de seguridad
• Impacto ambiental
• Viviendas y hábitat minero
PLANTAS DE TRATAMIENTO
El mineral que se extrae de mina generalmente no se puede comercializar, por lo que hay
que someterlo a un tratamiento para elevar su ley (porcentaje de contenido metálico) para
hacer posible su venta, o prepararlo para el proceso posterior de fundición y refinación.
Actualmente la tecnología y la investigación hacen posible el concentrado de minerales con
leyes muy bajas y que hasta hace unos años no eran susceptibles de recuperación por razones
económicas, sin causar el menor daño ambiental.
Se denomina beneficio al conjunto de procesos físicos, quimicos y/o físico-químicos que se
realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de un agregado de minerales y/o para
purificar, fundir o refinar metales; comprende las siguientes etapas:
• Preparación mecánica
• Metalurgia
• Refinación
Los dos procesos de concentración más usados en minería son la concentración
(en sentido estricto) y la lixiviación (hidrometalurgia), en algunas minas se usan
ambos métodos de manera independiente o a veces combinadas.

1. CONCENTRACION: Es un proceso de enriquecimiento de algunos minerales


(sulfuros de cobre, plomo o zinc con contenidos de oro y plata), en el cual el
mineral es separado debido a procesos de reducción de tamaño (chancado y
molienda), concentrando por un lado las partes de contenido útil, en tanto
que el material sin valor (relave) es descartado. El objetivo es producir un
material concentrado enriquecido de tonelaje reducido, con lo cual se ahorra
el costo de transporte a la planta metalúrgica y se reduce el costo de
tratamiento de esta.
• RECEPCION DE MINERALES: El mineral extraído de la mina es recibido en una cancha o patio,
acondicionados para la clasificación del mineral, que luego pasara al proceso de chancado y los bloques
de mineral demasiados grandes, previamente serán tratados para reducir sus dimensiones para pasar a
la chancadora primaria.
• CHANCADO: El mineral clasificado es llevado a la chancadora primaria en donde se produce el primer
proceso de chancado reduciendo el tamaño del mineral a dimensiones determinadas.
• MOLIENDA: En este proceso el mineral chancado mezclado con agua es procesado en recipientes
cilíndricos denominados molinos de bolas y/o barras.
• FLOTACION: El mineral molido, mezclado con agua, cal y reactivos, mediante un sistema de bombeo
por tubos, pasa de la clasificadora a las celdas de flotación.
• ESPESAMIENTO, FILTRADO, SECADO Y MANIPULACION DE CONCENTRADOS: La “nata” resultante del
proceso de flotación es recogida a través de canaletas y conducida mediante agua a los tanques
espesadores, de donde se traslada al proceso de filtrado y secado.
• DESAGUE, DISPOSICION DE RELAVES Y RECUPERACION DE AGUA: El material que se descarta de las
celdas de flotación se denomina relave y esto se conduce según sea el caso a la planta de recuperación
de agua o directamente a lugares de almacenamiento acondicionados especialmente para tal fin.
• DISPOSICION DE RELAVES: Los desechos (relaves), tanto del proceso de flotación como de la planta de
recuperación de agua, son trasladados a canchas de relaves en donde se almacenan bajo condiciones
establecidas de acuerdo con las disposiciones sobre el control ambiental.
LIXIVIACION: El procesamiento hidrometalúrgico (lixiviación) es el proceso mediante el
cual algunos minerales (óxidos de cobre, minerales de oro y plata libres) son
acondicionados en pilas denominadas pilas de lixiviación (montículos de mineral) donde
son rociados con una determinada solución (para el cobre, ácido sulfúrico; para el oro,
cianuro de sodio) la cual disuelve los contenidos metálicos valiosos, formando una
solución enriquecida con contenidos metálicos disueltos.
Esta solución se purifica posteriormente y se les somete a algunos procesos
físicoquímicos, mediante los cuales se recupera el o los metales. Para los óxidos de cobre
se utiliza el ácido sulfúrico para su disolución, posteriormente se procede a su electro
refinación; para el oro/plata, se utiliza el cianuro de sodio, que forma una solución
enriquecida, a la que se añade polvo de zinc (proceso Merril Crowe), para la precipitación
de oro y plata.
LIXIVIACION BACTERIANA
• (Biolixiviacion): La lixiviación bacteriana consiste
básicamente en el uso de bacterias para la generación
del sulfato férrico, que se constituye en el disolvente del
sulfuro de cobre. El principio se basa en la utilización de
bacterias que oxidan el hierro y bacterias que oxidan el
azufre.
• CHANCADO: El mineral es transportado hasta las
chancadoras para su trituración a dimensiones
requeridas y luego acumulado en las canchas de
lixiviación (pilas).
• PROCESO DE LIXIVIACION: El material apilado en las
canchas o Pilas es regado con una solución por sistemas
de aspersión y/o goteo.
• EXTRACCION POR SOLVENTES: En este proceso se
purifica y concentra el metal de la solución obtenida por
el proceso de lixiviación.
FUNDICIÓN Y REFINACIÓN
Para conseguir recuperar los metales desde los concentrados o las soluciones lixiviadas se los
somete a procesos de fundición y/o refinación, en los cuales se obtienen los metales en
estado de pureza listos para su transformación industrial.
FUNDICION DE COBRE
• PREPARACION DE CAMAS Y MANIPULEO DE MATERIALES DE COBRE: Los concentrados mezclados con los
fundentes y otros materiales más, constituyen la materia prima que se va a fundir. En este proceso se
preparan los “blending” o “mezclas” adecuadas para optimizar los procesos de fundición los que van a
pasar.
• TOSTADORES DE COBRE: Proceso que consiste en el calentamiento o tostado de los materiales, a
temperaturas de 650º a 800º C (calentamiento y combustión parcial llamado también fusión incipiente
debido a que no llega a la fusión), para eliminar: la humedad, el arsénico, y parte del contenido de azufre
que contienen los concentrados.
• REVERBEROS: Es en los reverberos que la calcina se funde a temperaturas que varían de 1300º a 1500º C,
convirtiéndose en una masa liquida dividida en dos capas.
• CONVERTIDORES: La mata caliente transferida de los reverberos es tratada en hornos llamados
convertidores, en estos se agregan determinados materiales como sílice y se inyecta oxígeno para producir
la oxidación en determinados metales que se encuentran en la mata conjuntamente con el cobre.
• SISTEMA DE GASES Y VENTILACION: En los procesos de tostación, fusión y conversión, se producen gases
que forman parte de los recirculantes del circuito, los mismos que recolectan a través de ductos
conduciéndoles hasta los filtros (Cottrelles), todo este proceso identificado con el circuito, forma parte del
mismo.
• MOLDEO: La mata que se obtiene de los convertidores, constituye el cobre blister y es moldeado en
máquinas que normalmente tienen forma cilíndrica y gira a medida que se va vaciando el cobre, el
producto de este moldeo lo constituyen los ánodos de cobre.
SIDERURGIA O FUNDICÓN DE ACERO
Minería a Cielo Abierto
• Generalmente aplicado a yacimientos de baja
ley y superficiales
• Ritmo de producción >20,000 tpd
• Moderadamente selectivo ya que posee la
facilidad de vaciar el estéril en botaderos
• Desafíos en el diseño
• Manejo de la razón estéril/mineral y su evolución
en el tiempo

• Ubicación de las rampas de acceso y producción

• Diseño de las flotas de equipos

• Estabilidad de las paredes del rajo


METODOS MINERIA A CIELO ABIERTO

Cortas
• La explotación se
lleva a cabo
tridimensionalment
e por banqueo
descendente, con
secciones
transversales en
forma troncocónica
A. Método longitudinal B. Método transversal normal
• Consiste en llevar la operación en bancos paralelos al rumbo • Esta variante consiste en la apertura de una serie de
de las capas, iniciando el desmonte en las cotas superiores
bancos a distintos niveles, que conforman el talud
• Las ventajas de este método son: general de trabajo con una dirección perpendicular al
• Rápido acceso al mineral y reducido desmonte inicial. rumbo de las capas
• Facilidad para cubrir frentes largos y, por consiguiente, • Los taludes son más seguros, ya que se exponen
flexibilidad en la producción de mineral. Posibilidad de
trabajar en un gran número de bancos.
durante menos tiempo y el relleno se apoya en ellos.
C. MÉTODO TRANSVERSAL DIAGONAL D. MÉTODO DE DIAGONAL A MIXTO
• Este método es semejante al anterior, pero con el • Como la solución intermedia que intenta
talud de trabajo formado por un ángulo, conseguir las ventajas de cada secuencia y
frecuentemente de 45º, con el rumbo de las capas. disminuir los inconvenientes, esta la
secuencia o avance diagonal.
• El frente de trabajo esta escalonado y se configura con
una serie de dientes de sierra que permiten también la
extracción del mineral de techo a muro
CONTORNO
Consiste en la excavación del estéril y mineral en sentido transversal hasta alcanzar el límite
económico, dejando un talud de banco único, y progresión longitudinal siguiendo el citado
afloramiento,
Canteras
Las canteras pueden subdividirse en dos grandes grupos:
• Primero, donde se desea obtener todo uno fragmentado y apto para alimentar a la planta de tratamiento
y obtener un producto destinado a la construcción, en forma de áridos, a la fabricación de cemento, etc; y
• Segundo, dedicado a la explotación de rocas ornamentales, que se basa en la extracción cuidadosa de
grandes bloques paralepipédicos que posteriormente se cortarán y elaborarán
MINERÍA SUBTERRÁNEA
• La minería subterránea necesita para su realización de túneles, piques, galerías, chimeneas, etc., así como
todas las labores necesarias para la producción.
• Los métodos de minería subterránea más empleados son:
• Caserones y pilares, hundimiento de bloques, hundimiento por subniveles, corte y relleno (cut and fill
mining), realce por subniveles (Sublevel Stopping), cámaras-almacén (Shrinkage), Frentes largos
(minería del carbón), etc.
• La minería subterránea puede ser de roca blanda o de roca dura.
• Las minas de roca blanda, como el carbón, en muchos casos no usan explosivos para la extracción. Estas
rocas pueden cortarse con las herramientas que proporciona la tecnología moderna. También son rocas
blandas la sal, la potasa, la bauxita, Litio, Salitreras, etc.
• En las minas de roca dura, la extracción se realiza mediante perforación y tronadura.
• Básicamente, primero se realizan barrenos con perforadoras de aire comprimido o hidráulicas. Luego se
insertan explosivos en los barrenos y se provoca una explosión para fracturar la roca. Se carga la roca
tronada transportándola hasta los piques de traspaso de mineral o estéril, por las que la roca cae hacia un
punto de carguío y de donde son de nuevo transportadas para el proceso siguiente.
MINERIA SUBTERRANEA
• La variedad de métodos de minería subterránea es tan grande como lo son los tipos de yacimientos donde se
aplican.
Sub-level Stoping Cráter en Retroceso de Vertical Corte y Relleno Caserones y Pilares

Shinkrage Hundimiento de Bloques o Paneles Hundimiento por Sub-niveles Cuadros de madera


CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA
• Minado con Sostenimiento Natural
• Cámaras y Pilares
• Minado por Subniveles
• Minado por Chimeneas
• Minado por cráteres verticales en retroceso (VCR)

• Minado con Sostenimiento Artificial


• Minado por Almacenamiento Provisional (shrinkage)
• Minado por Corte y Relleno
• Minado con cuadros de Madera

• Minado por Hundimiento de Bloques


• Block Caving
CÁMARAS Y PILARES . ROOM AND PILLAR
Se trata de un método donde se van dejando secciones de mineral, como pilares, para soportar los
huecos creados. Las dimensiones de las cámaras y la sección de los pilares dependen de las
características del mineral y de la estabilidad de los hastiales, del espesor de recubrimiento y de las
tensiones sobre la roca.
Aspectos a considerar en la aplicación del método
MINADO POR SUBNIVELES ( Long Hole and Sublevel Stoping )
• El cuerpo mineralizado es dividido en diferentes tajeos separados por losas y muros.
• La productividad del tajeo es proporcional a su tamaño.
• La estabilidad y dilución de un Tajeo es inversamente proporcional a su tamaño.
• Se utiliza open stoping en las siguientes condiciones.
• La inclinación del cuerpo mineralizado excede el ángulo de reposo del mineral.
• Roca de caja y mineral competente.
• Cuerpo mineralizado de paredes regulares.
• Longhole open stoping requiere una mayor regularidad que el sublevel stoping.
• Baja dilución, menor a 8%
• Baja recuperación menor a75%
• Costo 12-25 $/t
• En algunos casos se deben rellenar los tajeos luego de extraído el mineral.
MINADO POR SUBNIVELES
( Long Hole and Sublevel Stoping )
CRÁTERES VERTICALES EN RETROCESO (VCR) Vertical Crater Retreat
• Se utiliza en cuerpos mineralizados de baja a mediana potencia y en rocas de mediana competencia.
• Este sistema de explotación requiere la construcción de estocadas y puntos de extracción.
• La secuencia de construcción es la siguiente
• Nivel de transporte
• Arreglo de galerias de producción
• Corte basal
• Nivel de perforación
• Perforación de tiros largos menor a 40m
• Los disparos generan cortes de hasta 3m.
• Costo 15-45 $/t depende si se rellena o no.
• Dilución 10%
• Recuperación menor a 80%
CORTE Y RELLENO  CUT AND FILL
La explotación de corte y relleno puede utilizarse en yacimientos que presenten las siguientes
características:
• Cuerpos mineralizados con orientación vertical y potencias de 3 a 10 m.
• La roca de caja es generalmente de baja competencia y la roca mineral de baja a media.
• Se realiza por subniveles de manera ascendente.
• Los tajeos en explotación se pueden separar por muros y losas de modo de aumentar la estabilidad
del sistema minero.
• Rellenos: hidráulicos colas de relave, material estéril, ambos más cemento, etc.
• Método altamente selectivo, por lo tanto permite explotar cuerpos de baja regularidad y
continuidad espacial.
• Baja dilución menor a 10%
• Alta recuperación mayor a 90%
• Alto costo de producción 40-150 $/t
• Baja productividad 200 a 4500 tpd
Almacenamiento Masivo  ShrinKage Stoping
• Vetas angostas (potencia menor a10m).
• La roca de caja es de baja competencia y la mineral de mediana a alta.
• Se remueve solamente el esponjamiento
(40% del volumen) de la roca tronada el
resto se mantiene almacenado para
mantener las paredes estables y proveer
de piso al sistema de perforación.

• Infraestructura de producción es requerida.

• Productividad menor a 4500 tpd

• Alta dilución 30%

• Mediana recuperación 85%

• Costoso y riesgoso
MINADO CON CUADROS DE MADERA
• Ventajas
• Alta recuperación (de 95 a 97%)
• Baja dilución
• Se puede contornear mineral de forma fácil
• Mayor control de sostenimiento.
• Desventajas
• Costos de minado bastante altos
• Baja productividad
• Alto consumo de materiales (madera)
de 0.03 –
0.045 m3/ton de mineral
• Peligro de incendios
HUNDIMIENTO POR BLOQUES . BLOCK CAVING
Los yacimientos donde se aplica, deben ser de gran potencia y extensión, con pocas intercalaciones de estéril y
ramificaciones. Por lo general, se trata de mineralizaciones de baja ley con unas propiedades geomecánicas
adecuadas para el hundimiento.
Características
• Se utiliza en cuerpos mineralizados con orientaciones verticales y altas potencias mayores a 40 m.
• La roca de caja es de baja competencia la roca mineral competente a mediana.
• Consiste en hundir la roca caja y la pared colgante de esta manera el mineral queda en contacto con el estéril
facilitando el acceso de LHDs a través de las galerías de producción.
• Productividad 20000 a 100000 tpd.
• Dilución es alta hasta un 15%
• Recuperación 75%
Método de Selección UBC
Parámetros geométricos - geológicos
Parámetros Descripción Definición
Método de Selección UBC
Parámetros Geomecánicos
Parámetros Descripción Definición

Siguiendo clasificación de Bieniawski (1973,1976)


Esfuerzo de Roca = UCS / Estrés Max. In-situ
Método de Selección UBC
Parámetros geométricos - geológicos

Distribución
Parámetros Forma del cuerpo Potencia del mineral. Inclinación Profundidad
de leyes
Método de Selección UBC
Ranking De Parámetros maciso rocoso

Roca Zona Mineralizada Pendiente (Hangingwall). Yacente (Footwall).


Método de Selección UBC
Ranking de Parámetros de sustacia rocosa

Roca Zona Mineralizada Pendiente (Hangingwall). Yacente (Footwall).


Método de Selección UBC
Ejemplo Desarrollado
Método de Minado Open Pit Block Sublevel Sublevel Longwall Room & Shrinkage Corte y
caving Longhole Caving Pillar Relleno
Parámetro Geológico
Forma del cuerpo 2 2 4 4 4 4 4 1
Potencia mineral 1 -49 1 -49 3 3 4 3
Inclinación mineral 1 4 4 4 -49 -49 4 4
Distribución Leyes 3 2 4 2 1 2 2 3
Profundidad -49 3 2 2 3 2 2 4
Roca Dureza
Zona Mineralizada 3 3 0 2 0 3
Pendiente 4 2 3 3 3 2
Yacente 4 2 3 3 3 2
Sustancia Rocosa
Ore Zona 4 4 0 2 6 0 0 0
Pendiente 3 3 1 3 5 0 1 5
Yacente 3 3 1 2 2 3
Total Rating -21 -21 23 -22 -27 -38 25 30
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DEL MÉTODO
DE EXPLOTACIÓN. Aproximación numérica
PRIMERA ETAPA (Geometría y distribución de leyes / propiedades geomecánicas)
• Geología
• Geometría del yacimiento y distribución de leyes
• Características geomecánicas del estéril y del mineral
• Procedimiento numérico de selección

SEGUNDA ETAPA ( Evaluación económica) OTROS FACTORES A CONSIDERAR


• Esquema general de explotación • El ritmo de producción.
• Estudio del ritmo de producción • La disponibilidad de la mano de obra
• Ley de corte especializada.
• Necesidades (personal, impactos • Las limitaciones ambientales.
ambientales) • La hidrogeología y otros aspectos de
• Procedimientos de restauración índole económica
Minería Cielo Abierto V/S Subterránea
La primera comparación de los métodos de superficie y subterráneos, se distinguen la localización de la mina. Las características de la
minería en superficie y subterránea, proporciona algunas observaciones en general en la fuerza y debilidad de cada método.
Condiciones de Depósito
1Dureza de la mena: para algunas superficies apropiadas, aunque algunos métodos requiere extracción de solución acuosa, en rangos
débil subterráneos (soporte o métodos caving) a fuertes (métodos sin soporte)
2Roca dura: similar a la dureza de la mena, con superficie más versátil; métodos subterráneos limitados a aplicaciones especificas.
3Forma del depósito: Para superficie preferentemente tabular; o masivo si es eje principal horizontal; en subterráneo es más versátil,
rangeando de tabular o masivo a irregular.
4Depósitos sumergidos: aplicable a cualquier superficie pero preferentemente llana, versátil en subterráneo, variando de llano a
escarpado.
5Tamaño del depósito: Usualmente requiere largos moderados para cielo abierto; variable para subterráneo, pero usualmente pequeño
y delgado (ambos métodos el de superficie y subterráneo requiere métodos de gran escala en depósito largos)
6Ley de mineral: En depósito de Cielo abierto es más conveniente la ley baja; en los depósito subterráneos requiere leyes altas a
moderadas (exceptos para métodos caving).
7Uniformidad de la Mena: Ambos métodos, cielo abierto y subterráneo, son de rango muy extenso, desde variables a uniforme
(generalmente, la mayoría de los métodos requiere uniformidad).
8Profundidad: Los métodos de superficie (excepto borehole) están limitados por superficie moderada; Los métodos subterráneos es
variable, pero los métodos de soporte o métodos caving pueden tolerar grandes profundidades.
Mientras que muchos depósitos tienen influencia significativa de la condición de la geo-mecánica en la selección del método de
explotación, es evidente que entre las más críticas entre subterráneo y superficie es la ley y la profundidad. Si los depósito son de baja
ley, es preferible los métodos superficiales, pero si están en profundidad, solamente es factible algún método subterráneo.
ELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN: TAJO ABIERTO VERSUS SUBTERRÁNEO.
DEFINICIÓN. El método de explotación es la estrategia global y/o arquitectura, que permite la excavación y
extracción de un cuerpo mineralizado del modo técnico y económico más eficiente:
Define los principios generales según los que se ejecutan las operaciones unitarias
Define criterios con respecto al tratamiento de las cavidades que deja la extracción 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
• En la minería a cielo abierto en comparación con la subterránea, los costos de arranque, excavación y transporte
son menores, debido a la posibilidad de emplear maquinaria de gran tamaño, permite mayor recuperación de
cuerpos masivos, las mantos, vetas o filones, no es necesario la inversión en ventilación ni sostenimiento, permite
utilizar explosivos de cualquier tipo y las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo son mucho mejores.
• La minería a cielo abierto a diferencia de la subterránea requiere una mayor inversión inicial en equipamiento y
maquinaria , es necesario ocupar grandes extensiones de terreno y las condiciones de trabajo son a la intemperie.
• Generalmente produce un importante impacto visual y medio ambiental (polvo, ruido etc.) en la zona en donde se
desarrolla que debe prevenirse y mitigarse.
• En cuanto a los métodos de explotación subterráneos, se distinguen según el tratamiento que hagan de la cavidad
que deja la extracción de mineral.
• Sin embargo, en la práctica, la explotación requiere variar y combinar los métodos presentados a continuación,
dado que los depósitos raramente se ajustan exactamente a las características ideales de aplicación de alguno de
los métodos.
Características de los Métodos No podemos comparar todas las características asociadas a los métodos superficiales y subterráneos,
pero podemos hacer notar las principales ventajas y desventajas de es estos.
• Costo Minería: Excepto en raros casos, los costos relativos (excepto para canteras) son significativamente menores para minería
superficial; en subterráneo es variable, bajando en los caving y subiendo en los métodos con soporte.
• Ritmo de Producción: Todos los métodos de superficie (excepto las canteras) el ritmo es moderado a alto; en subterráneo es bajo a
moderado (excepto para los métodos caving y algunos sin soporte que son altos)
• Productividad: Los métodos de superficie son muchos más alto que los métodos subterráneos y en casi todos los casos.
• Inversión de Capital: Generalmente grandes para superficie, pero grande para subterráneo, los equipos de superficie son más
expansivos, pero para desarrollo subterráneo es más costoso.
• Velocidad de Desarrollo: más rápido para métodos superficiales.
• Capacidad de Profundización: Limitado para los superficiales; en subterráneo rango limitado (sin soporte) a casi ilimitado (con
soporte).
• Selectividad: Generalmente menos selectivo para métodos Pits, variable para los subterráneos.
• Recuperación: Generalmente alto para Pit (exceptos acuosos) y variable de bajo a alto en UG.
• Dilución: Generalmente menor para los métodos subterráneos (excepto para los métodos caving).
• Flexibilidad: En los métodos subterráneos tiende a ser mejor que en los superficiales, aunque en los superficiales puede ser más
adaptable a los cambios.
• Estabilidad de las aberturas: Generalmente alta para los superficiales; más dificultosa en los métodos subterráneos aunque se
sostiene.
• Riesgo Medioambientales: Sustancialmente altos para los superficiales, excepto que la subsidencia puede ser severa por los
métodos subterráneos (para los métodos caving).
• Disposición de Desechos: Puede tener serios problemas para los métodos superficiales, pero es menor en los subterráneos.
• Salud y Seguridad: Vastamente superior para superficie.
En Chile estamos habituados a la minería a rajo abierto, pero según los expertos, muchos yacimientos comenzarán a migrar a la gran
explotación subterránea, como consecuencia del envejecimiento de esos depósitos y la mayor profundidad del mineral. Esto plantea
una serie de desafíos: en materia de desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías, que permitan mantener la producción; en
reconversión del personal; y en tener especialistas y profesionales preparados para enfrentar los desafíos de la minería subterránea
• Con el ”know how” generado en faenas como El Teniente –la mayor mina subterránea del mundo– el país cuenta con una posición de
privilegio en este campo. Pero los expertos destacan que hay tareas pendientes.
• Es el caso de la generación de tecnología. Al respecto se afirma que “la mayor parte del desarrollo que el país consume para la minería
subterránea es importado. Somos fuertes en exportar prácticas, pero débiles en exportación de tecnología”.
• Si se compara a nuestro país con Australia, estos últimos comenzaron en la década de 1970 con inversión fuerte de clase mundial en
I+D en minería subterránea; mientras que en Chile el tema es más bien reciente y con menor inversión.
• Para graficar aún más este escenario, se comenta que en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, se crearon los centros basales
de innovación que pueden renovar sus fondos cada cinco años.
• Por cada centro de este tipo que tenemos en Chile, en Australia hay seis, y todos ellos reunidos en institutos de investigación, con lo
que la red es mucho más fuerte y extendida, y la cantidad de recursos es mucho mayor”.
• Además, hacemos hincapié en que la minería subterránea se explota bajo principios distintos a la de rajo abierto y, por tanto, esto
repercute en la formación de los profesionales requeridos.
• “Hoy es necesario enfatizar disciplinas como la geología, las competencias en geotecnia, mecánica de rocas, soporte subterráneo,
construcción civil, automatización de equipos y ventilación subterránea”.
• Asimismo, puntualiza que la formación de pregrado no puede satisfacer toda esta necesidad de conocimiento; es por ello que existe la
urgencia de que los profesionales en este campo de la explotación minera sigan especializándose, con diplomados, magíster y
doctorados dedicados, especialmente en lo que se refiere al método de block caving.
Desafíos actuales
• Preacondicionamiento del macizo: en esta técnica se realiza una intervención en la roca de tal forma de modificar
sus propiedades físicas degradándola, para que pueda ser extraída con facilidad. Esto aumenta la productividad,
disminuye los costos, reduce la frecuencia de bolones y colgaduras en zanjas, reduce la distribución
granulométrica y el riesgo de estallidos de roca.
• Estudios del macizo rocoso: hoy existe un mayor esfuerzo en mejorar la información sobre el macizo rocoso. Se
han incorporado nuevas tecnologías donde ya no se realizan solo estudios con sondajes, sino también con
emisiones de ondas, y en función de esta información se pueden toman mejores decisiones de diseño.
• Aumento de costos: el traslado de mineral desde el interior de la mina encarece el proceso. En este sentido se
están implementando soluciones como el uso de correas transportadoras, porque es un sistema continuo y eso
hace que se puedan manejar mayores cantidades de mineral y que el proyecto subterráneo se haga competitivo.
• Ventilación y control de temperatura: en minería subterránea es necesario controlar el polvo, los gases que se
generan ademas la temperatura que aumenta a más profundidad y es necesario incorporar la ventilación de mina.
• Automatización y operación remota y centralizada: Tener equipos automatizados es de suma importancia,
porque el ambiente subterráneo es agresivo para las personas y pone en peligro su salud por el polvo, los gases
tóxicos, la falta de luz. Por tanto, cada vez va a tomar más fuerza el hecho que  tenemos que comenzar a mejorar
el ambiente por calidad de vida de los trabajadores no exponiéndolos a riesgos innecesarios.
• Sensores y centralización de la información: En la minería subterránea hay problemas respecto a la información
que se puede rescatar y eso tiene que ver mucho con la instrumentación en la mina, ya que la de cielo abierto no
requiere ser tan potente.
• Trabajo con proveedores: En la misma línea, al ser el block caving el método minero más empleado en las grandes
minas. un modo de explotación en el cual se trabaja con menos antecedentes –por las condiciones propias del
trabajo bajo tierra– y cuya recopilación científica de datos es mucho más difícil que en rajo abierto, las compañías
han tenido que desarrollar nuevos métodos de gestión y trabajo conjunto con los proveedores de minería
subterránea, desarrollando nuevas prácticas, donde el proveedor tiene un rol activo en la propuesta de
soluciones.
• Automatización y operación remota y centralizada: Tener equipos automatizados es de suma importancia,
porque el ambiente subterráneo es agresivo para las personas y pone en peligro su salud por el polvo, los gases
tóxicos, la falta de luz. Por tanto, cada vez va a tomar más fuerza el hecho que  “tenemos que comenzar a mejorar
la calidad de vida de los trabajadores no exponiéndolos a riesgos innecesarios. La sociedad lo va a pedir. Sin duda
es una de las grandes cosas que se vienen a futuro”.
• Materiales chancables en la operación: según los especialistas, una tecnología en la que se está trabajando es en
el desarrollo de materiales “chancables” dentro de la operación, de manera que si por accidente llegan a caer
dentro de los chancadores no detengan la continuidad del proceso.

Paradigmas que deben cambiar


• Los especialistas mencionan, que la minería subterránea de carácter masivo tiene el desafío anexo de competir en
costos con la minería a rajo abierto. Es por ello que deben existir profesionales que sean proactivos y que les
interese mejorar los procesos. “La gente joven es la que tiene que romper los paradigmas”.
• A modo de ejemplo de un “quiebre tecnológico” debemos comentar que “la minería hoy explota un yacimiento
para sacarle el 1% de (ley que contiene de) cobre; por definición es un proceso bastante deficiente. Entonces por
qué no recuperar el cobre como solución sin necesidad de remover la roca, es decir, inyectar ácido por arriba y
por abajo recuperar la solución (lixiviación in situ). Esto provocaría un gran cambio en la minería subterránea”.
• Asimismo, se sostiene que, no obstante sus dificultades, la minería subterránea tiene un menor impacto
ambiental en comparación con la de superficie, por ejemplo en lo que respecta a la depositación del material
removido. “De manera que considero que estos (aspectos) deberían ser parte de una toma de decisión. Las
nuevas generaciones deberían estar más abiertas a evaluar e incluir este tipo de variables dentro del diseño y no
como una consecuencia”.
PROSPECCION
GEOFISICA
PROSPECCION GEOFISICA

SISMICA GRAVIMETRIA MAGNETOMETRIA GEOELECTRICIDAD

ACELERACION DE CAMPOS
ONDAS SISMICAS CONDUCTIVIDAD
GRAVEDAD MAGNETICOS

ANOMALIAS RADIOACTIVAS
RADIOMETRIA
(Ra, U)
GEOFISICA

La geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la física.
Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones
físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio
métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una
serie de métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos
o eléctricos y de fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos métodos aprovechan campos o
fenómenos naturales (gravedad, magnetismo terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc) y en
otros son inducidos por el hombre (campos eléctricos y fenómenos sísmicos).

Dentro de la geofísica se distinguen dos grandes ramas: La geofísica interna y la geofísica externa.
La prospección geofísica es un conjunto de
técnicas físicas y matemáticas, aplicadas a la
exploración del subsuelo para la búsqueda y
estudio de yacimientos de substancias útiles
(petróleo, aguas subterráneas, minerales, carbón,
etc.), por medio de observaciones efectuadas en
la superficie de la tierra.

El campo de estudio de las prospecciones corresponde a los efectos producidos por rocas y
minerales metálicos en áreas anómalas (desviadas del background), destacando entre estos:
destacando en entre estos: la fuerza de atracción gravitatoria, la desintegración radiactiva, las
corrientes eléctricas espontáneas, la resistencia eléctrica de los suelos, la rapidez de las ondas
sísmicas, etc
El mapeo de una anomalía geofísica puede
significar el descubrimiento de una
formación geológica apta para la
explotación industrial. Además la
información punto a punto entregada por
una prospección permite caracterizar
cuantitativamente el terreno prospectado
de acuerdo con ciertos parámetros físicos,
lo que es un valioso apoyo para tomar
decisiones correctas relacionadas con el
uso del suelo.
TELEDETECCIÓN.
Teledetección
“La ciencia y arte de obtener información acerca de la superficie de la tierra sin entrar en
contacto con ella. Esto se realiza detectando y grabando la energía emitida o reflejada y
procesando, analizando y aplicando esta información”.

A: Fuente de energía o iluminación B: Trayectoria


(radiación y atmósfera ) C: Interacción en la superficie
terrestre D: Satélite E: Ciclo de toma y descarga de datos
F: Estación terrena de pre proceso G: Información al
usuario
Teledetección en la minería.
Esta técnica ha sido también empleada exitosamente para detectar todo tipo de seres
vivos, vegetales, líquidos, petróleo y gases atmosféricos, ha resultado ser muy eficiente en
el estudio de la dispersión y propagación de hongos y bacterias invisibles al ojo humano.
Actualmente se emplea para determinar todo tipo de elementos presentes bajo la
superficie terrestre, tales como minerales, recursos hídricos, gaseosos y contaminantes.
El trabajo se inicia en terreno, recolectando muestras típicas in-situ del mineral que se
desea estudiar, se verifica la ubicación geográfica del yacimiento y se parametrizan las
coordenadas del terreno para programar la recolección de información satelital. Con
absoluta certeza se podrá contar con un análisis de máxima confiabilidad (100% certeza)
hasta 150 metros de profundidad.
El mayor valor de este producto es que permite orientar, medir y por lo tanto,
rentabilizar sus operaciones mineras al direccionar y concentrar sus esfuerzos de
exploración y explotación, minimizando el movimiento innecesario de lastre o material
estéril.
Conceptos básicos
El campo del minero y del ingeniero de minas se ocupa del descubrimiento y de la extracción de
mineral (en inglés, ore) y sustancias minerales de ocurrencia natural, que son económicamente
útiles.
Desde un punto de vista económico, se distingue:
Mineral (o mena; en inglés, ore): un depósito mineral que tiene suficiente utilidad y valor para ser explotado generando
un beneficio (económico)

Ganga: las partículas minerales sin valor en un depósito mineral, que deben descartarse.

Lastre: el material asociado a un depósito mineral que debe extraerse para poder acceder al mineral y debe luego
descartarse
Desde un punto de vista geológico, se distingue:

Mineral: elemento o compuesto inorgánico de ocurrencia


natural, con estructura interna ordenada y con composición
química, forma cristalina y propiedades físicas características.

Roca: agregado formado naturalmente de uno o más tipos de


partículas minerales
Mina: una excavación hecha en la tierra para extraer minerales

Minería: la actividad, ocupación e industria relacionada a la


extracción de minerales

Ingeniería de Minas: la práctica de aplicar principios de


ingeniería al desarrollo, planificación, operación, cierre y
recuperación (reclamación) de minas.
Según tipo de mineral:

Depósitos metálicos:

• Metales ferrosos (hierro, manganeso, molibdeno y tungsteno)

• Metales básicos (cobre, plomo, zinc y estaño)

• Metales preciosos (oro, plata, grupo del platino [rutenio, rodio, paladio, osmio, iridio, platino])

• Minerales radioactivos (uranio, torio y radio)

Depósitos no metálicos (minerales industriales):

• Minerales no combustibles y no metálicos

• Incluye: fosfatos, potasa, halita, arena, grava, areniscas, azufre y muchos otros.

Depósitos de combustibles fósiles:

• Sustancias minerales orgánicas que pueden ser utilizadas como combustibles

• Incluye: carbón, petróleo, gas natural, metano, arenas bituminosas.


El desafío está en:

• Encontrar recursos.
• Evaluar si es económicamente explotable.
• Determinar una forma de extraer las reservas.
• Recuperar el elemento de interés desde las rocas.
• Ponerlo en el mercado .
CIERRE
SECUENCIA DE EXPLOTACION
CIERRE

PROSPECCION

EXPLOTACION
PROYECTO MINERO

EXPLORACION

DESARROLLO EVALUACION
SKARN
SKARN
Origen
• Rocas calcáreas en disolución o reemplazamiento por fluidos hidrotermales a alta
temperatura 600º a 700º C
• Enfriamiento 300º a 450º C, precipitación de sulfuros y óxidos
• Percolación de aguas meteóricas

Características Generales
• Zonificación del Exo-skarn (calizas) y endo-skarn (Intrusivo)
• Mineralización (calcopirita, pirita, hematita, magnetita, bornita,
pirrotina, granate) también molibdenita, bismutita, esfalerita,
galena, arseno-pirita, enargita, cobaltita, tenantita, tetrahidrita,
etc.
Skarn de calcopirita

Skarn de Piroxeno
Epitermales
Epitermales
Origen
• Fluidos hidrotermales cerca de superficie se mezclan con fluidos meteóricos
cambia condiciones de presión y temperatura precipitando minerales
• Arcos volcánicos en márgenes convergentes asociados a fallas y cuerpos
intrusivos

Características Generales
• Rocas andesiticas-daciticas asociadas a riolitas y brechas
• Emplazadas cerca de la superficie terrestre a < de 1 Km
• Reacciones químicas a > 300ºC
• Mena: Oro electrum, enargita, luzonita, enargita, bornita, covelina.
• Ganga: sílice masiva, sílice vaggy, cuarzo, baritina, yeso, anhidrita
• Sulfuros varían ampliamente especialmente pirita.
Minería metálica

Básicos : Cobre, plomo, zinc, estaño

Ferrosos : Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo

Preciosos : Oro, plata, platino

Radioactivos: Plutonio, uranio, radio, torio


Estudio Geométrico de los yacimientos.
El aspecto geométrico de los yacimientos es siempre importante:

Conocer su orientación con respecto al Norte ( dirección o rumbo) y su inclinación promedio


(manteo o buzamiento).

A menudo estos datos no son constantes, variando de forma mas o menos acusada:

La variabilidad es máxima en yacimientos estratoligado plegados y mínima en algunos


yacimientos filonianos muy regulares.

El espesor ( potencia) se puede considerar en esta categoría.

Para estudiar este aspecto necesitamos datos de observación, ya sea directo o por medio de
sondeos mecánicos.
Yacimiento tabular horizontal
Manto Inclinado
Yacimientos vetiformes
Yacimientos Enriquecimiento Secundario
Yacimiento Diseminado
LA IMPORTANCIA DEL MUESTREO EN LA INDUSTRIA
MINERA
¿QUÉ ES MUESTREO EN LA INDUSTRIA
MINERA?

Una muestra se define como una parte representativa de un todo.


De tal forma que la proporción y distribución de la característica que
se investiga (Ley), sean iguales en ambos.
El muestreo es una fase de vital importancia en la evaluación de un
Depósito Mineral, debido que en el se apoya el estudio de viabilidad
técnica-económica.

Las muestras no solo deben ser representativas, sino que deben estar
en una cantidad adecuada, en el lugar preciso, y con un proceso de
reducción de peso y análisis apropiados.

Siempre recuerde que : sus decisiones son tan buenas como sus
muestras y sus estimaciones.
• Muestreo es a la vez una ciencia (tdm) y a la vez una técnica
• Muestreo es fundamentalmente una reduccion de masa que se logra por medios tecnicos
adecuados.
• El proceso de muestreo debe respetar la composición del lote a muestrear de la mejor
manera posible.
• No existe el muestreo perfecto. El muestreo genera errores, estos errores deben controlarse

DEFINICIONES FUNDAMENTALES
• Muestreo no probabilistico; cuando ciertos constituyentes del lote tienen una probabilidad
cero de ser elegidos. (Especímenes)
• Muestreo probabilistico; cuando todos los constituyentes del lote tienen una probabilidad
no nula de ser elegidos en la formacion de la muestra.
FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO Y CANTIDAD DE MUESTRA

*. Tipo de depósito mineral.

*. Distribución del mineral útil y su tamaño.

*. Etapa de investigación en la que se efectúa el muestro.

*. La accesibilidad a la mineralización.

*. La facilidad para la toma de muestra.

* El costo de la toma de muestra.


• POR EL CONTRARIO CUANDO LA TEORIA DE MUESTREO SE APLICA
CORRECTAMENTE EN LA PRACTICA UNA CANTIDAD APRECIABLE DE VALOR PUEDE
SER AGREGADO
TIPO DE DEPÓSITO MINERAL
Filones: mena se distribuye irregularmente, muestras poco espaciadas.
Tener en cuenta dureza y fragilidad de la mena.
Depósitos metálicos estratiformes: Leyes uniformes, cambios graduales,
intervalos de muestreos amplios.
Depósitos sedimentarios (carbón,yeso,hierro): la variación de los
indicadores de calidad es gradual. intervalos de muestreos amplios.
Pórfidos cupríferos: muestreo por sondeos con malla amplia(100 a150 m).
Sulfuros masivos: su anchura, elevadas leyes, y fuerte buzamiento,
muestras de perforación a testigo continuo.
Principalmente presentan variaciones en el sentido vertical.
UNA SELECCIÓN PROBABILISTICA PUEDE SER:
• CORRECTA:
a) TODOS LOS CONSTITUYENTES DEL LOTE TIENEN IGUAL PROBABILIDAD DE
SER SELECCIONADOS.
b) LA INTEGRIDAD DE LOS CONSTITUYENTES SELECCIONADOS (INCREMENTOS,
MUESTRA) ES RESPETADA.
UNA SELECCIÓN PROBABILISTICA TAMBIEN PUEDE SER:
INCORRECTA
a) CUANDO AL MENOS UNA DE LAS CONDICIONES ANTERIORES NO SE
CUMPLE.
b) LA PROBABILIDAD DE SELECCIÓN NO ES UNIFORME, ES UNA FUNCION
DE LAS PROPIEDADES FISICAS DEL LOTE (DENSIDAD, DISTRIBUCION
GRANULOMETRICA, FORMA, ETC.)
PREMISAS PARA REALIZAR UN BUEN MUESTREO

Los elementos de la Población sean homogéneos.

Que el muestreo sea insesgado.

Que sea preciso, minimizando el error de muestreo.

Por lo tanto el resultado será :

Valores representativos del depósito mineral.

Toma de conocimiento de la distribución espacial de las calidades.

Lugar y frecuencia con que deben tomarse las muestras.


TIPOS DE MUESTREOS

• Sistemático: muestras se toman regularmente en el


espacio o en el tiempo.

• Aleatorio: las muestras están aleatoriamente


distribuídas en el espacio o en el tiempo.

• Estratificado: las muestras se agrupan en poblaciones homogéneas,


(capas, estratos
• MUESTREO SISTEMÁTICO
• Muestras se toman en una malla regular, en intervalos regulares de
tiempo o de espacio.
MUESTREO ALEATORIO
• Muestras se toman en intervalos de tiempo o espacio variables y
distribuidos al azar.
Muestreo aleatorio estratificado
• Muestras se toman aleatoriamente dentro de un estrato. Un estrato
corresponde a una sección del tiempo o del espacio de tamaño
constante.
SESGOS QUE SE PUEDEN PRODUCIR EN EL MUESTREO

Alteración superficial de la roca muestreada.

Pérdida selectiva de elementos móviles (elementos de granulometría


más fina)

Contaminaciones

Mala recuperación

Fallo humano (selectividad por dureza)


PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE MUESTREO

Tener en cuenta:

Método a seguir en la toma de muestras.

Sistema mecánico de extracción de la muestra.

Tamaño o peso de muestra en cada punto de toma.

Lugar y frecuencia con que deben tomarse las muestras.


MÉTODOS DE MUESTREO
SISTEMA MECÁNICO DE EXTRACCIÓN
• Muestreo por Puntos:
• Point o lump sampling.
• Puntual o Chip sampling.
• Grab sampling.
• Muestreo Lineal:
• Barrenos
• Sondeos-Polvo o testigo
• Canaleta o ranurado
• Muestreo Volumétrico:
• Calicatas
• Planar
• Muck sampling (rocas sueltas, toda la potencia
• Bulk sampling (decenas de tn-plantas piloto)
MUESTREO PUNTUAL-CHIP
MUESTREO VOLUMÉTRICO (GRAB SAMPLING)
MUESTREO EN CANALES
TAMAÑO  PESO DE LA MUESTRA

Peso a distribuciones regulares de los minerales.

Peso cuanto mayor cantidad de grano mineral tenga la muestra.

Peso cuanto mayor sea el grano de los minerales.

Peso cuanto mayor sea la densidad de los minerales.

Peso cuanto menor sea la ley del mineral


MÉTODOS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO ÓPTIMO DE
UNA MUESTRA

Método del Coeficiente de Variación

Método de Richards Czeczott

Método de Royle

Método de GY
MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN

• CV = 100 . S / X

La Tabla proporciona los pesos de la muestra en función CV


OTROS MÉTODOS:
Richard Czeczott:
Q= K * d2
• K : constante que expresa la variabilidad del yac.
• d: tamaño de los mayores granos del mineral útil.

Royle:
Q= 100 * A / G
• A: peso de mineral de la partícula + grande.
• G: ley en %

Gy:
• Permite sacar el peso determinando el Error cometido en el proceso.
Fundamentalmente se usa para Tratamiento de Reducción del peso de la
muestra.
LUGAR Y FRECUENCIA DE MUESTREO
RED DE MUESTREO

Distintos métodos se usan para determinar el n° de muestras:

Método del Coeficiente de Variación

Método Geoestadístico

Correlograma
MUESTREOS DE ACUERDO A LA ETAPA DE LA ACTIVIDAD MINERA
QUE NOS ENCONTREMOS.

• Muestreos de exploración

• Muestreos de producción

• Muestreo en plantas

• Muestreos de escombreras
MUESTREO EN EXPLORACIÓN

• Muestreos Dirigidos de Afloramientos

• Muestras de Trincheras y Caminos

• Malla Grande de Sondajes (200m x 200m)

• Malla Fina de Sondajes en Zonas de Interés (70m x 70m)


MUESTREOS
DIRIGIDOS DE
AFLORAMIENTOS
 Muestra perpendicular a
estructura (potencia
completa).
 Se muestrea más allá de
la veta para asegurarse de
que se muestreó el
contenido total.
 Acumulación (ley x
potencia) permanece
constante.
MUESTREOS DE AFLORAMIENTOS

T A
V E
MUESTREO DE CAMINOS Y TRINCHERAS

• Muestreo
según cambio
de alteración
• Largo de
muestras entre
5 y 10 m.
• Peso de
muestras ~
5kg.
MUESTREO DE CAMINOS Y TRINCHERAS
MUESTREOS DE TESTIGOS (DDH)
MUESTREO DE EXPLORACIÓN (AR)
Sistema de doble ciclón para muestreo usado en aire reverso
MUESTREO EN PRODUCCIÓN
Muestreo de Pozos de Tronadura

Muestreo de Labores Subterráneas

Muestreo de Carros o Camiones

Muestreo Adelantado
MUESTREO DE POZOS DE
TRONADURA
MUESTREO DE POZOS
DE TRONADURA
MUESTREO DE LABORES SUBTERRÁNEAS
MUESTREO DE CARROS O
CAMIONES
Muestreo de gruesos
por chips

Muestreo de finos
con poruña
MUESTREO DE CONCENTRADOS
Muestreo de concentrado en
puerto de embarque
MUESTREO DE PILAS AGOTADAS
Muestreo con retroexcavadora y paleo alternado.

Pila
Zanja de
muestreo
Muestras
MUESTREO INCORRECTO
a) CUANDO ES NO PROBABILISTICO O PROBABILISTICO INCORRECTO.
b) SOLO EL MUESTREO CORRECTO PUEDE ENTREGAR MUESTRAS
CONFIABLES.
c) EL MUESTREO INCORRECTO SOLO ENTREGA ESPECIMENES.
LOS ERRORES DE MUESTREO

ESTE ERROR SE DENOMINA ERROR FUNDAMENTAL


Constante de Muestro (d= 1cm) vs ley en los minerales de Pórfidos cupríferos de Chile

Constante de Muestro

LEY %
ERROR DE SEGREGACION Y AGRUPAMIENTO
ERROR DE DELIMITACION
ERROR DE EXTRACCION
ERROR DE PREPARACION (PRESERVAR LA INTEGRIDAD DE LA MUESTRA)

TODOS LOS ESTADOS NO SELECTIVOS SE LLAMAN ESTADOS DE PREPARACION:

Transferencia de incrementos o muestras .

Estados de conminución

Tamizaje

Secado de sólidos

Filtrado de pulpas

Estados de homogenización.

En un estado de preparación el peso de la muestra no debe cambiar, tampoco


las caracteristicas físicas ni quimicas deben cambiar.
TIPOS DE ERRORES DE PREPARACION

• Error por Contaminacion


• Error por Perdidas
• Error por cambio en la composicion quimica 4. Error por cambio en la
composicion fisica
• Error generado por mala rotulacion
• Error resultante de fraude y sabotaje
CONCECUENCIAS ECONOMICAS
DRILL PATERN LEY MEDIA VARIANZA TONELAJE NPV

(m * m) (% Cu) (% Cu) ** M Ton (M $US)

150 * 150 0.551 0.014 801 -49


100 * 100 0.650 0.042 672 345
50 * 50 0,667 0,064 613 389
20 * 10 0.675 0.674 602 421
10 * 5 0.685 0.690 585 450
MUESTREO CORRECTO DE COLAS
La ley de cola se asignaba por balance metalurgico 0.15 % Cut. Un muestreo correcto demostro que
el valor era 0.2% Cut. VPN del sesgo en 20 años:
UN SISTEMA DE CONTROL DE LEYES INEFICIENTE
DEBIDO A MUESTREO INPRECISO DE LOS POZOS
DE TIRO
PV = B+ - B-
Donde B+ es el valor presente neto de enviar mineral al botadero
y B- es el valor presente neto de enviar esteril a la planta.

B - B
+ -
156MUS$
SS
MUESTREO CORRECTO Y PRECISO

EN ESTE CASO LA PERDIDA SE REDUCE A 20 MU$


MUESTREO DE PRODUCCIÓN EN VETAS Veta a producir (3 m cada corte)
Caserón
Desarrollo en Veta
Crucero de producción
• Muestreo de Techo y Frente
• Muestras entre líneas Veta debajo del crucero
• Avance guiado por geólogo
• Basado en Mapeo y muestra Marca del geólogo

Caserón producción
• Levante de 3 m – muestreo c/ 2 m
Control de Calidad
• Dilución
• Control de tiraje
• Carguío mineral
• Envío a cancha

Planta o Cancha alta ley o ley Marginal


• Es muy importante tener un control de calidad,
conocido como QA/QC.
• Esto más importante aún con los minerales de alta o
baja ley.
• Estos minerales deben ser enviado a distinta cancha
• El mineral de baja ley debe ir a stock y sólo se usa y se
envía a planta, cuando este mineral pasa a ser
rentable

• El mineral de alta ley debe tener un tratamiento Carguío en puerto de embarque


distinto y muchas veces se envía directo a fundición.
• Para lo cual, se reduce de tamaño para un mejor
control y nuevamente se muestrea en cancha, en
pilas de 20 a 25 toneladas
• Se carga después de mezclarlo lo mejor posible en
camiones de aprox. 30 toneladas y es enviado a
fundición o a puerto para embarque de exportación.
• Al llegar a fundición o a los puertos de embarque y
el de desembarque nuevamente son muestreados y
pesados para un control y su posterior liquidación de
compra-venta
Descarga en puerto de desembarque
REFLEXIÓN FINAL
• Después de más de 50 años de su aplicación, la industria minera aún no la internaliza.

• Esto es sorprendente pues a lo largo de la cadena de valor minero, de roca a catodo, se


toman muchas decisiones relevantes basadas en el muestreo.
• Muestreos y analisis incorrectos pueden conducir a perdidas de billones de dolares en la
industria minera a nivel mundial. (Debate etico)
• ¿es inteligente ahorrar miles de dolares para despues perder millones?

• Siempre recuerde que : sus decisiones son tan buenas como sus muestras y sus
estimaciones.
• Muestreo incorrecto genera perdidas ocultas que no apartecen en los libroos de
contabilidad y por ende los gerentes tradicionales no las detectan
• Ojo con la ciencia
• Los profesionales se mueven por efectos y no por causas. Esto genera perdidas de
tiempo, de dinero, injusticias, y al final no resuelve nada.
• Si los profesionales y los gerentes no entienden de manera profunda las fuentes de
variabilidad de los procesos mineros no tenemos ninguna oportunidad de progresar.
• La industria minera tiene baja sinergia. Los actores estan preocupados de su metro
cuadrado, de hec ho no estan alineado0s con los fundamentos del negocio, como
consecuencia no colaboran entre si y no conversan entre si y no saben donde a cada
cual le aprieta el zapato y port ende no se pueden ayudar
• Una comunidad de muestreo aislada incapaz de comunicar la importancia de la tos
en terminos de negocio.
• Cursos inexistentes de tos en las ues del mundo. La formacion de los profesionales
mineros es pobre.
• La iniciacion en tos es dificil pues los libros han sido cripticos.
• El de pitard es OK.
PROGRAMA Y
ACTIVIDADES DE
SONDAJES
• Introducción

• Definición del Problema

• Metodología de Trabajo

• Avance de Campaña y Debilidades de los Procesos

• Resultados

• Discusión

• Conclusiones
INTRODUCCIÓN
• Las compañías Mineras, dentro de su planes de actualización de Modelos
Geológicos, Geo-metalúrgicos y Geotécnicos requieren realizar varios
Programas de Perforación durante el período anual, el cual debe
ejecutarse dentro de los mas altos estándares de Seguridad y Calidad.

OBJETIVO GENERAL
• Identificar y corregir amenazas de pérdidas antes y durante el desarrollo de
un programa de perforación de sondajes, dentro del ambito minero
complejo, entregando herramientas de gestión a los geólogos encargados
de la Campaña
Objetivos Específicos
• Identificar en un Mapa de Proceso convencional, para todas las etapas:
• Actividades que no agregan valor al negocio.
• Actividades que, de no ser controladas en sus riesgos, podrían producir pérdidas al
negocio.
• Realizar mejoras necesarias a los Mapas de Procesos durante el desarrollo
de la Campaña de Perforación actual para planes de perforación futuros.

Definición del problema


• Realizar una Campaña de Sondajes exitosa, en una zona con actividad
minera de operación compleja, sin accidentes, optimizando los recursos y
minimizando las pérdidas durante su desarrollo e identificando y
corrigiendo amenazas de pérdidas.
EXISTEN DOS TIPOS DE SONDAJES PRINCIPALES
Sondajes Geológicos: la estrategia competitiva en este sector es el liderazgo en costos
con el objetivo de ofertar el precio más barato en los procesos de Licitación, siendo
predominante la estrategia de precios basada en costos, donde las condiciones de la
demanda del mercado (cliente) y el Número de competidores son los 2 aspectos más
analizados al momento del desarrollo de una propuesta por parte de las Empresas de
Sondajes. A este segmento apuntan los competidores más grandes y algunos
medianos ya que concentra la mayor cantidad de metros a perforar y presupuestos,
normalmente adjudican contratos en promedio por 2-3 años y demandan una mayor
utilización de activos (máquinas y herramientas).

Sondajes Geotécnicos-Hidrogeológicos e Instrumentados:


este segmento se diferencia del anterior ya que involucra la perforación de sondajes
técnicamente más especializados. Para este caso, la estrategia competitiva se
desarrolla en 2 ámbitos: diferenciación y enfoque; esto producto que la perforación
es más específica lo que está en directa relación con las condiciones técnicas de la
mina y los requerimientos de los clientes: perforación, habilitación de pozos,
instrumentación para monitoreo del macizo rocoso, etc.
Aquí, se considera la estrategia de precios basada en el mercado definiendo precios
por segmento de clientes en base a las solicitudes técnicas y que además, considera
un valor adicional que el cliente está dispuesto a pagar para asegurar el
cumplimiento de los objetivos técnicos contratados. Además, el análisis del mercado
considera las variables (demanda, necesidades y beneficios), el número de
competidores y el precio de mercado, diferenciación y costos/suministro.
El negocio de la perforación
El negocio de la perforación tiene un amplio campo en minería, involucrándo la etapa de exploración, desarrollo y
explotación; utilizando técnicas y métodos para obtener información en profundidad, permitiendo caracterizar el macizo
rocoso en términos geológicos-geometalúrgicos (tipos, calidades y cantidades de mineral leyes/tonelaje, % de
recuperación), geotécnicos (calidad del macizo rocoso: propiedades físicas y mecánicas; y su comportamiento) e
hidrogeológicos (comportamientorespecto al agua).
En el marco de los objetivos estratégicos de las Empresas consideran las actuales condiciones de la industria minera
mundial y en particular, la Chilena, los Servicio de Ingeniería de Sondajes se ofertan a los clientes, considerando los
siguientes aspectos distintivos:
• Soluciones integrales de servicios denominados “3i” (Ingeniería de Perforación de Sondajes, Ingeniería Geológica,
Ingeniería Geotécnica e Instrumentación), sinergiando diferentes disciplinas de la Industria Minera, Civil e Industrial,
para la captura y análisis de información; con el objetivo de permitir al cliente mejorar sus costos y productividad.
• Brindar soluciones de Ingeniería de Perforación a medida de los requerimientos específicos de los clientes, dando el
apoyo y análisis técnico especializado para cumplir con los objetivos y alcances, a un costo eficiente.
• Altos estándares de desempeño a través de modelos de control productivo del trabajo asegurando calidad
comprometida en términos de costo/plazo involucrando al cliente en el cumplimiento máximo:
• Know técnico y experiencia de los profesionales y líderazgo de empresa.
• Capital intelectual con un alto nivel de especialización y experiencia técnica.
• Estructura organizacional con profesionales mineros que conocen y entienden la importancia de la obtención de
información en calidad/tiempo.
• Excelencia en seguridad con historial sin accidentes.
Criterio Técnico Exigido
• Indicadores de Seguridad: Índice de Frecuencia y Tasa de
Gravedad.
• Programas de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente.
• Experiencia en el Servicio y Capacidad técnica.
• Experiencia del Personal asociado al servicio.
• Confiabilidad de la Empresa.
• Disponibilidad ofrecida.
• Recursos Ofrecidos en calidad y cantidad. Años de
antigüedad de la maquinaria ofertada.
• Reputación: comportamiento y condiciones laborales.
• Innovación tecnológica en términos productivos y de
seguridad.
• Certificaciones de acuerdo a las Normas ISO 9001, ISO 14001
y OSHAS 18001.
PERFORACIÓN DE SONDAJES
• Existe un gran número de técnicas de perforación; las más empleadas en la exploración son la
perforación a rotación con recuperación de testigo, rotación y rotopercusión.
• Con este proceso se realizan búsquedas en las anomalías geológicas de superficie, los que pueden dar
indicios de presencia de minerales y que en el futuro podría dar lugar a un depósito mineral.
• Actualmente, el mercado cuenta con diferentes tecnologías de perforación y sondajes tanto como para
la minería a rajo abierto como para la subterránea.
• Los primeros pasos para comenzar a explotar minerales en la industria de la minería, son los procesos
de exploración,  estos consisten en identificar las zonas por donde se ubican los yacimientos minerales
que luego, (dependiendo de su dimensión y composición), serán explotados en un proyecto minero.
• Al principio se tiene como tarea el identificar la zona donde se ubica el yacimiento minero. Para ello se
procede a realizar la prospección, que consiste en realizar búsquedas visuales de anomalías geológicas
en la superficie, lo que puede dar indicios de presencia de minerales.
• Para realizar dichas tareas de exploración, se necesitan perforadoras y sondajes que hacen posible que
esta actividad se desarrolle. Existen un gran número de técnicas de perforación, pero las más comunes
y más empleadas son: rotación con recuperación de testigo (con corona de diamante), rotación y
rotopercusión.
• “La elección del método de perforación requiere siempre llegar a un compromiso entre velocidad,
costo y cantidad y calidad de la muestra a recuperar, además de aspectos logísticos y
medioambientales”,
PERFORACIÓN A ROTACIÓN
• Los sistemas de perforación a rotación (Rotary Drilling, en inglés) se caracterizan, porque la extracción se realizada
únicamente por la rotación del elemento de corte, sobre la que se ejerce un empuje desde el extremo del varillaje,
con ausencia del elemento de percusión.
• Por este motivo, este sistema es usado principalmente en formaciones rocosas blandas, que son perforadas a
través del corte por cizalladura. La perforación rotativa es la más rápida, más barata y más sencilla de los métodos
de exploración minera. Se obtiene un rendimiento óptimo en formaciones sedimentarias, llegando incluso a la
centena de metros por turno.
• La rotación se genera por medio de un conjunto de motores y engranajes, llamado “cabeza de rotación” que
además mueve hacia arriba o hacia abajo la sarta de excavación para proporcionar el empuje requerido sobre la
broca de perforación.
• Aunque algunas perforadoras rotativas vienen montadas sobre neumáticos en camiones para obras civiles o
canteras, generalmente las mineras son ajustadas sobre chasis con orugas planas, dependiendo del uso y terrenos
a los que se les vaya a destinar.
• Las máquinas rotativas se componen de un cuerpo estructural, que consiste en: convertidor de corriente alterna a
continua, generador, motor principal, compresor, motor hidráulico, motor del cabezal, motor de propulsión, equipo
de empuje e izado y gatos niveladores.
• En general, “las dos principales variantes del sistema de rotación son la rotación con circulación directa y la
rotación con circulación inversa, dependiendo del sentido de circulación del fluido de perforación”.. No obstante, ya
los modernos equipos de perforación a rotación suelen estar preparados para trabajar en varios sistemas
(circulación directa o inversa, rotopercusión, rotación con aire), pudiendo de este modo adaptarse a las condiciones
específicas de cada perforación.
• PERFORACIÓN CON MARTILLO
• El método de perforación con martillo en cabeza (en inglés Top Hammer Drilling) es aquel en la que el
martillo de perforación genera la percusión, que está situado en el extremo de la sarta, ubicado sobre
la deslizadera de la columna. Por lo tanto, la energía de impacto se transmite desde el martillo hasta la
boca de excavación a través de toda la sarta de varillaje en forma de ondas de choque.
• Este método es rápido para la excavación en roca en buenas condiciones. Tiene el inconveniente que
la sarta que sufre la percusión del martillo y además en la perforación de pozos largos pueden surgir
grandes desviaciones en la dirección.
• Por otro lado, existe la  perforación con martillo en fondo (Down the Hole Drilling, DTH), el cual
proporciona la percusión que está situado en el interior del pozo, estando en contacto directo con la
boca de este proceso. De este modo el pistón del martillo transmite la energía al elemento de corte.
Así, las pérdidas de energía son insignificantes a medida que se aumenta la longitud de excavación.
• “Este es el método más empleado para la excavación de pozos largos, ya que se reducen las
desviaciones en estos casos y se reduce también el desgaste de la sarta de perforación”.
• Las barras de este tipo de perforación, son tubos de sección circular con diámetro de 63,5 a 102 mm
(2½” a 4”) para bocas o elementos cortantes entre 76,2 a 152,4 mm (3 a 6”)
• Se caracterizan por conseguir una velocidad de penetración más constante que el martillo en cabeza.
PERFORACIÓN A ROTACIÓN CON RECUPERACIÓN DE TESTIGO
• En todo proceso de exploración existe un punto en el que después del estudio realizado con métodos indirectos de
prospección es necesaria la verificación de éstos mediante la toma de muestras de roca en profundidad. Esta toma
de muestras se realiza por medio de los sistemas de perforación con recuperación de testigo.  “Los testigos son las
muestras del macizo rocoso que nos van a permitir un análisis directo de los diferentes materiales que atraviesa, así
como la presencia de mineralizaciones, para estudiar su potencial explotación”.
• Asimismo, la perforación a rotación con recuperación de testigo se basa en que un elemento de corte de forma
anular, con diamantes industriales incrustados colocado en el extremo de una sarta de perforación, “corta” la roca
obteniendo un cilindro de roca que se aloja en el interior de la sarta, a medida que el elemento de corte avanza. El
elemento de corte se denomina corona de diamante.
• En la extracción con diamante el agua es el fluido de excavación más usual, aunque el aire es usado en algunas
ocasiones con éxito. En ocasiones también se usa una mezcla de agua y lodo. El agua se bombeada por el interior de
la sarta hasta alcanzar la corona de diamante, saliendo por el espacio anular entre la sarta de perforación y la roca.
• En la superficie, el agua de retorno suele ser recogido en un tanque donde se decanta el contenido de finos en
suspensión procedentes del detritus de perforación. Una vez decantada, el agua puede ser recirculada.
• El testigo recuperado se aloja en los denominados tubos sacatestigos (o portatestigos), que permiten su desmontaje
en el exterior para una mejor maniobrabilidad del mismo. Para la extracción de los núcleos de roca se han
desarrollado tubos sacatestigos de diferentes características que han permitido mejorar la recuperación en terrenos
difíciles.
Actividades Clave en inicio del turno
Las novedades del turno anterior son
verificadas, mediante intercambio verbal
con operador saliente o supervisor de
acuerdo a procedimiento de trabajo y
normativa vigente. Check List completo de
ambos turnos
Preparar sondeadora para la perforación
con sondaje diamantina de acuerdo a
procedimiento de trabajo y normativa
vigente
Las normas de seguridad, medio ambiente
y calidad dentro de la plataforma o
postura son controladas, de acuerdo a
procedimientos de trabajo.
El equipamiento es recepcionado,
realizando la lectura de reportes de
incidentes de acuerdo a procedimientos
de trabajo.
Se recibe el equipo y las novedades del turno anterior. La instalación de la perforadora es verificada,
revisando nivelación, anclaje de gatos hidráulicos, presión de aire y niveles de lubricantes de acuerdo a
procedimiento de trabajo y normativa vigente.
COMIENZA LA PERFORACIÓN
TRABAJO DE PERFORACIÓN
Realizado esto y aceptando la maquina comienza la perforación de acuerdo a procedimiento de trabajo y
normas.
• La perforación sondaje diamantina es iniciada o continuada, direccionando el sondaje y/o modificando
parámetros de perforación como avance, peso en corona, rotación, presión de agua y aditivos entre
otros, de acuerdo a procedimiento.
• La medición de la profundidad de pozo es controlada, revisando visualmente el registro de taco por
carrera número de cajas y número de pozos de acuerdo a estándares de calidad y procedimiento de
trabajo.
• Los problemas en la perforación son informados, recomendando alternativas de acción a supervisor de
acuerdo a normativa vigente.
• El testigo desde el tubo interior del porta-testigo es recuperado, utilizando el pescante cuando el
indicador de presión línea de vida y máquina hidráulica lo indique continuando el proceso de perforación
reinsertando el tubo interior para recuperar el siguiente testigo de acuerdo a procedimiento de trabajo.
• El cambio de diamantina por desgaste es coordinado, verificando el aumento de torque o ausencia de
detrito en retornos indicando a ayudantes el retiro de barras de acuerdo a procedimientos.
• La inyección de aditivos al pozo es coordinada, indicando a ayudantes la adición de lubricantes y
estabilizantes de acuerdo a presión y torque indicado en el panel de control condiciones del terreno y
normativa vigente.
PERFORACIÓN DIAMANTINA
• La perforación en diamantina es aquella perforación que se realiza empleando una broca diamantada, que por lo
general es destinado a cortar las rocas de un determinado terreno.
• Respecto al material diamantado en la broca, se puede definir como crucial, esencial y requerido debido a su material
consistente, es por ello que proporciona una mayor dureza y resistencia para perforaciones de rocas muy duras.
• A pesar del gran aporte de la diamantina para la perforación de rocas en un determinado lugar, es necesario un equipo
de trabajo competente. En MDH contamos con un equipo completo y profesional junto con maquinarias certificadas
para la perforación diamantina.
Sistema de Perforación en diamantina
• En el servicio de la perforación Diamantina, se usa un sistema electro-hidráulico el cual genera el torque apropiado
que hace rotar las tuberías, para que de esta manera se pueda generar el avance de la perforación correctamente;
mientras que el sistema de lubricación y refrigeración mantienen el flujo al igual que la presión, lo cual es suficiente
para refrigerar la corona y permitir el corte y la extracción de los testigos.
• El testigo entra en el tubo interior (portatestigo), situado dentro del tubo inmediatamente detrás de la corona de
perforación. Se evita que el testigo caiga de nuevo en el pozo por medio de un casquillo en forma de cuña montado
en la base de la sarta, llamado muelle rompetestigo o portatestigo. La longitud de las barras es normalmente de
hasta 6 metros de longitud, dependiendo del tamaño del equipo de perforación.
• La perforación con corona de diamante permite realizar estudios geológicos e incluso se pueden obtener gran
volumen de muestra para evaluaciones geoquímicas. El testigo puede ser orientado permitiendo la medida de las
estructuras geológicas, reproduciendo la posición del testigo en el macizo rocoso.
• Los tamaños de testigo estándar van desde 27 mm a 85 mm de diámetro.
• Los diámetros de testigo usados normalmente con el sistema wireline son: AQ (27 mm), BQ (36,5 mm), NQ (47,6
mm), HQ (63,5 mm) y PQ (85 mm).
• Perforación de Circulación Reversa (RC) 
• La perforación de Circulación Reversa o llamado comúnmente aire reverso, crea
pequeños fragmentos de roca (chips) en lugar de un testigo sólido (core o
núcleo). A diferencia, de la perforación diamantina, es mucho más rápida y
requiere de un equipo mucho más grande, incluyendo un compresor de aire de
gran capacidad.
• ¿Cómo funciona?
• El diseño de las barras para Perforación de Circulación Reversa permite la
recuperación de muestras, por el centro de ellas debido a su doble pared. El aire
o agua, que son los medios más usados para el barrido, ingresan a la columna a
través de las paredes de la barra o entre el espacio anular que queda entre la
funda exterior y el tubo interior por medio de una conexión lateral (swivel),
bajando hasta el fondo del pozo las muestras que se están extrayendo, son
dirigidos hacia el centro de la herramienta de perforación y evacuados a la
superficie.
• Desde allí son desviados por un conducto de descarga hasta una manguera de
caucho, la cual está conectada a una unidad de desaceleración de partículas
(ciclón captador de polvo) y recuperadas apropiadamente para su análisis.
• Las medidas de las barras de Perforación de Circulación Reversa son por lo
general de 4.5″ – 7″ de diámetro y 20 pies de largo (6,096 m). Cada barra es muy
pesada y requiere el uso de un manipulador de barras Rod Handler, grúa o
«winche» para levantarla y colocarla sobre el pozo
Cabezales de perforación
Los cabezales de las máquinas para Perforación de Circulación
Reversa son diferentes a las brocas o coronas diamantadas (
Perforación Diamantina).
Un tipo de cabezal se llama martillo, el cual pulveriza las rocas
golpeándolas constantemente. Este tipo de cabezal rinde
eficazmente en perforación en seco (es decir, por encima del nivel
freático) y en las formaciones rocosas que son densas y duras.

Triconos
• Cuando la perforación se realiza por debajo del
nivel freático, el agua del subsuelo actúa como
amortiguador impidiendo muchas veces la
fragmentación de las rocas mediante la
perforación con martillo.
• En estos casos se emplea el cabezal denominado
tricono, el cual cuenta con tres conos dentados
rotatorios que giran juntos, como el diferencial
de los engranajes en una transmisión de los
automóviles.
• Los triconos se caracterizan por su lentitud en la
perforación de formaciones duras, pero son muy
eficientes en formaciones blandas y en
condiciones de perforación húmeda.
PRINCIPALES EQUIPOS 
• Actualmente el mercado ofrece una gama de perforadoras para la minería, las cuales hacen posible el buen
procedimiento de exploración en la industria. Dichas perforadoras cuentan con diferentes características 
técnicas y tecnologías, ya sea como para superficies como subterráneas.
EQUIPOS DE SUPERFICIE 
• El equipo hidráulico BG 36 montado sobre carro de orugas, permite perforar un diámetro mínimo de 620 mm
y un diámetro máximo entubado de 2200 mm, alcanzando profundidades de 50 metros, dependiendo del tipo
de terreno.
• Asimismo, cuenta con un torque (390 kNm), peso operativo (132 ton), y empuje (350 kN). Cada uno de estos
parámetros es un 30% mayor que cualquier otro equipo de estas características en el país, permitiendo
perforar pilotes de hasta ø 2200 [mm] encamisado, así como mejorar los rendimientos.
• Estos equipos pueden perforar  mediante dos sistemas a rotación: rotación con entubación (o camisa)
recuperable, que consiste en perforar con hélice o balde conteniendo las paredes de la excavación mediante
tubería metálica recuperable; y como rotación con lodos estabilizantes (sin camisas), que se fundamente en
perforar con hélice o balde conteniendo las paredes de la perforación mediante el uso de lodos bentoníticos o
polímeros. Este sistema, solo aplica en ciertos tipos de suelos, y permite alcanzar impresionantes
rendimientos.
• El equipo que es de origen Alemán, cuenta con sistemas y alertas para trabajar con los estándares de
seguridad. Se destacan limitadores de carrera, nivelación automática del mástil para posicionar y mantener el
eje de perforación, pantalla de trabajo táctil, sensores en todos sus componentes mecánicos e hidráulicos, así
como la emisión de reportes automáticos en la pantalla de trabajo con identificación de errores.
• Según el uso, este equipo además ser parte de la industria de la minería es también parte de la
construcción, en donde se desempeña principalmente en la fundación profunda de estructuras o
sostenimiento de terreno, en proyectos de obras civiles en edificación, infraestructura, industria, energía y
minería.
• El equipo solo lleva un par de meses con nosotros y se encuentra ejecutando su primer proyecto: Proyecto
“Santiago Centro – Oriente etapa 2”, que consiste en la construcción y mejoramiento de la Costanera
Norte, donde realiza Pilotes c/camisa recuperable en diámetros 880-1000-1200-1500-2000 mm en
viaductos, trinchera de salida del túnel Kennedy, en nudo Américo Vespucio y pique Américo Vespucio
Oriente. “Alternativamente con estos equipos también hemos ejecutado pozos de extracción de biogás en
rellenos sanitarios y vertederos a lo largo de todo el país”, cuentan desde la empresa.
• Por otro lado, existe el modelo JD800E marca Junjin (Corea), que perfora pozos de entre 64 y 102 mm de
diámetro a una profundidad de hasta 20 metros, y el modelo JD1300E, que perfora entre 76 y 114 mm de
diámetro hasta una profundidad de 25 metros.  Estos equipos se utilizan para perforación en superficie de
pozos para tiros de explosivos (tronadura en excavación de roca) y para instalación de pernos de anclaje en
fortificación de taludes. “Son equipos diferentes a los utilizados para sondaje, ya que no obtienen testigos
de roca, sino que hacen pozos y pulverizan el material a medida que avanza la perforación”, cuenta
Esteban Aste, gerente de Operaciones de Tromax.
• Estos equipos tienen rendimientos promedio de 18 metros lineales/hora, lo que se traduce a unos 2.000
ml/mes, considerando 180 horas de trabajo mensual y una utilización efectiva del 70%.
• Asimismo, están diseñados para efectuar perforaciones en roca de distintas características de dureza,
abrasividad, homogeneidad, entre otras. Para tal efecto, sobre orugas, se ha montado el motor, la cabina de
mandos y la torre de perforación la que lleva a su vez montada la perforadora en sí y un cambiador de barras
tipo carrusel.
• La perforadora es una máquina que trabaja con el sistema de roto percusión además de empuje “pull down”. Las
barras son las que van penetrando en los pozos gracias a que la primera de ellas lleva una broca (bit) del
diámetro del pozo que se desea perforar. A medida que el pozo se hace más profundo se van conectando más
barras entre sí. El largo de barra que utilizan las perforadoras es típicamente de 3,66 metros. Correctamente
controlado por el operador, el agujero va tomando forma con la barra girando, percutando y también soplando
aire comprimido a través de un agujero central que tiene la barra,  con el propósito de ir expulsando el material
molido (detritus) para dejar la excavación libre de residuos y con la longitud estipulada. Este sistema o tecnología
de perforación se denomina “top-hammer”.
• En la industria de la construcción también se han utilizado, principalmente en la actividad de fortificación. Sus
rendimientos de perforación y posibilidad de ser adaptados para diámetros menores (38 a 64 mm) permite
utilizarlos en la instalación de pernos de anclaje, los cuales se usan para fortificar taludes y estructuras.
Típicamente, los pernos van acompañados de mallas y hormigón proyectado (shotcrete).
• Otro equipo, es el modelo CT20 con Rod Handler que cuenta con un brazo automatizado, el cual permite mayor
seguridad a la hora de realizar los trabajos de perforación y sondaje. Este equipo que puede alcanzar una
profundidad de 2.800 metros, se caracteriza por trabajar a través de perforación  de testigo o de núcleo, “con los
cuales se puede obtener una mayor representatividad de los materiales atravesados”, cuentan desde Mineral
Drilling.
• En cuanto a que si se puede utilizar para la industria de la construcción, la empresa señala que se podría utilizar
para e el estudio de suelos,  construcción de carreteras, puentes y edificios.
EQUIPOS SUBTERRÁNEOS 
• El equipo minero Boomer 282 con perforadora COP 1838 HD y una cabina presurizada, principalmente se utiliza en
excavación de galerías de avance de túneles. El equipo de 1,95 metros d ancho  y de 2,3 metros de altura, tiene
una capacidad de perforación de 33 a 76 mm, impacto excavación 18 kilovatio
• Asimismo, esta máquina posee un equipo periférico que está diseñado para realizar forado en túneles y minas;
equipado con diversos accesorios los que le permiten la instalación de un tipo específico de perno de roca.
• El equipo posee dos brazos en donde se puede montar un martillo de perforación, los que funcionan a
rotopercusión, es decir, la barrena gira continuamente ejerciendo simultáneamente un impacto sobre el fondo del
taladro.
• Para la óptima y segura operación del equipo, la empresa Antolín Cisternas recomienda que “siempre se debe
utilizar cinturón de seguridad, EPP. Asimismo, revisar las señales de advertencia que posee el equipo previa
operación”. A esto agregan que, “la máquina solo debe ser operado por personal con certificación de operador y
finalmente es importante considerar la toxicidad de las emisiones del motor por lo que es indispensable una
buena ventilación”.
• Por otro lado, está la serie Simba de Atlas Copco, que cuenta con equipos de perforación radial para galerías
medianas en distintos rangos de diámetros de excavación dependiendo del modelo. Estos sistemas están
equipados con martillo en cabeza y Rig Control System (control computarizado), el cual ofrece distintos niveles de
automatización, consiguiendo así una solución de precisión para la perforación de barrenos largos. A modo de
ejemplo de esta serie, es el equipo M4 C-ITH de perforación de barrenos largos para galerías pequeñas a medianas
en el rango de diámetros de perforación de 98 a 178 milímetros.  Puede perforar barrenos paralelos con un
espaciado de 1,5 metros en las paredes laterales y hasta 3 metros en perforación ascendente y descendente.
• Equipos y sistemas de perforación que han hecho posible que la industria minera siga creciendo y siendo el mayor
ingreso económico de Chile.
PROCESO DE MANTENIMIENTO PARA TRASLADO DEL EQUIPO
• Aplicar el proceso de y para desmontar y recuperar los elementos del equipo de sondeos, revisándolos y
acondicionándolos para su traslado a otro lugar, en condiciones de seguridad y eficacia.
• Describir el proceso de recuperación de la sarta de perforación, una vez que se ha finalizado la
perforación, identificando cada parte del mismo.
• Enumerar el proceso a seguir para desmontar el equipo completo y prepararlo para el transporte al
siguiente emplazamiento o a la base de operaciones.
En un supuesto práctico debidamente caracterizado:
• Desmontar la sarta de perforación, chequeando y verificando los tubos, estabilizadores, útiles y demás
elementos de la misma, desechando los que no sirvan para operaciones posteriores y limpiando y
recogiendo ordenadamente el resto.
• Desconectar los circuitos de aire, agua o lodo, limpiando, chequeando y recogiendo ordenadamente las
mangueras, bombas, compresores, ciclones, tamices y demás elementos.
• Dependiendo del tipo de máquina utilizado, desmontar o abatir la torre revisando y asegurando todos sus
elementos para su transporte en condiciones de seguridad y posterior uso.
• Recoger, revisar, limpiar y alistar todo el herramental y pequeña maquinaria auxiliar utilizada a lo largo de
todo el proceso de sondeo.
• Acondicionar adecuadamente la boca del sondeo para su posterior uso si es necesario, o para cegarlo
definitivamente si se abandona.
• Aplicar los procedimientos establecidos para realizar el mantenimiento del equipo de sondeo y material auxiliar, para
asegurar que quede en perfecto estado de funcionamiento.
• Interpretar de forma correcta las instrucciones de los manuales de mantenimiento y reparación y la normativa interna
de mantenimiento.
• Determinar el tipo de mantenimiento que necesita el equipo de sondeo y equipo auxiliar: preventivo o sustitutivo;
identificando las reparaciones que se pueden realizar dentro de los parámetros requeridos en las instrucciones y libro
de reparaciones.
• Seleccionar las herramientas y piezas de recambio requeridas para el mantenimiento de los equipos.
En un supuesto práctico perfectamente identificado:
• Efectuar el mantenimiento de primer nivel de los elementos mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos de una
máquina de sondeos.
• Ídem de las bombas, de un compresor y de un generador eléctrico.
• Registrar en la correspondiente ficha o libro las operaciones de mantenimiento o reparación.
• Aplicar los procedimientos necesarios según definición de proyecto para la finalización de pozos de agua.
• Describir el proceso por el que se introduce la tubería de revestimiento empalmando adecuadamente los distintos
tramos y garantizando que su disposición final sea la prevista en el diseño del pozo.
• Explicar los diferentes tipos de grava que se emplea para formar el filtro de grava, en función de las características del
terreno atravesado.
• Enumerar las tareas necesarias para realizar el desarrollo del pozo.
Clasificación y Estimación de
Recursos y Reservas
Clasificación de recursos y reservas de Mc Kelvey
Categorizaciones de Recursos y Reservas
• Existen varios tipos de clasificaciones de Reservas :

RESERVAS. Probadas – Probables


RECURSOS Medidas – Indicadas – Inferidas
 A – B – C1 – C 2

Independiente del nombre lo importante es la Confianza en la bondad de Estimación

Elementos utilizados en la categorización de Recursos y Reservas

1) Distancias entre muestras y bloques


2) Número de muestras
3) La varianza del krigeado
1) La distancia está dada por el radio de búsqueda, el cual debe estar en relación
con el alcance. La distancia geométrica está vinculada con la variabilidad.

• X ejemplo : DIST < ½ del alcance R. Medidos


• DIST < ½ -1 alcance R. Indicados
• DIST > 1 alcance R. Inferidos

2) El número de muestras a considerar y su distribución.

• X ejemplo: si el n° de muestras ideal por bloque fueran 16, podríamos fijar


categorías:
• > 10 muestras R. Medidos
• 10 - 4 muestras R. Indicados
• < a 4 muestras R. Inferidos
3) Por la Varianza de estimación del kriging.

• x ejemplo : si X B = valor medio del bloque.


• Y2 B = Varianza del bloque.
• Y B = √ Y2 B desvío de los valores del bloque.

• Y B / X B x 100 (coeficiente de variación del krigeado)

• Y B < al 25% de X B medidas


• Y B > al 25% de X B indicadas
• Y B > al 40% de X B inferidas

Estos % pueden variar, tratándose de diferentes materiales, o bien


si son bloques de diferente tamaño.
Los brasileños lo hacen con 2YB (dos desvíos standart), y a esto lo llaman
ERKRIDAME = error del krigeado de la media.

• 2 x Y B / X B x 100

• Y B < al 20% de X B medidas


• Y B > 20 a 50% de X B indicadas
• Y B > al 50% de X B inferidas

Royle (1977) clasifica las reservas en base a la varianza del krigeado y el


valor propio estimado en relación a la ley crítica. Por cada bloque se
puede estimar la probabilidad del que el valor real este por encima de la
ley de Corte.
Ejemplo (Royle)

• D= VKB - LCB VKB= valor krig.bloque.(3,12 gr/tn)


• YB LCB = ley de corte. (3 gr/tn)
• Y2B = Varianza del Krig. (0,04 gr/tn)
• YB = Desvío (0,02 gr/tn)

• D = 3,12 - 3,00 = 0,625


• 0,02

• Entrando a la tabla de probabilidad de una distribución normal normal, la probabilidad de


que la Ley sea menor es de 0,26 % , por lo tanto la Probabilidad que sea  será 1 – 0,266
= 0,73 73 %
Krigeado Indicador
• Se utiliza en el análisis de las reservas, en explotaciones de alto valor económico.
• Es un método no paramétrico en que los valores obtenidos son convertidos a
valores entre 0 y 1, dependiendo de su relación con la Ley de corte.

• Tomemos un ejemplo:
• Bloque A : 6%-5%-6%-6% = ley media 5%
• Bloque B : 1%-2%-1%-19%= ley media 5%

• Si la ley mínima es 5%, ambos bloques son explotables. Al bloque A le asignamos un


valor = 1; y al B= 0,25.

• Una vez que la leyes han sido transformadas, se puede construir un Variograma
Experimental y ajustarlo a un Modelo y realizar el Krigeado de bloques.

• El valor que saliese de cada bloque representa el % recuperable de mineralización


Código para la Certificación de Prospectos de Exploración (realizado
por Comité de Recursos Mineros del I.I.M.Ch)
Estas normas fueron adoptadas por países como Australia, Canadá, Reino Unido,
Sudáfrica, con una alta trayectoria en Minería.
En Primer Término se introduce la figura Persona Competente Calificada, inscripta en
un registro profesional. Tener en cuente que la estimación de Recursos / Reservas es
un trabajo en equipo.
Recurso inferido: las estimaciones de tn y ley están afectadas en precisión y exactitud,
por muestreos fragmentarios, limitados y extrapolaciones geológicas.
Recurso Indicado: las estimaciones de tn, ley densidades, características geológicas y
geometalúrgicas han sido caracterizadas con un razonable nivel de confianza. (x ej. DS
< al 7% anual para el CU)
• Recurso medido : las estimaciones de ton, ley densidades, características geológicas y
geometalúrgicas han sido caracterizadas con un significativo nivel de confianza.(x ej.
DS < al 7% trimestral)
 Reserva Minera : es aquella porción del Recurso
medido o indicado, económicamente extraíble de
acuerdo a un escenario productivo,
medioambiental, económico y financiero derivado
de un plan minero.
 Las Reservas Mineras deben incluir material de dilución, material no
identificado como mineral.
 Las Reservas Mineras se sub-categorizan en Reservas Probadas y
Reservas Probables.
 Reservas Probable: es aquella porción del recurso indicado,
eventualmente medido, económicamente extraíble. Esta Reserva incluye
el material diluyente, y pérdidas de explotación. Se incluyen estudios de
factibilidad, mineros, metalúrgicos, ambientales, económicos.
 Reservas Probadas: es aquella porción del recurso medido,
económicamente extraíble. Esta Reserva incluye el material diluyente, y
pérdidas de explotación. Se incluyen estudios de factibilidad, mineros,
metalúrgicos, ambientales, económicos, legales y factores regulatorios
ambientales.
El Código establece una relación directa entre el Recurso Medido y la Reserva
Probada y entre Recurso Medido-Indicado y la Reserva Probable.

• El Recurso Indicado debe convertirse primero en Recurso Medido; para


posteriormente, este puede se convertido en Reserva Probada.
Estimación de Reservas
Determinada las Leyes Medias, el siguiente
paso es estimar los
Recursos o Reservas.

1) Reservas Potenciales
2) Pérdidas x proyecto
3) Pérdidas x explotación
4) Reservas Recuperadas
5) Estéril c/mineral.
6) Estéril s/mineral.
Estimación de Reservas
Primero hay que conocer la geología del prospecto y el modelo de yacimiento
Delimitar el cuerpo Mineral
Métodos para estimar Reservas

• Existen dos grupos de métodos : Geométricos o Clásicos.


Geoestadísticos.

• Cual de los dos métodos es el mejor?

• Los métodos Geoestadísticos son más exactos y ofrecen información más


completa. Para poder aplicarlos se deberán cumplir ciertos requisitos:

 Conocimientos Geoestadísticos y manejo de Sofware adecuados.


 Número elevado de datos (sondeos) en distintas direcciones para el cálculo
del semivariograma.
 Debe existir una variable regionalizada x ej. Ley que permite obtener el
modelo del variograma.
Métodos Clásicos o Geométricos
• Método de los Perfiles
• Uso: cuerpos mineralizados irregulares.
• Metodología: cortes verticales, delimitando la mineralización. Se
determinan superficies de los perfiles y Vl del bloque en perfiles.
Método de los Triángulos. (Área Incluída)

• Usos: en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia.


• Metodología: se unen los sondeos, formando un mallado triangular. Cada
triángulo es la base de un prisma, donde la potencia, ley y densidad son
constantes.
Método de los Polígonos. (Área Extendida)

• Usos: en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia. El método no delimita el depósito.
• Metodología: se construyen los polígonos, dejando en su centro un sondeo. Se forman prismas
poligonales.
Método de las Isolíneas
• Usos : para superficies complejas. Se necesitan muchos datos, refleja bien las características
geológicas del depósito.
• Metodología : se construyen las isolíneas con los valores de ley, o isopacas. Cada líneas
encierra una superficie, dos superficies definen una rebanada cuyo Vl es la media de las sup.
X el espesor.
Método de Bloques

• Usos : en depósitos en una fase de investigación avanzada o de


preexplotación. Para yac. metálicos de tipo masivos, potencialmente
explotables a cielo abierto. Mineralizaciones de tipo tabulares y de poca
potencia.
• Metodología : el depósito se discretiza con paralelepípedos iguales lo que da
lugar a una división del mismo en bloques. Cada bloque debe tener toda la
información (leyes, Vls, ubicación espacial etc.)

• Las dimensiones del bloque dependen:

 Variabilidad de las Leyes.


 Continuidad geológica de la mineralización.
 Tamaño y espaciamiento de las muestras.
 Capacidades de los equipos mineros.
 Taludes de diseño de la explotación.
Métodos de Bloques
• El método se utiliza fundamentalmente para describir la distribución espacial de valores numéricos.
• Existen dos métodos para establecer bloques:
a) 1 sondeo por bloque
b) cuatro sondeos por bloque.
Método de Inverso a la Distancia
• Usos: es un método de estimación, no es aconsejable en yac. con límites muy definidos
(paso de mineralizaciones a estériles neto), es más parecido a los métodos geoestadísticos
que a los clásicos.
• Metodología: se aplica un factor de ponderación a cada muestra que rodea el punto central
(desconocido) de un bloque mineralizado. El factor de ponderación es el inverso de la
distancia entre el punto en cuestión y el conocido, elevado a una potencia n (2).

• L =  l / dm
•  1/ dm
• Aspectos a considerar:
 Definir los bloques de evaluación.
 Establecer el factor de ponderación.
 Definir el área de búsqueda (incluir entre 6 a 12 datos).
Ejemplo Inverso a la Distancia
Métodos Geoestadísticos

• Krigeado :se utiliza para estimar el valor de una variable regionalizada a


partir de factores de ponderación. Este valor se caracteriza por ser el mejor
estimador lineal e insesgado de la variable.

• Mejor: los factores de ponderación se determinan de tal forma que la


varianza de estimación sea mínima.
• Lineal : es una combinación lineal de la información.
• Insesgado : en promedio el error es nulo, no hay sesgo en los errores.
• Existen dos tipos de Krigeados : Puntual
• Bloques
Secuencias en un estudio Geoestadística para estimar Reservas
Krigeado Puntual
• Los factores de ponderación, para obtener el valor de la variable, se calculan a partir de un
sistema de ecuaciones, en donde las incógnitas para resolver el sistema se obtienen a
partir del variograma modelizado.
• Ejemplo: Un conjunto de 4 muestras de un yacimiento de cinc, cuyas leyes son: X1 8,2% -
X2 ,9,6%- X3 ,13,15%- X4 ,6,3%. El variograma a considerar se ajusta a un modelo esférico con
alcance 250 m; C0 17 y C 66. Calcular utilizando el krigeado el valor de X0.
• K1 Y1.1 + K2 Y1.2 + K3 Y1.3 + K4Y1.4 + µ = Y0.1

• K1 Y2.1 + K2 Y2.2 + K3 Y2.3 + K4Y24 + µ = Y0.2

• K1 Y31 + K2 Y3.2 + K3 Y3.3 + K4Y3.4 + µ = Y0.3

• K1 Y4.1 + K2 Y4.2 + K3 Y4.3 + K4Y4.4 + µ = Y0.4

• K1 + K2 + K3 + K4 = 1

• Calculando los Yi-j del Modelo Esférico con la ecuación:

• Y(H9) = C0 + C [ 1,5(h/a) – 0,5(h/a)3 ] para h < a

• Y(H9) = C0 + C para h > a

• De esta forma se obtienen los valores Yi-j y sustituyéndolos en las ecuaciones de


krigeado, se obtendría un sistema de 5 ecuaciones con 5 incógnitas.
• K1 = 0,393 + K2 = 0,022 + K3 = 0,329 + K4 = 0,256 = 1

• Por lo tanto el valor de la variable Ley de Zinc para el punto X0 será:

• Z (X0) = 0,393 . 8,2 + 0,022 . 9,6 + 0,329 . 13,1 + 0,256 . 6,4 = 9,38 %
Krigeado de Bloques

El valor obtenido se lo asigna a un Bloque, no a un punto.

Tener en cuenta que el valor medio de una Función Aleatoria, en un bloque, es el valor medio de
todas las variables aleatorias, dentro del bloque.
Función Aleatoria: admite la incertidumbre, por lo tanto van a ser un conjunto de variables, que tienen una localización
espacial y cuya dependencia se rigen por algún mecanismo probabilístico.

Para determinar el valor del bloque es necesario discretizar el área en un conjunto de puntos de
2x2; 3x3; 4x4, obteniéndose a continuación la media entre los diferentes valores.

Este hecho lleva a resolver decenas o centenares de miles de ecuaciones, lo que sería imposible
sin el uso de la informática
Ejemplo: se muestra un bloque a estimar discretizado con 4 puntos. El resto del esquema se
establecen las estimaciones por Krigeado Puntual de los 4 puntos discretizados. Los valores
obtenidos tienen los correspondientes resultados de la varianza de estimación.
• Los valores que se obtienen con el krigeado, llevan los
correspondientes valores de la varianza de estimación, lo que
permite hacer un estudio de la bondad de estimación.
• Estos valores pueden ser interpolados y confeccionar un mapa
de isovarianzas.

• Annels (1991), propone establecer diferentes tipos de reservas


en base a los valores de varianza del krigeado.

• Varianza Categoría
• 0-0,0075 Reservas probables
• 0,0075-0,0135 Reservas posibles
• >0,0135- Reservas inferidas
• El resultado se puede proporcionar por bloques o bien por
isolíneas a partir de los bloques.

• Para el cálculo de reserva de cada bloque, se deberá


multiplicar su superficie x potencia x densidad.

• Las reservas totales se pueden determinar:

• Estimando el tonelaje y el error de estimación.

• Estimando la ley media y el error de estimación.


Planificación minera
PLANIFICACIÓN MINERA

1. LA PLANIFICACIÓN EN MINERÍA
2. LA PLANIFICACIÓN
3. MODELO O ESQUEMA DE EMPRESA
4. ENTRADAS Y SALIDAS. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN.
5. ENERGÍA EN LA MINERÍA
6. EL AGUA EN LA MINERÍA
7. LA IMPLANTACIÓN MINERA (LAY OUT)
3.MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA
3.1 DEFINICIÓN DE UNA EMPRESA

Podemos definir una empresa como un sistema social de entradas y salidas


MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA

Sistema: se denomina así al conjunto de los objetivos planificados e interdependientes, así


como a la serie de normas y procedimientos de actuación que constituyen la cultura empresarial.
Estos objetivos tienen una jerarquía que debe de ser establecida y respetada en el orden que
sigue:

1 - Propósitos
2 - Valores
3 - Negocios
4 - Cifras y resultados

No necesariamente el beneficio es el propósito único de una empresa, ya que pueden existir


otros más valiosos. Beneficio es, desde luego, una condición necesaria para sobrevivir y
desarrollarse, e incluso un índice de la capacidad de sobrevivir, por ello, la supervivencia
parece un propósito más elevado que el simple beneficio que podría ser tan solo un medio. Un
objetivo o propósito muy válido puede ser la satisfacción de una necesidad humana, como
debe ser el caso de la nueva minería, denominada social, ya que su gran propósito es
suministrar la materia prima necesaria para el desarrollo de la sociedad y de la humanidad.
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA

Social: Sobre la empresa actúan toda una serie de fuerzas sociales que la convierten en un ente
social. Son las fuerzas del:
Capital, clientes, leyes, proveedores, sindicatos, las propias fuerzas tecnológicas y
modernamente del propio medio ambiente, que oponen las lógicas resistencias.

Entradas: Son el conjunto de "inputs" de una empresa que vienen definidos como las 5 M
americanas:

MEN - MATERIALS - MACHINES - MONEY AND MANAGEMENT


Hombres - materiales - máquinas - dinero y conocimientos.

En el caso de una empresa minera, los materiales o materias primas son los recursos o las reservas
explotables.

Salidas : Son el conjunto de los productos realizados mediante la transformación y la


comercialización en los mercados o clientes, los cuales retornan el dinero para repetir el ciclo básico.
Estas salidas o mercados son:
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA

• Otras firmas o departamentos transformadores.


• Otras firmas comerciales o empresas extranjeras.
• Organismos internacionales.
• Gobiernos propios o extranjeros.
• Grupos especiales (Holdings).
• Distribuidores o vendedores (Brokers o traders).
• Clientes directos.

Las productos - salidas en minería pueden ser:

• Las materias primas (Raw materials). Carbones, petróleo, minerales metálicos, piedras.
• Los concentrados de minerales, de Cobre, de Plomo, de Zinc, de Uranio, etc.
• Otros productos mineros más acabados. Los cementos, un KWh, las rocas pulidas,etc.

Las SALIDAS de una empresa, minera o no, están constituidas tanto por el MERCADO,
como por los PRODUCTOS.
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA
Podemos señalar que, en general, el estilo tradicional de gestión en las empresas Europeas actúa y se
preocupa más sobre las entradas, que el estilo de las empresas americanas da una mucho mayor
prioridad a los mercados y que el nuevo estilo de gestión de las empresas japonesas acentúa el
esfuerzo directivo sobre la innovación en el proceso y producto, llegando a considerar el marketing
como una parte misma de proceso productivo e incluso como una filosofía o modo de pensar
empresarial.
La Dirección, en sus diversos niveles de mando y de la operación, debe de actuar con unos diferentes
criterios de decisión sobre cada área de la empresa:
• Son las Decisiones estratégicas aquellas que actúan sobre los outputs (salidas).
• Son las Decisiones administrativas las que actúan sobre las entradas al proceso.
• Son las Decisiones operativas las que se ejercen sobre los factores de producción.

Según el nivel o grado de responsabilidad de la dirección debe ser el tiempo o la importancia que
dedique a cada planificación o área y así deben ser sus decisiones e interés. Las figuras adjuntas
intentan reflejar lo que sería ideal y lo que es mucho más real, en la mayoría de las empresas
occidentales o en las japonesas, en todas las cuales se suele primar demasiado el interés operativo y el
corto plazo y con ello se reduce, normalmente, el tiempo dedicado a las difíciles decisiones estratégicas
y de más largo plazo.1
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA
LAS FASES DEL PROCESO DE LA DIRECCIÓN DE UNA EMPRESA.

Una vez establecido el modelo o esquema de una empresa, veamos como deber actuar o intervenir
la Dirección sobre los diferentes factores que la componden y cuales son sus principales fases:
PLANIFICAR
¿que clase de compañía queremos ser?
¿dónde queremos ir?
¿cómo llegar?
ORGANIZAR
¿qué recursos necesitamos?
¿cómo podemos adquirirlos o descubrirlos?
¿cómo combinarlos en tiempo y espacio?
¿cómo procesarlos y optimizarlos?
¿cómo distribuirlos?
CONDUCIR O ACTUAR
¿Cómo activar los recursos para lograr los objetivos?
¿cuanto delegar?
¿cómo motivar mejor?
¿cómo coordinar e integrar?
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA

CONTROLAR O CORREGIR
¿progresamos como planeábamos?
¿qué información necesitamos para corregir?
¿qué acción correctora necesitamos?
¿qué nueva planificación se precisa?
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA

Puede concluirse en función de lo expuesto que:

"Mandar no es dar órdenes, sino conseguir los objetivos


programados"
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA

LAS FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE LA DIRECCIÓN DE UNA EMPRESA

Tanto presionando como resistiendo a las acciones podemos enumerar las fuerzas que actúan sobre la
dirección de una empresa y a las que ésta tendrá forzosamente que dar una respuesta adecuada para
resistir su presión y sobrevivir.

Fuerza Tipo Respuesta

Propietarios o accionistas Capital Dividendo justo


Clientes o consumidores Compras Precio adecuado
Sociedad (medio ambiente) Quejas Satisfacción
Regulaciones legales Leyes Cumplimiento
Financieras Créditos Solidez
Suministradores Precios Negociación
Empleados y Obreros Sindical Salario justo
Tecnología Innovación Adaptación
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA

En resumen podemos agrupar las fuerzas que actúan sobre la empresa en función de la influencia
ambiental en:

• Fuerzas Económicas: que generalmente se resuelven con organización.


• Fuerzas Políticas: que se resuelven con negociación.
• Fuerzas Sociales: que se resuelven con justicia.
• Fuerzas Tecnológicas: que se resuelven con la innovación.
PROCESOS MINEROS

Planificación minera
PLANIFICACIÓN MINERA

1. LA PLANIFICACIÓN EN MINERÍA
2. LA PLANIFICACIÓN
3. MODELO O ESQUEMA DE EMPRESA
4. ENTRADAS Y SALIDAS. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN.
5. ENERGÍA EN LA MINERÍA
6. EL AGUA EN LA MINERÍA
7. LA IMPLANTACIÓN MINERA (LAY OUT)
LA PLANIFICACIÓN EN MINERÍA
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN MINERA. CURVA EN S.

Esta curva, llamada comúnmente "S" se divide en los 4 tramos siguientes:


A - Exploración o Introducción
B - Crecimiento o Explotación
C - Madurez o Saturación
D - Declive o última saturación
LA PLANIFICACIÓN EN MINERÍA

El mismo análisis puede establecerse para el propio proceso de la explotación de


un yacimiento desde su:

Etapa inicial - Investigación, hallazgo, evaluación y desarrollo del proyecto


minero.

Etapa juvenil - Explotación e introducción en el mercado del nuevo mineral con


unos precios altos y con un posible fuerte crecimiento de los ingresos.

Etapa madura - Saturación del mercado clásico, necesidad de reducción de los


costos y de búsqueda de otros nuevos mercados exteriores, con unos precios más
estables y la aparición de una mayor competencia.

Etapa de declive - Los crecimientos pasarán a ser negativos o aparecerán las


perdidas, por unos menores precios, por un cierto declive tecnológico y una
competencia salvaje.
LA PLANIFICACIÓN EN MINERÍA

Una correcta planificación estratégica y una adecuada programación del desarrollo


de una compañía es aquella que sabe aprovechar las fases de los fuertes
beneficios (fase de explotación) de los productos ya consolidados y existentes para
investigar o introducir otros nuevos productos o buscar unos nuevos mercados que
tengan precios más satisfactorios, hasta lograr una diversificación de productos,
mercados o sustancias que irán compensando el decrecimiento inevitable que se
presentará en la última e inevitable fase de saturación del producto o del mineral en
agotamiento.
PLANIFICACIÓN MINERA

1. LA PLANIFICACIÓN EN MINERÍA
2. LA PLANIFICACIÓN
3. MODELO O ESQUEMA DE EMPRESA
4. ENTRADAS Y SALIDAS. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN.
5. ENERGÍA EN LA MINERÍA
6. EL AGUA EN LA MINERÍA
7. LA IMPLANTACIÓN MINERA (LAY OUT)
LA PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN: DEFINICIONES Y DIMENSIONES

• La planificación es un proceso de adaptación a los inevitables cambios o ciclos.


• La planificación es anticipar el posible futuro.
• Planificación es un estilo de dirección. Será una actitud mental y laboral más que una técnica.
• Planificación es una decisión o elección previa.
• Planificación es creer y desear hacer algo que sucederá.
• Planificación es no confundir el deseo con la realidad.

Planificar una empresa es organizarla conforme a un plan determinado.

Proyecto es un conjunto de planos y documentos que permiten realizar una acción por un
equipo de personas diferentes al que la ha planificado.

Es una herramienta para tomar decisiones


LA PLANIFICACIÓN

CLASES DE PLANIFICACIÓN

• La Planificación Operativa
Es aquella que actúa sobre los factores de conversión, producción y comercialización para lograr
los productos requeridos en el tiempo, lugar y precio, así como para su promoción y distribución.
Suele dividirse, consecuentemente, en función del tiempo (corto, medio y largo plazo), en
función del espacio (áreas, niveles, secciones, zonas geográficas, etc.) o por el valor
comercial (calidad, densidad económica de los productos, primarios, secundarios, etc.).

• La Planificación Administrativa
Es la que actúa sobre las entradas (inputs) de la empresa, los famosos "M" americanos (MEN,
MATERIALS, MACHINES, MONEY and MANAGEMENT), estudiando sus necesidades y sus
distribuciones relativas para lograr el óptimo producto y el equilibrio y armonía entre ellas,
preparando los programas correspondientes de: formación de personal, abastecimiento o
disponibilidad de materias primas, selección y mantenimiento de procesos y maquinaria,
financiación, resultados y tesorería y selección y captación de personal directivo.
LA PLANIFICACIÓN

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN MINERA

1. Determinación de los objetivos mineros a conseguir.


2. Descomponer los objetivos en unos subobjetivos específicos en tiempo y dimensión.
3. Desarrollar las alternativas posibles.
T MUST = DEBER
4. Comparar las diferentes alternativas.
R WANT = QUERER
5. Valorar las alternativas en tiempo.
6. Valorar las alternativas en presupuesto.
7. Elección tentativa de la alternativa más conveniente.
8. Medir las consecuencias adversas de la alternativa elegida tentativamente.
9. Tomar la decisión final.

«La planificación es y debe ser una herramienta para tomar decisiones.»


LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTO PIPOS

El anagrama de PIPOS nos permite definir las dimensiones de la planificación y corresponde a


las letras iniciales, en inglés, del significado y de las dimensiones de una completa y buena
planificación:

Phylosophy = Filosofía
Inputs = Entradas o Información
Process = Proceso
Outputs = Salidas o resultados
System = Sistema o control
LA PLANIFICACIÓN

La Planificación como una filosofía


En lugar de interpretar la planificación como una herramienta o simplemente como una técnica, es
mejor comprenderla como un modo de dirigir y conseguir la realización de un proyecto, así se trata
más de un estilo de trabajo que se refleja en todo el ambiente del trabajo y en la propia
organización de la empresa. Como tal, este estilo debe ser compartido por todos los miembros de
la Dirección como un equipo y no solamente como una imposición personal del Director, y a ser
posible este debe recoger las aspiraciones del equipo y hacerlas suyas.

Las entradas o Información para Planificar. Datos necesarios


La información sobre todas las fuerzas que actúan en el proceso, tales como mercados,
competencia, tecnología, gobierno, fuerzas laborales, reservas, costos, etc., representan la base
para definir las oportunidades y las resistencias (Pros y Contras). Esta base de datos debe
combinarse con la información sobre los recursos y los medios propios de la compañía, el
conocimiento y la calidad del equipo directivo, de los datos de la planta y suministradores de la
maquinaria, así como de otros componentes que determinan las fuerzas y las debilidades de la
empresa.
En la tecnología minera o Laboreo de minas los datos básicos son los sondeos y las evaluaciones
de cantidad y calidad, así como los costos reales de la actual explotación o de otras similares.
LA PLANIFICACIÓN

La Planificación como un proceso


Más que nada, planificación es un proceso. Planificación es el proceso de formular los objetivos y los
sub-objetivos, así como el desarrollo y evaluación de las alternativas de actuación para alcanzar
aquellos objetivos, haciéndolo en base a saber identificar las oportunidades, disminuir las
resistencias externas y fortalecer los puntos débiles internos de la empresa.
El resultado de este proceso deben ser unas decisiones que en forma de planes constituirán las
bases para actuar y son unas decisiones de hoy que producirán los resultados que a la Dirección le
gustaría obtener en el futuro.

Las Salidas o los Resultados de la Planificación


Los resultados del proceso de planificación deben ser unos documentos formales, que pueden
tomar la forma de unos programas parciales o globales, que cubran unos plazos cortos o largos y
que pueden afectar a la compañía como un conjunto o a una parte de ella, como una división.

La planificación como un sistema


Un sistema de planificación se refiere a el qué, cómo, dónde y cuando será efectuado dentro de la
organización en orden a obtener un objetivo bien realizado.
LA PLANIFICACIÓN
RAZONES PARA HACER PLANIFICACIÓN EN LAS COMPAÑÍAS

I) Por razones externas: Cuando se producen:

• Cambios en el medio ambiente.


• Cambios en las condiciones de los negocios.
• Incremento en las presiones de la competencia.
• Desarrollo del mercado o de la demanda.
• Cambios tecnológicos cada vez más frecuentes.
• Ciclos de los productos más cortos.
• Nuevas actitudes del Gobierno.
- Como un cliente.
- Como un factor político.
• Fluctuaciones de las cotizaciones de precios y monedas.
LA PLANIFICACIÓN

II). Por causas internas:

• Aumento del tamaño de la compañía.


• Pérdida de flexibilidad.
• Necesidad de integración y control.
• Importancia de poder anticipar y resolver los problemas en avance.
• Toma de decisiones más complejas en las que unos parámetros y unas variables
tendrán que considerarse con vistas a un futuro diferente.
• Mayor tamaño de las inversiones y periodos más cortos de amortización.
• Mayores riesgos.
• Mayores tiempos de maduración entre la toma de decisión y el momento en que los
resultados serán obtenidos.
• Dificultades de comunicación entre los niveles de mando.
LA PLANIFICACIÓN
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA PLANIFICACIÓN

VENTAJAS:

• Existe una mayor libertad - Se reducen las dudas y los dobles pensamientos.
• Se canalizan los limitados recursos hacia un fin común.
• Se puede prevenir contra las desviaciones y permite tomar medidas correctoras.
• Existe una mayor moral - Se tiene una base para una motivación participada del equipo.
• Se consigue que el equipo sea atraído y trabaje más de acuerdo hacia los objetivos.
• Sin planificación la gente tiende a enfocarse sobre los defectos o las dificultades, aumentando
el malestar interno.
• Es posible - Una base de control para medida de las desviaciones.
• Una base para delegar los sub-objetivos.
• Es más fácil - Comprender los problemas y los baches del camino.
• Colocar los limitados recursos disponibles.
• Tener unos criterios para elegir las alternativas.
LA PLANIFICACIÓN

INCONVENIENTES:

• Puede crearse una fuente de conflictos internos.

• Coloca algunos "secretos" en manos que podrían llegar a ser peligrosas.

• Es difícil formular los objetivos y las alternativas por escrito y consume tiempo y
dinero, además de, posiblemente, tener que emplear los mejores cerebros.

• Puede reducir el factor sorpresa y la intuición personal, tan latinas.


LA PLANIFICACIÓN
LA PLANIFICACIÓN MINERA

Las empresas mineras, desde hace más de un siglo, están obligadas a presentar a la
Administración, un plan de labores anual, como corresponde al concepto de control de la
concesión administrativa otorgada por parte del Estado o Nación, verdadero propietario de la
riqueza minera del país.

EL PLAN DE LABORES MINERO Debe corresponder a la parte anual y alícuota de un proyecto


de explotación a largo plazo o vida de la mina.

PERIODO DE DURACIÓN DEL PLAN MINERO:


PROYECTO - De 15 a 20 Años - Largo plazo
PLAN DE PRODUCCIÓN - de 3 a 5 años - Medio plazo
PLAN DE LABORES - Menor de 1 Año - Corto plazo

El plan de labores anual se debe descomponer incluso en períodos de meses o trimestres. Un


correcto plan, anual o de mayor plazo, se descompone no solo en unos períodos temporales, sino
también en una serie de programas específicos tales como :
LA PLANIFICACIÓN

PROGRAMA DE RESERVAS Con un inventario detallado de las toneladas, sus leyes y el nivel o
bloque en que se encuentran con un grado de certidumbre o de probabilidad de desviación.

PROGRAMA DE MAQUINARIA Y MEDIOS Número de unidades, flotas, capacidades, consumos,


explosivos y rendimientos.

PROGRAMA DE PERSONAL. Técnicos, operadores, mantenimiento, Administrativos, propios y


subcontratados.

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS: Necesidades de terrenos, agua, energía, repuestos y


almacenes.
PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN
Productos vendibles o minerales, según calidades y precios de venta..
Productos no vendibles, estériles, residuos sólidos y líquidos.

PRESUPUESTOS De ingresos, de gastos y de tesorería.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Descomposición en años, meses o semanas de cada una de


las actividades programadas.
LA PLANIFICACIÓN
LOS CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO EN MINERÍA
Básicamente se deben considerar los siguientes criterios iniciales para comenzar a trabajar en
el proyecto de explotación de un yacimiento descubierto o en la ampliación de una mina
existente.

RESERVAS Tan solo las medidas y demostradas, que son función de Precio, Costes, Beneficios
y Rendimientos.

RITMO = Reservas/Vida = Tonelaje/año.

PROFUNDIDAD de la explotación, que a su vez es función de el Ratio límite económico.

VIDA = Los años de explotación planificables de las reservas medidas y demostradas.


2. LA PLANIFICACIÓN

SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN, es el camino o pasos que se deben seguir para llegar al final
de la mina. Un viejo axioma minero, pero no un dogma, establece que debe seguirse siempre el
siguiente camino;

" De techo a muro, de arriba a abajo y de mayor calidad a menos buena".

RITMO Y VIDA: Un parámetro que influye determinantemente en un estudio económico de


viabilidad es la definición del ritmo de explotación o escala, esto es, las toneladas de mineral
producidas por año.

Este ritmo viene marcado fundamentalmente por el mercado, que señala la producción anual
factible de ser vendida. Evidentemente ciertos factores técnicos condicionan, no sólo unos ritmos
mínimos por la capacidad de la maquinaria, sino también el incremento de la producción que no
puede ser gradual sino por escalones, especialmente en el proceso de tratamiento del mineral,
donde las unidades de machaqueo, molienda y tratamiento tienen unas capacidades críticas más
altas y condicionan el ritmo idóneo de explotación de la mina hasta poder obligar a una
modularización o ampliación por módulos añadidos y paralelos.
2. LA PLANIFICACIÓN
El concepto de vida de la explotación es el resultado de dividir las reservas demostradas por el
ritmo.

El profesor Taylor que ha estudiado estadísticamente el tema de la vida y el ritmo de muchos


proyectos mineros ha propuesto una fórmula que procede del análisis de un buen número de
proyectos rentables en todo el mundo y para un variado número de sustancias minerales. Las
conclusiones del estudio del profesor Taylor se puede resumir en:

• A un mayor ritmo corresponde:


Mayor inversión,
Menor coste operativo,
Mayor flujo de caja,
Menor vida.
• A un menor ritmo corresponde:
Menor inversión,
Mayor coste operativo,
Menor flujo de caja,
Mayor vida.
SECUENCIA DE EXPLOTACION
SECUENCIA DE
EXPLOTACIÓN
Un método de explotación es un proceso de la extracción de las rocas mineralizadas desde
la superficie o subsuelo terrestre, a través de una serie de actividades previas de
preparación y desarrollo de las áreas que abarca el deposito mineral.
Se denomina Secuencia de Explotación la forma como se extrae el material desde el
inicio hasta el final de la extracción del material útil, esto implica una serie de tecnologías y
sus aplicaciones en las respectivas operaciones unitarias, para lograr una explotación
económicamente rentable, segura y preservando la naturaleza.
Estudio Económico – Minero.

Estudios requeridos para obtener una idea si una concentración de Mineral se


puede o no considerar como un yacimiento mineral:

1. CUBICACION DE LAS RESERVAS

2. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA.


Un Proyecto Minero y sus Evaluaciones

• Aborda en forma explicita el problema de la asignación de recursos


escasos en forma óptima

• Recomienda al tomador de decisiones, a través de distintas


metodologías, cómo determinar la conveniencia relativa de una acción o
un proyecto determinado, se realice por sobre otras iniciativas

• Identifica, mide y valoriza, cuantitativamente y cualitativamente, los


beneficios y los costos para la persona(s) o instituciones relevantes

• Una inversión será rentable si permite un aumento mayor en la riqueza


que se podría obtener utilizando los recursos en otras inversiones
alternativas
Un Proyecto Minero y sus Evaluaciones
• La selección de los mejores proyectos de inversión minera, es decir, los de mayor
conveniencia relativa y hacia las cuales deben destinarse preferentemente los
recursos disponibles, constituye un proceso que sigue las siguientes etapas
iterativas:

• Exploraciones (ESTUDIO DE OPORTUNIDADES)

• Estudio de diagnóstico (INGENIERÍA DE PERFIL)

• Estudio de pre-factibilidad (INGENIERÍA CONCEPTUAL)

• Estudio de factibilidad (INGENIERÍA BÁSICA)

• Proyecto final (INGENIERÍA DE DETALLE)


UN PROYECTO MINERO Y SUS
EVALUACIONES
• Cada una de ellas busca reproducir el ciclo de vida del Proyecto, de
manera que a medida que se avanza en las etapas, los estudios van
tomando mayor profundidad y se va reduciendo la incertidumbre,
respecto a los beneficios netos esperados del mismo

• La secuencia iterativa tiene por justificación evitar los elevados costos


de los estudios y poder desechar en las primeras etapas los proyectos
que no son adecuados.

• Cada etapa se presenta en la forma de un informe, cuyo objetivo


fundamental es presentar los elementos que intervienen orientados
claramente a la toma de decisiones de abandonar o seguir con la idea
Generación y Análisis de la idea de
Proyecto
• Es crucial contar con un buen diagnóstico, de modo que la generación
de una idea de proyecto de inversión surja como una consecuencia
clara de necesidades insatisfechas, de objetivos y/o políticas
generales de la organización, de un plan de desarrollo, etc.
• Se debe establecer su magnitud a quienes afecta y la confiabilidad de
la información utilizada. Así también como las alternativas
disponibles
• Del análisis surgirá la especificación precisa del bien que se desea
construir o el servicio que se pretende dar y servirá para adoptar la
decisión de abandonar, postergar o profundizar la idea del proyecto
Etapas de Un Proyecto Minero
Otro de los aspectos que es importante explicar, es en qué consisten las etapas de
prospección, exploración y explotación minera, ya que se hará alusión a estos términos,
especialmente cuando mencionemos los Informes de Impacto Ambiental (IIA).
En este sentido, puede decirse que la actividad minera tiene dos momentos: de riesgo minero y
de negocio minero (Lavandaio, 2008). El primero comprende la búsqueda del mineral, su
descubrimiento, la determinación de su cantidad y calidad, y el estudio de factibilidad de
explotación.
Es en este momento en el que se llevan a cabo las tareas de prospección y exploración.
Terminada la exploración se elabora el estudio de factibilidad económica. Se llama de riesgo
minero por el dinero y el tiempo que la empresa invierte en estas etapas. Sólo si el estudio de
factibilidad es positivo, se construye el proyecto y se inicia la etapa de producción o de negocio
minero.
CIERRE
SECUENCIA DE EXPLOTACION
CIERRE

PROSPECCION

EXPLOTACION
PROYECTO MINERO

EXPLORACION

DESARROLLO EVALUACION
Prospección, Exploración Y Explotación
Prospección
Es la búsqueda de yacimientos, que se hace en base a mapas de distinto tipo, fotografías aéreas, imágenes
satelitales, antecedentes mineros, geológicos, geofísicos, geoquímicos, catastrales, económicos, etc. Esta
infraestructura casi siempre es provista por el Estado, a través del SEGEMAR y, en algunos casos, por
empresas especializadas. La ejecución de las tareas de prospección (trabajos de campo y de laboratorios)
está en manos de geólogos especialistas, que cuentan con la ayuda de la tecnología apropiada para cada
caso, vehículos, equipos, instrumental, laboratorios, etc.
La prospección puede hacerse de distintas maneras y con diferentes técnicas, de acuerdo al tipo de yacimiento
que se busque: prospección geológica, recopilación de antecedentes, uso de fotografías aéreas e imágenes
satelitales, trabajos de campo –observaciones directas, toma de muestras-, análisis y ensayos de laboratorio,
uso de planos y perfiles, prospección geoquímica –detección de “anomalías geoquímicas”-, prospección
geofísica, magnetometría, radimetría, sísmica, gravimetría, geo-eléctrica, laboreos y perforaciones.
Por otra parte, para desarrollar esta actividad debe solicitarse a la Autoridad Minera un permiso de exploración
–permiso de búsqueda o cateo- y realizar un EIA.
Una vez descubierto un cuerpo mineral (en forma casual o a través de una prospección) es necesario delimitar
su forma y determinar su tamaño y la calidad del material que lo compone. Para eso se realiza la Exploración.
Exploración
Se considera exploración al conjunto de operaciones o trabajos dirigidos a evaluar cualitativa y
cuantitativamente el recurso minero con el objeto de definir la factibilidad técnico-económica de la
explotación de un yacimiento.
Se lleva a cabo mediante labores mineras superficiales (calicatas, pequeños pozos, etc.) y labores
subterráneas (pozos profundos o piques y túneles) con las cuales se reconoce el cuerpo mineral en
sus tres dimensiones.
Las labores subterráneas suelen reemplazarse por perforaciones con herramientas que permiten
obtener muestras del cuerpo mineral a todo lo largo del sondeo, ya sea en forma de testigos
(cilindros de roca) o de triturados y polvo.
Se realiza exploración en superficie, mediante pozos o zanjas, denominadas destapes, calicatas o
trincheras. Se abren con pico y pala, barrenos y explosivos, excavadoras o topadoras, entre otros
equipos. El conjunto de trabajos consiste en observaciones geológico-mineras, interpretación de
afloramientos, ejecución de planos a escala minera, labores superficiales, toma de muestras,
geoquímica de detalle, geofísica.
También existen métodos de exploración subterránea, para estudiar la tercera dimensión: profundidad, realizado con
labores mineras o perforaciones. Es decir, con pozos y túneles subterráneos, o mediante sistemas de perforación. De
esta manera se obtienen muestras: recuperación de polvo, detrito o cutting, o testigos.
La exploración determinará la cantidad y calidad del mineral del yacimiento, en relación con la calidad comercial de
dicha sustancia. Para ello se determina la forma del yacimiento, el volumen y el peso específico de la sustancia. La
calidad del mineral se determina mediante minuciosos análisis, ensayos y estudios, realizados sobre muestras que se
extraen del cuerpo mineral de acuerdo a técnicas de muestreo que varían según el tipo de yacimiento.
Por otra parte, debe estudiarse la Ingeniería del Proyecto, es decir, las diferentes alternativas y métodos de
explotación y tratamiento. La etapa de exploración también requiere de un IIA.
El último paso es el Estudio de Factibilidad, en el que se usan y comparan todos los parámetros técnicos y
económicos obtenidos en los estudios realizados con otros datos tomados del mercado en el que se piensa colocar la
producción Una vez que se determinó la factibilidad del proyecto se pasa a la etapa de Explotación.

Explotación
Según el Decreto Nº 820 (2006) se considera iniciada la etapa de explotación cuando se da comienzo a las obras de
infraestructura para la producción minera.
Hay diferentes métodos de explotación y su aplicación depende del estado físico del mineral (sólido coherente o
incoherente, líquido, gas, o sólido soluble o fusible), de su profundidad y de su forma (a cielo abierto o subterráneo), y
de otras características.
Desde un punto de vista económico, se distingue:
Mineral (o mena; en inglés, ore): un depósito mineral que tiene suficiente utilidad y valor
para ser explotado generando un beneficio (económico)

Ganga: las partículas minerales sin valor en un depósito mineral, que deben descartarse.

Lastre: el material asociado a un depósito mineral que debe extraerse para poder acceder
al mineral y debe luego descartarse

Desde un punto de vista geológico, se distingue:


Mineral: elemento o compuesto inorgánico de ocurrencia natural, con estructura interna
ordenada y con composición química, forma cristalina y propiedades físicas
características.
Roca: agregado formado naturalmente de uno o más tipos de partículas minerales
Mina: una excavación hecha en la tierra para extraer minerales

Minería: la actividad, ocupación e industria relacionada a la extracción de


minerales

Ingeniería de Minas: la práctica de aplicar principios de ingeniería al desarrollo,


planificación, operación, cierre y recuperación (reclamación) de minas.
Según tipo de mineral:
Depósitos metálicos:
• Metales ferrosos (hierro, manganeso, molibdeno y tungsteno)
• Metales básicos (cobre, plomo, zinc y estaño)
• Metales preciosos (oro, plata, grupo del platino [rutenio, rodio, paladio, osmio, iridio,
platino])
• Minerales radioactivos (uranio, torio y radio)
Depósitos no metálicos (minerales industriales):
• Minerales no combustibles y no metálicos
• Incluye: fosfatos, potasa, halita, arena, grava, areniscas, azufre y muchos otros.
Depósitos de combustibles fósiles:
• Sustancias minerales orgánicas que pueden ser utilizadas como combustibles
• Incluye: carbón, petróleo, gas natural, metano, arenas bituminosas.
EL DESAFÍO ESTÁ EN:

• Encontrar recursos.

• Evaluar si es económicamente explotable.

• Determinar una forma de extraer las reservas.

• Recuperar el elemento de interés desde las rocas.

• Ponerlo en el mercado .
La Secuencia de Extracción
• Define donde comienza la mina
y como progresa en el tiempo.

• Generalmente se diseña
pensando en la distribución de
ley, no la geomecánica ni la
geotécnica.
$3,000

$2,500 5

Definición de Secuencia
4 6

3 7
$2,000

Pit Value
2 8
$1,500

$1,000 1

$500

$0
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

Pit Tonnes

2 1
3
PLAN MINERO

• Define el ¿qué?, ¿cuándo? y ¿cómo? se extraerán los recursos en


cada uno de los períodos del negocio minero, Programa de
Producción

• Se cuantifican los recursos humanos y materiales a utilizar

• Representa el plan de negocios de la compañía


Discretización de la Envolvente Económica
• Gruesa
• Caserones, Cruzado de producción en Hundimiento por Paneles, Fases de rajo

• Fina
• Anillos de perforación, Puntos de extracción, Intersección fase banco (o banco)

• A mayor discretización mayor será el tiempo en resolver la secuencia


operativa a utilizar
• Debe ser elegida en función de la selectividad del método de explotación
Plan Minero

• Programa de preparación

• Programa de producción

• Flujo de Recursos
• Equipos.
• Servicios.
• Personal.
Programa de Producción
• Objetivo:
• Max. VAN.
• Max. vida mina.
• Max. fino.
• Min Costo
• Min Desviación
• ….
Programa de Producción Rajo
• Maximizar el VAN enviando a planta las leyes altas primero, política de leyes de corte
• Proveer un balance en el tiempo de los productos, cobre, fierro, etc.
• Proveer un balance en el movimiento de estéril y mineral en el tiempo y que sea
acorde a las flotas de equipo
• Definir las fases de modo de utilizar al máximo la infraestructura minera definida
• Definir el ancho de explotación lo suficientemente amplio para cumplir con la meta de
producción y los equipos que la sostienen
• Identificar las aperturas de banco en el plan de producción de modo de cuantificar
confiablemente la meta de producción
• Manejo de pilas y rajos múltiples de modo de maximizar la utilización de la envolvente
económica.
Programas de Producción Utilizando Programación
Matemática
• Función objetivo
• Parámetros económicos
• Parámetros no deseados
• Variables reales, como tonelaje
• Variables enteras, acciones, cuando abrir el caserón, cuando cerrarlo
• Restricciones
• Método de explotación, secuencia
• Producción por unidades mineras
• Contaminantes
• otros
Restricciones de extracción
• Vel. Desarrollo.
• Variables productivas del método de explotación.
• Secuencia.
• Tonelaje procesamiento.
• Contaminantes.
• Costos.
•…
Diagrama conceptual de la programación de la producción

Recursos Método de
Recursos Secuencia
Económicos Expl.
3,500 1.80
3,000 1.60
%Cu 1.40

BC

Tonelaje (m t)
2,500

T1, l1
1.20

Ley Media
2
2,000 1.00

UBM 1
1,500 0.80
Au (ppm)
0.60
1,000
0.40
500 0.20
- 0.00

0.4

0.7
0.8
0.9

1.1

1.3
0.1
0.2
0.3

0.5
0.6

1.2

1.4
1
Lc

3,500 1.80
3,000 1.60
%Cu 1.40

Tonelaje (m t)
2,500
1.20

Ley Media
UBM 2 T2, l2 Rajo 1
2,000 1.00
1,500 0.80
Au (ppm)
0.60
1,000
0.40
500 0.20
- 0.00

0.1

0.3

0.5

0.9

1.2

1.4
0.2

0.4

0.6
0.7
0.8

1.1

1.3
1
Lc

3,500 1.80
3,000 1.60
%Cu 1.40

UBM n
Tonelaje (mt)

2,500
1.20

Ley Media
Tn, ln
2,000 1.00
0.80

CyR
1,500
Au (ppm)

n
0.60
1,000
0.40
500 0.20
- 0.00
0.2
0.1

0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9

1.1
1.2
1.3
1.4
1
Lc
Diagrama conceptual de la programación de la producción

A1 A2 AT

UBM 1
Porcentajes de extracción de
Cada UBM en diferentes
períodos de tiempo
UBM 2

UBM n
Programa de Producción de un Inventario de Recursos
v  lc  Valorización del inventario de recursos
u  lc , t  Proporción del inventario de recursos que
es extraído en periodo t
q
Factor de actualización anual
N t 
Función MAX  q v lc  u (lc , t )
Objetivo
u ( l c ,t )
 t 1 
Restricciones
0  u (lc , t )  1 Proporción
N

 u (l , t )  1 Conservación de masa
t 1
c

 vT  lc  u  lc , t   Tt t  1..N Tonelaje meta


lc

 v  l u l , t   Lm(t ) t  1..N Restricción de Leyes


lc
lm
c c
Ejemplo de Programación de Inventario de
Recursos
Valoración del Inventario Matriz de Decisiones
Lc v (M$) A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
Lc T (Mt) Ti Cu_i v (M$)
0.1 (127.0) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 3320 23 0.135 (127.0) 0.2 (739.3) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.2 3297 265 0.290 (739.3) 0.3 (2,152.6) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
0.3 3032 1216 0.346 (2,152.6) 0.4 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.4 1816 645 0.445 1.5 0.5 696.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.5 1171 382 0.546 696.4 0.6 957.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.6 789 262 0.647 957.3 0.7 926.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.7 527 171 0.746 926.0 0.8 790.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.8 356 109 0.846 790.8 0.9 667.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.9 247 74 0.945 667.4 1 544.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1 173 50 1.047 544.5 1.1 447.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.2 374.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 0.7
1.1 122 35 1.146 447.9
1.3 307.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.3 0.4 0.0
1.2 87 26 1.247 374.6
1.4 924.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0
1.3 61 19 1.349 307.2
1.4 42 42 1.664 924.2
Restricciones Productivas y Resultado

C 12 v (M$) A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
T 100.0 100.0 150.0 150.0 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0
CM 3.5 lm 1.22 1.20 1.11 1.09 1.07 1.05 1.08 1.07 1.06 1.08
CP 4.5 C 100 100 150 150 170 170 170 170 170 170
Rev Factor 18 vi 1401 1367 1799 1735 1923 1854 1952 1926 1875 1950
a 0.1
VAN $10,628
Programa de Producción de Múltiples UBMs
vi Valorización de UBM i

u  i, t  Proporción de la UBM i que es extraído en periodo t

b i, t  Variable o parámetros binarios que permiten asignar o definir secuencia

q
Factor de actualización anual

N t 
Función Objetivo MAX  q vi u  i, t  b i, t  
u ( i ,t ),b  i ,t 
 t 1 

Restricciones 0  u (i, t )  1 0  b(i, t )  1 Proporción


N

 u  i, t b i, t   1 i  1..M
t 1
Conservación de masa

b i  1, t  1  b i, t  i  1..M, t  1..N Secuencia Minera

 v u  i, t   T
i
T
i t t  1..N Tonelaje meta

 v lm i u  i, t   Lm(t ) t  1..N Restricción de Leyes


i
Categorización de Reservas
• De acuerdo a su nivel de confiabilidad en la extracción de la reserva
• Ley.

• Factores económico financieros.

• Sistema minero.

• Proceso metalúrgico.

• Sistema sustentable.

• Se dividen en
• Probadas.

• Probables.
Inventario de Recursos y Reservas
1200 Mt
0.5 Cu 3.00
1,400 5.27 Mt Cu

2.50
1,200
Tonelaje (t) Millions

Ley Media (%Cu)


1,000 2.00
600 Mt
800 0.55 Cu
2.88 Mt Cu 1.50
600
1.00
400 420 Mt
0.77 Cu
2.75 Mt Cu
0.50
200
- 0.00
0.54

0.80

1.07

1.33

1.60

2.12

2.39
0.28

1.86
0.28 COG
Ley De Corte (%Cu)

Recursos <> Reservas


Ejemplo de Aplicación de Modelo Geo
Metalúrgico en la Programación de la
Producción
Descripción del problema
SAG

B11 B12 B13 B14 B1n


B21 B22 B23 B24 B2n
B31 B32 B33 B34 B3n N/S
B41 B42 B43 B44 B4n
Bm1 Bm2 Bm3 Bm4 Bmn

No
Where
• Para un período dado varios bloques están disponibles para
ser extraídos de acuerdo a la secuencial LTP.
•En la planificación de mediano plazo aquellos bloques deben
ser ubicados en alguna etapa de procesamiento.
Descripción del problema

SAG

B11 B12 B13 B14 B1n


B21 B22 B23 B24 B2n
B31 B32 B33 B34 B3n N/S $
B41 B42 B43 B44 B4n
Bm1 Bm2 Bm3 Bm4 Bmn

No
Where
Aproximación Heurística
• Bloques con el más alto valor al SAG y el resto a cubrir
el tonelaje en el N/S.
Total Block
% Cu Alloc COG
Rev. Factor
Met. Recov.
14
0.87
Revenue (k$)
0.35% 33.3 -
tons/block 7800
SAG Cap 3
N/S 2

% Cu

0.35%
Total Block
Revenue (k$)
33.3
Alloc COG

-
0.39% 37.1 -
0.34% 32.3 -
0.39% 37.1 -
0.34% 32.3 -
1.40% 133.0 SAG
2.20% 209.0 SAG
1.88%
0.46%
0.51%
178.6
43.7
48.5
SAG
N/S
N/S
1.40% 133.0 SAG
2.20% 209.0 SAG
0.45% 42.8 -

Total Revenue 612.78

1.88% 178.6 SAG


0.46% 43.7 N/S
Total Block
= %Cu*Rev. factor* 0.51% 48.5 N/S
Revenue
Met. Recov 0.45% 42.8 -

Total Revenue 612.8


Descripción del Problema
• Maximizar el beneficio del molino a través de ubicar varios bloques en
dos líneas de procesamiento; SAG and N/S, sin exceder sus
capacidades.
• El número de bloques corresponde con un mes de producción de la mina.

• Cada bloque tiene una renta diferente dependiendo de su destino (SAG, N/S).

• La capacidad del molino está dada por su disponibilidad en el tiempo.


Tamaño del producto afecta la recuperación metalúrgica

Kelebek S., 2000, Analysis of Andina data on


the effect of primary grind size on the recovery
of Cu with implications on processing tonnage,
An internal Queen’s University report for
Metalica, Santiago Chile.
Tamaño de alimentación típico y flujo de salida

S.Morrell1 & W.Valery, 2000. INFLUENCE OF


FEED SIZE ON AG/SAG MILL PERFORMANCE.
SAG 2001, CIM.
Modelo de diferentes características de molienda.

2
3

Modelamiento del material de salida de la mina (MOTC) y el tipo de roca (RT)


El Modelo
Valorando los bloques de mineral
• Rec. Metalúrgica de bloques como una función del MOTC y RT

• Tiempo para procesar un bloque como función de el MOTC.

Rik  f k
 MOTCi , RTi 
• Renta del bloque For all k=1..K processes and i=1..I blocks

Ti k  f k  MOTCi  For all k=1..K processes and i=1..I blocks

Re vik  F ( Rik , P, g i ,...) For all k=1..K processes and i=1..I blocks
Construyendo el modelo

• Dimensiones
• Número de bloques N
• Parametetros
• Rentas por características del proceso:
• Tiempo por bloque para diferentes características de procesamiento: R SAGi R NS i
• Tiempo máximo disponible en los molino:
TSAG TNS
• Variables T NSi T SAGi
• Bloque enviado a el SAG o no.
• Bloque enviado a la N/S o no.
vi
wi
Construyendo el modelo
• Función objetivo
• Maximizar la renta en el
N 
período en estudio Max  R SAGi  vi  R NS i  wi  
vi , wi
 i 1 

• Restricciones
• Tiempo de procesamiento N

disponible.   T SAG  v   TSAG


i 1
 i i

• Límites. N

  T NS  v   TNS
i 1
 i i

vi  wi  1  i  1..N
vi , wi binary variables (optional)
Prototipo (algunos Bloques)
• Usando la misma aproximación heurística de extracción, pero valorando la extracción de mineral
usando la aproximación MOTC y RT.
• También agregando una restricción en la disponibilidad temporal del molino.

Recovered Cu Metal Rates Total Block Revenue Process Time


% Cu Alloc COG
(klb/hr) (k$) (min)
SAG N/S SAG N/S SAG N/S
0.35% 45.0 17.1 26.6 25.7 0.7 1.8 -
0.39% 49.5 18.8 28.2 27.2 0.7 1.8 -
0.34% 45.0 17.1 24.7 23.8 0.7 1.8 -
1.40% 125.2 53.5 151.4 141.3 1.2 2.5 SAG
2.20% 177.2 75.6 237.8 221.9 1.2 2.5 SAG
1.88% 157.9 68.1 227.3 214.2 1.2 2.5 SAG
0.46% 46.1 23.3 55.4 49.8 1.5 2.7 N/S
0.51% 50.6 25.6 61.5 55.3 1.5 2.7 N/S
0.54% 52.8 26.7 64.0 57.6 1.5 2.7 -

Real Prod.
Cap.
Total SAG 3.5 <= 3.0 86%
Total N/S 5.4 <= 4.3 79% La restricción de tiempo es
rota, luego la aproximación
Total Revenue 615.9 eurística no es confiable.
Solución usando la IP
Recovered Cu Metal Rates Total Block Revenue Process Time
Alloc
% Cu (klb/hr) (k$) (min)
SAG N/S SAG N/S SAG N/S
0.35% 45.0 17.1 26.6 25.7 0.7 1.8 SAG
0.39% 49.5 18.8 28.2 27.2 0.7 1.8 N/S
0.34% 45.0 17.1 24.7 23.8 0.7 1.8 -
1.40% 125.2 53.5 151.4 141.3 1.2 2.5 N/S
2.20% 177.2 75.6 237.8 221.9 1.2 2.5 SAG
1.88% 157.9 68.1 227.3 214.2 1.2 2.5 SAG
0.46% 46.1 23.3 55.4 49.8 1.5 2.7 -
0.51% 50.6 25.6 61.5 55.3 1.5 2.7 -
0.54% 52.8 26.7 64.0 57.6 1.5 2.7 -

Total SAG 3.0 <= 3.0


Total N/S 4.3 <= 4.3

Total Revenue 660.2

• No intuitiva
• Toma en consideración la renta de la productividad como $/tiempo
Modelando el Ambiente.
• 1x2 km pit
• 800 m profundidad
• Producción
• Mineral 260 Ktpd
• Esteril 340 Ktpd
• Leyes
• 2.5%Cueq
• 15 Palas, 10 cargadores
• 105 camiones
Tamaño del problema
• 2 opciones de procesamiento SAG y una línea de molienda convencional
N/S.
• 72,000 parámetros.
• 18,000 bloques necesitan ser planificados en un período de un año en una
base mensual.
• 36,000 variables.
• 54,000 restricciones.
Supuestos
• La Heurística fue usada para reducir el tamaño del problema en
alrededor un 30% en donde las restricciones temporales dejaron fuera
los bloques de alto tiempo de procesamiento y baja ley.
• El modelo trabaja con una secuencia pre-definida.
• El problema fue resuelto usando la plataforma Front Line Premium
Solver Platform con el método Interval Branch and Bound
• El modelo corrió alrededor de 35 hrs.
Database
BLOCKS

x y z MOTC TYPE TONNES CU AU CuEq


1 1 1 3 3 7725 0.14% 0.06 0.19%
1 1 1 3 3 7665 0.42% 0.06 0.47%
1 1 1 3 3 9217 0.43% 0.1 0.50%
1 1 1 3 3 9160 0.35% 0.077 0.41%
1 1 1 3 3 8883 0.26% 0.117 0.34%
1 1 1 3 3 8984 0.24% 0.092 0.30%
1 1 1 3 3 10179 0.26% 0.08 0.32%
1 1 1 3 3 10493 0.28% 0.077 0.33%
1 1 1 3 3 10162 0.27% 0.073 0.32%
1 1 1 3 3 10962 0.29% 0.075 0.34%
Modelos Geo-Minero-Metalurgicos
• Modelos MOTC
MOTC SAG tph Size MOTC N/S tph Size
1 8931 23.18 1 3510 30.25
2 7671 16.38 2 3510 30.25
3 6241 8.66 3 3510 30.25

• Modelo de Rec. Met.

Metallurgical Recoveries for SAG Processing line Metallurgical Recoveries for N/S Processing line
MOTC/TYPE 1 2 3 4 MOTC/TYPE 1 2 3 4
1 96.5% 86.4% 76.2% 86.4% 1 95.5% 83.8% 73.5% 83.8%
2 97.5% 88.9% 78.8% 88.9% 2 95.5% 83.8% 73.5% 83.8%
3 98.7% 91.8% 81.7% 91.8% 3 95.5% 83.8% 73.5% 83.8%
Disponibilidad de molinos
800

Processing Time Available (hrs) 750

700

650

600

550

500

450

400
Jan Feb Mar Aprl May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

TSAG "TN/S" Month


Resultados
• Optimización Heurística sin restricciones
2,300 M$

• Restricción Heurística de disponibilidad de tiempo para el


procesamiento.
2,175 M$

• Modelo de optimización IP
2,296 M$
Leyes de corte por MOTC y Procesamiento
SAG Cut-Off grade by Material Type
SAG t1 SAG t2 SAG t3 NS
Jan 0.42% 0.91% 1.17% 0.35%
Feb 0.36% 0.79% 2.05% 0.38%
Mar 0.30% 0.40% 0.56% 0.39%
Aprl 0.41% 0.51% 0.59% 0.29%
May 0.29% 0.47% 0.49% 0.37%
Jun 0.27% 0.34% 0.70% 0.33%
Jul 0.36% 0.42% 0.71% 0.45%
Aug 0.31% 0.53% 0.73% 0.31%
Sep 0.32% 0.36% 0.73% 0.40%
Oct 0.35% 0.39% 0.79% 0.43%
Nov 0.34% 0.39% 0.89% 0.39%
Dec 0.35% 0.66% 0.86% 0.32%

Leyes de corte fijas para características


de multi-procesamiento no funcionan.
Ley de corte real como función del tiempo de procesamiento
4.50%

4.00%

3.50%
S1
3.00%
S2
2.50%
Grade

S3
2.00% NS1
NS2
1.50%
NS3
1.00%

0.50%

0.00%
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Time
Resultado Heurístico para la secuencia de la
producción
Grade

SAG NS

NS NW
NS

NW

Time

• El gráfico es retroalimentado con el algoritmo de


secuenciamiento y se repite el ciclo.
Ciclo de planificación minera

Production Promise
LTP

Contracts
Re MTP
Modeling
Facilities and
OP. Equipment
Performance STP

OP. DB. Operation


Comentarios
• Modelos Geo Minero Metalúrgicos pueden ser útiles para integrarse a la
cadena de valor.
• Aproximación Heurística puede ser mejorada usando Investigación de
Operaciones.
• Tonelaje es una mala restricción, una más realista es el tiempo de
procesamiento disponible.
• Una estrategia de leyes de corte fija para colocar bloques de mineral en
diferentes alternativas de procesamiento no funciona.
Optimización No Lineal
R T+: Maximum feasible mill throughput

Metallurgical Recovery
T*: Design mill throughput
T-: Minimum feasible mill throughput

T- T* T+ Mill Throughput

• Función Objetivo
• La misma pero con la relación lineal del tratamiento
• Restricciones
• Restricciones relacionadas con el tonelaje y no el tiempo de proceso
Formulación
• Función Objetivo
 N 
Max  R SAGi  vi  f  SAG  R NS i  wi  f  NS   
vi , wi
 i 1 

• Sujeto a
 N 
f  SAG  a1    Ti  vi   b1
 i 1  Funciones que definen el ajuste de acuerdo al
 N

f  NS  a 2    Ti  wi   b2 tonelaje a tratar por línea de proceso
 i 1 
 N 
  Ti  vi   T* SAG  (1  t )
 i 1 
 N 
  Ti  wi   T* NS  (1  t ) Capacidades de procesamiento acotadas por la
 i 1 
 N 
tolerancia máxima a tratar en cada línea de
  Ti  vi   T* SAG  (1  t ) proceso y su capacidad de diseño.
 i 1 
 N 
  Ti  wi   T* NS  (1  t )
 i 1 
vi  wi  1  i  1..N
Resultados
• El despacho de bloques depende del tiempo de procesamiento,
la ley de mineral y la dureza del mineral (MOTC)

4.50%

4.00%

3.50%
S1
3.00%
S2
2.50%
Grade

S3
2.00% NS1
NS2
1.50%
NS3
1.00%

0.50%

0.00%
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Time
Despacho de Bloques Programa de Producción Mensual

• Esta optimización posee un potencial de mejora de 30 M$/a si se materializa de acuerdo al


modelo Grade
• Esta aplicación fue desarrollada para una mina que explota mineral sulfurado de cobre con ley
equivalente de 2.3 %Cu y un ritmo de 320 Ktpd SAG NS

NS NW

NW

Time
PLANIFICACIÓN DE MINAS A RAJO
ABIERTO CON AGREGACIÓN FASE-
BANCO- RANGO
Antecedentes
• Yacimiento Cu-Au con altas
concentraciones de arsénico.

• Penalizaciones por arsénico en


concentrado.

• Restricción en la cantidad de arsénico


en el mineral de envío a planta.
Motivación
120 1000
900

• Metodología “estándar” genera


100
800
700

Tonelaje (Mt/año)
80

programas de producción 600

As (ppm)
60 500

inviables. 40
400
300

• Lerchs y Grossmann. 20
VAN: 840.5 MUS$
200
100

• Milawa balanced. 0
1 2 3 4 5
0

Mineral Waste As As Limit Periodo (años)

120 1.2

• Restricción directa (limits) no 100 1

Tonelaje (Mt/año)
80 0.8
resuelve.

Cu (%), Au (ppm)
60 0.6

40 0.4

20 0.2
VAN: 840.5 MUS$
0 0
1 2 3 4 5
Mineral Waste Cu Au Periodo (años)
Motivación
120 160

140

• Aplicación de leyes de corte al generar


100
120

Tonelaje (Mt/año)
80
envolvente económica 100

As (ppm)
60 80
• Reducción drástica de VAN. 60
40
• Escenarios inviables. 40
20
20
VAN: 183.9 MUS$
0 0
1 2 3 4 5

• Relación As-VAN. Mineral Waste As As Limit Periodo (años)

120 250

100
• Prueba y error no asegura optimalidad. 200

Tonelaje (Mt/año)
80
150

As (ppm)
60
100
40

50
20
VAN: 505.1 MUS$
0 0
1 2 3 4 5
Mineral Waste As As Limit Periodo (años)
Objetivo
• Calcular un plan de producción alineado con los objetivos estratégicos
de la compañía, respetando la concentración máxima de arsénico en
el mineral de envío a planta (150 ppm).

• Maximización de VAN.
Alcances
• Minería a cielo abierto.

• Programa de producción anual.

• Se analizan los 5 primeros años de explotación.


Metodología
• Selección de envolvente económica. • Selección de caso potencialmente
factible
– Valorización de bloques con
• Discretización envolvente económica. penalidad por arsénico.
– Valorización de bloques sin
penalidad por arsénico.
– Aplicación de leyes de corte para
• Modelo de optimización. As en L&G
(200,300,400,500ppm).

• Programa de producción. • Selección de envolventes para


sustentar 5 años de producción a:
– 25Ktpd
– 50 Ktpd
– 75 Ktpd
– 100Ktpd
Metodología

150 Envolvente económica


Capacidad planta Roca Mineral CuT Au As
Caso E/M
(Ktpd) (Mt) (Mt) (%) (ppm) (ppm)
Caso 5 100 515.9 184.9 1.79 1.05 0.43 125.0
Metodología
• Discretización en 5 fases:
• Selección de envolvente económica. FASE
Roca Mineral
E/M
Cu Au As
(Mt) (Mt) (%) (ppm) (ppm)
1 93.5 29.4 2.18 1.22 0.54 173.81
2 115.0 34.0 2.39 1.22 0.52 126.62

• Discretización envolvente económica. 3


4
84.8
135.0
32.2
51.1
1.63 1.04 0.43 129.89
1.64 0.96 0.39 109.99
5 87.7 38.1 1.30 0.89 0.34 102.08

• Cada fase subdividida en


• Modelo de optimización.
bancos.
• Cada banco subdividido
• Programa de producción. en rangos:
Metodología
• Cada FBR
posee:

• Tonelaje.
• Ley de Cu.
• Ley de Au.
• Ley de As.
• Valor.
Metodología – Modelo de optimización (fragmento)
Variables de decisión
Metodología – Modelo de optimización
(fragmento)
Metodología
140 1.2

120 1

• Selección de envolvente económica. 100

Tonelaje (Mt/año)
0.8
80

Cu (%), Au (ppm)
0.6
60

• Discretización envolvente económica.


0.4
40

20 0.2
VAN: 714.9 MUS$
0 0
1 2 3 4 5
• Modelo de optimización. Mineral Waste Cu Au Periodo (años)

140 160

120 140

• Programa de producción. 100


120

Tonelaje (Mt/año)
100
80

As (ppm)
80
60
60
40
40
20 20
VAN: 714.9 MUS$
0 0
1 2 3 4 5
Mineral Waste As As Limit Periodo (años)
Secuencia

Periodo
1 2 3 4 5
Fase 1 1 0 0 0 0
Fase 2 1 1 0 0 0
Fase 3 1 1 1 0 0
Fase 4 0 0 1 1 1
Fase 5 0 0 0 0 1

Fases activas por periodo


Análisis de resultados
• Selección de material a
procesamiento
• 33% del tonelaje procesado posee
As sobre 150ppm.
• 6.5Mt procesadas que fueron
catalogadas como estéril en L&G.
• 9.8Mt procesadas con valor
económico negativo (valorización
independiente)
Leyes 3

Ley de CU (%), ley de Au (ppm)


2.5 • En todos los periodos se
2 procesa al menos una
1.5 FBR sin leyes de Cu o
1 Au.
0.5 • ¿ley de corte 0?
0
1 2 3 4 5
min Cu max Cu min Au max Au Periodo (años)

1800
1600

Ley de CU (%), ley de Au (ppm)


• En todos los periodos se 1400
procesan FBRs de alta 1200
1000
cocentración de 800
arsénico. 600
400
• En la globalidad 200
igualmente se cumplen 0
1 2 3 4 5
las restricciones. min As max As Periodo (años)
Conclusiones
• El plan calculado tiene un VAN de 714.9MUS$ y captura un 85% del valor
presente neto del plan de producción sin restricción de As (840.5MUS$).
• La secuencia y la selección del material a procesamiento no están ligadas a una
ley de corte, sino que se determinan de acuerdo a la maximización de una
función objetivo y respetando determinadas restricciones.
• En resumen, la aproximación propuesta logró incrementar el VAN (en un 288%) y
las reservas del depósito (en un 30%), con respecto al caso factible que limita la
concentración de arsénico en los bloques de alimentación a planta a 200ppm.
• Discretización.
CARGUÍO Y TRANSPORTE
INTRODUCCIÓN
• La extracción de los minerales que la sociedad necesita para el uso y subsistencia se denomina
Minería.
• Después de un largo proceso de evaluación, que incluye entre otros el volumen de recursos, la
calidad de los mismos, la factibilidad técnica, económica, comercial, etc., un yacimiento minero
podría transformarse en mina.
• Las Minas se componen de un conjunto de instalaciones, equipos, recursos, procesos y los
trabajos necesarios en las que se incluyen plantas de proceso necesarias para el tratamiento del
mineral extraído.
• La minería esta considerada entre las principales actividades económicas del mundo.
• La minería se realiza con métodos superficiales y/o subterráneos.
• MINERIA A CIELO ABIERTO. Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo
proceso extractivo se realiza en la superficie del terreno, la cual normalmente emplea
maquinarias mineras de gran tamaño.
• MINERÍA SUBTERRÁNEA. Una mina subterránea es aquella explotación de recursos mineros que
se desarrolla por debajo de la superficie del terreno.
MINERÍA A CIELO ABIERTO
• Procedimiento SELECCIÓN DE EQUIPOS
• Determinar la producción requerida
• Tasas anuales que deben convertirse a tazas diarias
• Considera mineral y estéril
• Determinar alcances y recorridos de transporte
• Distancias y pendientes a recorrer
• Calcular tiempo del ciclo
• Componente fija (cargar, girar, descargar, …….) y
Componente variables (transporte)
• Calcular capacidad
• Tasa de producción = capacidad x (Nº de ciclos/ unidad de tiempo)
• Productividad = tasa de producción x factores de eficiencia
• Iterar para mejorar la productividad
• Calcular el tamaño de la flota de equipos
• Economía de escala vs Flexibilidad
• Depende de disponibilidad (enfoque probabilístico)
• Iterar para reducir costo de capital y operación
Producción requerida
• Fórmulas empíricas para determinar el ritmo de producción
• Regla de Taylor (1976):
• Vida óptima de explotación:
VOE (años) = 6.5 x (Reservas (millones de ton))0.25 x (1± 0.2)
• Ritmo óptimo de producción:
ROP (ton/año) = 0.15 x (Reservas (millones de ton))0.75 x (1± 0.2)
Ejemplo:
Reservas 100 millones de toneladas
VOE entre 16,44 y 24,66 años
ROP entre 3,79 y 5,69 millones de ton al año
Producción requerida
• Mackenzie (1982):
• Minería subterránea (hasta 6 millones de ton/año):

ROP (ton/año) = 4.22 x (Reservas (millones de ton))0.756


• Minería a rajo abierto (hasta 60 millones de ton/año):

ROP (ton/año) = 5.63 x (Reservas (millones de ton)) 0.756


• VOE para distintos metales:
Producción requerida
• López-Jimeno (1988):
• VOE (años) = 4.77 x ley equivalente (%Cu)0.1 x (Reservas (millones de ton))0.3
• Comentarios:
• Fórmulas pueden usarse a modo referencial
• Ritmos de producción se verán modificados por:
• Ley media
• Sobrecarga a remover
• Recuperaciones metalúrgicas
• Leyes de concentrados
• Otros
• Decisión estratégica de la empresa
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE CARGUÍO Y TRANSPORTE
• Equipos de transporte
• Carga del material desde la frente de trabajo hacia un equipo de transporte que llevará el
material a un determinado destino
• unidades discreta o flujo continuo
• unidades sin acarreo o con acarreo
• Equipos de carguío
• Desplazar el material extraído por el equipo de carguío hacia un punto destino definido
por el plan minero
• Unidades de camino fijo o de desplazamiento libre
• Unidades discretas o flujo continuo
• Equipos mixtos:
• Pueden realizar en una sola operación el carguío y el transporte del material
CONCEPTOS DE DESGLOSE DEL TIEMPO
• Tiempo nominal:
• Corresponde al tiempo total considerado en el periodo de
producción por ejemplo el tiempo nominal de un turno es la
duración del mismo (8 o 12 horas)
• Tiempo disponible
• Corresponde a la fracción del tiempo nominal que el equipo está
disponible para ser operado, es decir, se debe descontar al tiempo
normal todos aquellos tiempos en que el equipo este sujeto a
mantenimiento y reparaciones

T disponible = T normal – T mantención y reparación


CONCEPTOS DE DESGLOSE DEL TIEMPO
• Tiempo operativo: corresponde al tiempo en el que el equipo está entregado a su
operador y en condiciones de realizar la labor programada este tiempo se divide en:
• Tiempo efectivo: corresponde al tiempo en que el equipo está desarrollando sin
inconvenientes la labor programada
• Tiempo de pérdidas operacionales: corresponde al tiempo en que equipo
estando operativo realiza otras labores, tales como traslados, esperas de equipo
complementario, etc.
• Tiempo de reserva: corresponde al tiempo en que el equipo estando en
condiciones de realizar la labor productiva no es utilizado ya sea porque no hay un
operador disponible o bien simplemente porque si no se ha considerado su operación
en los programas de producción para el periodo actual

T disponible = T operativo – T reserva = T efectivo + T perdidas + T reserva


Equipos de carguío
Clasificació
n
Palas eléctricas o de
cables
• Mediana y gran minería
• Bajo costo de operación
• Grandes volúmenes de producción
• Alta inversión
• Equipos críticos en la producción
• Baja movilidad
Palas eléctricas o de
cables
• Canteras o en pequeña y mediana minería no metálica
RETROEXCAVADORAS
• Pequeñas producciones
• Montadas sobre neumáticos u orugas
PALA
HIDRÁULICA
• Mayor movilidad
• Menor inversión que pala eléctrica
• Costo operacional levemente mayor
• Baldes hasta 30 yd3
• Cuchara frontal o inversa
Productividad de equipos de carguío
(1) Capacidad colmada del balde (m3)
(2) Factor de carga (fracción)
(3) Capacidad promedio del balde (m3)
(3) (m³) = (1) (m3) x (2) (fracción)
(4) Factor de Eficiencia (fracción)
(5) Tiempo del Ciclo (min)
(6) Producción Nominal
(6) (m3/hr) = (3) (m3) x 60 (min/hr) /5(min)
(7) Productividad real (m3/hr)
(7) (m3/hr) = (6) (m3/hr) x (4) (fracción)
Productividad de equipos de carguío
• Factor de carga (fracción)
Material Rango de factor de carga (en % de
capacidad colmada del Balde
Tierra húmeda o arcillas arenosas 100 -100
Arena y grava 95 - 110
Arcilla Dura 80 - 90
Roca – buena fragmentación 60 - 75
Roca – mala fragmentación 40 -50

• (Tiempo del Ciclo (min)


• Tiempo de Ciclo:
• Carga del balde
• Giro cargado
• Descarga de balde
• Giro descargado
Cargador
frontal
• Mediana y gran minería
• Acarreo mínimo
• Alternativa a las palas
• Movilidad alta
• Manejan grandes volúmenes
• Requiere maniobra durante la carga (no sólo rotación)
• Acarreo debe ser mínimo para optimizar el proceso
EXCAVADOR DE BALDES Y DRAGADORA

• Equipos de carguío de flujo continuo


• Usados en carbón principalmente
SIN CAMINO fIjo Con camino fijo
CLASIFICACIÓN UNIDAD • Camión • Tren
DISCRETA • Camión bajo Perfil • Skip
• Camión articulado • Tranvía
Transporte de sólidos
FLUJO Cinta transportadora
CONTINUO
CAMIÓN
• Unidad de transporte más común
• Camiones convencionales (hasta 40 ton) se usan
en minería a cielo abierto y subterránea
• Camiones fuera de carretera (hasta 330 ton)
CAMIÓN
• Combinaciones pala-camión
CAMIÓN DE BAJO PERFIL
• Para minería Subterránea
• Acceso a sectores de sección reducida
• Capacidades de 8 a 70 ton
CAMIÓN
ARTICULADO
• Canteras y minerales industriales
• Inversión mayor que camiones mineros
CÁLCULO DE PRODUCTIVIDAD
• Productividad depende de:
• capacidad de la Tolva
• Definida por construcción
• Depende de las características del material a transportar
• Densidad
• Tamaño de colpas
• Esponjamiento

• Número de viajes por hora


• Peso del vehículo
• Potencia del motor
• Distancia de Transporte
• Condiciones del camino (pendiente, calidad del terreno)
• Productividad
• Teórica
• Promedio
• Máxima por hora
PRODUCTIVIDAD TEÓRICA
• Corresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad en operación si
no ocurren retrasos en la producción
• Indica el potencial máximo productivo de un equipo lo que muy raramente ocurre en
la práctica
PRODUCTIVIDAD PROMEDIO
• Corresponde al peso o volumen por hora producido por 1 U en operación
considerando retrasos fijos y variables
• Esta tasa de producción debe aplicarse al periodo de tiempo deseado día turno
para estimar la producción total
PRODUCTIVIDAD MÁXIMA POR HORA
• Corresponde al peso o volumen por hora producido por 1 U en operación
considerando sólo retrasos variables
• Esta tasa de producción debe aplicarse para determinar el número de unidades
de transporte asignadas una para para alcanzar la producción requerida
TIEMPO DE CICLO
• Tiempo de carga: depende del número de pasadas necesaria para llenar la
capacidad del camión o unidad de transporte
TIEMPO DE CICLO
• Tiempo de giro posicionamiento y descarga

• Tiempo de posicionamiento en punto de carguillo


TIEMPO DE CICLO
• Tiempo de transporte
• Resistencia por pendiente: esfuerzo de tracción necesario para
sobreponer a la gravedad y permitir el ascenso del vehículo en una vía
que asciende.
• Corresponde al 1% del peso del vehículo por la pendiente por cada 1% de
pendiente. Por ejemplo un camino de 5% dependiente tiene una
resistencia por pendiente del 5% del peso total movilizado (peso camión
más peso de la carga).
• Resistencia a rodar de los neumáticos del vehículo, corresponde al
esfuerzo de tracción necesario para sobreponer al efecto retardatario
entre los neumáticos y la vía. A modo de ejemplo un camino bien
mantenido y seco de tierra y grava, la resistencia es de 2% del peso total
movilizado
TIEMPO DE CICLO
• Tiempo de transporte
• Se utilizan gráficos de rendimiento para definir velocidades
• Factores a considerar:
• Pendiente
• Condiciones de la vía
• Resistencia total = resistencia por pendiente + resistencia a rodar
• Peso del equipo
• Peso de la carga
• Curva de rendimiento del equipo para las distintas marchas de
motor
Tiempo de ciclo
• Tiempo de
transporte:
• Pendiente favorable
• Determinar peso total
• Determinar pendiente
efectiva (real –
rodadura)
Tiempo de
Ciclo
• Tiempo de transporte:
• Pendiente
desfavorable
• Determinar peso total
• Determinar pendiente
efectiva (real +
rodadura)

EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE


Tiempo de Ciclo
• Tiempo de transporte:
• Gráficos entregan velocidades máximas
• Se deben obtener velocidades promedio: factor correctivo

• Tiempo de regreso: factores


Equipos de Transporte con Camino
Fijo
• Tren:
• Conjunto formado por una locomotora (unidad de potencia) y una serie de vagones de
mina que transportan el material.
• La locomotora puede ser a batería o utilizar un motor diesel.
• Los carros del convoy pueden tener capacidades entre 1.0 y 8.0 yd3 aproximadamente.
• Skip:
• Extracción de la producción a través de un pique, desde los niveles de producción de la
mina.
• El sistema puede consistir en dos contenedores (skips) contrabalanceados o por un solo
balde balanceado o no por un contrapeso.
• Tranvía
• Camiones pueden conectarse a un sistema eléctrico (rampas).
• Ventaja:
• Mejoran las velocidades de transporte  productividad
• Se reemplaza parte del uso de combustible del camión por energía eléctrica.
• Desventaja: le quita flexibilidad al sistema de transporte.
Equipos de Transporte de Flujo Continuo
• Cinta transportadora:
• Permiten el traslado de material fragmentado y pueden ser utilizadas
en la mina.
• Problemas:
• El material de la mina incluye colpas de gran tamaño que pueden dañar la
correa o simplemente ser inmanejables para los sistemas de traspaso y carga.
• Poca flexibilidad
• En casos donde el material extraído de la mina tiene una
granulometría manejable, las cintas transportadoras ofrecen una
alternativa económica y de buen rendimiento.
EQUIPOS MIXTOS
CLASIFICACIÓN
SCRAPE
R
• Se utiliza para la remoción de sobrecarga previo a la explotación misma.
• Carga el material “rascando” la superficie donde está depositado.
• El material se acumula en una tolva cuya capacidad oscila para aplicaciones mineras
entre los 15 y 35 m3.
DOZER - WHEELDOZER Y BULLDOZER
• Función de apoyo a equipos principales
• Wheeldozers  montados sobre neumáticos
• Mantención de caminos
• Preparación de terrenos
• Mantención de botaderos
• Bulldozers  montados sobre orugas
• Trabaja bajo condiciones muy difíciles  altas pendientes
• Abrir los accesos
• Trabajos iniciales para profundizar el rajo
• Mantener los caminos
MINERÍA SUBTERRÁNEA
• La minería subterránea necesita para su realización de túneles, piques, galerías, chimeneas, etc., así
como todas las labores necesarias para la producción.
• Los métodos de minería subterránea más empleados son:
• Caserones y pilares, hundimiento de bloques, hundimiento por subniveles, corte y relleno (cut
and fill mining), realce por subniveles (Sublevel Stopping), cámaras-almacén (Shrinkage),
minería del carbón, etc.
• La minería subterránea puede ser de roca blanda o de roca dura.
• Las minas de roca blanda, como el carbón, en muchos casos no usan explosivos para la extracción.
Estas rocas pueden cortarse con las herramientas que proporciona la tecnología moderna. También
son rocas blandas la sal, la potasa, la bauxita, etc.
• En las minas de roca dura, la extracción se realiza mediante perforación y voladura.
• Básicamente, primero se realizan barrenos con perforadoras de aire comprimido o hidráulicas.
Luego se insertan explosivos en los barrenos y se provoca una explosión para fracturar la roca. Se
carga la roca tronada transportándola hasta los piques de traspaso de mineral o estéril, por las que
la roca cae hacia un punto de carguío y de donde son de nuevo transportadas para el proceso
siguiente.
Carguío y Transporte
Dentro de las operaciones mineras la actividad de manejo y gestión de minerales (Carguío Y Transporte) es
una de las más incidentes en el costo de operación general, principalmente por la gran cantidad y variabilidad
de recursos involucrados en ella.
Gran parte de las innovaciones tecnológicas apuntan a esta actividad, tanto por la importancia de ella en el
costo de operación como en la cantidad de etapas involucradas.
En este documento se presentan conceptos básicos para abordar el tema, como también las herramientas
fundamentales que permitirán enfrentar una gestión del manejo de minerales en una faena minera y también en
otras actividades que involucren el manejo de materiales.
Es importante recalcar que muchas de las herramientas aquí entregadas encierran conceptos importantes en la
gestión de recursos, las que podrán ser aplicadas independientemente de las innovaciones tecnológicas que
surjan en el tiempo, lo cual es sin duda el objetivo principal de este documento.
La gestión en el manejo de minerales, o de materiales en general, busca optimizar los recursos para lograr un
objetivo simple, pero a la vez complejo que es el traslado de un material desde un punto a otro cumpliendo con
ciertas exigencias de calidad y cantidad en un período de tiempo definido y al mínimo costo.
Selección de equipos mineros

Al igual que en la minería a Cielo


Abierto la selección de los equipos
mineros es uno de los factores de
mayor importancia en el diseño y
producción de la minas
subterráneas. Subnivel de reducció n
secundaria con martillo
fijo

Las decisiones de equipos son


multi-personas y esta basado en
criterios cualitativos y cuantitativos
Definiciones básicas
Producción: es el volumen o peso de material a ser manejado en una
operación especifica.
• Mineral (en unidades de peso)
• Esteril (en unidades de volumen)
• Las unidades son generalmente por año

Tasa de producción: es la producción por unidad de tiempo


• Horas
• Turno o día
Productividad: es la producción real por unidad de tiempo cuando todas las
eficiencias y factores de gestión se han considerado (tons/hombre-turno)
Definiciones básicas (Cont.)
Eficiencia: Es el porcentaje de la tasa de producción teórica que se alcanza con la maquina.
Reducciones se deben a:
• Problemas con la maquina
• Personal
• Condiciones de trabajo
Se puede expresar como:
Tiempo medio de minutos a capacidad plena en una hora
60 minutos

Disponibilidad: % de horas hábiles que el equipo esta listo para operar mecánicamente.

Utilización: es la porción de tiempo disponible que la maquina esta cumpliendo la labor para la cual fue diseñada
Definiciones básicas (Cont.)
Capacidad: es el volumen de material que una maquina puede manejar en cualquier instante de tiempo

• Capacidad al ras: es el volumen de material en una unidad de carguío o transporte sin material que sobresalga
(e.g dientes de una pala, pila en una camión)

• Capacidad con pila: máxima capacidad con el equipo lleno y con formación de una pila. Esta depende del
diseño del equipo para contener el material a que se desplace en sus bordes

Capacidad Nominal o de diseño (rated capacity): es la capacidad en términos de peso.


• Importante determinar la densidad del material a cargar
Esponjamiento: el porcentaje de aumento en volumen que ocurre cuando la roca es fragmentada y removida desde
su posición inicial.
• Se puede expresar como porcentaje
Factor de llenado de la pala: es un ajuste al factor de llenado de la pala. Se debe a correcciones por:
• Angulo de reposo del material (variable y depende del tipo de material a manejar)
• Capacidad de formar una pila en la pala
• Habilidad del operador a cargar la pala
Selección de equipos
1. Elegir tipo de equipo
2. Tamaño del equipo
3. Numero de unidades para alcanzar un cierto objetivo

Algunos Equipos de Carguío


Proceso de Selección de Maquinaria
• Requerimientos técnicos
• Uso del equipo o aplicación
• Condiciones ambientales
• Infraestructura
• Requerimientos del proceso
• Producción requerida
• Mantención
• Requerimientos económicos
• Inversión (US$)
• Reembolso
• Costos de operación (US$/hr)
• Principios de inversión en la compañia
• Precio o rendimiento
Proceso de selección de equipos

• Requerimientos sociales
• Educación
• Capacitación
• Practicas sindicales
• Requerimientos ambientales
• Requerimientos locales y estándares para maquinaria
• Plan estratégico
• Proyecto nuevo/reemplazo/ complementar la flota existente
• Entender como un equipo afecta al proceso global
Selección de equipos – herramientas de calculo
• Sentido común
• Opinión experta
• Simulaciones
• Cálculos de rendimientos
• Cálculos con el VAN
• TIR para la inversión
• Análisis de costo marginal
• Procedimiento: Selección de equipos
• Determinar la producción requerida
 Tasas anuales que deben convertirse a tasas diarias
 Considera mineral y estéril
• Determinar alcance o recorridos de transporte
 Distancias y pendientes a recorrer
• Calcular tiempo de ciclo
 Componente fija (cargar, girar, descargar, …) y componente variables (transporte)
• Calcular capacidad
 tasa de prod. = cap. x (no. de ciclos / u. tiempo)
 productiv. = tasa de prod. x factores de eficiencia
• Iterar para mejorar la productividad
• Calcular el tamaño de la flota de equipos
 Economía de escala vs. flexibilidad
 Depende de disponibilidad (enfoque probabilístico)
• Iterar para reducir costos de capital y de operación
Clasificación de equipos de Carguío y Transporte
• Equipos de transporte:
• Carga del material desde la frente de trabajo hacia un equipo de transporte que
llevará el material a un determinado destino
• Unidades discretas o de flujo continuo
• Unidades sin acarreo o con acarreo
• Equipos de carguío:
• Desplazar el material extraído por el equipo de carguío hacia un punto de destino
definido por el plan minero
• Unidades de camino fijo o de desplazamiento libre
• Unidades discretas o de flujo continuo
• Equipos mixtos:
• Pueden realizar en una sola operación el carguío y transporte del material
Conceptos de desglose del tiempo
• Tiempo nominal:
• Corresponde al tiempo total considerado en el periodo de producción.
Por ejemplo, el tiempo nominal en un turno es la duración del mismo
(8 o 12 horas).
• Tiempo disponible:
• Corresponde a la fracción del tiempo nominal en que el equipo está
disponible para ser operado, es decir, se debe descontar al tiempo
nominal todos aquellos tiempos en que el equipo esté sujeto a
mantenimiento y reparaciones.
Conceptos de desglose del tiempo
• Tiempo operativo: corresponde al tiempo en que el equipo está entregado a
su operador y en condiciones de realizar la labor programada. Este tiempo
se divide en:
• Tiempo efectivo: corresponde al tiempo en que el equipo está desarrollando sin
inconvenientes la labor programada.
• Tiempo de pérdidas operacionales: corresponde al tiempo en que el equipo, estando
operativo, realiza otras labores, tales como traslados, esperas de equipo
complementario, etc.
• Tiempo de reserva: corresponde al tiempo en que el equipo, estando en
condiciones de realizar la labor productiva, no es utilizado, ya sea porque no
hay un operador disponible, o bien, simplemente porque no se ha
considerado su operación en los programas de producción para el período
actual.
Productividad de equipos de carguío
Productividad de Equipos de
Carguío
• Factores de carga

• Tiempo de ciclo:
• Carga de balde
• Giro cargado
• Descarga de balde
• Giro descargado
LHD
• LHD = load-haul-dump
• Palas de bajo perfil  minería
subterránea
• Distancia de acarreo de no más de
300 m
• Baldes de 1.0 a 13.0 yd3
L.H.D ScoopTrams
Un camión LHD (Load, Haul, Dump), también conocido como scooptram, es una máquina de
carga especial fabricada para la industria minera subterránea.
LHD se utilizan para sacar el mineral extraído, como el carbón, con un balde, cargarlo en un
camión, y lo descarga en un pique de traspaso hasta el fondo de la mina donde podría
someterse a la trituración primaria antes y después ser izado a la superficie de la mina
Trabajando con un LHD
El LHD es una máquina que viaja a bajas velocidades y que consiste de
componentes internos y externos.
Las partes internas son:
1. El balde o cuchara
2. Un motor pequeño,
3. Un tubo de escape de emisiones,
4. Un equipo para el tratamiento de los gases del escape,
5. Neumáticos y sus accesorios,
6. Y un sistema de ventilación
TRANSPORTE
El proceso comienza una vez que el material ha sido tronado, luego de ventilar, acuñar, revisar la frente y
verificar que el área y la operación es segura, se procede a preparar la zona de carguío.
Básicamente lo que se hace es extraer el material tronado desde la frente de operación por el equipo de
carguío, para luego ser depositado en la tolva del balde del equipo de transporte, lo cual se logra
posicionando el equipo frente al material cargado, en un área donde tanto los equipo de carguío como los
equipos de transporte puedan operar sin problemas.
Estas áreas en la minería open pit suelen ser áreas muy despejadas, pero en el caso de minería
subterránea, los espacios y la visibilidad en reducida por lo que estos procesos deben ser calculados y
estudiados con más detalle que en el open pit, considerando estos factores y los problemas de comunicación
que se puedan presentar.
El equipo de carguío da una estocada al material tronado con su balde, llenándolo y desplazándolo hacia el
punto de descarga, donde el balde es vaciado sobre la tolva del equipo de transporte. Esto se repite hasta
que el equipo de transporte alcance su llenado operacional y sea remplazado por otro equipo de transporte
para continuar cíclicamente hasta agotar el material de la frente de trabajo.
Los equipos de transporte trasladarán el material a su destino parcial o final, ya sea a botaderos, caserones,
acopios de mineral con baja ley, Chimeneas de traspaso de mineral o chancador, entre otros, donde
procederán a descargar el material y retornar a la operación (carguío, reserva o mantención).
CONDICIONES DE TRABAJO
El LHD fue modelado para poder trabajar y ajustarse a las dimenciones
restringidas en alto y ancho de las labores de una mina subterránea.
Es construido angosto y bajo perfil, pero un poco más largo en relación a los
equipos que se usan en la superficie, lo cual lo hace adaptable a diversos
tamaños de minas.
Debido a su tamaño, la maniovabirilidad de un LHD no es simple, pero
beneficiosa, ya que distribuye en buena forma los pesos de sus ejes con el
peso del vehículo, que permite emplear un balde de una tamaño más grande
que los usados por equipos de similar tamaño en la superficie.
LHD EN MINA SUBTERRÁNEA
DESARROLLO EN LHD-
El LHD es una importante herramienta en el proceso del transporte subterráneo.
Después de todo, los LHDs son justamente usados para cargar camiones de
volquete, como estas máquinas pueden transportar los minerales cuando son
llevado a los piques de traspaso.

La Tecnología se esta moviendo rápido en esta área, de tal forma que grandes
fabricas de equipo han desarrollado una basta cantidad de equipos adecuados
para muchos usos en las minas basados en estos conceptos.

• Existen Jumbos, acuñadores, equipos de carguío de explosivos, apernadores, etc.


Otras particularidades
Control Remoto ha estado disponible en los LHDs por cierto tiemo y
ciertamente ha aumentado los niveles de seguridad en aplicaciones
de riesgo, pero esto cada vez han llegado a ser más sofisticados.
Un operator puede operar hasta 3 LHDs simultaneamente desde una
estación de ubicación remota.
Actualmente LHDs para minería de vetas angostas son mucho más
poderosas y tiene gran capacidad que lo se podia realizar en la
minería antigua. (Tan sólo unos 30 años atrás).
SELECCIÓN DE EQUIPOS

PLAN MINERO DE EXPLOTACIÓN

Características del Yacimiento Geometría de la explotación


Condiciones del Entorno

Clima
Rocas Mineralizadas
Temperatura
Precipitaciones Potencia
Vientos Propiedades Geomecánicas
Precipitaciones
Geografía Vientos
Geografía
Altitud
Tipo de Terreno Altitud
Accesibilidad Tipo de Terreno
Accesibilidad
Infraestructura
Infraestructura
Eléctrica
Mano de Obra Eléctrica
Talleres de Maquinaría Mano de Obra
Exigencias Ambientales Talleres de Maquinaría
Exigencias Ambientales
Desventajas del control remoto de LHD

Los LHD sólo podían cargar con


el sistema de control remoto
antiguo, ya que para moverse en
la labores de las minas debían
ser operadas por un trabajador
que se subía en el equipo.
Los sistemas actuales han
solucionado esta situación y
como decíamos anteriormente,
puede ser operados a distancia
con extraordinarios resultados.
OPERACIÓN DE SCOOPTRAMS
Formar personal capacitado en operación de Scooptram, Dumper y Jumbos que:
• Conozcan los componentes y como trabajan en el equipo.
• Que identifiquen problemas que se presentan en la operación reportando con exactitud al
personal de mantenimiento.
• Conocer los limites de sobre esfuerzos de los equipos a su cargo.
• Prevenir accidentes hacia el mismo o a sus compañeros.

¿ Por que capacitarse?

Por el avance tecnológico e innovación de las maquinas.


Aparición de nuevas técnicas de mantenimiento
Globalización de mercado, competencia, costos
Corrección de malos hábitos de trabajo producto de la rutina.
Dentro del que hacer cotidiano en el campo o en el taller se
está expuestos o rodeados por muchos factores que
intervienen directa o indirectamente en la realización de una
determinada actividad, muchas de estas pueden ser
controladas y con ello evitar daños personales o materiales.

Se llaman normas básicas a aquellas que por su naturaleza


son obligatorias y deben ser practicadas por todo el personal
Área de seguridad.
Área de mantenimiento.
HABITO DE MANEJO
El operador debe de conocer todos los detalles acerca del trabajo de los
componentes y las características de carga útil, condiciones anticipadas de
camino y caminos que deben evitarse.
El operador también debe estar informado al respecto del equipo . Por ejemplo
debe ser capaz de responder preguntas como:
¿Para que fue diseñado el equipo?
¿Cuál es la función de un diferencial?
¿Cuál es el beneficio de contar con un freno Post - Stop o freno SAHR?, ETC.
Un operador bien informado y con entrenamiento adecuado eliminara muchas de
las fallas de los equipos de bajo perfil
MODELOS DE LHD
MODELO ESTANDAR HST ST ST ST ST ST
1A 2D 3.5 710 6C 1010

CARGA TN 1.36 3.62 6 6.5 9.52 10

CUCHARA (YD3) 1 2.5 3.5 4.2 6 6.5

CUCHARA (M3) 0.75 1.91 3.06 3.21 4.59 4.97

MOTOR (HP) 55 139 185 180 231 250

ANCHO (M) 1.22 165 1.96 2.04 2.44 2.40

ALTO (M) 1.93 2.2 2.18 2.11 2.37 2.30

LARGO (M) 5.26 6.63 8.22 8.53 9.49 9.88

ALTURA (M) 1.85 2.52 2.69 2.79 3.05 3.08

GIRO (º) 42.5 40.5 42.5 42.5 41 42.5


¿Número óptimo de LHD’s?

Tres casos

• Caso I: centrado en la mina


• Caso II: considerando el taller
• Caso III: agregar flexibilidad para variar recursos
¿ Costos ?

Costo de intervención

Costo de falla

Costo de almacenamiento

Sobre-inversiones
Caso I, centrado en la mina
“modelo reducido”
costo global (USD/hr)
=
Costo por LHDʼs disponibles,
pero no operativos (en cola)
+
Costo por bloques que no
están siendo explotados
Modelo reducido: Costo global (US$/hr)
Costo por LHD disponibles
+ pero no operativo (en cola)
Modelo reducido: Costo global (US$/hr)
Costo por LHD disponibles
+ pero no operativo (en cola)
Costo por bloques que no
+ están siendo explotados
Caso II: considerando el taller
“modelo extendido” - capacidad reparación fija

Costo por LHDʼs disponibles,


costo global (USD/hr) = +
pero no operativos (en cola)
Costo por bloques que no están
+ siendo explotados
+ Costo por LHDʼs no disponibles
Costo por recursos de reparación
+ no utilizados
Modelo extendido: Costo global (US$/hr)
Costo por LHD disponibles
+ pero no operativo (en cola)
Modelo extendido: Costo global (US$/hr)
Costo por LHD disponibles
+ pero no operativo (en cola)
Costo por bloques que no
+ están siendo explotados
Modelo extendido: Costo global (US$/hr)
Costo por LHD disponibles
+ pero no operativo (en cola)
Costo por bloques que no
+ están siendo explotados
Costo por LHD’s
+ no disponibles
Modelo extendido: Costo global (US$/hr)
Costo por LHD disponibles
+ pero no operativo (en cola)
Costo por bloques que no
+ están siendo explotados
Costo por LHD’s
+ no disponibles
Costo por recursos
+
no utilizados
Caso III: Mantenimiento y operación “modelo extendido” +
recursos de reparación
Costo global (US$/hr) = Costo por LHD disponibles
+
pero no operativo (en cola)
Costo por bloques que no
+ están siendo explotados
Costo por LHD’s
+
no disponibles
Costo por
+ recursos de
reparación no utilizados
Conclusiones

• Necesidad de visión global

• Flexibilidad en recursos de reparación:


• Puede reducir costos costos globales
• Aumenta productividad
• También modifica flota óptima
LUBRICANTES USADOS

• SHELL MOBIL CASTROL


•  
• ACEITE MOTOR:
• Shell Rimula X 15W-40 Mobil Delvac MX 15W-40 Castrol Ultramax Turbo 15W-40

•  
• TRANSMISION CLARK : Shell Donax TD Mobil Delvac 1330 o 10W Castrol Agri

• TRANSMISION FUNK : Shell Donax TD Mobil Fluid 424 Castrol Agri

• EJES ROCK TORQUE : Shell Spirax HD 85W-140 Mobilube HD 85W-140 Castrol EPX 85W-1
•  
• HIDRAULICO: Shell Tellus 68 Mobil DTE 26 o 10W Castrol Hyspin 68
•  
• GRASA : Shell Retinax AM Mobil Grease Special Castrol MolGrease

• Shell Alvania EP-2 Mobilux EP-2 Castrol LMGrease
•  
IMPORTANCIA DEL ENGRASE
• Se tiene que tener en cuenta la necesidad de lubricar
para reducir el desgaste de componentes que se
encuentran en fricción constante y no cuentan con
lubricación asistida.

• La importancia de lubricar los pines para reducir el


desgaste prematuro alargar la vida útil, aumentar
productividad del equipo reduciendo el esfuerzo del
mismo en cada movimiento efectuado.
IMPORTANCIA DEL LAVADO DEL EQUIPO

• La importancia básica es que el echo que las


estructura de cada componente este limpias es que
ayuda a disipar el calor que se genera en la
operación.
• Es fácil detección de fugas de agua, aire, aceite,
combustible.
• Se ubica con facilidad las fisuras que se puede
presentar en la estructura o en otros componentes.
INSPECCION BASICA EN LOS EQUIPOS.
El Programa de Mantenimiento Preventivo (PM) El servicio diario
Antes del Arranque del motor – Verifique lo
siguiente: • Purificador de gases de escape:
• El cárter del motor: Verifique los daños.
Verifique el aceite del motor. Verifique las fugas.
Busque las fugas. • El sistema hidráulico:
• El filtro de aire del motor: Verifique el nivel de aceite.
Verifique el indicador. Verifique las fugas.
• La batería:
Cambie o limpie.
• Las fajas trapezoidales del motor y poleas: Verifique los bornes.
Verifique el nivel de electrólito.
Verificar el ajuste.
• Los neumáticos:
Verificar para usar.
Verifique la condición de los neumáticos.
• El circuito de refrigeración: Verifique la presión.
Verificación del nivel de refrigerante. • Las mangueras:
Verificación de las fugas. Verifique las fugas.
• El sistema de combustible: Verifique los daños.
Verifique el nivel de combustible. • El extinguidor:
Verifique las fugas. Verifique la condición del extinguidor.
Drene el agua del filtro primario de combustible.
Cálculo de productividad
• Tiempo de ciclo incluye el transporte y retorno
• 60 m a 12 km/h  30 segundos
• 60 m a 6 km/h  60 segundos
• Tiempos mínimos a considerar
CLASIFICACIÓN
CARGUÍO DE CAMIONES

CARGUÍO CON LHD

Carguío con Alimentador vibratorio

Carguío con pala hidráulica


Camión de Bajo Perfil
• Para minería subterránea
• Acceso a sectores de sección reducida
• Capacidades de 8 a 30 ton
Cálculo de Productividad
• Productividad depende de
• Capacidad de la tolva
• Definida por construcción
• Depende de características del material a transportar
• Densidad
• tamaño de colpas
• esponjamiento

• Número de viajes por hora


• Peso del vehículo
• Potencia del motor
• Distancia de transporte
• Condiciones del camino (pendiente, calidad del terreno)

• Productividad
• Teórica
• Promedio
• Máxima por hora
Productividad Teórica
• Corresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad en
operación si no ocurren retrasos o pausas en la producción.
• Indica el potencial máximo productivo de un equipo, lo que muy
raramente ocurre en la práctica.
Productividad Promedio
• Corresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad en operación,
considerando retrasos fijos y variables.
• Esta tasa de producción debe aplicarse al periodo de tiempo deseado (día, turno)
para estimar la producción total.
Productividad Máxima por Hora
• Corresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad en operación, considerando
sólo retrasos variables.
• Esta tasa de producción debe aplicarse para determinar el número de unidades de transporte
asignadas a una pala, para lograr cierta producción requerida.
Tiempo de Ciclo

• Tiempo de carga: depende del número de paladas necesarias para llenar


la capacidad del camión (o unidad de transporte)
Tiempo de ciclo
• Tiempo de giro, posicionamiento y descarga:

• Tiempo de posicionamiento en punto de carguío:


Tiempo de ciclo
• Tiempo de transporte:
• Resistencia por pendiente: esfuerzo de tracción necesario para sobreponerse a
la gravedad y permitir el ascenso del vehículo en una vía que asciende.
Corresponde a 1% del peso del vehículo por cada 1% de pendiente. Por ejemplo,
un camino con 5% de pendiente tiene una resistencia por pendiente de un 5%
del peso total movilizado (peso del camión más el peso de la carga).

• Resistencia a rodar de los neumáticos del vehículo: corresponde al esfuerzo de


tracción necesario para sobreponerse al efecto retardatorio entre los neumáticos
y la vía. A modo de ejemplo, para un camino bien mantenido y seco de tierra y
grava, la resistencia es de 2% del peso movilizado.
Tiempo de Ciclo
• Tiempo de transporte:
• Se utilizan gráficos de rendimiento para definir velocidades
• Factores a considerar:
• Pendiente
• Condiciones de la vía
• Resistencia total = resistencia por pendiente + resistencia a rodar
• Peso del equipo
• Peso de la carga
• Curva de rendimiento del equipo para las distintas marchas del
motor
Cálculo de Productividad
• Capacidad del equipo: carga por ciclo que puede manejar. Depende del tamaño del balde
del equipo de carguío. Se determina utilizando la capacidad nominal especificada para el
equipo.
• Tiempo de ciclo:
• Tiempo de carga: generalmente de 0.6 a 1.0 min, dependiendo de las condiciones de
trabajo.
• Tiempo de transporte: depende del peso transportado, potencia del equipo, esfuerzos
de tracción, condiciones del camino (pendiente) y distancia de transporte.
• Tiempo de descarga: este tiempo incluye maniobra y descarga y puede alcanzar entre
0.6 y 0.8 min.
• Tiempo de retorno: difiere del tiempo de transporte en que el equipo vuelve
descargado y con pendiente contraria a la etapa de transporte.
• Velocidad máxima se restringir al trabajar en pendientes fuertes. El tiempo de transporte
debe entonces recalcularse considerando esta velocidad máxima restringida.
• Factores de corrección por condiciones de trabajo: la capacidad calculada debe corregirse
para considerar la habilidad del operador, condiciones climáticas, de operación, etc.
Información básica Información Básica Requerida para el Análisis
• Nombre de la mina, dueño, ubicación, etc…
• Numero de trabajadores.
Condiciones
• Altura, temperatura minima y máxima, condiciones ambientales en la mina (subterránea)
Cuerpo mineralizado
• Tamaño, largo ancho y alto
• Reservas mineras y recursos geológicos
• Minerales valiosos y diluyente
Tipo de roca y propiedades
• Resistencia / dureza / peso especifico / esponjamiento
• Condiciones Mecánica de la roca
Minería
• Metodo de explotación
• Producción anual por cada metodo
• Tipo de turnos (3 turnos de 8 horas, 2 turnos de 12 horas)
• Productividad (Ton/hombre)
Información básica requerida para el análisis (Cont.)
Producción
• Tamaño de caserones y dimensiones
• Numero de caserones por año
Perforación de producción
• Diámetro de perforación, largo, perforación especifica
• Malla de perforación
• Metros perforados por año
• Recuperación y dilución media
Desarrollos
• Horizontales: tamaño de secciones, metros requeridos por año
• Chimeneas; tamaños y requerimiento anual
Transporte
• Tamaño del pique, capacidad de transporte
• Dimensiones de la rampa

Refuerzo de la roca
• Pernos; tipo/ largo/ cantidad por año
• Cables: largo/ cantidad por año
• Otros: malla, shotcrete

Flota existente
Métodos para Mover los Materiales
• Traspaso gravitacional

• Sistemas de carguío
• Scraper
• Descripción sistema

• Rendimiento sistema scraper

• Estimación costos de operación

• Palas Mecánicas
• Auto-cargadoras

• LHD
Traspaso Gravitacional

Integral

Acceso

Reducción
secundaria/parrillas
Parrillas
Subnivel de reducción
secundaria con
martillo fijo
Traspaso Gravitacional

Scraper LHD

Parrillas
Sistemas de Carguío
• Se requieren para cargar y transportar el mineral desde la base de caserón
(puntos de carguío)

• Se definen por la granulometría del minera/estéril

• En minería estos sistemas han evolucionado de acuerdo a las tecnologías


existentes
Sistema Scraper
Puntos de recepción

Reja de protección
del operador

Poleas guías

polea de cola huinche base de concreto


Cable de tracción cable de retroceso
Pala

Chimenea
Componentes Sistema Scraper

• Huinche

• Pala

• Cable

• Poleas
Huinche Potencia
HP
Capacidad de
arrastre
Velocidad Peso
m/min Kg.
Capacidad del
Tambor
Largo Ancho Alto
m m m
Neumáticos Kg. m de Cable (7/8”)

75 3800 90 2800 90 2,3 1,1 1,0


75 4450 75 2900 120 2,2 1,1 1,0
75 3800 90 2800 90 2,3 1,1 1,0
75 3500 100 2800 90 2,3 1,1 1,0
20 1100 75 700 90 (1/2”) 1,5 0,7 0,6

75 4450 75 6750 105 2,4 1,1 0,9


Nº Capacidad de Velocidad Peso Capacidad del Tambor Presión Eléctricos
Tambore arrastre m/min Kg. m de Cable ( /8”)
7 Kg/cm 2

s Kg.

2 900 40 370 100 (1/4”) y 65 (1/2”) 5,5

1 900 40 200 200 (1/4”) y 120 (1/2”) 5,6

1 270 15 30 200 (1/4”) y 120 (1/2”) 5,6


Pala de arrastre
Dimensiones de palas de arrastre
Ancho Capacidad Peso Potencia recomendada
“ Litros Kg. KW

26 68 - 100 135 - 160 5-7

30 155 - 240 215 - 270 10 - 14


4 a 6 pies
35,5 195 - 280 240 - 320 12 - 17

41,5 250 - 340 300 - 340 15 - 19


Triangulares
47 310 - 450 330 - 420 18 - 25

53,5 420 - 730 400 - 600 24 - 39

59 730 - 900 540 - 650 37 - 46

66 840 - 1000 560 - 680 42 - 50

Trapecio
1 KW = 1,34 HP
Alambre Alma

Torón Cables

Diámetro Unidad ½” ¾” 7/8”

Peso lineal Kg/m 0,6 1,38 2,1

Resistencia a la ruptura toneladas 12,7 24,2 38,3

Carrete de venta metros 458- 500

Potencia del huinche HP 20 50-75 50-75


Poleas
Dimensiones de acuerdo al tipo de cable a utilizar
Rendimiento Scraper
• 4 ciclos

T1=Tiempo arrastre del balde vacio

T1= L (m)/ Vc(m/s)


Vv=velocidad balde vacio

T2=Tiempo cambio marcha y


llenado de balde
Tiempos de ciclo

T3=Tiempo arrastre del balde lleno

T1= L (m)/ Vv(m/s)


Vv=velocidad balde lleno

T4=Tiempo cambio marcha y


vaciado de balde

Tciclo= T1 + T2 + T3 + T4
Calculo rendimiento

Rendimiento efectivo= RS (T/h)= V × Fll × ( d / ( 1 + e ) ) × 3600 / Tciclo

Rendimiento = RS x Factor Operacional x Disponibilidad Física


Diseño de Sistema scraper
Esfuerzo tracción por carga

Wc arg a  (W1  W2 ) K p

Esfuerzo tracción en vacio


a
Wvacio  (W2 ) K p

Esfuerzo tracción durante el llenado del


W1  Pc ( f1 cos   sen ) balde

Wllenado  ( Pc f1  Pb f 2 ) K p K c
W2  Pb ( f 2 cos   sen )

Kp = 1,4 a 1,5 (roce poleas)


Costos de Sistema Scraper
• Costo Operación
• Mano de obra (US$/mes)
• Operación (Kwh)
• Piezas de consumo (US$/ vida útil)
• Costo mantención (US$/h)
• Costo mantención mayor (US$/hr)

• Costo Adquisición (US$)


• Huinche
• Cables
• Poleas
• Pala de arrastre
Sistema de El Teniente
Usaremos para iniciar este análisis el sistema de transporte de la Mina El Teniente en muchas de las diapositivas
siguientes.
La base principal del sistema de manejo de materiales, es el uso de equipos Load, Haul and Dump (LHD), para
iniciar todos el carguío y transporte de minerales en la mina, por lo tanto es considerado como un parámetro de
planificación medido en horas efectivas de operación como un valor promedio año, en el cual no se considera la
variabilidad en la capacidad de producción producto de la ausencia de algún equipo en mantención programada.
En cuanto al sistema de transporte principal de la mina El Teniente es el Ferrocarril, su capacidad productiva es
asumida como un parámetro desde el compromiso adquirido en programa de producción anual, la cual es
estimada a partir de la información entregada por las superintendencias Mantenimiento Mina y Planta. A partir de
la capacidad del sistema de transporte se realiza el cálculo de las capacidades finales de la planta de tratamiento
descontando la perdida de oportunidad de producción por mantenciones programadas, entregando un promedio
mes como capacidad de producción.
Sistema de Transporte de El
Teniente
Túnel
CONOCIENDO LA MINERÍA SUBTERRÁNEA

Excavación de tipo minero o civil


preferentemente horizontal (puede ser sub
horizontal), caracterizada por su alto y ancho
(sección) y por la función que desempeña. Se
excava en forma continua y consta de una o
dos salidas (corta al cerro en uno o dos puntos).
La función que desempeña define su vida útil.

Galería
Túnel sin salida al sol,
normalmente se conecta
con otras labores mineras
subterráneas
Desquinche.

Sobre excavación de una sección, en el


cual la cara libre para la voladura
coincide con una de la paredes o techo
original

Estocada.

Galería horizontal o sub-horizontal que se


construye a partir de otra galería y es
relativamente corta y puede ser utilizada
para diversas actividades
Rampa.

Galería de acceso a diferentes niveles .


Su geometría puede ser elíptica, circular o en 8.

Se construyen en pendiente de modo que


se pueda acceder a distintas cotas en la mina.
(6 a 20%)

Nivel.

Galería horizontal caracterizado por una cota.


(referida a un nivel de referencia)

Subnivel.

Galería horizontal o sub-horizontal, que se


encuentra sobre o bajo un nivel principal y
es paralelo a el.

Nivel Base

Galerías que limitan un sector de explotación


Pique.

Galería vertical o sub-vertical de


secciones variables, construida
desde arriba hacia abajo, pudiendo
no romper a superficie.

Según su función le asignan nombres.

Pueden tener más de una función.


(Pique maestro)

Explotación de Minas

Conjunto de procesos que permiten


extraer el mineral en su ambiente
natural para procesarlo

Preparación

Son las operaciones realizadas para


que las minas estén en condiciones
de operar, producir o dicho de otra
manera listas para cumplir el propósito
para lo que fueron construidas.
Chimenea.

Excavación o galería vertical o sub-vertical


de secciones variables, construida de
abajo hacia arriba. Según su función
recibe su nombre y define su vida útil
(Por lo general es corta).

La construcción será manual o mecanizada


dependiendo de la longitud de ella

Inclinación º Desarrollo inclinado max (m) Altura máxima


80 65 64
70 80 75
60 97 84
50 116 90
45 Sin límites
DISEÑO DE UNA CHIMENEA
Chimeneas se caracterizan por su sección e inclinación. La
energía con que el material escurre puede generar
problemas en la regulación del flujo, por lo que se opta por
construir chimeneas con quiebres (cambios de inclinación).
La chimenea debe permitir que el mineral escurra o fluya
por gravedad a través de ella. La capacidad de
escurrimiento del material es garantizada por la sección de
la chimenea, la cual deberá́ ser definida en función a las
características del material tronado (granulometría,
humedad, etc.).
En la explotación debería independizarse la extracción del
transporte principal, de modo que se pueda controlar la
producción sin depender de la extracción, es decir
mantener una cantidad de mineral que permita regular la
producción y garantizarla por un periodo determinado.
Este objetivo se logra en la etapa de almacenamiento de
mineral, lo cual se puede conseguir con una chimenea, pero
en los casos en que la producción es considerablemente
grande no se puede disponer de una capacidad adecuada.

Se estudia capacidad del sistema de chimeneas de almacenar material y si no es suficiente se construye un Silo o Tolva, que
consiste en ampliar la sección de una chimenea, aumentando su capacidad.
La cantidad a almacenar depende de las condiciones de operación y producción de cada faena, entonces al planear la
infraestructura de la mina debe tenerse presente el diseño y construcción de estos silos.
Se recomienda que dentro de la mina se disponga de almacenamiento suficiente para un día de producción aunque existan
recursos inmovilizados significativos, pero es peor que el sistema productivo falle por falta de mineral.
Silo o Tolva

Excavación de gran volumen que cumple


la función de almacenar minerales, para
Regularizar la producción.

Caserón

Hueco final que surge de una explotación


(puede o no estar relleno)

Embudo

Excavación en forma de embudo que recibe material volado o tronado y lo traspasa


a un nivel inferior

Zanja.

Excavación en la base de un caserón con forma de V, que cumple las mismas las
mismas funciones que un embudo
FLUJO DE MATERIALES EN UNA
CHIMENEA
El escurrimiento del mineral debe ser totalmente
expedito y libre. Al almacenarse material en los
conductos se produce un problema, ya que si el
material se deja en una chimenea o un silo
tiende a compactarse a medida que la columna
crece, la roca tiende a formar un arco natural
conocido como colgadura de una chimenea.
Los factores que influyen en la formación del
arco son:
• Distribución de tamaños de los fragmentos de
roca.
• Tamaño máximo de los fragmentos.
• Forma de los fragmentos.
• Viscosidad de la roca.
• Material fino entre las colpas.
• Contenido de humedad.
• Efectos de trituración que sufre la roca al pasar
por la chimenea.
Para evitar una colgadura debe realizarse un diseño basado en un buen conocimiento de las características
del material y de la explotación. En la operación se pueden intercalar parrillas previamente al paso del
material, evitando que el sobre tamaño entre a las chimeneas (el sobre tamaño tiene que ser reducido).
Operacionalmente ante la ocurrencia de un problema de colgadura se puede optar por diversas
soluciones, de las cuales mostraremos las siguientes tres:

A). En este caso la colgadura se encuentra a corta


distancia del buzón, de modo que se puede acceder
a ella con una vara (comúnmente coligüe) con
explosivos. Debemos notar que esta operación es
muy peligrosa, por lo que se debe realizar un tapado
especial (corta saca) de modo que la des-colgadura
no provoque un accidente y a la vez debe encontrarse abierto el sistema de descarga del buzón, de modo que no
sufra daños por la explosión.
B).  En este caso la colgadura no puede ser alcanzada con una vara, por lo que se recurre a la perforación (llamada a
veces perforación coyote), que va tanteando donde se encuentra el material colgado y posteriormente se
introducen explosivos para descolgarla
C). En este caso se aprecia la construcción de una chimenea adicional, con comunicación directa a la chimenea de
traspaso, permitiendo un acceso a ella y aplicar algún método de descolgamiento desde las pequeñas estocadas o
galerías que unen a ambas chimeneas (niveles de control). El costo es alto, ya que debe considerarse la
construcción de una chimenea extra más los niveles de control, pero se tiene un acceso más expedito.
Siempre es preferible que no ocurran estos problemas, ya que la solución de ellos implica altos riesgos
y altos costos. En algunos casos puede ocurrir que el material se tranque (colgadura intermedia o
trancadura), lo cual se detecta al llenarse la chimenea sin que el material baje, siendo que el buzón
sigue alimentando al transporte (balance de entradas y salidas). El problema es poder detectar el
punto donde el material se colgó o trancó, lo cual puede hacerse con perforaciones (como el caso B
visto anteriormente) o a través de los niveles de control.

Es importante que el problema se detecte y se solucione lo antes posible, ya que así se evita que el
material quede colgado a una altura importante, con el peligro que al caer se produzca un impacto
violento sobre el buzón o que genere un efecto pistón (lo cual puede ser causa de accidentes).
Unidad de Explotación

Es el conjunto de todas las labores


productivas de un yacimiento o que
están en
condiciones de producir.

Infraestructura

Desarrollo principal de una mina,


galerías, túneles primarios, que dan
acceso al yacimiento.

Pilar
Bloques de roca que se dejan sin explotar para garantizar la estabilidad
de la explotación.
La forma y tamaño dependerá de las características del yacimiento y de
la explotación
Losa.
Bloque de roca que separa dos unidades de explotación
contigua en el vertical, (Una sobre otra), que se deja sin
explotar para garantizar la estabilidad del sector.
Sus dimensiones están definidas por las características del
yacimiento, explotación y macizo rocoso.

Embudos.
Los embudos son excavaciones que permiten recibir y conducir
por gravedad el material tronado en el caserón hacia el punto de
carguío.
Con pilar de dimensiones mayores, la galería base es más segura.
En diámetros de 7.5 m., se recomiendan alturas de 9 a 11 m., en
cambio para 15 m. de O se recomiendan pilares de 17 a 19 m.
En los embudos se generan áreas muertas, donde el mineral se
deposita y no escurre.
El área no utilizada se obtiene
del siguiente cálculo:
El espacio generado entre tres
Círculos tiene un área aprox. de
0.0179 r2.
En el caso de embudos que se encuentran construidos
directamente sobre una galería, se pueden generar
problemas de estabilidad, debido a la posible excavación por
desgaste permanente del mineral. El desgaste es llamado
caseroneo. Una solución al problema es separar los
embudos que existen directamente sobre la galería

El material depositado desde la chimenea en la


galería no debe cubrir más del 30% de la
sección de la galería.
Este material puede ser depositado sobre una
parrilla (en la misma galería), desde donde se
controla el flujo para que continúe al pique. Se
puede producir desgate y por ende excavación,
disminuyendo el tamaño del pilar y los riesgos
Embudos actuales

Los nuevos tipos de embudos se diseñan de esta


manera ya que buscan evitar este tipo de
situaciones y hacer más larga la vida útil de las
galerías base y más seguras. Esto es muy
importante en la minería moderna en la que se
emplean los equipos mecanizados de carguío
actuales.

En el último esquema se muestra una canaleta


que tiene forma de trapecio cuyos lados tienen
una inclinación de 45º, que puede variar por las
condiciones de diseño, tipo de roca y material a
manejar. La zanja se construye a todo lo largo
del caserón, lo que da una apariencia de una
batea o fondo de algunas naves.
Zanjas.
En este caso se puede apreciar la
secuencia en la construcción de una zanja
receptora de mineral
1. Se construye una galería, a partir de
la cual se construirá la zanja.
2. Se construye una chimenea.
3. Se construye un slot a partir de la
chimenea con tiros en Abanico.
4. Se continua desde la galería
Con una perforación en abanico la
que es tronada para producir. La Zanja
final.

Existen otras excavaciones tipo zanja o embudo


modificado, que se utilizan en Block caving,
generando una malla de estas zanjas receptoras
de mineral.
El método de construcción es similar, sólo
debemos considerar que la zanja es más corta y
se inicia en su centro.
Estocadas de Carguío.
La estocada de carguío es una excavación horizontal construida desde una galería base para
Acceder al punto de carguío. Esta excavación permite el acceso seguro. En las condiciones de diseño y
operación se tendrán una o más estocadas con el propósito de extraer el mineral manteniendo la estabilidad
del área de producción. Tamaño y diseño de las estocadas además del macizo rocoso y material a extraer
depende de:
1. Tamaño del equipo (Largo, Ancho, radio de giro, etc.)
2. Talud del material
• Ángulo de reposo del material
• Altura de la galería
3. Distancia de seguridad (desgaste visera)
4. Distancia de holgura
5. Distancia de impulso

En algunas operaciones para reducir el desgaste y/o


colapso de la visera, estas viseras son fortificadas
aumentando el costo por desarrollo, pero en la
mayoría de los casos, bajando el costo operacional
y aumentando la flexibilidad operacional
La parrilla es un elemento que permite retener el material de tamaño indeseable
Parrillas para la chimenea. La parrilla se compone de barras metálicas separadas entre sí de
modo que el material que traspase la parrilla garantice el flujo libre en la chimenea y
el sobre tamaño quede fuera para ser apartado o reducido sobre la misma parrilla.
El material utilizado puede variar, al inicio se utilizaban tubos metálicos, los cuales se
doblaban, también rieles, también es usual la utilización de vigas doble “T” (o “H”).
Para evitar el desgaste prematuro se añaden piezas de desgaste, de modo que a
medida que dañan se pueden reemplazar.

DISEÑO DE LA PARRILLA.
La forma de la parrilla se obtiene del análisis de comportamiento del material descargado sobre ella, de modo que se pueda aprovechar
la energía del material de una forma u otra. Si la parrilla se dispone horizontalmente se observa que el material descargado se acumula en
la orilla más próxima de la descarga, lo cual no permitiría aprovecharla completamente (1), sin embargo una solución que aprovecha la
gravedad es darle cierta inclinación a este sector, para que el material se desplace hacia la zona más alejada del punto de descarga,
aprovechando toda el área disponible (2).
La zona “x” recibe el impacto de la descarga del material y a su vez la zona “x’” el impacto de los bolones (el cual dependerá́ de la energía
con que lleguen). La energía con que llega el sobre tamaño a la zona “x’”, dependerá́ del ángulo de quiebre (usualmente 25º). Para evitar
el daño producido por ambos impactos se disponen en los extremos bolones de material similares a las pircas, los que absorben el
impacto prolongando la vida útil del punto de descarga (cajas de la chimenea y soportes de la parrilla).
Preparación de un Caserón o Tajeo

• Base. Se denomina como base de un caserón a todas las excavaciones requeridas para la
recepción, manejo y conducción del mineral extraído de una explotación. En la base del caserón se
recibe el material tronado (saca), el cual se lleva por medio de un sistema de transporte
secundario.
• El transporte secundario corresponde a cualquier sistema de transporte que se utilice para
trasladar el material extraído hacia el sistema de transporte principal, el que se encargará de
trasladar el mineral hacia el chancadora o el estéril al botadero. Debemos preparar las cavidades
en la roca que permitan recibir el material, por lo general se utiliza la gravedad para llevarlo desde
el punto de arranque a los puntos de carguío (debemos aprovechar esta energía disponible).
• Existen métodos de explotación en que al hacer la galería se utiliza la misma para cargar el mineral
y transportarlo (por ejemplo el Sub level caving).
• Básicamente el sistema de recepción del mineral consiste en un conjunto de excavaciones que
agrupa galerías, estocadas, piques, puntos de recepción de material (como zanjas y embudos) y
puntos de carguío, como un todo o algunos de ellos, combinados de modo que el material pueda
ser extraído por el sistema de carguío.
Las estocadas pueden ser trazadas regularmente enfrentadas o alternadas unas con otras (las
opuestas), horizontales o inclinadas y pueden formar ángulos de 90º, 60º o 30º con respecto a la
galería base que las une (para permitir un mejor desempeño de los equipos).
Los piques de traspaso son excavaciones verticales o sub verticales, que aprovechando la gravedad permiten al
material llegar al sistema de transporte principal o hacia un punto intermedio (por ejemplo a un nivel de parrillas
para control de granulometría, a una intersección de piques de traspaso o a un silo o tolva de almacenamiento
de mineral). El punto que conecta esta excavación con el nivel de transporte principal requiere un sistema de
control de flujo, por ejemplo un buzón (ver buzones), para que el material no bloquee dicho nivel.
BUZONES

Podemos decir que un buzón cumple funciones de regulación de flujo de material, es decir actúa como una válvula de
descarga. El sistema del buzón en sí, consta de partes metálicas principalmente, el sistema de accionamiento puede ser por
aire comprimido o hidráulico (depende de la capacidad), debe ser capaz de abrirse y cerrarse cuando sea necesario y su
descarga debe ser siempre sobre un equipo de transporte.
El buzón debe cumplir con dejar pasar el material sin obstaculizarlo (cuando se requiera) y cumplir con las condiciones de
diseño y sus dimensiones son las que permitirán cumplir con ello, de acuerdo al sistema de transporte y la granulometría del
material.
Se pretende lograr una operación simple, de bajo costo, sin riesgo y de alto rendimiento. Debido a que el material viene
bajando con gran energía desde los niveles superiores, el diseño del sistema debe considerar bajar dicha energía de modo de
no dañar las componentes del buzón.
Esto se logra generando un quiebre en el ducto (chimenea) antes del buzón mismo. Los esfuerzos a los cuales está sometido el
buzón son de tipo dinámico (por el roce en la salida entre roca - roca y entre roca - buzón) y también estáticos (caja de
quiebre).
El ángulo del quiebre ( = 30º a 50º) debe ser tal que se pueda compensar el peso de la columna que soporta con el flujo de
material requerido (a mayor ángulo el esfuerzo y el flujo son mayores). En el caso de flujo de material húmedo el ángulo debe
ser mayor. La longitud de la caja de quiebre varía según la granulometría y características del buzón.
Elementos de Diseño del Buzón
Cualquier diseño de la boca del buzón debe contemplar el
estrechamiento en la conducción por culpa del cambio de
dirección, el limite de la boca del buzón provocará un
estrechamiento que en general no es deseable (por razones de
flujo).
La altura desde la boca del buzón hasta el punto de carga del
equipo de transporte (altura de descarga del buzón) debe ser
tal que el equipo de transporte no sufra daños por el impacto
del material.
La disposición del equipo y del buzón debe ser tal que el
equipo de transporte quede bien cargado (homogéneamente).
Se pretende que el material ejerza una presión igual al
material vivo, es decir que quede dentro del ángulo de reposo,
y para que el material escurra, el ángulo del piso () tiene que
ser mayor o igual al ángulo de reposo mencionado.

La granulometría y condiciones, del material que traspasa el buzón, son variables y debemos considerar
características tales como la cantidad de fino y grueso, humedad, mineralogía, etc., con el fin de determinar la
necesidad de variar las condiciones de operación del buzón, especialmente en la sección disponible para
descargar, de modo que se adapte a las condiciones del material a traspasar.
Composición del sistema de buzón
Básicamente el buzón se compone por elementos fijos, móviles y una unidad
de fuerza. Los elementos fijos se encuentran anclados a la roca misma, en
cambio los elementos móviles forman parte de la estructura y son accionados
por cilindros hidráulicos o neumáticos. Los elementos fijos son el ducto , la
tolva y la estructura de soporte, y los elementos móviles son las cortinas de
cadenas y la boca de descarga (buzón). La unidad de fuerza permite accionar
los cilindros, semáforos y la ventilación exterior y se encuentra en una
estocada lateral del sistema.
Socucho o ducto: Es un ducto metálico o de hormigón anclado a la roca
revestido con piezas de desgaste (acero), que une la chimenea con el buzón.
Tolva: Estructura metálica en forma de canal revestida con piezas metálicas de
desgaste, se encuentra fija al soporte y está conectada directamente al ducto.
La pendiente de la tolva es levemente inferior a la del ducto. El lecho de la
tolva (en su tramo inicial) es un área de impacto del material proveniente de
la chimenea, permite la formación de un talud de material, el cual no debe
llegar a la boca del buzón (debe mantenerse en su ángulo de reposo).
Estructura de soporte: Básicamente está compuesta por vigas de acero,
anclajes a la roca y una base de concreto. También se incluye en ella todo el
sistema de operación como pasarelas, barandas, balcones, etc.
Composición del sistema de buzón (Cont.)
Buzón o boca: Esta pieza es la que realiza la descarga del material hacia el equipo de
transporte. Está sujeto al extremo inferior de la tolva con un pivote que se mueve entre -30o y
30o aproximadamente (respecto a la horizontal), sube o baja con el accionamiento de cilindros
neumáticos o hidráulicos. En algunos casos el buzón puede regular el ancho de descarga con
compuertas. El sistema cuenta con un contrapeso que permite mantener el equilibrio y el
control de la operación.
Cortinas de cadenas: Estos elementos actúan principalmente como pieza de control de flujo y
granulometría. Las cadenas tienen la resistencia y la flexibilidad necesaria para cumplir con este
objetivo a diferencia de elementos rígidos cuya vida útil seria menor por culpa de los impactos
y rozamiento propio de la operación. Las cadenas son accionadas por distintos cilindros
hidráulicos dependiendo de su función. Las cadenas se sostienen en tres puntos que son un
empalme fijo superior, porta cadenas a media altura (accionado por un cilindro hidráulico, que
permite regular la sección) y un porta cadenas inferior (accionado por otro cilindro hidráulico,
que permite regular el flujo). Los extremos inferiores de las cadenas están libres.
Cilindros: Estos elementos se encuentran dispuestos en distintos puntos del equipo, según la
función del mismo. Bajo del buzón se encuentran los cilindros que le dan la movilidad a la boca
del buzón para realizar las tareas de descarga de material (A). Sobre una cortina de cadenas se
ubican otros cilindros que permiten controlar la granulometría del material (B) y por último los
cilindros de control de flujo, que actúan sobre la cortina de cadenas (C).
Debemos destacar que la instalación de un buzón requiere una
excavación importante (para el caso de la figura: alto 10 m, largo 20
m y ancho 8 m).
Existen otros sistemas de buzones que difieren en la disposición
espacial y en algunas características, pero la funcionalidad es la
misma.
También se requiere fortificación (para cuidar la inversión y
garantizar la operación), hay que construir la estructura, montar las
piezas, construir el socucho, sellar el sistema chimenea-socucho (por
el polvo) y montar el sistema hidráulico o neumático.
Reducción Secundaria
La reducción secundaria se lleva a cabo por la necesidad de cumplir restricciones granulométricas en el
traspaso y en el transporte de materiales. Uno de los problemas con los cuales debemos enfrentarnos es la
aparición de material con sobre tamaño, el cual puede generar otros problemas tanto en el traspaso del
material como en las instalaciones relacionadas (buzones por ejemplo).
Es por ello que se hace necesaria estudiar y diseñar un buen sistema de reducción de colpas antes de que se
produzcan los efectos del traspaso de dicho material.
La reducción de tamaño sobre una parrilla se puede realizar principalmente de tres formas:
• Parche: Carga explosiva que se aplica en la superficie de la colpa y que al detonar provoca la fragmentación
de ella. Se considera como una mala practica, ya que el explosivo debe tener confinamiento para su buen
aprovechamiento y en este caso no ocurre por lo que la eficiencia de la tronadura es muy baja y la
proyección de material es alta, provocando danos en los alrededores (cables, tuberías, caja, etc.).
• Cachorreo: Consiste en perforar la colpa con un equipo manual o mecanizado, de modo que el explosivo
quede confinado como corresponde. En este caso la eficiencia del explosivo es mayor, pero debe
considerarse el tiempo que demora la perforación y además se necesita personal (cuadrilla) que realice la
perforación.
• Martillo rompedor, picador o demoledor: Equipo diseñado para demolición por impacto, puede ser
neumático o hidráulico, manual o mecanizado. Las ventajas que presenta son su eficiencia y su
independencia (no requiere paralizar la faena o el sector, sólo el punto donde se encuentra el problema). El
monto de la inversión es mucho más significativo en comparación de los anteriores métodos.
La secuencia lógica y comúnmente vista en terreno en el manejo de materiales, en relación a granulometría, es
la siguiente:
• LHD (una pala o scraper): El material requiere una granulometría apta para ser cargada.
• Parrilla de chimenea de traspaso: El material debe pasar por la parrilla.
• Chimenea de traspaso: El material debe fluir a través de ella sin colgarse.
• Parrilla de cámara de reducción secundaria: El sobre tamaño debe reducirse para no dañar el buzón.
• Continuación de la chimenea de traspaso: El material debe fluir a través de ella sin colgarse.
• Buzón de descarga intermedia: El material debe fluir y no dañar las componentes del buzón.
• Equipo de transporte intermedio (Ferrocarril o camión): El material debe ser apto para su recepción,
transporte y descarga posterior.
• Parrilla descarga hacia almacenamiento: El material
debe pasar la parrilla y llegar sin problemas al silo o
la tolva.
• Buzón de descarga principal: El material debe fluir
y no dañar las componentes del buzón.
• Equipo de transporte principal (Ferrocarril o
camión): El material debe ser apto para su
recepción, transporte y descarga posterior.
• Recepción en Chancadora: El material debe ser
apto para el chancado posterior
Reducción secundaria –
La secuencia lógica y comúnmente vista en terreno en el manejo de (Cont.)
materiales, en relación a su granulometría, es la siguiente:
•LHD (una pala o scraper): El material requiere una granulometría apta para ser cargada.
•Parrilla de chimenea de traspaso: El material debe pasar por la parrilla.
•Chimenea de traspaso: El material debe fluir a través de ella sin colgarse.
•Parrilla de cámara de reducción secundaria: El sobre tamaño debe reducirse para no dañar el buzón.
•Continuación de la chimenea de traspaso: El material debe fluir a través de ella sin colgarse.
•Buzón de descarga intermedia: El material debe fluir y no dañar las componentes del buzón.
•Equipo de transporte intermedio (Riel o camión): Material debe ser apto para su recepción, transporte y descarga posterior.
•Parrilla en descarga hacia almacenamiento: El material debe pasar la parrilla y llegar sin problemas al silo o tolva de
almacenamiento.
•Buzón de descarga principal: El material debe fluir y no dañar las componentes del buzón.
•Equipo de transporte principal(Riel o camión): El material debe ser apto para su recepción, transporte y descarga posterior.
•Recepción en Chancador: El material debe ser apto para su posterior chancado.
Para lograr que se cumpla esta secuencia debe garantizarse el diseño, construcción y habilitación de los elementos citados, si
no es así habrá́ que corregir la operación utilizando reducción secundaria.
El tamaño de las rocas minadas tiene relación con las estructuras asociadas al material in situ y el diseño de la voladura. En
los casos en que el minado se realiza con roca a la vista se puede controlar este punto (Cut & Fill, Shrinkage, Room & Pillar).
Sin embargo con los métodos en que no se tiene ese control resulta más complicado (Sub Level Stopping, Sub Level Caving,
Block o Panel Caving), es por ello en estos casos se diseña la malla de extracción dependiendo de las características
estructurales de la roca (frecuencia de fracturas, condiciones de relleno, disposición tridimensional, etc.).
Criterios de Planificación de Extracción
En la construcción del plan de producción de corto plazo se consideran los siguientes criterios de planificación.
• Método de Explotación que se implementara en el sector (variante de hundimiento).
• Distancias máximas entre frentes de socavación y extracción
• Ángulo de extracción entre 30o y 45o respecto de la horizontal, medido en la dirección de crecimiento.
• Incorporación y socavación de área sujeta a geometría de frentes, ángulo de extracción, estado de
fortificación e infraestructura minera.
• Velocidades de extracción máximas recomendadas por Geomecánica para los puntos con extracción menor
al 30% de la columna de primario.
• Reservas mineras limitadas en zona de riesgo de ingreso de barro y marginales en
• Disponibilidad de área abierta variable entre 60% - 75% área nueva y 70 - 85% en área en proceso de
quiebre y régimen.
• Aporte máximo por calle de 3.800 [tpd] y como mínimo 3000, capacidad definida por operación mina y la flota
de equipos de LHD ś presentes en el sector.
Al construir el plan de actividades mensuales a escala diaria, la perdida de oportunidad de producción mina,
cuando las líneas de proceso se encuentran en mantención, debe compartir su valor entre el resto de los días
del mes entre la moda del día +/- un 5%.
Para facilitar la compresión de la generación del programa de producción,
se utilizará la figura, en la cual se ilustran la secuencia de pasos lógicos
presentes en el cálculo de las capacidades de producción de un sector en
particular, que aporta las restricciones geomecánicas, perfil de velocidades
de extracción y restricciones de operación, capacidades de producción de
la infraestructura de manejo de minerales, piques, calles, cruzados de
transporte intermedio.
Se calcula la capacidad de un sector productivo como la suma parcial de
los aportes de cada punto de extracción considerados en el periodo de
evaluación. Este modelo de programación genera planes a escala mes,
para calcular la perdida de oportunidad de tratamiento utiliza factores de
disponibilidad y utilización de los recursos presentes de cada sector como
un valor constante, que pretende capturar el efecto de un plan de
mantenciones programadas.
El modelo de programación de capacidad de producción de un sector de la
mina, consiste en simular la generación de planes mineros en función de
los siguientes parámetros:
• Secuencia de incorporación de puntos de extracción.
• Tasa de incorporación de área nueva
• Altura económica extraíble,
• Altura de columna primario,
• Perfil de velocidades de extracción, régimen y liberado.
Modelo Programación Transporte Ferrocarril
La capacidad de transporte por ferrocarril es normalmente el principal método de transporte en muchas minas y que depende de las condiciones
productivas de la Mina que lo abastece y de la Planta de Chancado donde descarga el mineral. Dada esta condición el análisis de capacidad de
transporte del ferrocarril debe realizarse como una red de proceso integrado, donde la interacción de los sistemas componentes condiciona la
capacidad máxima de producción de cada uno de ellos.
El modelo de transporte del ferrocarril en términos de proceso, posee tres componentes:
• Operaciones Carguío.
• Transporte de mineral.
• Operaciones Descarga en Planta de Chancado Primario-Secundario.
En la figura, se ilustran las operaciones principales que intervienen en el sistema de transporte, en el cual se incluyen para el cálculo de la perdida de
oportunidad de producción se consideran las tasas de falla de cada operación. Es la lógica de operación de las tres componentes del sistema de
transporte.
Las operaciones al interior de una mina representan el comportamiento en términos de magnitud y variabilidad del nivel de
producción de cada sector. En particular estos están caracterizados por: capacidad tolva, medida y utilizada en carga viva,
capacidad del buzón de carga, las tasas de falla asociadas a la infraestructura de carga y el tiempo en reponer la
interferencia, función de llenado de cada OP, según el plan de producción y a las horas efectivas de operación de cada turno.
Las operaciones de transporte de mineral abarcan:
• Los criterios de tráfico, perfil de velocidades dentro de cada tramo de vías y el sistema de turnos traslapados deja a los
convoy en el nivel de extracción hasta una hora antes del cambio de turno.
• Asignación de tareas, misiones destino de carga dentro del complejo mina, de acuerdo a la capacidad de transporte por
convoy.
• Operaciones de carga y descarga, incorporando los parámetros operacionales, tiempos de ciclo, etc.
• Capacidad en carga viva de las tolvas descarga, buzones de las líneas de chancado.
• Las restricciones operacionales pertinentes a las tasas de falla de la infraestructura, vías, desrieles, falla en el sistema de
locomotoras y carros.
• Ventana de mantención, 2 horas diarias.
En la operación de descarga las líneas de la Planta de Chancado son alimentadas por tolvas de almacenamiento
abastecidas por el ferrocarril, las que poseen una capacidad fija, limitando la descarga desde los trenes y condicionando las
reglas de tráfico en la evacuación hacia los sectores productivos.
La operación de descarga abarca:
• Carga viva de los buzones de descarga.
• Capacidad de tratamiento de las líneas de chancado. Capacidad mínima del buzón para bajar el flujo de alimentación
hacia las líneas de proceso.
• Tiempo de descarga.
• Tasas de fallas de la infraestructura de almacenamiento y los tiempos necesarios para restablecer la operación.
En la figura se ilustra la estrategia Sistema de
- Protocolos
- Parámetros
general en la cual se conceptualiza Carguío - Interferencias
el modelo que replica el
Protocolos
comportamiento del sistema de Sistema de Sistema de
-
- Parámetros
transporte y la interacción entre los Asignación Transporte - Interferencias
sistemas definidos.
- Protocolos
Sistema de - Parámetros
Descarga - Interferencias
El modelo de programación de la capacidad productiva de la planta chancado, normalmente, es un modelo basado en la
ecuación de Bond, condiciones energéticas, para determinar la capacidad de tratamiento de las líneas de molienda. Esta
capacidad es la que determina el valor máximo a programar a las líneas de chancado, dado que como criterio de
planificación (no se considera el manejo de acopios como mitigadores) frente a las mantenciones programadas de los
equipos de proceso o falta de alimentación desde las líneas de transporte cuando hay falta de mineral en los puntos de
carga y a la ventana de mantención de vías del ferrocarril, 2 horas al día, en la cual no hay alimentación a los buzones
de las líneas de chancado.
Chancado Molienda SAG Flotación
La metodología utilizada en el modelo es la que se
ilustra en la figura
Modelo de Modelo de Modelo de
Capacidad Operación Calidad de producción

Planificación
Metalúrgica
Planificación
Minera
En el análisis en detalle que se realiza a modelos de programación de producción para distintos sistemas de producción de la red
de flujo Mina-Transporte- Planta, se encuentra la oportunidad de desarrollo de estudio y la inclusión de mejoras a la metodología
de planificación para la elaboración del programa de producción de corto plazo en una mina.
En este contexto se plantea un modelo de programación que integre los tres sistemas productivos de la red de flujo a una escala
que permita una conexión eficaz y coherente. Para ello se plantea en la metodología de trabajo del presente estudio determinar
la escala de evaluación y la metodología de conexión de resultados entre modelos de capacidad que permitan incorporar el
efecto de un plan de mantenciones programadas. En la figura se ilustra el diagrama de la red flujo que conforma el proceso
extractivo desde los sectores de producción hasta las líneas de flotación y su posterior ventas al mercado

Reservas  Cámaras Producción  O.P. Y Buzones  FF.CC.  Plantas Procesos  Ventas


En la figura se ilustra el tipo de modelo de programación de la producción para cada sistema de la red de
proceso. La unidad de planificación debe contar con las herramientas computacionales para la proyección
de las capacidades de producción de los sectores de la mina, transporte y planta.
Para el caso de la mina es un modelo lineal no optimizante que entrega capacidades de producción para
periodos mensuales, utilizando parámetros de disponibilidad, utilización y capacidades nominales para los
equipos de manejo de minerales e infraestructura de producción.
En general podemos decir que es un modelo de múltiples componentes relacionados unido de de diversas
formas. En este caso, cada línea de trabajo puede estar en serie, en paralelo o mixto.
En el modelo del Ferrocarril puede estar implementado con un software, un modelo de simulación de
eventos discretos a escala de minutos que incorpore las singularidades del sistema de transporte debido a
un programa de mantención y un conjunto de eventos indicados como tasas de falla, las cuales se
incorporan al sistema de carguío, transporte y descarga de manera aleatoria, permitiendo evaluar planes de
producción mina. Este modelo de transporte permite la conexión entre los extremos de la red de flujo.
Para el caso de la planta chancado molienda el modelo basado en condiciones energéticos es reemplazado
por un modelo basado en programación lineal resuelto en un modulo de optimización para estimar la calidad
del mineral a planta. Los modelos de programación lineal tienen por función objetivo maximizar la entrada
de mineral a las líneas de chancado más la salida de mineral a las líneas de producción obligando al sistema
de conminación siempre a funcionar al máximo de su capacidad nominal descontado la perdida de
oportunidad de tratamiento por mantenciones programadas.
Sin embargo en virtud de la complejidad de abstraer a nivel de detalle de horas en la coordinación de
operaciones mina se puede decidir a optar por una escala de evaluación a nivel de día de operación, por
otro lado el nivel de detalle de la información del programa de mantención tanto de infraestructura como
equipos de manejo de materiales se encuentra a escala de días para un año plazo. La decisión de optar por
una escala diaria de evaluación puede reforzar el estudio y análisis de los resultados que se realizan para el
modelo lineal de la planta chancado molienda en que se presupone para el cálculo de la capacidad de
producción de este sistema. En este contexto las modificaciones propuestas para cada modelo de
programación serán a escala diaria para incorporar las singularidades de un plan de mantención exclusiva
vía para el cálculo de la oportunidad de tratamiento de las instalaciones de la red de flujo.
El modelo de programación de la producción mina se debe incorporar un programa de mantención idealmente a
escala diaria tanto para la infraestructura de producción relevante (cámaras de producción, piques de traspaso de
mineral, estéril, etc.), como el parque de equipos LHD`s presentes en el sector para lograr una conexión coherente
de resultados con el modelo del sistema de transporte. Además de permitir estimar resultados la escala de
evaluación permite estimar la variabilidad de la capacidad de producción de las minas y su efecto en la capacidad
del sistema productivo.
Al modelo del sistema de transporte es necesario incorporar al reporte el flujo de mineral extraído por OP. Esta
información permite calcular la probabilidad de cumplimiento del sistema de transporte frente a un programa de
producción dado. Al analizar el reporte de flujo de mineral por OP, este permite gestionar las holguras
operacionales que puedan soportar una mayor producción. La frecuencia de falla de la infraestructura de carga,
transporte y descarga debe incorporarse con un adecuado nivel de detalle, ya que es el medio que se utiliza para
estimar la pérdida de oportunidad de transporte frente a las interferencias propias de la operación.
FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE LA BASE DE
UN CASERÓN.
• Ancho efectivo del pilar entre puntos de extracción: Con el objeto de mantener la estabilidad debe tenerse el máximo
ancho, lo cual desfavorece la recuperación del mineral, ya que se tienen menos puntos de extracción disponibles.
• Distancia entre puntos de extracción: Está determinado por el ancho aparente del pilar más dos veces el semi ancho
de la sección aparente de la estocada de carguío.
• Grado de sustentación del nivel base: Es la relación entre el área de pilares y el área total de la base del caserón. En un
sub level stopping se debe llegar a un GS = 60 %.

• Longitud de las estocadas de carguío: Debe


cumplir con que el equipo quede completo y
recto en su interior cuando se realiza la
operación de carguío, con el fin de aprovechar
como corresponde la potencia del equipo sin
dañar sus componentes como podría ocurrir
en el caso de que el equipo enfrente la saca
torcido (por ejemplo los cilindros de viraje). La
longitud total debe considerar el espacio que
ocupa el material tronado dentro de la
. general se manejan valores de
estocada, por lo
18 a 22 metros
• Orientación de los puntos de extracción: La distribución de los esfuerzos puede definir la orientación de explotación y con
ello la disposición y orientación de los puntos de extracción, para garantizar la estabilidad de las labores. Además, es bueno
considerar el sentido del transporte secundario.
• Tonelaje a traspasar en un punto de extracción: Si tenemos una gran cantidad de tonelaje y pocos puntos de carguío, se
desgastaran más rápido; mientras mayor sea el tonelaje a manejar mayor cantidad de puntos de extracción. La vida útil de
estos puntos dependerá́ de las características propias de la roca, del diseño y de la operación (bolones cayendo pueden
generar daño en viseras). El factor contradice al GS y al ancho de pilares, pero se debe aplicar criterios para conjugar y
cumplir los factores.
• Armonía en el diseño de la obra: La materialización del diseño en terreno debe verse bien, es decir armónico, por lo que
debe estar bien hecho y bien diseñado. Las consecuencias si no hace bien pueden ir desde la inhabilitación de sectores
hasta el colapso general de la explotación (no solo del bloque involucrado sino de varios sectores del yacimiento).
• Capacidad de carguío y transporte: Obviamente debemos garantizar la utilización de equipos de carguío y transporte
acordes a la producción de cada sector de la mina, lo cual se verá reflejado en el diseño de la labor (p. ej., si se trata de una
faena menor, no se diseñan galerías de gran sección, ya que lo más probable es que se utilicen equipos de baja capacidad).
• Capacidad de reducción secundaria: Material con sobre tamaño puede impedir su buen manejo e interrumpir las
actividades bajando el rendimiento de los equipos y del sector, comprometiendo la producción, por lo que debemos
considerar alguna forma de controlar la situación. Se debe considerar sectores especialmente aptos para su reducción.
Contemplar sectores de reducción de tamaño depende del conocimiento que se tenga de las características granulométricas
del material, lo cual eś función de la roca y las características de la voladura.
• Minimizar el desarrollo: El diseño de las excavaciones debe considerar las dimensiones adecuadas de cada una, de modo de
minimizar los costos involucrados en el desarrollo y que sean eficientes.
• Condiciones de seguridad: Uno de los factores más importantes de considerar son los de la seguridad, que incluye
estabilidad de labores como ambiente de trabajo. Se debe evaluar sistema de carguío y vías de transporte.
OPTIMIZACION DE PROCESOS
MINEROS
OBJETIVOS
 Identificar y aplicar herramientas que le permitan tomar decisiones del
ámbito de la minería basadas en modelos cuantitativos, desarrollando
capacidades en el uso de métodos estadísticos básicos, elementos de
modelación, optimización y métodos de simulación para el análisis de
riesgos en la toma de decisiones relativa a problemas mineros.

 Dirigir y controlar la totalidad de las actividades de un proyecto minero


considerando su efectiva concreción bajo criterios de seguridad, impacto
ambiental, relaciones humanas, calidad, productividad y costos.
UNIDADES

 UNIDAD 1: ANÁLISIS DE PROCESOS MINEROS


Identifica sistemas, operaciones, responsables claves en la toma de decisiones de la
cadena de valor
UNIDAD 2: ANÁLISIS DE DATOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE
DECISION
Uso de simulación para la toma de decisiones.
 UNIDAD 3: SEGURIDAD Y CALIDAD
Análisis de Riesgos durante el Diseño, métodos Hazop y otros. Salud y Ergonometría.
 UNIDAD 4: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIAMIENTO.
Señalan las técnicas de evaluación económica de los proyectos y de los análisis de riesgos
asociados.
EVALUACIONES

 02 Pruebas Departamentales (30% cada una)

 04 Controles de Lectura (10% cada uno)

 Nota de Presentación (70%)

 Examen Ordinario (30%)

 Examen Extraordinario (30%)


MODELADO Y SIMULACIÓN DE
SISTEMAS
MODELO Y SIMULACIÓN
Modelo Físico

continuo
Modelo Analógico continuo

S Tipos de Modelo de Tipos de


M
I Modelos Simulación Simulación
O
S
D discreto
T eventos
E Modelo
E
L
M Matemático
O Utilidad
A
SISTEMAS
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Relación
Parte del sistema
Límite del sistema


Es un conjunto de elementos interrelacionados.

Se encuentra en un medio ambiente acotado por un límite.

Este conjunto persigue un objetivo concreto.

La visión que se tiene de él depende del observador.
Ejercicio 1
• ¿Todos los sistemas son iguales?
• ¿De qué depende su definición?
DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS
Estructural
• Se define el sistema identificando y describiendo cada
uno de sus componentes y sus interrelaciones.
• Se considera que tras hacer esto se puede conocer el
sistema.

De comportamiento (Funcional)
• Se define el sistema considerándolo como una caja negra
y describiendo sus respuestas ante los posibles valores
en las entradas.
• Se conoce el sistema definiendo su dinámica.
Ejercicio 2

Diga a qué tipo de definición de sistemas corresponde cada uno de los


siguientes:

1. Diagrama de un circuito electrónico.


2. Plano de una casa.
3. Diagrama de procesos de una organización.
4. Organigrama.
5. Modelo de control de una planta.
6. Modelo epidemiológico de una enfermedad.
Propiedades de los sistemas
Sinergia.
• Con los componentes y su interrelación se consigue más que
lo que en principio resultaría de la simple suma de los
componentes.

Entropía
• Refleja el grado de desorden del sistema. Se puede reducir la
entropía ingresando información al sistema.

Equilibrio homeostático.
• Equilibrio dinámico que mantiene los valores dentro de un
rango establecido.
Ejercicio 3
¿Qué diagrama representa un sistema?
Ejercicio 4
¿Cómo colocar 8 reinas en un tablero de ajedrez de tal
manera que no se amenacen entre ellas?
¿Dónde están los sistemas?

¿Sistema?
¿Dónde están los sistemas?
Los sistemas se definen con
construcciones mentales.

Su definición se
corresponde con la
representación o modelo
mental de los objetos del
mundo real.

Cada sistema depende del


punto de vista del
observador (modelador).

Diferentes Personas  Diferentes Visiones  Diferentes Sistemas


Ejercicio 5
¿Cuál es el sistema?
¿El plano de la casa, la casa, ambos o ninguno?
MODELOS
Modelo
• Es una abstracción de la realidad.
• Es una representación de la realidad que ayuda a
entender su composición y/o funcionamiento.
• Es una construcción intelectual y descriptiva de una
entidad en la que un observador tiene interés.
• Se construye para transmitirse.
• Se emplean supuestos simples para restringirse a lo que
se considera relevante y evitar lo que no.
Un modelo es un sistema desarrollado para entender la realidad y, en
consecuencia, para modificarla.
No es posible modificar la realidad, en cierta dirección, si no se dispone de
un modelo que la interprete.
Ejercicio 8
• Modelar la siguiente realidad

• ¿Qué aspecto es importante?


• ¿De qué depende la importancia?
Modelos

Modelo

Sistema
Observador
Real
¿Para qué sirve un modelo?

Ayuda para el pensamiento Herramienta de predicción

Para entrenamiento
e instrucción

Ayuda para la experimentación Ayuda para la comunicación


Modelos Mentales y Formales
• Modelos Mentales.
Depende de nuestro punto de
vista, suele ser incompletos y
no tener un enunciado preciso,
no son fácilmente transmisibles.
Ideas, conceptualizaciones

• Modelos Formales.
Están basados en reglas, son
transmisibles.
Planos, diagramas, maquetas,
ecuaciones, descripciones en
HDL, programas. . .
Niveles de abstracción (en Electrónica)

Nivel de
transacciones
Ejercicio 6
¿A qué categoría (mental o formal) pertenecen los
siguientes modelos?
1. Opinión sobre el nuevo gabinete.
2. Opinión sobre el nuevo gabinete escrito en El Comercio.
3. Dibujo hecho a mano acerca de la nueva casa.
4. Plano de la nueva casa.
5. Modelo de clases o objetos del área de ventas.
6. Orden en que llegan los elementos de entrada a una máquina.
7. Distribución de probabilidad del orden en que llegan los
elementos de entrada a una máquina.
8. Orden que sigue un documento para ser aprobado.
9. Diagrama de flujo de un algoritmo para aprobar documentos.
Modelos Icónicos y Abstractos

Modelos matemáticos
Modelos analógicos
Modelos a escala
Modelos físicos

ordenador
Simulación por
Exactitud Abstracción
1. Planta piloto
2. Modelo de un átomo, globo terráqueo, maqueta
3. Reloj, medidores de voltaje, gráfica de volumen/costo
4. Modelos de colas, modelos de robots
5. Velocidad, ecuaciones diferenciales.

Modelo analógico. Son aquellos en los que una propiedad del objeto real está representada
por una propiedad que la sustituye, pero con comportamiento similar.
Ejercicio 7
Relaciona las siguientes dos listas.
Identificar qué modelo(s) se usa(n) para representar los
siguientes aspectos de la realidad.
Indicar el tipo de modelo.
realidad modelo
1. Oficina Bancaria 1. Termómetro
2. Temperatura 2. Mapa
3. Edificio 3. Plano
4. País
4. Organigrama
5. Empresa
5. Diagrama Causal
6. Software
6. Cola M/M/1
7. Epidemia
8. Reacción Nuclear 7. Diagrama de flujo
9. Energía 8. Modelo Matemático
9. E = mc2
TIPOS DE MODELOS
Tipos de modelos de simulación

roba bilística
c ión p
estocástico Simula

determinístico tiempo-continuo
tiempo-discreto

estático dinámico

• Estocástico. Contienen uno o más parámetros (variables endógenas) aleatorios. Las mismas entradas
pueden ocasionar salidas diferentes.
• Determinístico. Ante entradas fijas se producen las mismas salidas.
• Estático. No se contempla el tiempo como determinante para la evolución del sistema
• Dinámico. El tiempo interviene en la variación de las variables del sistema.
• Tiempo-continuo. El modelo permite que los estados del sistema cambien en cualquier momento.
• Tiempo-discreto. Los cambios de estado del sistema se dan en momentos discretos del tiempo.
Estocástico - Determinístico
Estocástico (*) Determinístico
Si el estado de la variable en el siguiente Si el estado de la variable en el
instante de tiempo no se puede siguiente instante de tiempo se puede
determinar con los datos del momento
determinar con los datos del estado
actual
actual

yj = fm(xi, lk)
(Existen xi yj = fm(xi) yj
xi variables internas yj
–como lk–
aleatorias)

Método analítico: usa probabilidades Método numérico: algún método de


para determinar la curva de distribución resolución analítica
de frecuencias
Continuo - Discreto
Continuo Discreto (*)
El estado de las variables cambia de forma El estado del sistema cambia en
continua a lo largo del tiempo tiempos discretos del tiempo

e = f (t)
e = f(nT)

Método analítico: emplea razonamiento


de matemáticas deductivas para definir y Método numérico: utiliza
resolver el sistema
procedimientos computacionales para
resolver el modelo matemático.
Estático - Dinámico
Estático Dinámico (*)
Si el estado de las variables puede
cambiar mientras se realiza algún
Entre las variables no se encuentra la cálculo
variable tiempo.
f [ nT ] ≠ f [ n(T+1) ]

Método analítico: algún método de


resolución analítica.

Método numérico: usa


procedimientos computacionales para
resolver el modelo matemático.
SIMULACION
Simulación
• Es la construcción de modelos informáticos que describen la
parte que se considera esencial del comportamiento de un
sistema de interés, así como diseñar y realizar experimentos
con este modelo y extraer conclusiones de sus resultados
para apoyar la toma de decisiones.

• Se usa como un paradigma para analizar sistemas complejos.


La idea es obtener una representación simplificada de algún
aspecto de interés de la realidad.

• Permite experimentar con sistemas (reales o propuestos) en


casos en los que de otra manera esto no sería práctico, o
bien demasiado costoso o incluso imposible.
Simulación
Sistema Actual salida(t)

entrada(t)

parámetros =??

Simulación del Sistema salida(t)

• La simulación del sistema imita la operación del sistema actual sobre el tiempo.
• La historia artificial del sistema puede generarse, observarse y analizarse.
• La escala de tiempo puede alterarse según la necesidad.
• Las conclusiones acerca de las características del sistema actual se pueden inferir.
ESTRUCTURA DE UN MODELO DE SIMULACIÓN
si = f(ci, ni)

ci ei si
ei
ni ei si
ni

ci: variable exógena controlable


ni: variable exógena no controlable
ei: variable endógena (estado del sistema)
si: variable endógena (salida del sistema)
Simulación probabilística*

• En ocasiones se necesitan variables aleatorias en procesos de


simulación:
– Algoritmos de placement & routing, de mapping. . .
• Entre otras técnicas, en Electrónica las más empleadas son:
– Simulación de Montecarlo
– Simulated annealing
– Algoritmos genéticos
MÉTODO DE MONTECARLO
• Es un método muy general
• Emplea secuencias de números aleatorios como valores de variables
– Generador de números aleatorios
– Función de distribución de probabilidad
– Regla de muestreo
– Estimación de error
– Técnicas de reducción de varianza
• Produce soluciones aproximadas
• Se puede aplicar tanto en problemas con contenido de naturaleza
probabilística como en otros que no lo tiene
SIMULATED ANNEALING
• Imita el proceso de solidificación de un metal previamente fundido
– La estructura que queda tras el enfriamiento del metal es regular
• En este enfriado el nuevo punto de la estructura que se establece
debe resultar mejor que el de partida teniendo en cuenta una
función de coste.
• Este nuevo punto se sugiere en una variación en cualquier dirección
teniendo en cuenta una determinada variación de energía al ir
descendiendo la temperatura
– Con temperaturas menores, la probabilidad de elegir un movimiento peor
disminuye
ALGORITMOS GENÉTICOS
• Se imita el proceso de evolución de las especies
• Los nuevos individuos resultan de la evolución de los individuos de
partida, pero...
– Pueden producirse cambios por mutación (aleatorio)
– Pueden producirse cambios por motivos de reproducción (adquiriendo
determinadas características de los padres )
• Se evoluciona hacia miembros con mejores características
• La población inicial es completamente aleatoria
PERTINENCIA
¿CUANDO ES APROPIADO SIMULAR?

• No existe una completa formulación matemática del problema.


• Cuando el sistema aún no existe.
• Es necesario desarrollar experimentos, pero su ejecución en la
realidad es difícil o imposible
• Se tiene interés en establecer un periodo de observación del
experimento distinto del que se podría establecer en la realidad.
• No se puede interrumpir la operación del sistema actual.
¿CUÁNDO NO ES ACONSEJABLE SIMULAR?

• El desarrollo del modelo de simulación requiere mucho


tiempo.
• El desarrollo del modelo es costoso comparado con sus
beneficios.
• La simulación es imprecisa y no se puede medir su
imprecisión.
– El análisis de sensibilidad puede ayudar en estos casos.
MANERAS DE ESTUDIAR UN SISTEMA
• Según Law y Kelton

Sistema

Experimentar Experimentar
con el con un modelo
sistema del sistema

Modelo Modelo
físico matemático

Solución
SIMULACIÓN
analítica
EJERCICIO 8
Sistema real:
Sección de caja de un supermercado.

Identificar:
• Elementos o entidades.
• Actividades por cada entidad.
• Variables exógenas:
– Controlables.
– No controlables.
• Variables endógenas:
– De estado
– De salida
EJERCICIO 8
• Sistema de colas con un solo canal, por ejemplo una caja registradora.

• El tiempo de llegada entre clientes esta distribuido uniformemente entre


1 y 10 minutos.
• El tiempo de atención de cada cliente esta distribuido uniformemente
entre 1 y 6 minutos.
• Calcular:
– Tiempo promedio en que un cliente permanece dentro del sistema.
– Porcentaje de tiempo desocupado del cajero.
EJERCICIO 8
10 0 6
Hora Tiempo
tiempo Hora inicio tiempo Hora fin Tiempo cajero
No llegada llegada servicio servicio servicio espera inactivo
0
1 9 9 9 3 12 3 9
2 2 11 12 2 14 3 0
3 6 17 17 4 21 4 3
4 8 25 25 6 31 6 4
5 6 31 31 4 35 4 0
6 9 40 40 4 44 4 5
7 4 44 44 3 47 3 0
8 3 47 47 3 50 3 0
9 5 52 52 4 56 4 2
10 5 57 57 4 61 4 1
11 5 62 62 6 68 6 1
12 10 72 72 3 75 3 4
13 2 74 75 1 76 2 0
14 2 76 76 4 80 4 0
15 4 80 80 3 83 3 0
16 8 88 88 2 90 2 5
17 8 96 96 2 98 2 6
18 3 99 99 3 102 3 1
19 6 105 105 5 110 5 3
20 3 108 110 2 112 4 0
68 72 44
5.4 3.4 3.6 2.2
CONCLUSIONES
• Los modelos se construyen para entender la realidad.
• Los modelos de simulación hacen uso intensivo del
computador
• El tipo de comportamiento de las variables determinan el
comportamiento del sistema.
INTRODUCCIÓN A
SISTEMAS MINEROS
CONTENIDOS
• Optimización sistemas de carguío-transporte
• Modelos deterministicos
• Calculo de flota de camiones
• Modelos estocásticos

• Simulación de flota
SISTEMAS MINEROS DE MANEJO DE
MATERIALES
• Un sistema de manejo de materiales en una mina esta
conformado por carguío, transporte y vaciado

• En análisis de sistemas se ve una aproximación


integrada de los procesos:
• El manejo de materiales se considera como un sistema
formado de componentes que forman una entidad.
OPTIMIZACIÓN SISTEMAS DE CARGUÍO -TRANSPORTE
Variables controlables:
-Método de transporte
-Tipo de equipos

MinZ  f ( xi, yj ) -Ubicación de infraestructura


(botaderos, silos, pilas,
Z  medida _ efectividad piques)
xi  var iables _ controlables -Dificultad de carga
yi  var iables _ no _ controlables (fragmentación)

F  operador
Variables endogenas
-Ubicación del yacimiento
- Leyes / mineralización
-Tipo de mineral
OPTIMIZACIÓN
1. Se deben identificar variables de control y variables endógenas

2. Se debe definir la forma de medir la efectividad del sistema

3. De debe definir la escala de medida

4. Se debe definir las relaciones entre variables

5. El resultado debe ser integrado en una medida de efectividad para cuantificar el


valor de la decisión.
SIMULACIÓN DE SISTEMAS
MINEROS
• Modelos matemáticos
• Determinísticos: relaciones entre causa – efecto
• Estadísticos: se tiene una medida de la incerteza en los datos.
• Simulación: se simula el escenario para tener una idea de la realidad considerando
alguna medida estadística.

• En minería el carguío y transporte es un sistema complejo y por lo tanto se usa


generalmente simulación ya que existe incerteza en las diversas componentes y como
estas interactúan entre si.

• En simulación no se busca optimizar el sistema mas bien usar el computador como un


laboratorio (what if?)
MODELO DE CICLO
TCT  TPP  TC  TVC  TPV  TV  TVV  R

TCT=tiempo ciclo unidad de transporte, min


TPP= tiempo para posicionarse frente a la unidad de carguío, min
TC= tiempo carguio, min
TVC=tiempo viaje cargado, min
TPV=tiempo posicionamiento en lugar de descarga, min
TV= tiempo vaciado, min
TVV=tiempo viaje vacío, min
R= retrasos, min
TIEMPOS DE CICLO
CUT= capacidad unidad de transporte, ton
* CUC= capacidad unidad de carguío, ton
 CUT 
TC    TCC
 CUC  TCC=tiempo ciclo carguío

DV DV= distancia viaje


TVC 
Vc arg ado
Vi= velocidad en estado i
DV
TVV 
Vvacio
PALA- N CAMIONES
*
 TCT 
N 
 TPP  TC 
*
 t _ ciclo _ tpe 
N  
 t _ posicionarse  t _ c arg a 
*entero _ sup erior

Ejemplo en clases
EJERCICIO
Considere un sistema de carguío y transporte, con las siguientes características:

 Capacidad equipo carguío = 5 ton


 Tiempo ciclo pala = 0,5 min
 Tiempo posicionamiento carguío= 0,2 min
 Tiempo posicionamiento descarga = 0,2 min
 Tiempo vaciado = 0,35 min
 Capacidad eq. Transporte = 28 ton
 Distancia viaje = 5000 m
 Velocidad equipo cargado = 36 km/hr
 Velocidad equipo vacio = 45 km/hr

1. Calcule el numero de camiones requeridos para saturar a la pala


2. Determine el tiempo medio de espera de camiones
CÁLCULO DE FLOTA DE CAMIONES
n _ camiones _ req
n _ camiones 
disponibilidad

Usualmente este numero no es suficiente

horas _ effectivas  horas _ mant & rep


Disponibilidad 
horas _ eff
CÁLCULO DE FLOTA DE CAMIONES
Probabilidad que hay exactamente n camiones disponibles de una flota de N camiones:

 N  n N n
Pn    Pa Pna
n 
N=flota
n= camiones disponibles
Pa= probabilidad de n camiones disponibles
Pna= probabilidad de N-n camiones no disponibles
CÁLCULO DE FLOTA DE CAMIONES
Probabilidad que halla al menos n camiones disponibles de una flota de N camiones:

N
 N  x N x
P1,n     Pa Pna
xn x 
N = flota
N = camiones disponibles
Pa = probabilidad de n camiones disponibles
Pna = probabilidad de N-n camiones no disponibles

También podría gustarte