Procesos Mineros
Procesos Mineros
Procesos Mineros
• Desarrollo
• Permanencia como centro independiente de decisión:
Pero las características propias son las siguientes:
• ALTO RIESGO DE LA INDUSTRIA MINERA
En general, estos riesgos se pueden subdividir en:
• Riesgos geológicos.
• Riesgos operativos.
• Riesgos económicos.
• Riesgos políticos.
Por parte del yacimiento, el riesgo proviene de que al ser la evaluación del mismo un proceso largo y
costoso, se realizan las estimaciones llegando a un compromiso entre la información y el costo de la misma.
• Los riesgos técnicos (operativos) se han reducido notablemente en los últimos tiempos y su incidencia se
ha minimizado a través de una mayor mecanización y automatización de las instalaciones, y a mejoras en
la seguridad de las mismas.
• En el ámbito económico no cabe decir lo mismo.
• Por un lado, las condiciones del mercado son cada vez más difíciles de prever y presentan fuertes
fluctuaciones en plazos cortos, lo que unido a los importantes desembolsos de capital y a los dilatados
períodos de preproducción en los nuevos proyectos, configuran a estos con un alto riesgo.
• Por último, están los riesgos políticos que deben ser valorados preferentemente por aquellas compañías
que intentan desarrollar proyectos en países extranjeros.
• LOCALIZACIÓN DETERMINADA Una de las características importantes de la minería y que la diferencia
de las demás actividades económicas, es que se desarrolla en donde se encuentra el recurso mineral.
• Esta característica hace que la minería se convierta en un factor importante de descentralización y generador
de polos de desarrollo al interior del país (Clusters), muchas de ellas en zonas o poblaciones rurales que no han
tenido la oportunidad de lograr tener desarrollo de ningún tipo.
• Para ejemplificar la localización determinada y su generación de cluster de desarrollo, es necesario recordar
que la política del clúster minero fue creada en 2008 e integrada por los gremios mineros, constituidos por las
principales empresas mineras del país, las universidades y el sector público representado por el Ministerio de
Minería y la Corfo.
RELACIÓN ENTRE MINERAL Y ESTÉRIL
• La extracción de recursos minerales implica extraer recursos valiosos de la corteza terrestre,
los cuales están en contenidos muy bajos, esto implica el desarrollar todo un proceso de
separación de contenidos valiosos y no valiosos, en los que lógicamente la cantidad de
material no valioso supera en cantidad a los valiosos, dando en consecuencia una alta
relación de desperdicio/producto, lo que origina diseñar todo un proceso de disposición de
estos materiales no valiosos, dependiente con el proceso tecnológico seguido.
IMPACTO ECOLÓGICO Dada la característica del proceso minero que el de remover grandes
cantidades de materiales, ello afecta al entorno al impactar sobre la geografía de la zona, por otro
lado, la disposición de dichos materiales y la tecnología empleada muchas veces puede ocasionar
un gran impacto en la zona, lo que se controla con planes de monitoreo, evaluación constante y
restauración paralela al proceso productivo.
INTRODUCCIÓN
• La extracción de los minerales que la sociedad necesita para el uso y subsistencia se denomina
Minería.
• Después de un largo proceso de evaluación, que incluye entre otros el volumen de recursos, la
calidad de los mismos, la factibilidad técnica, económica, comercial, etc., un yacimiento minero
podría transformarse en mina.
• Las Minas se componen de un conjunto de instalaciones, equipos, recursos, procesos y los
trabajos necesarios en las que se incluyen plantas de proceso necesarias para el tratamiento del
mineral extraído.
• La minería esta considerada entre las principales actividades económicas del mundo.
• La minería se realiza con métodos superficiales y/o subterráneos.
• MINERIA A CIELO ABIERTO. Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo
proceso extractivo se realiza en la superficie del terreno, la cual normalmente emplea
maquinarias mineras de gran tamaño.
• MINERÍA SUBTERRÁNEA. Una mina subterránea es aquella explotación de recursos mineros
que se desarrolla por debajo de la superficie del terreno, el cual es motivo de este curso.
El Diseño de Minas se basa en los siguientes
conceptos:
Introducción
• Características geológicas
• Cobre Oxidado.
• Algunos de ellos son cuprita, atacamita, antherita, brochantita y crisocola.
• También a través del magma, pero de fuentes termales submarinas, provienen los
yacimientos de Cobre Sulfurado.
• Estos emergen hacia la superficie por medio de movimientos tectónicos, que levantan la
corteza terrestre dejando en evidencia la riqueza del suelo. Destacan la calcopirita,
covelina, bornita, energita y calcocita, etc.
El oro
• El oro es considerado el metal más precioso existente en la naturaleza. De color
amarillo característico, es muy dúctil y maleable, además este se encuentra en la
naturaleza combinado con el cobre, el teluro o la plata, pero también se le puede
encontrar solo, en forma de vetas o en las aguas y arenas de ríos.
La Plata
• En lo que respecta a la plata las empresas que destacan por su alta producción de
este material son CODELCO, La Escondida, el Peñon y Candelaria. El auge de la
explotación de plata en Chile se produce a partir de la Independencia (1810), pero
actualmente, el 54% de la plata proviene de la minería del cobre como sub
producto.
• La minería de la plata como actividad en sí prácticamente ha desaparecido, puesto
que la producción de plata hoy en día es producto de la minería de cobre, oro y
zinc; esto quiere decir que la explotación de la plata solo puede ser concebida en
conjunto a otro material. Como productor de plata, Chile se ubica en la tercera
posición en América Latina, después de México y Perú
El Molibdeno
• Chile, después de Estados Unidos es el principal productor de molibdeno del mundo; Hasta
el año 1994 CODELCO fue el único productor de Molibdeno en Chile a través de sus
Divisiones Salvador, El Teniente, Andina y Chuquicamata, hasta que en distintas empresas
extranjeras presentes en el país comenzaron con su producción. En el primer semestre de
este año (2003) se observó un aumento en la producción de molibdeno del orden del 9,9 %.
• El Hierro
• (Esto solo muestra los tipos de minerales no metálicos presentes en el país, sin tomar en cuenta el si
son explotables o no).
Por otro lado, los productos que representan el mayor volumen de las exportaciones son:
• El cemento (clinquer y otros cementos)
• Fosfatos (fosfato de amonio, superfosfatos y roca fosfórica)
• Carbonato de sodio y potasio (cloruro de potasio, otros fertilizantes potásicos y sulfato de potasio)
• La Sal (cloruro de sodio).
• Carbón mineral
• Dolomita
• Cuarzo
Usos:
• Estos minerales se extraen por sus características físicas y químicas, los cuales depende de su
concentración para su potencial explotación. La mayoría de ellos deben mezclarse con otros
elementos para ser útiles y no tienen demasiado valor por sí solos, como sí lo tienen el cobre, el
oro o la plata.
• La minería no metálica nacional se ha mantenido en un plano secundario en relación a la
minería metálica, marcada por el desequilibro entre algunos pocos productos que alcanzan
un liderazgo mundial (yodo, carbonato de litio) o un gran volumen de exportación (sal,
nitratos).
• Mientras otra gran mayoría se destina al consumo doméstico, compitiendo fuertemente con los
productos importados que presentan ventajas cualitativas.
• A diferencia de los minerales metálicos que se valorizan por la ley de sus metales, los no
metálicos se explotan en base a sus propiedades físicoquímicas, tales como: Composición
química, características mineralógicas, especificaciones técnicas, grado o cantidad de
impurezas, brillo, poder de absorción, grado de blancura o albura, grado de disgregación,
densidad, porcentaje de porosidad, grado granulométrico, índice de plasticidad y
permeabilidad, textura, índice de saturación, índice de refracción, etc.
TIPOS DE YACIMIENTOS
• Los yacimientos ubicados a profundidades medias son un gran problema para los
ingenieros de mina que deciden el método de extracción a emplear (rajo abierto o
subterráneo) ya que en estos casos una u otra solución son muy cercanas en sus costos. Las
minas profundas que se explotan en general con métodos de explotación subterráneos
tienen costos de explotación más altos que las minas superficiales explotadas
generalmente a rajo abierto.
Depósitos masivos (Pórfidos Cupríferos) Tienen leyes relativamente bajas y cubren un sector
bastante amplio. Tienen una relación con una roca intrusiva que en partes muestra una textura
porfídica.
• También existe una relación con rocas extrusivas-volcánicas que marcan fuertes cambios
secundarios por actividades hidrotermales. Se nota una gran variedad de alteraciones de las
rocas de caja y de la intrusiva. Existen minerales secundarios en una forma diseminado, es
decir en una distribución fina. Además, existen vetillas, venillas y rellenos de diaclasas en
varias formas y densidades.
Depósitos vetiformes
• Depósitos alrededor del mundo que ocurren como relleno de espacios abiertos con
reemplazo Polimetálico. Constituyen el relleno de fracturas abiertas en la roca, que suelen
presentar disposiciones planares de dimensiones muy variables. Las Vetas son estructuras de
formación post-magmática, en la mayoría hidrotermal. Los minerales se cristalizan de una fase
acuosa de acuerdo de la temperatura y presión. Mena transportada por fluidos hidrotermales
y depositados en fracturas y Vetas. Depósitos a menos de 1 Km de la superficie.
Depósitos tipo manto o estrato-ligados
Estos depósitos se caracterizan por su forma tabular, horizontal a subhorizontal encajados en
rocas permeables o afectadas por múltiple fracturamiento. Estos depósitos están encajados
dentro de una capa en Particular (manto) o circunscritos a una secuencia determinada
(estratoligados), con un tipo especial de litología que permitió el paso de los fluidos
hidrotermales mineralizantes. Son en general de potencia moderadas, de grandes corridas,
pueden llegar a tener altas leyes y grandes volúmenes.
1. Si es de origen sedimentario 2. Si es de origen volcánico (menas de
(manto) cobre)
• Muy bien definido regular • Muy bien definido ligado a estratos con un
fuerte fallamiento
• De baja pendiente menor a 30°
grandes extensiones y potencias • Una pendiente media alta sobre 40°
medias 10 m • No tiene grandes extensiones y es común
• Característico de minas de caliza yeso según cuerpos satélites
• Es el mineral o roca que acompaña a la mena y que carece de valor o interés en esa
explotación, aunque en algunos casos se aprovecha como producto secundario.
• De hecho, un mineral sea mena o ganga, depende de la explotación, así un mineral pude
ser mena en una explotación y ganga en otra.
• Así, por ejemplo, en la explotación de la galena, ésta puede ser la mena y los minerales
que la acompañan como el cuarzo serían la ganga, sin embargo, en otra explotación, la
galena puede contener impurezas que impide la extracción adecuada del plomo, en este
caso, si el cuarzo se presenta en cristales que permiten utilizarla en industria podría ser la
mena, mientras que la galena sería la ganga.
FAENAS MINERAS: MINERÍA A RAJO ABIERTO Y MINERÍA SUBTERRÁNEA.
Minería a rajo abierto. Es una explotación en superficie que extrae en franjas horizontales
llamados bancos, en forma descendente a partir del banco que está en la superficie. Normalmente
para la remoción de un banco de mineral es necesario extraer el material estéril que lo cubre, lo que
se llama desbroce y expresa una relación de tonelaje de desmonte a mineral, esta ratio es totalmente
variable entre las minas ya que dependen netamente de la posición y tipo de yacimiento, que es
totalmente variable
• Las actividades o procesos que comprende este método de explotación podemos clasificarlas en:
Exploración y Desarrollo; Perforación y Disparos; Carguío; y Acarreo.
• EXPLORACION Y DESARROLLO: En las minas de producción a tajo abierto, al igual que en otras minas, es
necesario realizar trabajos de exploración y desarrollo para encontrar nuevas reservas y mantener o
alargar de esta forma la vida útil de la mina e ir desarrollando el yacimiento para su posterior
exploración.
• PERFORACION Y VOLADURA (DISPAROS): Mediante equipos especiales y utilizando barrenos de gran
tamaño se hacen perforaciones en las zonas mineralizadas, cuyos orificios son rellenados con explosivos
usualmente ANFO (nitrato de amonio + petróleo diesel), los cuales remueven grandes volúmenes de
material, resultando rocas de diferentes tamaños.
• CARGUIO: Con equipos de gran capacidad generalmente palas y cargadores frontales, se carga el
material a los camiones volquetes o, en su caso a las tolvas del ferrocarril, para que sean trasladados a la
zona de trituración primaria.
• ACARREO O TRANSPORTE: Corresponde a esta actividad, el acarreo o transporte del material que se
encuentra en los bancos, hacia los diferentes destinos:
• El Mineral
• El Marginal (material de baja ley)
• El Desmonte.
Extracción Minería Subterránea
El método de explotación subterránea, es utilizado cuando las zonas mineralizadas (vetas o
cuerpos de mineral económico) son angostas y profundas, por lo que según las evaluaciones
técnicas y económicas justifica la perforación de túneles y socavones para posibilitar su
extracción.
Las actividades o procesos que comprende este método de explotación son: exploración;
desarrollo: preparación: explotación y extracción: transporte y manipuleo de minerales.
• EXPLORACION: Actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición,
características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos mineros.
• DESARROLLO: Se construyen los accesos e instalaciones que hagan posible la explotación.
En esta actividad se desarrollan las galerías, los cruceros, chimeneas de ventilación,
rampas y conductos de ventilación, instalación de rieles para carros mineros e instalación
de líneas de energía.
• PREPARACION: Corresponde a esta actividad, la preparación de las zonas o secciones de
trabajo en la veta o bloques de mineral, para hacer posible su explotación generalmente
se preparan tolvas, chimeneas de relleno y ventilación, entre otras labores.
• EXPLOTACION Y EXTRACCION: En esta etapa se realizan la perforación y voladuras del
mineral en el interior de la mina, dejando expedito el mineral para su traslado al exterior.
• TRANSPORTE Y/O MANIPULACION DE MINERALES: Efectuada la voladura del mineral,
este es extraído de la mina hacia el exterior, para ello, se acumula y se carga a los
diferentes medios de transporte de los que se disponen.
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN ASOCIADOS
La alta intensidad de capital exigido, el descenso en las productividades por el fuerte
costo del personal, las dificultades de lograr una mecanización y automatización, la
peligrosidad por el desconocimiento de las condiciones geomecánicas, la falta de
vocación minera de la mayor parte de las demandas de trabajo, han ido reduciendo
la aplicación de esta metodología a los casos de minerales muy valiosos como el oro,
la plata y el platino, las altas leyes en los minerales no férreos o en las condiciones
extremadamente fáciles de explotar como las canteras subterráneas o las capas de
carbón muy horizontales y con una potencia razonable.
Diferencias entre la minería a cielo abierto y la minería subterránea.
Esencialmente se trata de unos estilos y actitudes diferentes de ejecutar el laboreo
con una minería a cielo abierto más grande, más antigua, más dinámica y con unos
problemas y unas soluciones muy diferentes de las que se aplican tradicionalmente en
la subterránea, que puede resultar más económica y pequeña y por tanto más
accesible a los pequeños capitales e incluso ser un "iceberg" para las futuras grandes
explotaciones.
Las ventajas del cielo abierto sobre el interior pueden
ser clasificadas en:
Técnicas
• Mayor productividad en el cielo abierto, unas 10
veces más que en interior.
• Concentración de las operaciones y mayor sencillez
de control y dirección.
• Mayor producción por unidad de arranque (tajo,
sección, área o mina)
• Elevada mecanización por menor limitación en
tamaño y peso de las máquinas.
• Mejor posibilidad de comprobación geológica y una
exploración más sencilla.
• Simplicidad en operaciones auxiliares e incluso
eliminación de alguno.
• Mejor recuperación del yacimiento.
• Planificación y control más fácil.
• Mayor flexibilidad para responder a los aumentos o
disminución de la producción, en función de las
variaciones coyunturales de la demanda.
Económicas
• Menor costo de capital por tonelada de
material (estéril o mineral) producido.
• Menor costo de operación por tonelada
de material movido.
• Por ello, posibilidad de mover una gran
relación de estéril a mineral.
• Mayor disponibilidad de reservas por
explotación de recursos de menor ley.
• Mejor posibilidad de contratar alguna
parte o todo de los procesos mineros
(Geología, laboreo y tratamiento) Sociales
• Mayor seguridad e higiene en el trabajo.
• Mayor facilidad para encontrar mano de
obra. • Menor influencia del factor de
costo del personal.
Las ventajas de la Subterránea y
desventajas del cielo abierto son las
siguientes:
Técnicas
• Favorable influencia de las
condiciones climatológicas y
atmosféricas.
• Menor limitación en profundidad.
• Menor control de la estabilidad de
los taludes.
• Menor necesidad de vertederos
cercanos, e incluso posibilidad de
utilizar los estériles como relleno de
los huecos de interior.
• Mejor control de calidad para evitar
la dilución o mezcla del mineral y el
estéril
Económicas
• Menor inversión inicial de capital en
maquinaria y terrenos para huecos y
vertederos.
• Menor inversión inicial para realizar la
preparación preliminar. Mayor flexibilidad
para superar los errores en el diseño o en
la selección de la maquinaria.
Sociales
• Personal de operación y mantenimiento
menos formado y por tanto más barato.
• Menores problemas medioambientales
por alteración en los terrenos afectados
por el hueco y los vertederos.
• Menores problemas políticoeconómicos
de compra de terrenos.
• Mayor empleo de mano de obra.
Los medios y pasos necesarios para el desarrollo de un proyecto minero de interior son los
mismos citados para el cielo abierto o por sondeos, esto es la ingeniería minera en sus tres
niveles de:
• Diseño geométrico y Planificación de las operaciones
• Ingeniería de los sistemas o técnicas operativas
• Estimación de los costos de inversión y de operación.
Y más modernamente a los objetivos de seguridad, fiabilidad y rentabilidad del proyecto hay
que añadir su integración en el entorno o medio ambiente.
Los factores determinantes en la elección del método de explotación por minería de interior,
al igual que mencionamos en los capítulos de selección de métodos son:
• Geometría del yacimiento
• Morfología (Masiva, tabular, filoniana, etc.)
• Potencia y buzamiento
• Tamaño
• Regularidad, distribución de las leyes
Aspectos geomecánicos
• Resistencias (Mena, techo y muro)
• Fracturación (Intensidad, tipo y frecuencia)
• Campo tensional in situ (Profundidad)
• Comportamiento dinámico de los distintos materiales
Aspectos económicos
• Leyes del mineral
• Valor unitario del mineral (Recuperaciones mineras y mineralúrgicas)
• Productividad, vida y ritmo de la explotación.
Cortas
• La explotación se
lleva a cabo
tridimensionalment
e por banqueo
descendente, con
secciones
transversales en
forma troncocónica
A. Método longitudinal B. Método transversal normal
• Consiste en llevar la operación en bancos paralelos al rumbo • Esta variante consiste en la apertura de una serie de
de las capas, iniciando el desmonte en las cotas superiores
bancos a distintos niveles, que conforman el talud
• Las ventajas de este método son: general de trabajo con una dirección perpendicular al
• Rápido acceso al mineral y reducido desmonte inicial. rumbo de las capas
• Facilidad para cubrir frentes largos y, por consiguiente, • Los taludes son más seguros, ya que se exponen
flexibilidad en la producción de mineral. Posibilidad de
trabajar en un gran número de bancos.
durante menos tiempo y el relleno se apoya en ellos.
C. MÉTODO TRANSVERSAL DIAGONAL D. MÉTODO DE DIAGONAL A MIXTO
• Este método es semejante al anterior, pero con el • Como la solución intermedia que intenta
talud de trabajo formado por un ángulo, conseguir las ventajas de cada secuencia y
frecuentemente de 45º, con el rumbo de las capas. disminuir los inconvenientes, esta la
secuencia o avance diagonal.
• El frente de trabajo esta escalonado y se configura con
una serie de dientes de sierra que permiten también la
extracción del mineral de techo a muro
CONTORNO
Consiste en la excavación del estéril y mineral en sentido transversal hasta alcanzar el límite
económico, dejando un talud de banco único, y progresión longitudinal siguiendo el citado
afloramiento,
Canteras
Las canteras pueden subdividirse en dos grandes grupos:
• Primero, donde se desea obtener todo uno fragmentado y apto para alimentar a la planta de tratamiento
y obtener un producto destinado a la construcción, en forma de áridos, a la fabricación de cemento, etc; y
• Segundo, dedicado a la explotación de rocas ornamentales, que se basa en la extracción cuidadosa de
grandes bloques paralepipédicos que posteriormente se cortarán y elaborarán
MINERÍA SUBTERRÁNEA
• La minería subterránea necesita para su realización de túneles, piques, galerías, chimeneas, etc., así como
todas las labores necesarias para la producción.
• Los métodos de minería subterránea más empleados son:
• Caserones y pilares, hundimiento de bloques, hundimiento por subniveles, corte y relleno (cut and fill
mining), realce por subniveles (Sublevel Stopping), cámaras-almacén (Shrinkage), Frentes largos
(minería del carbón), etc.
• La minería subterránea puede ser de roca blanda o de roca dura.
• Las minas de roca blanda, como el carbón, en muchos casos no usan explosivos para la extracción. Estas
rocas pueden cortarse con las herramientas que proporciona la tecnología moderna. También son rocas
blandas la sal, la potasa, la bauxita, Litio, Salitreras, etc.
• En las minas de roca dura, la extracción se realiza mediante perforación y tronadura.
• Básicamente, primero se realizan barrenos con perforadoras de aire comprimido o hidráulicas. Luego se
insertan explosivos en los barrenos y se provoca una explosión para fracturar la roca. Se carga la roca
tronada transportándola hasta los piques de traspaso de mineral o estéril, por las que la roca cae hacia un
punto de carguío y de donde son de nuevo transportadas para el proceso siguiente.
MINERIA SUBTERRANEA
• La variedad de métodos de minería subterránea es tan grande como lo son los tipos de yacimientos donde se
aplican.
Sub-level Stoping Cráter en Retroceso de Vertical Corte y Relleno Caserones y Pilares
• Costoso y riesgoso
MINADO CON CUADROS DE MADERA
• Ventajas
• Alta recuperación (de 95 a 97%)
• Baja dilución
• Se puede contornear mineral de forma fácil
• Mayor control de sostenimiento.
• Desventajas
• Costos de minado bastante altos
• Baja productividad
• Alto consumo de materiales (madera)
de 0.03 –
0.045 m3/ton de mineral
• Peligro de incendios
HUNDIMIENTO POR BLOQUES . BLOCK CAVING
Los yacimientos donde se aplica, deben ser de gran potencia y extensión, con pocas intercalaciones de estéril y
ramificaciones. Por lo general, se trata de mineralizaciones de baja ley con unas propiedades geomecánicas
adecuadas para el hundimiento.
Características
• Se utiliza en cuerpos mineralizados con orientaciones verticales y altas potencias mayores a 40 m.
• La roca de caja es de baja competencia la roca mineral competente a mediana.
• Consiste en hundir la roca caja y la pared colgante de esta manera el mineral queda en contacto con el estéril
facilitando el acceso de LHDs a través de las galerías de producción.
• Productividad 20000 a 100000 tpd.
• Dilución es alta hasta un 15%
• Recuperación 75%
Método de Selección UBC
Parámetros geométricos - geológicos
Parámetros Descripción Definición
Método de Selección UBC
Parámetros Geomecánicos
Parámetros Descripción Definición
Distribución
Parámetros Forma del cuerpo Potencia del mineral. Inclinación Profundidad
de leyes
Método de Selección UBC
Ranking De Parámetros maciso rocoso
ACELERACION DE CAMPOS
ONDAS SISMICAS CONDUCTIVIDAD
GRAVEDAD MAGNETICOS
ANOMALIAS RADIOACTIVAS
RADIOMETRIA
(Ra, U)
GEOFISICA
La geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la física.
Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones
físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio
métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una
serie de métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos
o eléctricos y de fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos métodos aprovechan campos o
fenómenos naturales (gravedad, magnetismo terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc) y en
otros son inducidos por el hombre (campos eléctricos y fenómenos sísmicos).
Dentro de la geofísica se distinguen dos grandes ramas: La geofísica interna y la geofísica externa.
La prospección geofísica es un conjunto de
técnicas físicas y matemáticas, aplicadas a la
exploración del subsuelo para la búsqueda y
estudio de yacimientos de substancias útiles
(petróleo, aguas subterráneas, minerales, carbón,
etc.), por medio de observaciones efectuadas en
la superficie de la tierra.
El campo de estudio de las prospecciones corresponde a los efectos producidos por rocas y
minerales metálicos en áreas anómalas (desviadas del background), destacando entre estos:
destacando en entre estos: la fuerza de atracción gravitatoria, la desintegración radiactiva, las
corrientes eléctricas espontáneas, la resistencia eléctrica de los suelos, la rapidez de las ondas
sísmicas, etc
El mapeo de una anomalía geofísica puede
significar el descubrimiento de una
formación geológica apta para la
explotación industrial. Además la
información punto a punto entregada por
una prospección permite caracterizar
cuantitativamente el terreno prospectado
de acuerdo con ciertos parámetros físicos,
lo que es un valioso apoyo para tomar
decisiones correctas relacionadas con el
uso del suelo.
TELEDETECCIÓN.
Teledetección
“La ciencia y arte de obtener información acerca de la superficie de la tierra sin entrar en
contacto con ella. Esto se realiza detectando y grabando la energía emitida o reflejada y
procesando, analizando y aplicando esta información”.
Ganga: las partículas minerales sin valor en un depósito mineral, que deben descartarse.
Lastre: el material asociado a un depósito mineral que debe extraerse para poder acceder al mineral y debe luego
descartarse
Desde un punto de vista geológico, se distingue:
Depósitos metálicos:
• Metales preciosos (oro, plata, grupo del platino [rutenio, rodio, paladio, osmio, iridio, platino])
• Incluye: fosfatos, potasa, halita, arena, grava, areniscas, azufre y muchos otros.
• Encontrar recursos.
• Evaluar si es económicamente explotable.
• Determinar una forma de extraer las reservas.
• Recuperar el elemento de interés desde las rocas.
• Ponerlo en el mercado .
CIERRE
SECUENCIA DE EXPLOTACION
CIERRE
PROSPECCION
EXPLOTACION
PROYECTO MINERO
EXPLORACION
DESARROLLO EVALUACION
SKARN
SKARN
Origen
• Rocas calcáreas en disolución o reemplazamiento por fluidos hidrotermales a alta
temperatura 600º a 700º C
• Enfriamiento 300º a 450º C, precipitación de sulfuros y óxidos
• Percolación de aguas meteóricas
Características Generales
• Zonificación del Exo-skarn (calizas) y endo-skarn (Intrusivo)
• Mineralización (calcopirita, pirita, hematita, magnetita, bornita,
pirrotina, granate) también molibdenita, bismutita, esfalerita,
galena, arseno-pirita, enargita, cobaltita, tenantita, tetrahidrita,
etc.
Skarn de calcopirita
Skarn de Piroxeno
Epitermales
Epitermales
Origen
• Fluidos hidrotermales cerca de superficie se mezclan con fluidos meteóricos
cambia condiciones de presión y temperatura precipitando minerales
• Arcos volcánicos en márgenes convergentes asociados a fallas y cuerpos
intrusivos
Características Generales
• Rocas andesiticas-daciticas asociadas a riolitas y brechas
• Emplazadas cerca de la superficie terrestre a < de 1 Km
• Reacciones químicas a > 300ºC
• Mena: Oro electrum, enargita, luzonita, enargita, bornita, covelina.
• Ganga: sílice masiva, sílice vaggy, cuarzo, baritina, yeso, anhidrita
• Sulfuros varían ampliamente especialmente pirita.
Minería metálica
A menudo estos datos no son constantes, variando de forma mas o menos acusada:
Para estudiar este aspecto necesitamos datos de observación, ya sea directo o por medio de
sondeos mecánicos.
Yacimiento tabular horizontal
Manto Inclinado
Yacimientos vetiformes
Yacimientos Enriquecimiento Secundario
Yacimiento Diseminado
LA IMPORTANCIA DEL MUESTREO EN LA INDUSTRIA
MINERA
¿QUÉ ES MUESTREO EN LA INDUSTRIA
MINERA?
Las muestras no solo deben ser representativas, sino que deben estar
en una cantidad adecuada, en el lugar preciso, y con un proceso de
reducción de peso y análisis apropiados.
Siempre recuerde que : sus decisiones son tan buenas como sus
muestras y sus estimaciones.
• Muestreo es a la vez una ciencia (tdm) y a la vez una técnica
• Muestreo es fundamentalmente una reduccion de masa que se logra por medios tecnicos
adecuados.
• El proceso de muestreo debe respetar la composición del lote a muestrear de la mejor
manera posible.
• No existe el muestreo perfecto. El muestreo genera errores, estos errores deben controlarse
DEFINICIONES FUNDAMENTALES
• Muestreo no probabilistico; cuando ciertos constituyentes del lote tienen una probabilidad
cero de ser elegidos. (Especímenes)
• Muestreo probabilistico; cuando todos los constituyentes del lote tienen una probabilidad
no nula de ser elegidos en la formacion de la muestra.
FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO Y CANTIDAD DE MUESTRA
*. La accesibilidad a la mineralización.
Contaminaciones
Mala recuperación
Tener en cuenta:
Método de Royle
Método de GY
MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN
• CV = 100 . S / X
Royle:
Q= 100 * A / G
• A: peso de mineral de la partícula + grande.
• G: ley en %
Gy:
• Permite sacar el peso determinando el Error cometido en el proceso.
Fundamentalmente se usa para Tratamiento de Reducción del peso de la
muestra.
LUGAR Y FRECUENCIA DE MUESTREO
RED DE MUESTREO
Método Geoestadístico
Correlograma
MUESTREOS DE ACUERDO A LA ETAPA DE LA ACTIVIDAD MINERA
QUE NOS ENCONTREMOS.
• Muestreos de exploración
• Muestreos de producción
• Muestreo en plantas
• Muestreos de escombreras
MUESTREO EN EXPLORACIÓN
T A
V E
MUESTREO DE CAMINOS Y TRINCHERAS
• Muestreo
según cambio
de alteración
• Largo de
muestras entre
5 y 10 m.
• Peso de
muestras ~
5kg.
MUESTREO DE CAMINOS Y TRINCHERAS
MUESTREOS DE TESTIGOS (DDH)
MUESTREO DE EXPLORACIÓN (AR)
Sistema de doble ciclón para muestreo usado en aire reverso
MUESTREO EN PRODUCCIÓN
Muestreo de Pozos de Tronadura
Muestreo Adelantado
MUESTREO DE POZOS DE
TRONADURA
MUESTREO DE POZOS
DE TRONADURA
MUESTREO DE LABORES SUBTERRÁNEAS
MUESTREO DE CARROS O
CAMIONES
Muestreo de gruesos
por chips
Muestreo de finos
con poruña
MUESTREO DE CONCENTRADOS
Muestreo de concentrado en
puerto de embarque
MUESTREO DE PILAS AGOTADAS
Muestreo con retroexcavadora y paleo alternado.
Pila
Zanja de
muestreo
Muestras
MUESTREO INCORRECTO
a) CUANDO ES NO PROBABILISTICO O PROBABILISTICO INCORRECTO.
b) SOLO EL MUESTREO CORRECTO PUEDE ENTREGAR MUESTRAS
CONFIABLES.
c) EL MUESTREO INCORRECTO SOLO ENTREGA ESPECIMENES.
LOS ERRORES DE MUESTREO
Constante de Muestro
LEY %
ERROR DE SEGREGACION Y AGRUPAMIENTO
ERROR DE DELIMITACION
ERROR DE EXTRACCION
ERROR DE PREPARACION (PRESERVAR LA INTEGRIDAD DE LA MUESTRA)
Estados de conminución
Tamizaje
Secado de sólidos
Filtrado de pulpas
Estados de homogenización.
B - B
+ -
156MUS$
SS
MUESTREO CORRECTO Y PRECISO
Caserón producción
• Levante de 3 m – muestreo c/ 2 m
Control de Calidad
• Dilución
• Control de tiraje
• Carguío mineral
• Envío a cancha
• Siempre recuerde que : sus decisiones son tan buenas como sus muestras y sus
estimaciones.
• Muestreo incorrecto genera perdidas ocultas que no apartecen en los libroos de
contabilidad y por ende los gerentes tradicionales no las detectan
• Ojo con la ciencia
• Los profesionales se mueven por efectos y no por causas. Esto genera perdidas de
tiempo, de dinero, injusticias, y al final no resuelve nada.
• Si los profesionales y los gerentes no entienden de manera profunda las fuentes de
variabilidad de los procesos mineros no tenemos ninguna oportunidad de progresar.
• La industria minera tiene baja sinergia. Los actores estan preocupados de su metro
cuadrado, de hec ho no estan alineado0s con los fundamentos del negocio, como
consecuencia no colaboran entre si y no conversan entre si y no saben donde a cada
cual le aprieta el zapato y port ende no se pueden ayudar
• Una comunidad de muestreo aislada incapaz de comunicar la importancia de la tos
en terminos de negocio.
• Cursos inexistentes de tos en las ues del mundo. La formacion de los profesionales
mineros es pobre.
• La iniciacion en tos es dificil pues los libros han sido cripticos.
• El de pitard es OK.
PROGRAMA Y
ACTIVIDADES DE
SONDAJES
• Introducción
• Metodología de Trabajo
• Resultados
• Discusión
• Conclusiones
INTRODUCCIÓN
• Las compañías Mineras, dentro de su planes de actualización de Modelos
Geológicos, Geo-metalúrgicos y Geotécnicos requieren realizar varios
Programas de Perforación durante el período anual, el cual debe
ejecutarse dentro de los mas altos estándares de Seguridad y Calidad.
OBJETIVO GENERAL
• Identificar y corregir amenazas de pérdidas antes y durante el desarrollo de
un programa de perforación de sondajes, dentro del ambito minero
complejo, entregando herramientas de gestión a los geólogos encargados
de la Campaña
Objetivos Específicos
• Identificar en un Mapa de Proceso convencional, para todas las etapas:
• Actividades que no agregan valor al negocio.
• Actividades que, de no ser controladas en sus riesgos, podrían producir pérdidas al
negocio.
• Realizar mejoras necesarias a los Mapas de Procesos durante el desarrollo
de la Campaña de Perforación actual para planes de perforación futuros.
Triconos
• Cuando la perforación se realiza por debajo del
nivel freático, el agua del subsuelo actúa como
amortiguador impidiendo muchas veces la
fragmentación de las rocas mediante la
perforación con martillo.
• En estos casos se emplea el cabezal denominado
tricono, el cual cuenta con tres conos dentados
rotatorios que giran juntos, como el diferencial
de los engranajes en una transmisión de los
automóviles.
• Los triconos se caracterizan por su lentitud en la
perforación de formaciones duras, pero son muy
eficientes en formaciones blandas y en
condiciones de perforación húmeda.
PRINCIPALES EQUIPOS
• Actualmente el mercado ofrece una gama de perforadoras para la minería, las cuales hacen posible el buen
procedimiento de exploración en la industria. Dichas perforadoras cuentan con diferentes características
técnicas y tecnologías, ya sea como para superficies como subterráneas.
EQUIPOS DE SUPERFICIE
• El equipo hidráulico BG 36 montado sobre carro de orugas, permite perforar un diámetro mínimo de 620 mm
y un diámetro máximo entubado de 2200 mm, alcanzando profundidades de 50 metros, dependiendo del tipo
de terreno.
• Asimismo, cuenta con un torque (390 kNm), peso operativo (132 ton), y empuje (350 kN). Cada uno de estos
parámetros es un 30% mayor que cualquier otro equipo de estas características en el país, permitiendo
perforar pilotes de hasta ø 2200 [mm] encamisado, así como mejorar los rendimientos.
• Estos equipos pueden perforar mediante dos sistemas a rotación: rotación con entubación (o camisa)
recuperable, que consiste en perforar con hélice o balde conteniendo las paredes de la excavación mediante
tubería metálica recuperable; y como rotación con lodos estabilizantes (sin camisas), que se fundamente en
perforar con hélice o balde conteniendo las paredes de la perforación mediante el uso de lodos bentoníticos o
polímeros. Este sistema, solo aplica en ciertos tipos de suelos, y permite alcanzar impresionantes
rendimientos.
• El equipo que es de origen Alemán, cuenta con sistemas y alertas para trabajar con los estándares de
seguridad. Se destacan limitadores de carrera, nivelación automática del mástil para posicionar y mantener el
eje de perforación, pantalla de trabajo táctil, sensores en todos sus componentes mecánicos e hidráulicos, así
como la emisión de reportes automáticos en la pantalla de trabajo con identificación de errores.
• Según el uso, este equipo además ser parte de la industria de la minería es también parte de la
construcción, en donde se desempeña principalmente en la fundación profunda de estructuras o
sostenimiento de terreno, en proyectos de obras civiles en edificación, infraestructura, industria, energía y
minería.
• El equipo solo lleva un par de meses con nosotros y se encuentra ejecutando su primer proyecto: Proyecto
“Santiago Centro – Oriente etapa 2”, que consiste en la construcción y mejoramiento de la Costanera
Norte, donde realiza Pilotes c/camisa recuperable en diámetros 880-1000-1200-1500-2000 mm en
viaductos, trinchera de salida del túnel Kennedy, en nudo Américo Vespucio y pique Américo Vespucio
Oriente. “Alternativamente con estos equipos también hemos ejecutado pozos de extracción de biogás en
rellenos sanitarios y vertederos a lo largo de todo el país”, cuentan desde la empresa.
• Por otro lado, existe el modelo JD800E marca Junjin (Corea), que perfora pozos de entre 64 y 102 mm de
diámetro a una profundidad de hasta 20 metros, y el modelo JD1300E, que perfora entre 76 y 114 mm de
diámetro hasta una profundidad de 25 metros. Estos equipos se utilizan para perforación en superficie de
pozos para tiros de explosivos (tronadura en excavación de roca) y para instalación de pernos de anclaje en
fortificación de taludes. “Son equipos diferentes a los utilizados para sondaje, ya que no obtienen testigos
de roca, sino que hacen pozos y pulverizan el material a medida que avanza la perforación”, cuenta
Esteban Aste, gerente de Operaciones de Tromax.
• Estos equipos tienen rendimientos promedio de 18 metros lineales/hora, lo que se traduce a unos 2.000
ml/mes, considerando 180 horas de trabajo mensual y una utilización efectiva del 70%.
• Asimismo, están diseñados para efectuar perforaciones en roca de distintas características de dureza,
abrasividad, homogeneidad, entre otras. Para tal efecto, sobre orugas, se ha montado el motor, la cabina de
mandos y la torre de perforación la que lleva a su vez montada la perforadora en sí y un cambiador de barras
tipo carrusel.
• La perforadora es una máquina que trabaja con el sistema de roto percusión además de empuje “pull down”. Las
barras son las que van penetrando en los pozos gracias a que la primera de ellas lleva una broca (bit) del
diámetro del pozo que se desea perforar. A medida que el pozo se hace más profundo se van conectando más
barras entre sí. El largo de barra que utilizan las perforadoras es típicamente de 3,66 metros. Correctamente
controlado por el operador, el agujero va tomando forma con la barra girando, percutando y también soplando
aire comprimido a través de un agujero central que tiene la barra, con el propósito de ir expulsando el material
molido (detritus) para dejar la excavación libre de residuos y con la longitud estipulada. Este sistema o tecnología
de perforación se denomina “top-hammer”.
• En la industria de la construcción también se han utilizado, principalmente en la actividad de fortificación. Sus
rendimientos de perforación y posibilidad de ser adaptados para diámetros menores (38 a 64 mm) permite
utilizarlos en la instalación de pernos de anclaje, los cuales se usan para fortificar taludes y estructuras.
Típicamente, los pernos van acompañados de mallas y hormigón proyectado (shotcrete).
• Otro equipo, es el modelo CT20 con Rod Handler que cuenta con un brazo automatizado, el cual permite mayor
seguridad a la hora de realizar los trabajos de perforación y sondaje. Este equipo que puede alcanzar una
profundidad de 2.800 metros, se caracteriza por trabajar a través de perforación de testigo o de núcleo, “con los
cuales se puede obtener una mayor representatividad de los materiales atravesados”, cuentan desde Mineral
Drilling.
• En cuanto a que si se puede utilizar para la industria de la construcción, la empresa señala que se podría utilizar
para e el estudio de suelos, construcción de carreteras, puentes y edificios.
EQUIPOS SUBTERRÁNEOS
• El equipo minero Boomer 282 con perforadora COP 1838 HD y una cabina presurizada, principalmente se utiliza en
excavación de galerías de avance de túneles. El equipo de 1,95 metros d ancho y de 2,3 metros de altura, tiene
una capacidad de perforación de 33 a 76 mm, impacto excavación 18 kilovatio
• Asimismo, esta máquina posee un equipo periférico que está diseñado para realizar forado en túneles y minas;
equipado con diversos accesorios los que le permiten la instalación de un tipo específico de perno de roca.
• El equipo posee dos brazos en donde se puede montar un martillo de perforación, los que funcionan a
rotopercusión, es decir, la barrena gira continuamente ejerciendo simultáneamente un impacto sobre el fondo del
taladro.
• Para la óptima y segura operación del equipo, la empresa Antolín Cisternas recomienda que “siempre se debe
utilizar cinturón de seguridad, EPP. Asimismo, revisar las señales de advertencia que posee el equipo previa
operación”. A esto agregan que, “la máquina solo debe ser operado por personal con certificación de operador y
finalmente es importante considerar la toxicidad de las emisiones del motor por lo que es indispensable una
buena ventilación”.
• Por otro lado, está la serie Simba de Atlas Copco, que cuenta con equipos de perforación radial para galerías
medianas en distintos rangos de diámetros de excavación dependiendo del modelo. Estos sistemas están
equipados con martillo en cabeza y Rig Control System (control computarizado), el cual ofrece distintos niveles de
automatización, consiguiendo así una solución de precisión para la perforación de barrenos largos. A modo de
ejemplo de esta serie, es el equipo M4 C-ITH de perforación de barrenos largos para galerías pequeñas a medianas
en el rango de diámetros de perforación de 98 a 178 milímetros. Puede perforar barrenos paralelos con un
espaciado de 1,5 metros en las paredes laterales y hasta 3 metros en perforación ascendente y descendente.
• Equipos y sistemas de perforación que han hecho posible que la industria minera siga creciendo y siendo el mayor
ingreso económico de Chile.
PROCESO DE MANTENIMIENTO PARA TRASLADO DEL EQUIPO
• Aplicar el proceso de y para desmontar y recuperar los elementos del equipo de sondeos, revisándolos y
acondicionándolos para su traslado a otro lugar, en condiciones de seguridad y eficacia.
• Describir el proceso de recuperación de la sarta de perforación, una vez que se ha finalizado la
perforación, identificando cada parte del mismo.
• Enumerar el proceso a seguir para desmontar el equipo completo y prepararlo para el transporte al
siguiente emplazamiento o a la base de operaciones.
En un supuesto práctico debidamente caracterizado:
• Desmontar la sarta de perforación, chequeando y verificando los tubos, estabilizadores, útiles y demás
elementos de la misma, desechando los que no sirvan para operaciones posteriores y limpiando y
recogiendo ordenadamente el resto.
• Desconectar los circuitos de aire, agua o lodo, limpiando, chequeando y recogiendo ordenadamente las
mangueras, bombas, compresores, ciclones, tamices y demás elementos.
• Dependiendo del tipo de máquina utilizado, desmontar o abatir la torre revisando y asegurando todos sus
elementos para su transporte en condiciones de seguridad y posterior uso.
• Recoger, revisar, limpiar y alistar todo el herramental y pequeña maquinaria auxiliar utilizada a lo largo de
todo el proceso de sondeo.
• Acondicionar adecuadamente la boca del sondeo para su posterior uso si es necesario, o para cegarlo
definitivamente si se abandona.
• Aplicar los procedimientos establecidos para realizar el mantenimiento del equipo de sondeo y material auxiliar, para
asegurar que quede en perfecto estado de funcionamiento.
• Interpretar de forma correcta las instrucciones de los manuales de mantenimiento y reparación y la normativa interna
de mantenimiento.
• Determinar el tipo de mantenimiento que necesita el equipo de sondeo y equipo auxiliar: preventivo o sustitutivo;
identificando las reparaciones que se pueden realizar dentro de los parámetros requeridos en las instrucciones y libro
de reparaciones.
• Seleccionar las herramientas y piezas de recambio requeridas para el mantenimiento de los equipos.
En un supuesto práctico perfectamente identificado:
• Efectuar el mantenimiento de primer nivel de los elementos mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos de una
máquina de sondeos.
• Ídem de las bombas, de un compresor y de un generador eléctrico.
• Registrar en la correspondiente ficha o libro las operaciones de mantenimiento o reparación.
• Aplicar los procedimientos necesarios según definición de proyecto para la finalización de pozos de agua.
• Describir el proceso por el que se introduce la tubería de revestimiento empalmando adecuadamente los distintos
tramos y garantizando que su disposición final sea la prevista en el diseño del pozo.
• Explicar los diferentes tipos de grava que se emplea para formar el filtro de grava, en función de las características del
terreno atravesado.
• Enumerar las tareas necesarias para realizar el desarrollo del pozo.
Clasificación y Estimación de
Recursos y Reservas
Clasificación de recursos y reservas de Mc Kelvey
Categorizaciones de Recursos y Reservas
• Existen varios tipos de clasificaciones de Reservas :
• 2 x Y B / X B x 100
• Tomemos un ejemplo:
• Bloque A : 6%-5%-6%-6% = ley media 5%
• Bloque B : 1%-2%-1%-19%= ley media 5%
• Una vez que la leyes han sido transformadas, se puede construir un Variograma
Experimental y ajustarlo a un Modelo y realizar el Krigeado de bloques.
1) Reservas Potenciales
2) Pérdidas x proyecto
3) Pérdidas x explotación
4) Reservas Recuperadas
5) Estéril c/mineral.
6) Estéril s/mineral.
Estimación de Reservas
Primero hay que conocer la geología del prospecto y el modelo de yacimiento
Delimitar el cuerpo Mineral
Métodos para estimar Reservas
• Usos: en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia. El método no delimita el depósito.
• Metodología: se construyen los polígonos, dejando en su centro un sondeo. Se forman prismas
poligonales.
Método de las Isolíneas
• Usos : para superficies complejas. Se necesitan muchos datos, refleja bien las características
geológicas del depósito.
• Metodología : se construyen las isolíneas con los valores de ley, o isopacas. Cada líneas
encierra una superficie, dos superficies definen una rebanada cuyo Vl es la media de las sup.
X el espesor.
Método de Bloques
• L = l / dm
• 1/ dm
• Aspectos a considerar:
Definir los bloques de evaluación.
Establecer el factor de ponderación.
Definir el área de búsqueda (incluir entre 6 a 12 datos).
Ejemplo Inverso a la Distancia
Métodos Geoestadísticos
• K1 + K2 + K3 + K4 = 1
• Z (X0) = 0,393 . 8,2 + 0,022 . 9,6 + 0,329 . 13,1 + 0,256 . 6,4 = 9,38 %
Krigeado de Bloques
Tener en cuenta que el valor medio de una Función Aleatoria, en un bloque, es el valor medio de
todas las variables aleatorias, dentro del bloque.
Función Aleatoria: admite la incertidumbre, por lo tanto van a ser un conjunto de variables, que tienen una localización
espacial y cuya dependencia se rigen por algún mecanismo probabilístico.
Para determinar el valor del bloque es necesario discretizar el área en un conjunto de puntos de
2x2; 3x3; 4x4, obteniéndose a continuación la media entre los diferentes valores.
Este hecho lleva a resolver decenas o centenares de miles de ecuaciones, lo que sería imposible
sin el uso de la informática
Ejemplo: se muestra un bloque a estimar discretizado con 4 puntos. El resto del esquema se
establecen las estimaciones por Krigeado Puntual de los 4 puntos discretizados. Los valores
obtenidos tienen los correspondientes resultados de la varianza de estimación.
• Los valores que se obtienen con el krigeado, llevan los
correspondientes valores de la varianza de estimación, lo que
permite hacer un estudio de la bondad de estimación.
• Estos valores pueden ser interpolados y confeccionar un mapa
de isovarianzas.
• Varianza Categoría
• 0-0,0075 Reservas probables
• 0,0075-0,0135 Reservas posibles
• >0,0135- Reservas inferidas
• El resultado se puede proporcionar por bloques o bien por
isolíneas a partir de los bloques.
1. LA PLANIFICACIÓN EN MINERÍA
2. LA PLANIFICACIÓN
3. MODELO O ESQUEMA DE EMPRESA
4. ENTRADAS Y SALIDAS. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN.
5. ENERGÍA EN LA MINERÍA
6. EL AGUA EN LA MINERÍA
7. LA IMPLANTACIÓN MINERA (LAY OUT)
3.MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA
3.1 DEFINICIÓN DE UNA EMPRESA
1 - Propósitos
2 - Valores
3 - Negocios
4 - Cifras y resultados
Social: Sobre la empresa actúan toda una serie de fuerzas sociales que la convierten en un ente
social. Son las fuerzas del:
Capital, clientes, leyes, proveedores, sindicatos, las propias fuerzas tecnológicas y
modernamente del propio medio ambiente, que oponen las lógicas resistencias.
Entradas: Son el conjunto de "inputs" de una empresa que vienen definidos como las 5 M
americanas:
En el caso de una empresa minera, los materiales o materias primas son los recursos o las reservas
explotables.
• Las materias primas (Raw materials). Carbones, petróleo, minerales metálicos, piedras.
• Los concentrados de minerales, de Cobre, de Plomo, de Zinc, de Uranio, etc.
• Otros productos mineros más acabados. Los cementos, un KWh, las rocas pulidas,etc.
Las SALIDAS de una empresa, minera o no, están constituidas tanto por el MERCADO,
como por los PRODUCTOS.
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA
Podemos señalar que, en general, el estilo tradicional de gestión en las empresas Europeas actúa y se
preocupa más sobre las entradas, que el estilo de las empresas americanas da una mucho mayor
prioridad a los mercados y que el nuevo estilo de gestión de las empresas japonesas acentúa el
esfuerzo directivo sobre la innovación en el proceso y producto, llegando a considerar el marketing
como una parte misma de proceso productivo e incluso como una filosofía o modo de pensar
empresarial.
La Dirección, en sus diversos niveles de mando y de la operación, debe de actuar con unos diferentes
criterios de decisión sobre cada área de la empresa:
• Son las Decisiones estratégicas aquellas que actúan sobre los outputs (salidas).
• Son las Decisiones administrativas las que actúan sobre las entradas al proceso.
• Son las Decisiones operativas las que se ejercen sobre los factores de producción.
Según el nivel o grado de responsabilidad de la dirección debe ser el tiempo o la importancia que
dedique a cada planificación o área y así deben ser sus decisiones e interés. Las figuras adjuntas
intentan reflejar lo que sería ideal y lo que es mucho más real, en la mayoría de las empresas
occidentales o en las japonesas, en todas las cuales se suele primar demasiado el interés operativo y el
corto plazo y con ello se reduce, normalmente, el tiempo dedicado a las difíciles decisiones estratégicas
y de más largo plazo.1
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA
LAS FASES DEL PROCESO DE LA DIRECCIÓN DE UNA EMPRESA.
Una vez establecido el modelo o esquema de una empresa, veamos como deber actuar o intervenir
la Dirección sobre los diferentes factores que la componden y cuales son sus principales fases:
PLANIFICAR
¿que clase de compañía queremos ser?
¿dónde queremos ir?
¿cómo llegar?
ORGANIZAR
¿qué recursos necesitamos?
¿cómo podemos adquirirlos o descubrirlos?
¿cómo combinarlos en tiempo y espacio?
¿cómo procesarlos y optimizarlos?
¿cómo distribuirlos?
CONDUCIR O ACTUAR
¿Cómo activar los recursos para lograr los objetivos?
¿cuanto delegar?
¿cómo motivar mejor?
¿cómo coordinar e integrar?
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA
CONTROLAR O CORREGIR
¿progresamos como planeábamos?
¿qué información necesitamos para corregir?
¿qué acción correctora necesitamos?
¿qué nueva planificación se precisa?
MODELO O ESQUEMA DE UNA EMPRESA
Tanto presionando como resistiendo a las acciones podemos enumerar las fuerzas que actúan sobre la
dirección de una empresa y a las que ésta tendrá forzosamente que dar una respuesta adecuada para
resistir su presión y sobrevivir.
En resumen podemos agrupar las fuerzas que actúan sobre la empresa en función de la influencia
ambiental en:
Planificación minera
PLANIFICACIÓN MINERA
1. LA PLANIFICACIÓN EN MINERÍA
2. LA PLANIFICACIÓN
3. MODELO O ESQUEMA DE EMPRESA
4. ENTRADAS Y SALIDAS. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN.
5. ENERGÍA EN LA MINERÍA
6. EL AGUA EN LA MINERÍA
7. LA IMPLANTACIÓN MINERA (LAY OUT)
LA PLANIFICACIÓN EN MINERÍA
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN MINERA. CURVA EN S.
1. LA PLANIFICACIÓN EN MINERÍA
2. LA PLANIFICACIÓN
3. MODELO O ESQUEMA DE EMPRESA
4. ENTRADAS Y SALIDAS. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN.
5. ENERGÍA EN LA MINERÍA
6. EL AGUA EN LA MINERÍA
7. LA IMPLANTACIÓN MINERA (LAY OUT)
LA PLANIFICACIÓN
Proyecto es un conjunto de planos y documentos que permiten realizar una acción por un
equipo de personas diferentes al que la ha planificado.
CLASES DE PLANIFICACIÓN
• La Planificación Operativa
Es aquella que actúa sobre los factores de conversión, producción y comercialización para lograr
los productos requeridos en el tiempo, lugar y precio, así como para su promoción y distribución.
Suele dividirse, consecuentemente, en función del tiempo (corto, medio y largo plazo), en
función del espacio (áreas, niveles, secciones, zonas geográficas, etc.) o por el valor
comercial (calidad, densidad económica de los productos, primarios, secundarios, etc.).
• La Planificación Administrativa
Es la que actúa sobre las entradas (inputs) de la empresa, los famosos "M" americanos (MEN,
MATERIALS, MACHINES, MONEY and MANAGEMENT), estudiando sus necesidades y sus
distribuciones relativas para lograr el óptimo producto y el equilibrio y armonía entre ellas,
preparando los programas correspondientes de: formación de personal, abastecimiento o
disponibilidad de materias primas, selección y mantenimiento de procesos y maquinaria,
financiación, resultados y tesorería y selección y captación de personal directivo.
LA PLANIFICACIÓN
Phylosophy = Filosofía
Inputs = Entradas o Información
Process = Proceso
Outputs = Salidas o resultados
System = Sistema o control
LA PLANIFICACIÓN
VENTAJAS:
• Existe una mayor libertad - Se reducen las dudas y los dobles pensamientos.
• Se canalizan los limitados recursos hacia un fin común.
• Se puede prevenir contra las desviaciones y permite tomar medidas correctoras.
• Existe una mayor moral - Se tiene una base para una motivación participada del equipo.
• Se consigue que el equipo sea atraído y trabaje más de acuerdo hacia los objetivos.
• Sin planificación la gente tiende a enfocarse sobre los defectos o las dificultades, aumentando
el malestar interno.
• Es posible - Una base de control para medida de las desviaciones.
• Una base para delegar los sub-objetivos.
• Es más fácil - Comprender los problemas y los baches del camino.
• Colocar los limitados recursos disponibles.
• Tener unos criterios para elegir las alternativas.
LA PLANIFICACIÓN
INCONVENIENTES:
• Es difícil formular los objetivos y las alternativas por escrito y consume tiempo y
dinero, además de, posiblemente, tener que emplear los mejores cerebros.
Las empresas mineras, desde hace más de un siglo, están obligadas a presentar a la
Administración, un plan de labores anual, como corresponde al concepto de control de la
concesión administrativa otorgada por parte del Estado o Nación, verdadero propietario de la
riqueza minera del país.
PROGRAMA DE RESERVAS Con un inventario detallado de las toneladas, sus leyes y el nivel o
bloque en que se encuentran con un grado de certidumbre o de probabilidad de desviación.
RESERVAS Tan solo las medidas y demostradas, que son función de Precio, Costes, Beneficios
y Rendimientos.
SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN, es el camino o pasos que se deben seguir para llegar al final
de la mina. Un viejo axioma minero, pero no un dogma, establece que debe seguirse siempre el
siguiente camino;
Este ritmo viene marcado fundamentalmente por el mercado, que señala la producción anual
factible de ser vendida. Evidentemente ciertos factores técnicos condicionan, no sólo unos ritmos
mínimos por la capacidad de la maquinaria, sino también el incremento de la producción que no
puede ser gradual sino por escalones, especialmente en el proceso de tratamiento del mineral,
donde las unidades de machaqueo, molienda y tratamiento tienen unas capacidades críticas más
altas y condicionan el ritmo idóneo de explotación de la mina hasta poder obligar a una
modularización o ampliación por módulos añadidos y paralelos.
2. LA PLANIFICACIÓN
El concepto de vida de la explotación es el resultado de dividir las reservas demostradas por el
ritmo.
PROSPECCION
EXPLOTACION
PROYECTO MINERO
EXPLORACION
DESARROLLO EVALUACION
Prospección, Exploración Y Explotación
Prospección
Es la búsqueda de yacimientos, que se hace en base a mapas de distinto tipo, fotografías aéreas, imágenes
satelitales, antecedentes mineros, geológicos, geofísicos, geoquímicos, catastrales, económicos, etc. Esta
infraestructura casi siempre es provista por el Estado, a través del SEGEMAR y, en algunos casos, por
empresas especializadas. La ejecución de las tareas de prospección (trabajos de campo y de laboratorios)
está en manos de geólogos especialistas, que cuentan con la ayuda de la tecnología apropiada para cada
caso, vehículos, equipos, instrumental, laboratorios, etc.
La prospección puede hacerse de distintas maneras y con diferentes técnicas, de acuerdo al tipo de yacimiento
que se busque: prospección geológica, recopilación de antecedentes, uso de fotografías aéreas e imágenes
satelitales, trabajos de campo –observaciones directas, toma de muestras-, análisis y ensayos de laboratorio,
uso de planos y perfiles, prospección geoquímica –detección de “anomalías geoquímicas”-, prospección
geofísica, magnetometría, radimetría, sísmica, gravimetría, geo-eléctrica, laboreos y perforaciones.
Por otra parte, para desarrollar esta actividad debe solicitarse a la Autoridad Minera un permiso de exploración
–permiso de búsqueda o cateo- y realizar un EIA.
Una vez descubierto un cuerpo mineral (en forma casual o a través de una prospección) es necesario delimitar
su forma y determinar su tamaño y la calidad del material que lo compone. Para eso se realiza la Exploración.
Exploración
Se considera exploración al conjunto de operaciones o trabajos dirigidos a evaluar cualitativa y
cuantitativamente el recurso minero con el objeto de definir la factibilidad técnico-económica de la
explotación de un yacimiento.
Se lleva a cabo mediante labores mineras superficiales (calicatas, pequeños pozos, etc.) y labores
subterráneas (pozos profundos o piques y túneles) con las cuales se reconoce el cuerpo mineral en
sus tres dimensiones.
Las labores subterráneas suelen reemplazarse por perforaciones con herramientas que permiten
obtener muestras del cuerpo mineral a todo lo largo del sondeo, ya sea en forma de testigos
(cilindros de roca) o de triturados y polvo.
Se realiza exploración en superficie, mediante pozos o zanjas, denominadas destapes, calicatas o
trincheras. Se abren con pico y pala, barrenos y explosivos, excavadoras o topadoras, entre otros
equipos. El conjunto de trabajos consiste en observaciones geológico-mineras, interpretación de
afloramientos, ejecución de planos a escala minera, labores superficiales, toma de muestras,
geoquímica de detalle, geofísica.
También existen métodos de exploración subterránea, para estudiar la tercera dimensión: profundidad, realizado con
labores mineras o perforaciones. Es decir, con pozos y túneles subterráneos, o mediante sistemas de perforación. De
esta manera se obtienen muestras: recuperación de polvo, detrito o cutting, o testigos.
La exploración determinará la cantidad y calidad del mineral del yacimiento, en relación con la calidad comercial de
dicha sustancia. Para ello se determina la forma del yacimiento, el volumen y el peso específico de la sustancia. La
calidad del mineral se determina mediante minuciosos análisis, ensayos y estudios, realizados sobre muestras que se
extraen del cuerpo mineral de acuerdo a técnicas de muestreo que varían según el tipo de yacimiento.
Por otra parte, debe estudiarse la Ingeniería del Proyecto, es decir, las diferentes alternativas y métodos de
explotación y tratamiento. La etapa de exploración también requiere de un IIA.
El último paso es el Estudio de Factibilidad, en el que se usan y comparan todos los parámetros técnicos y
económicos obtenidos en los estudios realizados con otros datos tomados del mercado en el que se piensa colocar la
producción Una vez que se determinó la factibilidad del proyecto se pasa a la etapa de Explotación.
Explotación
Según el Decreto Nº 820 (2006) se considera iniciada la etapa de explotación cuando se da comienzo a las obras de
infraestructura para la producción minera.
Hay diferentes métodos de explotación y su aplicación depende del estado físico del mineral (sólido coherente o
incoherente, líquido, gas, o sólido soluble o fusible), de su profundidad y de su forma (a cielo abierto o subterráneo), y
de otras características.
Desde un punto de vista económico, se distingue:
Mineral (o mena; en inglés, ore): un depósito mineral que tiene suficiente utilidad y valor
para ser explotado generando un beneficio (económico)
Ganga: las partículas minerales sin valor en un depósito mineral, que deben descartarse.
Lastre: el material asociado a un depósito mineral que debe extraerse para poder acceder
al mineral y debe luego descartarse
• Encontrar recursos.
• Ponerlo en el mercado .
La Secuencia de Extracción
• Define donde comienza la mina
y como progresa en el tiempo.
• Generalmente se diseña
pensando en la distribución de
ley, no la geomecánica ni la
geotécnica.
$3,000
$2,500 5
Definición de Secuencia
4 6
3 7
$2,000
Pit Value
2 8
$1,500
$1,000 1
$500
$0
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Pit Tonnes
2 1
3
PLAN MINERO
• Fina
• Anillos de perforación, Puntos de extracción, Intersección fase banco (o banco)
• Programa de preparación
• Programa de producción
• Flujo de Recursos
• Equipos.
• Servicios.
• Personal.
Programa de Producción
• Objetivo:
• Max. VAN.
• Max. vida mina.
• Max. fino.
• Min Costo
• Min Desviación
• ….
Programa de Producción Rajo
• Maximizar el VAN enviando a planta las leyes altas primero, política de leyes de corte
• Proveer un balance en el tiempo de los productos, cobre, fierro, etc.
• Proveer un balance en el movimiento de estéril y mineral en el tiempo y que sea
acorde a las flotas de equipo
• Definir las fases de modo de utilizar al máximo la infraestructura minera definida
• Definir el ancho de explotación lo suficientemente amplio para cumplir con la meta de
producción y los equipos que la sostienen
• Identificar las aperturas de banco en el plan de producción de modo de cuantificar
confiablemente la meta de producción
• Manejo de pilas y rajos múltiples de modo de maximizar la utilización de la envolvente
económica.
Programas de Producción Utilizando Programación
Matemática
• Función objetivo
• Parámetros económicos
• Parámetros no deseados
• Variables reales, como tonelaje
• Variables enteras, acciones, cuando abrir el caserón, cuando cerrarlo
• Restricciones
• Método de explotación, secuencia
• Producción por unidades mineras
• Contaminantes
• otros
Restricciones de extracción
• Vel. Desarrollo.
• Variables productivas del método de explotación.
• Secuencia.
• Tonelaje procesamiento.
• Contaminantes.
• Costos.
•…
Diagrama conceptual de la programación de la producción
Recursos Método de
Recursos Secuencia
Económicos Expl.
3,500 1.80
3,000 1.60
%Cu 1.40
BC
Tonelaje (m t)
2,500
T1, l1
1.20
Ley Media
2
2,000 1.00
UBM 1
1,500 0.80
Au (ppm)
0.60
1,000
0.40
500 0.20
- 0.00
0.4
0.7
0.8
0.9
1.1
1.3
0.1
0.2
0.3
0.5
0.6
1.2
1.4
1
Lc
3,500 1.80
3,000 1.60
%Cu 1.40
Tonelaje (m t)
2,500
1.20
Ley Media
UBM 2 T2, l2 Rajo 1
2,000 1.00
1,500 0.80
Au (ppm)
0.60
1,000
0.40
500 0.20
- 0.00
0.1
0.3
0.5
0.9
1.2
1.4
0.2
0.4
0.6
0.7
0.8
1.1
1.3
1
Lc
3,500 1.80
3,000 1.60
%Cu 1.40
UBM n
Tonelaje (mt)
2,500
1.20
Ley Media
Tn, ln
2,000 1.00
0.80
CyR
1,500
Au (ppm)
n
0.60
1,000
0.40
500 0.20
- 0.00
0.2
0.1
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.1
1.2
1.3
1.4
1
Lc
Diagrama conceptual de la programación de la producción
A1 A2 AT
UBM 1
Porcentajes de extracción de
Cada UBM en diferentes
períodos de tiempo
UBM 2
UBM n
Programa de Producción de un Inventario de Recursos
v lc Valorización del inventario de recursos
u lc , t Proporción del inventario de recursos que
es extraído en periodo t
q
Factor de actualización anual
N t
Función MAX q v lc u (lc , t )
Objetivo
u ( l c ,t )
t 1
Restricciones
0 u (lc , t ) 1 Proporción
N
u (l , t ) 1 Conservación de masa
t 1
c
C 12 v (M$) A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
T 100.0 100.0 150.0 150.0 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0
CM 3.5 lm 1.22 1.20 1.11 1.09 1.07 1.05 1.08 1.07 1.06 1.08
CP 4.5 C 100 100 150 150 170 170 170 170 170 170
Rev Factor 18 vi 1401 1367 1799 1735 1923 1854 1952 1926 1875 1950
a 0.1
VAN $10,628
Programa de Producción de Múltiples UBMs
vi Valorización de UBM i
q
Factor de actualización anual
N t
Función Objetivo MAX q vi u i, t b i, t
u ( i ,t ),b i ,t
t 1
u i, t b i, t 1 i 1..M
t 1
Conservación de masa
v u i, t T
i
T
i t t 1..N Tonelaje meta
• Sistema minero.
• Proceso metalúrgico.
• Sistema sustentable.
• Se dividen en
• Probadas.
• Probables.
Inventario de Recursos y Reservas
1200 Mt
0.5 Cu 3.00
1,400 5.27 Mt Cu
2.50
1,200
Tonelaje (t) Millions
0.80
1.07
1.33
1.60
2.12
2.39
0.28
1.86
0.28 COG
Ley De Corte (%Cu)
No
Where
• Para un período dado varios bloques están disponibles para
ser extraídos de acuerdo a la secuencial LTP.
•En la planificación de mediano plazo aquellos bloques deben
ser ubicados en alguna etapa de procesamiento.
Descripción del problema
SAG
No
Where
Aproximación Heurística
• Bloques con el más alto valor al SAG y el resto a cubrir
el tonelaje en el N/S.
Total Block
% Cu Alloc COG
Rev. Factor
Met. Recov.
14
0.87
Revenue (k$)
0.35% 33.3 -
tons/block 7800
SAG Cap 3
N/S 2
% Cu
0.35%
Total Block
Revenue (k$)
33.3
Alloc COG
-
0.39% 37.1 -
0.34% 32.3 -
0.39% 37.1 -
0.34% 32.3 -
1.40% 133.0 SAG
2.20% 209.0 SAG
1.88%
0.46%
0.51%
178.6
43.7
48.5
SAG
N/S
N/S
1.40% 133.0 SAG
2.20% 209.0 SAG
0.45% 42.8 -
• Cada bloque tiene una renta diferente dependiendo de su destino (SAG, N/S).
2
3
Rik f k
MOTCi , RTi
• Renta del bloque For all k=1..K processes and i=1..I blocks
Re vik F ( Rik , P, g i ,...) For all k=1..K processes and i=1..I blocks
Construyendo el modelo
• Dimensiones
• Número de bloques N
• Parametetros
• Rentas por características del proceso:
• Tiempo por bloque para diferentes características de procesamiento: R SAGi R NS i
• Tiempo máximo disponible en los molino:
TSAG TNS
• Variables T NSi T SAGi
• Bloque enviado a el SAG o no.
• Bloque enviado a la N/S o no.
vi
wi
Construyendo el modelo
• Función objetivo
• Maximizar la renta en el
N
período en estudio Max R SAGi vi R NS i wi
vi , wi
i 1
• Restricciones
• Tiempo de procesamiento N
• Límites. N
T NS v TNS
i 1
i i
vi wi 1 i 1..N
vi , wi binary variables (optional)
Prototipo (algunos Bloques)
• Usando la misma aproximación heurística de extracción, pero valorando la extracción de mineral
usando la aproximación MOTC y RT.
• También agregando una restricción en la disponibilidad temporal del molino.
Real Prod.
Cap.
Total SAG 3.5 <= 3.0 86%
Total N/S 5.4 <= 4.3 79% La restricción de tiempo es
rota, luego la aproximación
Total Revenue 615.9 eurística no es confiable.
Solución usando la IP
Recovered Cu Metal Rates Total Block Revenue Process Time
Alloc
% Cu (klb/hr) (k$) (min)
SAG N/S SAG N/S SAG N/S
0.35% 45.0 17.1 26.6 25.7 0.7 1.8 SAG
0.39% 49.5 18.8 28.2 27.2 0.7 1.8 N/S
0.34% 45.0 17.1 24.7 23.8 0.7 1.8 -
1.40% 125.2 53.5 151.4 141.3 1.2 2.5 N/S
2.20% 177.2 75.6 237.8 221.9 1.2 2.5 SAG
1.88% 157.9 68.1 227.3 214.2 1.2 2.5 SAG
0.46% 46.1 23.3 55.4 49.8 1.5 2.7 -
0.51% 50.6 25.6 61.5 55.3 1.5 2.7 -
0.54% 52.8 26.7 64.0 57.6 1.5 2.7 -
• No intuitiva
• Toma en consideración la renta de la productividad como $/tiempo
Modelando el Ambiente.
• 1x2 km pit
• 800 m profundidad
• Producción
• Mineral 260 Ktpd
• Esteril 340 Ktpd
• Leyes
• 2.5%Cueq
• 15 Palas, 10 cargadores
• 105 camiones
Tamaño del problema
• 2 opciones de procesamiento SAG y una línea de molienda convencional
N/S.
• 72,000 parámetros.
• 18,000 bloques necesitan ser planificados en un período de un año en una
base mensual.
• 36,000 variables.
• 54,000 restricciones.
Supuestos
• La Heurística fue usada para reducir el tamaño del problema en
alrededor un 30% en donde las restricciones temporales dejaron fuera
los bloques de alto tiempo de procesamiento y baja ley.
• El modelo trabaja con una secuencia pre-definida.
• El problema fue resuelto usando la plataforma Front Line Premium
Solver Platform con el método Interval Branch and Bound
• El modelo corrió alrededor de 35 hrs.
Database
BLOCKS
Metallurgical Recoveries for SAG Processing line Metallurgical Recoveries for N/S Processing line
MOTC/TYPE 1 2 3 4 MOTC/TYPE 1 2 3 4
1 96.5% 86.4% 76.2% 86.4% 1 95.5% 83.8% 73.5% 83.8%
2 97.5% 88.9% 78.8% 88.9% 2 95.5% 83.8% 73.5% 83.8%
3 98.7% 91.8% 81.7% 91.8% 3 95.5% 83.8% 73.5% 83.8%
Disponibilidad de molinos
800
700
650
600
550
500
450
400
Jan Feb Mar Aprl May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
• Modelo de optimización IP
2,296 M$
Leyes de corte por MOTC y Procesamiento
SAG Cut-Off grade by Material Type
SAG t1 SAG t2 SAG t3 NS
Jan 0.42% 0.91% 1.17% 0.35%
Feb 0.36% 0.79% 2.05% 0.38%
Mar 0.30% 0.40% 0.56% 0.39%
Aprl 0.41% 0.51% 0.59% 0.29%
May 0.29% 0.47% 0.49% 0.37%
Jun 0.27% 0.34% 0.70% 0.33%
Jul 0.36% 0.42% 0.71% 0.45%
Aug 0.31% 0.53% 0.73% 0.31%
Sep 0.32% 0.36% 0.73% 0.40%
Oct 0.35% 0.39% 0.79% 0.43%
Nov 0.34% 0.39% 0.89% 0.39%
Dec 0.35% 0.66% 0.86% 0.32%
4.00%
3.50%
S1
3.00%
S2
2.50%
Grade
S3
2.00% NS1
NS2
1.50%
NS3
1.00%
0.50%
0.00%
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Time
Resultado Heurístico para la secuencia de la
producción
Grade
SAG NS
NS NW
NS
NW
Time
Production Promise
LTP
Contracts
Re MTP
Modeling
Facilities and
OP. Equipment
Performance STP
Metallurgical Recovery
T*: Design mill throughput
T-: Minimum feasible mill throughput
T- T* T+ Mill Throughput
• Función Objetivo
• La misma pero con la relación lineal del tratamiento
• Restricciones
• Restricciones relacionadas con el tonelaje y no el tiempo de proceso
Formulación
• Función Objetivo
N
Max R SAGi vi f SAG R NS i wi f NS
vi , wi
i 1
• Sujeto a
N
f SAG a1 Ti vi b1
i 1 Funciones que definen el ajuste de acuerdo al
N
f NS a 2 Ti wi b2 tonelaje a tratar por línea de proceso
i 1
N
Ti vi T* SAG (1 t )
i 1
N
Ti wi T* NS (1 t ) Capacidades de procesamiento acotadas por la
i 1
N
tolerancia máxima a tratar en cada línea de
Ti vi T* SAG (1 t ) proceso y su capacidad de diseño.
i 1
N
Ti wi T* NS (1 t )
i 1
vi wi 1 i 1..N
Resultados
• El despacho de bloques depende del tiempo de procesamiento,
la ley de mineral y la dureza del mineral (MOTC)
4.50%
4.00%
3.50%
S1
3.00%
S2
2.50%
Grade
S3
2.00% NS1
NS2
1.50%
NS3
1.00%
0.50%
0.00%
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Time
Despacho de Bloques Programa de Producción Mensual
NS NW
NW
Time
PLANIFICACIÓN DE MINAS A RAJO
ABIERTO CON AGREGACIÓN FASE-
BANCO- RANGO
Antecedentes
• Yacimiento Cu-Au con altas
concentraciones de arsénico.
Tonelaje (Mt/año)
80
As (ppm)
60 500
inviables. 40
400
300
• Lerchs y Grossmann. 20
VAN: 840.5 MUS$
200
100
• Milawa balanced. 0
1 2 3 4 5
0
120 1.2
Tonelaje (Mt/año)
80 0.8
resuelve.
Cu (%), Au (ppm)
60 0.6
40 0.4
20 0.2
VAN: 840.5 MUS$
0 0
1 2 3 4 5
Mineral Waste Cu Au Periodo (años)
Motivación
120 160
140
Tonelaje (Mt/año)
80
envolvente económica 100
As (ppm)
60 80
• Reducción drástica de VAN. 60
40
• Escenarios inviables. 40
20
20
VAN: 183.9 MUS$
0 0
1 2 3 4 5
120 250
100
• Prueba y error no asegura optimalidad. 200
Tonelaje (Mt/año)
80
150
As (ppm)
60
100
40
50
20
VAN: 505.1 MUS$
0 0
1 2 3 4 5
Mineral Waste As As Limit Periodo (años)
Objetivo
• Calcular un plan de producción alineado con los objetivos estratégicos
de la compañía, respetando la concentración máxima de arsénico en
el mineral de envío a planta (150 ppm).
• Maximización de VAN.
Alcances
• Minería a cielo abierto.
• Tonelaje.
• Ley de Cu.
• Ley de Au.
• Ley de As.
• Valor.
Metodología – Modelo de optimización (fragmento)
Variables de decisión
Metodología – Modelo de optimización
(fragmento)
Metodología
140 1.2
120 1
Tonelaje (Mt/año)
0.8
80
Cu (%), Au (ppm)
0.6
60
20 0.2
VAN: 714.9 MUS$
0 0
1 2 3 4 5
• Modelo de optimización. Mineral Waste Cu Au Periodo (años)
140 160
120 140
Tonelaje (Mt/año)
100
80
As (ppm)
80
60
60
40
40
20 20
VAN: 714.9 MUS$
0 0
1 2 3 4 5
Mineral Waste As As Limit Periodo (años)
Secuencia
Periodo
1 2 3 4 5
Fase 1 1 0 0 0 0
Fase 2 1 1 0 0 0
Fase 3 1 1 1 0 0
Fase 4 0 0 1 1 1
Fase 5 0 0 0 0 1
1800
1600
Disponibilidad: % de horas hábiles que el equipo esta listo para operar mecánicamente.
Utilización: es la porción de tiempo disponible que la maquina esta cumpliendo la labor para la cual fue diseñada
Definiciones básicas (Cont.)
Capacidad: es el volumen de material que una maquina puede manejar en cualquier instante de tiempo
• Capacidad al ras: es el volumen de material en una unidad de carguío o transporte sin material que sobresalga
(e.g dientes de una pala, pila en una camión)
• Capacidad con pila: máxima capacidad con el equipo lleno y con formación de una pila. Esta depende del
diseño del equipo para contener el material a que se desplace en sus bordes
• Requerimientos sociales
• Educación
• Capacitación
• Practicas sindicales
• Requerimientos ambientales
• Requerimientos locales y estándares para maquinaria
• Plan estratégico
• Proyecto nuevo/reemplazo/ complementar la flota existente
• Entender como un equipo afecta al proceso global
Selección de equipos – herramientas de calculo
• Sentido común
• Opinión experta
• Simulaciones
• Cálculos de rendimientos
• Cálculos con el VAN
• TIR para la inversión
• Análisis de costo marginal
• Procedimiento: Selección de equipos
• Determinar la producción requerida
Tasas anuales que deben convertirse a tasas diarias
Considera mineral y estéril
• Determinar alcance o recorridos de transporte
Distancias y pendientes a recorrer
• Calcular tiempo de ciclo
Componente fija (cargar, girar, descargar, …) y componente variables (transporte)
• Calcular capacidad
tasa de prod. = cap. x (no. de ciclos / u. tiempo)
productiv. = tasa de prod. x factores de eficiencia
• Iterar para mejorar la productividad
• Calcular el tamaño de la flota de equipos
Economía de escala vs. flexibilidad
Depende de disponibilidad (enfoque probabilístico)
• Iterar para reducir costos de capital y de operación
Clasificación de equipos de Carguío y Transporte
• Equipos de transporte:
• Carga del material desde la frente de trabajo hacia un equipo de transporte que
llevará el material a un determinado destino
• Unidades discretas o de flujo continuo
• Unidades sin acarreo o con acarreo
• Equipos de carguío:
• Desplazar el material extraído por el equipo de carguío hacia un punto de destino
definido por el plan minero
• Unidades de camino fijo o de desplazamiento libre
• Unidades discretas o de flujo continuo
• Equipos mixtos:
• Pueden realizar en una sola operación el carguío y transporte del material
Conceptos de desglose del tiempo
• Tiempo nominal:
• Corresponde al tiempo total considerado en el periodo de producción.
Por ejemplo, el tiempo nominal en un turno es la duración del mismo
(8 o 12 horas).
• Tiempo disponible:
• Corresponde a la fracción del tiempo nominal en que el equipo está
disponible para ser operado, es decir, se debe descontar al tiempo
nominal todos aquellos tiempos en que el equipo esté sujeto a
mantenimiento y reparaciones.
Conceptos de desglose del tiempo
• Tiempo operativo: corresponde al tiempo en que el equipo está entregado a
su operador y en condiciones de realizar la labor programada. Este tiempo
se divide en:
• Tiempo efectivo: corresponde al tiempo en que el equipo está desarrollando sin
inconvenientes la labor programada.
• Tiempo de pérdidas operacionales: corresponde al tiempo en que el equipo, estando
operativo, realiza otras labores, tales como traslados, esperas de equipo
complementario, etc.
• Tiempo de reserva: corresponde al tiempo en que el equipo, estando en
condiciones de realizar la labor productiva, no es utilizado, ya sea porque no
hay un operador disponible, o bien, simplemente porque no se ha
considerado su operación en los programas de producción para el período
actual.
Productividad de equipos de carguío
Productividad de Equipos de
Carguío
• Factores de carga
• Tiempo de ciclo:
• Carga de balde
• Giro cargado
• Descarga de balde
• Giro descargado
LHD
• LHD = load-haul-dump
• Palas de bajo perfil minería
subterránea
• Distancia de acarreo de no más de
300 m
• Baldes de 1.0 a 13.0 yd3
L.H.D ScoopTrams
Un camión LHD (Load, Haul, Dump), también conocido como scooptram, es una máquina de
carga especial fabricada para la industria minera subterránea.
LHD se utilizan para sacar el mineral extraído, como el carbón, con un balde, cargarlo en un
camión, y lo descarga en un pique de traspaso hasta el fondo de la mina donde podría
someterse a la trituración primaria antes y después ser izado a la superficie de la mina
Trabajando con un LHD
El LHD es una máquina que viaja a bajas velocidades y que consiste de
componentes internos y externos.
Las partes internas son:
1. El balde o cuchara
2. Un motor pequeño,
3. Un tubo de escape de emisiones,
4. Un equipo para el tratamiento de los gases del escape,
5. Neumáticos y sus accesorios,
6. Y un sistema de ventilación
TRANSPORTE
El proceso comienza una vez que el material ha sido tronado, luego de ventilar, acuñar, revisar la frente y
verificar que el área y la operación es segura, se procede a preparar la zona de carguío.
Básicamente lo que se hace es extraer el material tronado desde la frente de operación por el equipo de
carguío, para luego ser depositado en la tolva del balde del equipo de transporte, lo cual se logra
posicionando el equipo frente al material cargado, en un área donde tanto los equipo de carguío como los
equipos de transporte puedan operar sin problemas.
Estas áreas en la minería open pit suelen ser áreas muy despejadas, pero en el caso de minería
subterránea, los espacios y la visibilidad en reducida por lo que estos procesos deben ser calculados y
estudiados con más detalle que en el open pit, considerando estos factores y los problemas de comunicación
que se puedan presentar.
El equipo de carguío da una estocada al material tronado con su balde, llenándolo y desplazándolo hacia el
punto de descarga, donde el balde es vaciado sobre la tolva del equipo de transporte. Esto se repite hasta
que el equipo de transporte alcance su llenado operacional y sea remplazado por otro equipo de transporte
para continuar cíclicamente hasta agotar el material de la frente de trabajo.
Los equipos de transporte trasladarán el material a su destino parcial o final, ya sea a botaderos, caserones,
acopios de mineral con baja ley, Chimeneas de traspaso de mineral o chancador, entre otros, donde
procederán a descargar el material y retornar a la operación (carguío, reserva o mantención).
CONDICIONES DE TRABAJO
El LHD fue modelado para poder trabajar y ajustarse a las dimenciones
restringidas en alto y ancho de las labores de una mina subterránea.
Es construido angosto y bajo perfil, pero un poco más largo en relación a los
equipos que se usan en la superficie, lo cual lo hace adaptable a diversos
tamaños de minas.
Debido a su tamaño, la maniovabirilidad de un LHD no es simple, pero
beneficiosa, ya que distribuye en buena forma los pesos de sus ejes con el
peso del vehículo, que permite emplear un balde de una tamaño más grande
que los usados por equipos de similar tamaño en la superficie.
LHD EN MINA SUBTERRÁNEA
DESARROLLO EN LHD-
El LHD es una importante herramienta en el proceso del transporte subterráneo.
Después de todo, los LHDs son justamente usados para cargar camiones de
volquete, como estas máquinas pueden transportar los minerales cuando son
llevado a los piques de traspaso.
La Tecnología se esta moviendo rápido en esta área, de tal forma que grandes
fabricas de equipo han desarrollado una basta cantidad de equipos adecuados
para muchos usos en las minas basados en estos conceptos.
Clima
Rocas Mineralizadas
Temperatura
Precipitaciones Potencia
Vientos Propiedades Geomecánicas
Precipitaciones
Geografía Vientos
Geografía
Altitud
Tipo de Terreno Altitud
Accesibilidad Tipo de Terreno
Accesibilidad
Infraestructura
Infraestructura
Eléctrica
Mano de Obra Eléctrica
Talleres de Maquinaría Mano de Obra
Exigencias Ambientales Talleres de Maquinaría
Exigencias Ambientales
Desventajas del control remoto de LHD
Tres casos
Costo de intervención
Costo de falla
Costo de almacenamiento
Sobre-inversiones
Caso I, centrado en la mina
“modelo reducido”
costo global (USD/hr)
=
Costo por LHDʼs disponibles,
pero no operativos (en cola)
+
Costo por bloques que no
están siendo explotados
Modelo reducido: Costo global (US$/hr)
Costo por LHD disponibles
+ pero no operativo (en cola)
Modelo reducido: Costo global (US$/hr)
Costo por LHD disponibles
+ pero no operativo (en cola)
Costo por bloques que no
+ están siendo explotados
Caso II: considerando el taller
“modelo extendido” - capacidad reparación fija
•
• TRANSMISION CLARK : Shell Donax TD Mobil Delvac 1330 o 10W Castrol Agri
•
• TRANSMISION FUNK : Shell Donax TD Mobil Fluid 424 Castrol Agri
•
• EJES ROCK TORQUE : Shell Spirax HD 85W-140 Mobilube HD 85W-140 Castrol EPX 85W-1
•
• HIDRAULICO: Shell Tellus 68 Mobil DTE 26 o 10W Castrol Hyspin 68
•
• GRASA : Shell Retinax AM Mobil Grease Special Castrol MolGrease
•
• Shell Alvania EP-2 Mobilux EP-2 Castrol LMGrease
•
IMPORTANCIA DEL ENGRASE
• Se tiene que tener en cuenta la necesidad de lubricar
para reducir el desgaste de componentes que se
encuentran en fricción constante y no cuentan con
lubricación asistida.
• Productividad
• Teórica
• Promedio
• Máxima por hora
Productividad Teórica
• Corresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad en
operación si no ocurren retrasos o pausas en la producción.
• Indica el potencial máximo productivo de un equipo, lo que muy
raramente ocurre en la práctica.
Productividad Promedio
• Corresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad en operación,
considerando retrasos fijos y variables.
• Esta tasa de producción debe aplicarse al periodo de tiempo deseado (día, turno)
para estimar la producción total.
Productividad Máxima por Hora
• Corresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad en operación, considerando
sólo retrasos variables.
• Esta tasa de producción debe aplicarse para determinar el número de unidades de transporte
asignadas a una pala, para lograr cierta producción requerida.
Tiempo de Ciclo
Refuerzo de la roca
• Pernos; tipo/ largo/ cantidad por año
• Cables: largo/ cantidad por año
• Otros: malla, shotcrete
Flota existente
Métodos para Mover los Materiales
• Traspaso gravitacional
• Sistemas de carguío
• Scraper
• Descripción sistema
• Palas Mecánicas
• Auto-cargadoras
• LHD
Traspaso Gravitacional
Integral
Acceso
Reducción
secundaria/parrillas
Parrillas
Subnivel de reducción
secundaria con
martillo fijo
Traspaso Gravitacional
Scraper LHD
Parrillas
Sistemas de Carguío
• Se requieren para cargar y transportar el mineral desde la base de caserón
(puntos de carguío)
Reja de protección
del operador
Poleas guías
Chimenea
Componentes Sistema Scraper
• Huinche
• Pala
• Cable
• Poleas
Huinche Potencia
HP
Capacidad de
arrastre
Velocidad Peso
m/min Kg.
Capacidad del
Tambor
Largo Ancho Alto
m m m
Neumáticos Kg. m de Cable (7/8”)
s Kg.
Trapecio
1 KW = 1,34 HP
Alambre Alma
Torón Cables
Tciclo= T1 + T2 + T3 + T4
Calculo rendimiento
Wc arg a (W1 W2 ) K p
Wllenado ( Pc f1 Pb f 2 ) K p K c
W2 Pb ( f 2 cos sen )
Galería
Túnel sin salida al sol,
normalmente se conecta
con otras labores mineras
subterráneas
Desquinche.
Estocada.
Nivel.
Subnivel.
Nivel Base
Explotación de Minas
Preparación
Se estudia capacidad del sistema de chimeneas de almacenar material y si no es suficiente se construye un Silo o Tolva, que
consiste en ampliar la sección de una chimenea, aumentando su capacidad.
La cantidad a almacenar depende de las condiciones de operación y producción de cada faena, entonces al planear la
infraestructura de la mina debe tenerse presente el diseño y construcción de estos silos.
Se recomienda que dentro de la mina se disponga de almacenamiento suficiente para un día de producción aunque existan
recursos inmovilizados significativos, pero es peor que el sistema productivo falle por falta de mineral.
Silo o Tolva
Caserón
Embudo
Zanja.
Excavación en la base de un caserón con forma de V, que cumple las mismas las
mismas funciones que un embudo
FLUJO DE MATERIALES EN UNA
CHIMENEA
El escurrimiento del mineral debe ser totalmente
expedito y libre. Al almacenarse material en los
conductos se produce un problema, ya que si el
material se deja en una chimenea o un silo
tiende a compactarse a medida que la columna
crece, la roca tiende a formar un arco natural
conocido como colgadura de una chimenea.
Los factores que influyen en la formación del
arco son:
• Distribución de tamaños de los fragmentos de
roca.
• Tamaño máximo de los fragmentos.
• Forma de los fragmentos.
• Viscosidad de la roca.
• Material fino entre las colpas.
• Contenido de humedad.
• Efectos de trituración que sufre la roca al pasar
por la chimenea.
Para evitar una colgadura debe realizarse un diseño basado en un buen conocimiento de las características
del material y de la explotación. En la operación se pueden intercalar parrillas previamente al paso del
material, evitando que el sobre tamaño entre a las chimeneas (el sobre tamaño tiene que ser reducido).
Operacionalmente ante la ocurrencia de un problema de colgadura se puede optar por diversas
soluciones, de las cuales mostraremos las siguientes tres:
Es importante que el problema se detecte y se solucione lo antes posible, ya que así se evita que el
material quede colgado a una altura importante, con el peligro que al caer se produzca un impacto
violento sobre el buzón o que genere un efecto pistón (lo cual puede ser causa de accidentes).
Unidad de Explotación
Infraestructura
Pilar
Bloques de roca que se dejan sin explotar para garantizar la estabilidad
de la explotación.
La forma y tamaño dependerá de las características del yacimiento y de
la explotación
Losa.
Bloque de roca que separa dos unidades de explotación
contigua en el vertical, (Una sobre otra), que se deja sin
explotar para garantizar la estabilidad del sector.
Sus dimensiones están definidas por las características del
yacimiento, explotación y macizo rocoso.
Embudos.
Los embudos son excavaciones que permiten recibir y conducir
por gravedad el material tronado en el caserón hacia el punto de
carguío.
Con pilar de dimensiones mayores, la galería base es más segura.
En diámetros de 7.5 m., se recomiendan alturas de 9 a 11 m., en
cambio para 15 m. de O se recomiendan pilares de 17 a 19 m.
En los embudos se generan áreas muertas, donde el mineral se
deposita y no escurre.
El área no utilizada se obtiene
del siguiente cálculo:
El espacio generado entre tres
Círculos tiene un área aprox. de
0.0179 r2.
En el caso de embudos que se encuentran construidos
directamente sobre una galería, se pueden generar
problemas de estabilidad, debido a la posible excavación por
desgaste permanente del mineral. El desgaste es llamado
caseroneo. Una solución al problema es separar los
embudos que existen directamente sobre la galería
DISEÑO DE LA PARRILLA.
La forma de la parrilla se obtiene del análisis de comportamiento del material descargado sobre ella, de modo que se pueda aprovechar
la energía del material de una forma u otra. Si la parrilla se dispone horizontalmente se observa que el material descargado se acumula en
la orilla más próxima de la descarga, lo cual no permitiría aprovecharla completamente (1), sin embargo una solución que aprovecha la
gravedad es darle cierta inclinación a este sector, para que el material se desplace hacia la zona más alejada del punto de descarga,
aprovechando toda el área disponible (2).
La zona “x” recibe el impacto de la descarga del material y a su vez la zona “x’” el impacto de los bolones (el cual dependerá́ de la energía
con que lleguen). La energía con que llega el sobre tamaño a la zona “x’”, dependerá́ del ángulo de quiebre (usualmente 25º). Para evitar
el daño producido por ambos impactos se disponen en los extremos bolones de material similares a las pircas, los que absorben el
impacto prolongando la vida útil del punto de descarga (cajas de la chimenea y soportes de la parrilla).
Preparación de un Caserón o Tajeo
• Base. Se denomina como base de un caserón a todas las excavaciones requeridas para la
recepción, manejo y conducción del mineral extraído de una explotación. En la base del caserón se
recibe el material tronado (saca), el cual se lleva por medio de un sistema de transporte
secundario.
• El transporte secundario corresponde a cualquier sistema de transporte que se utilice para
trasladar el material extraído hacia el sistema de transporte principal, el que se encargará de
trasladar el mineral hacia el chancadora o el estéril al botadero. Debemos preparar las cavidades
en la roca que permitan recibir el material, por lo general se utiliza la gravedad para llevarlo desde
el punto de arranque a los puntos de carguío (debemos aprovechar esta energía disponible).
• Existen métodos de explotación en que al hacer la galería se utiliza la misma para cargar el mineral
y transportarlo (por ejemplo el Sub level caving).
• Básicamente el sistema de recepción del mineral consiste en un conjunto de excavaciones que
agrupa galerías, estocadas, piques, puntos de recepción de material (como zanjas y embudos) y
puntos de carguío, como un todo o algunos de ellos, combinados de modo que el material pueda
ser extraído por el sistema de carguío.
Las estocadas pueden ser trazadas regularmente enfrentadas o alternadas unas con otras (las
opuestas), horizontales o inclinadas y pueden formar ángulos de 90º, 60º o 30º con respecto a la
galería base que las une (para permitir un mejor desempeño de los equipos).
Los piques de traspaso son excavaciones verticales o sub verticales, que aprovechando la gravedad permiten al
material llegar al sistema de transporte principal o hacia un punto intermedio (por ejemplo a un nivel de parrillas
para control de granulometría, a una intersección de piques de traspaso o a un silo o tolva de almacenamiento
de mineral). El punto que conecta esta excavación con el nivel de transporte principal requiere un sistema de
control de flujo, por ejemplo un buzón (ver buzones), para que el material no bloquee dicho nivel.
BUZONES
Podemos decir que un buzón cumple funciones de regulación de flujo de material, es decir actúa como una válvula de
descarga. El sistema del buzón en sí, consta de partes metálicas principalmente, el sistema de accionamiento puede ser por
aire comprimido o hidráulico (depende de la capacidad), debe ser capaz de abrirse y cerrarse cuando sea necesario y su
descarga debe ser siempre sobre un equipo de transporte.
El buzón debe cumplir con dejar pasar el material sin obstaculizarlo (cuando se requiera) y cumplir con las condiciones de
diseño y sus dimensiones son las que permitirán cumplir con ello, de acuerdo al sistema de transporte y la granulometría del
material.
Se pretende lograr una operación simple, de bajo costo, sin riesgo y de alto rendimiento. Debido a que el material viene
bajando con gran energía desde los niveles superiores, el diseño del sistema debe considerar bajar dicha energía de modo de
no dañar las componentes del buzón.
Esto se logra generando un quiebre en el ducto (chimenea) antes del buzón mismo. Los esfuerzos a los cuales está sometido el
buzón son de tipo dinámico (por el roce en la salida entre roca - roca y entre roca - buzón) y también estáticos (caja de
quiebre).
El ángulo del quiebre ( = 30º a 50º) debe ser tal que se pueda compensar el peso de la columna que soporta con el flujo de
material requerido (a mayor ángulo el esfuerzo y el flujo son mayores). En el caso de flujo de material húmedo el ángulo debe
ser mayor. La longitud de la caja de quiebre varía según la granulometría y características del buzón.
Elementos de Diseño del Buzón
Cualquier diseño de la boca del buzón debe contemplar el
estrechamiento en la conducción por culpa del cambio de
dirección, el limite de la boca del buzón provocará un
estrechamiento que en general no es deseable (por razones de
flujo).
La altura desde la boca del buzón hasta el punto de carga del
equipo de transporte (altura de descarga del buzón) debe ser
tal que el equipo de transporte no sufra daños por el impacto
del material.
La disposición del equipo y del buzón debe ser tal que el
equipo de transporte quede bien cargado (homogéneamente).
Se pretende que el material ejerza una presión igual al
material vivo, es decir que quede dentro del ángulo de reposo,
y para que el material escurra, el ángulo del piso () tiene que
ser mayor o igual al ángulo de reposo mencionado.
La granulometría y condiciones, del material que traspasa el buzón, son variables y debemos considerar
características tales como la cantidad de fino y grueso, humedad, mineralogía, etc., con el fin de determinar la
necesidad de variar las condiciones de operación del buzón, especialmente en la sección disponible para
descargar, de modo que se adapte a las condiciones del material a traspasar.
Composición del sistema de buzón
Básicamente el buzón se compone por elementos fijos, móviles y una unidad
de fuerza. Los elementos fijos se encuentran anclados a la roca misma, en
cambio los elementos móviles forman parte de la estructura y son accionados
por cilindros hidráulicos o neumáticos. Los elementos fijos son el ducto , la
tolva y la estructura de soporte, y los elementos móviles son las cortinas de
cadenas y la boca de descarga (buzón). La unidad de fuerza permite accionar
los cilindros, semáforos y la ventilación exterior y se encuentra en una
estocada lateral del sistema.
Socucho o ducto: Es un ducto metálico o de hormigón anclado a la roca
revestido con piezas de desgaste (acero), que une la chimenea con el buzón.
Tolva: Estructura metálica en forma de canal revestida con piezas metálicas de
desgaste, se encuentra fija al soporte y está conectada directamente al ducto.
La pendiente de la tolva es levemente inferior a la del ducto. El lecho de la
tolva (en su tramo inicial) es un área de impacto del material proveniente de
la chimenea, permite la formación de un talud de material, el cual no debe
llegar a la boca del buzón (debe mantenerse en su ángulo de reposo).
Estructura de soporte: Básicamente está compuesta por vigas de acero,
anclajes a la roca y una base de concreto. También se incluye en ella todo el
sistema de operación como pasarelas, barandas, balcones, etc.
Composición del sistema de buzón (Cont.)
Buzón o boca: Esta pieza es la que realiza la descarga del material hacia el equipo de
transporte. Está sujeto al extremo inferior de la tolva con un pivote que se mueve entre -30o y
30o aproximadamente (respecto a la horizontal), sube o baja con el accionamiento de cilindros
neumáticos o hidráulicos. En algunos casos el buzón puede regular el ancho de descarga con
compuertas. El sistema cuenta con un contrapeso que permite mantener el equilibrio y el
control de la operación.
Cortinas de cadenas: Estos elementos actúan principalmente como pieza de control de flujo y
granulometría. Las cadenas tienen la resistencia y la flexibilidad necesaria para cumplir con este
objetivo a diferencia de elementos rígidos cuya vida útil seria menor por culpa de los impactos
y rozamiento propio de la operación. Las cadenas son accionadas por distintos cilindros
hidráulicos dependiendo de su función. Las cadenas se sostienen en tres puntos que son un
empalme fijo superior, porta cadenas a media altura (accionado por un cilindro hidráulico, que
permite regular la sección) y un porta cadenas inferior (accionado por otro cilindro hidráulico,
que permite regular el flujo). Los extremos inferiores de las cadenas están libres.
Cilindros: Estos elementos se encuentran dispuestos en distintos puntos del equipo, según la
función del mismo. Bajo del buzón se encuentran los cilindros que le dan la movilidad a la boca
del buzón para realizar las tareas de descarga de material (A). Sobre una cortina de cadenas se
ubican otros cilindros que permiten controlar la granulometría del material (B) y por último los
cilindros de control de flujo, que actúan sobre la cortina de cadenas (C).
Debemos destacar que la instalación de un buzón requiere una
excavación importante (para el caso de la figura: alto 10 m, largo 20
m y ancho 8 m).
Existen otros sistemas de buzones que difieren en la disposición
espacial y en algunas características, pero la funcionalidad es la
misma.
También se requiere fortificación (para cuidar la inversión y
garantizar la operación), hay que construir la estructura, montar las
piezas, construir el socucho, sellar el sistema chimenea-socucho (por
el polvo) y montar el sistema hidráulico o neumático.
Reducción Secundaria
La reducción secundaria se lleva a cabo por la necesidad de cumplir restricciones granulométricas en el
traspaso y en el transporte de materiales. Uno de los problemas con los cuales debemos enfrentarnos es la
aparición de material con sobre tamaño, el cual puede generar otros problemas tanto en el traspaso del
material como en las instalaciones relacionadas (buzones por ejemplo).
Es por ello que se hace necesaria estudiar y diseñar un buen sistema de reducción de colpas antes de que se
produzcan los efectos del traspaso de dicho material.
La reducción de tamaño sobre una parrilla se puede realizar principalmente de tres formas:
• Parche: Carga explosiva que se aplica en la superficie de la colpa y que al detonar provoca la fragmentación
de ella. Se considera como una mala practica, ya que el explosivo debe tener confinamiento para su buen
aprovechamiento y en este caso no ocurre por lo que la eficiencia de la tronadura es muy baja y la
proyección de material es alta, provocando danos en los alrededores (cables, tuberías, caja, etc.).
• Cachorreo: Consiste en perforar la colpa con un equipo manual o mecanizado, de modo que el explosivo
quede confinado como corresponde. En este caso la eficiencia del explosivo es mayor, pero debe
considerarse el tiempo que demora la perforación y además se necesita personal (cuadrilla) que realice la
perforación.
• Martillo rompedor, picador o demoledor: Equipo diseñado para demolición por impacto, puede ser
neumático o hidráulico, manual o mecanizado. Las ventajas que presenta son su eficiencia y su
independencia (no requiere paralizar la faena o el sector, sólo el punto donde se encuentra el problema). El
monto de la inversión es mucho más significativo en comparación de los anteriores métodos.
La secuencia lógica y comúnmente vista en terreno en el manejo de materiales, en relación a granulometría, es
la siguiente:
• LHD (una pala o scraper): El material requiere una granulometría apta para ser cargada.
• Parrilla de chimenea de traspaso: El material debe pasar por la parrilla.
• Chimenea de traspaso: El material debe fluir a través de ella sin colgarse.
• Parrilla de cámara de reducción secundaria: El sobre tamaño debe reducirse para no dañar el buzón.
• Continuación de la chimenea de traspaso: El material debe fluir a través de ella sin colgarse.
• Buzón de descarga intermedia: El material debe fluir y no dañar las componentes del buzón.
• Equipo de transporte intermedio (Ferrocarril o camión): El material debe ser apto para su recepción,
transporte y descarga posterior.
• Parrilla descarga hacia almacenamiento: El material
debe pasar la parrilla y llegar sin problemas al silo o
la tolva.
• Buzón de descarga principal: El material debe fluir
y no dañar las componentes del buzón.
• Equipo de transporte principal (Ferrocarril o
camión): El material debe ser apto para su
recepción, transporte y descarga posterior.
• Recepción en Chancadora: El material debe ser
apto para el chancado posterior
Reducción secundaria –
La secuencia lógica y comúnmente vista en terreno en el manejo de (Cont.)
materiales, en relación a su granulometría, es la siguiente:
•LHD (una pala o scraper): El material requiere una granulometría apta para ser cargada.
•Parrilla de chimenea de traspaso: El material debe pasar por la parrilla.
•Chimenea de traspaso: El material debe fluir a través de ella sin colgarse.
•Parrilla de cámara de reducción secundaria: El sobre tamaño debe reducirse para no dañar el buzón.
•Continuación de la chimenea de traspaso: El material debe fluir a través de ella sin colgarse.
•Buzón de descarga intermedia: El material debe fluir y no dañar las componentes del buzón.
•Equipo de transporte intermedio (Riel o camión): Material debe ser apto para su recepción, transporte y descarga posterior.
•Parrilla en descarga hacia almacenamiento: El material debe pasar la parrilla y llegar sin problemas al silo o tolva de
almacenamiento.
•Buzón de descarga principal: El material debe fluir y no dañar las componentes del buzón.
•Equipo de transporte principal(Riel o camión): El material debe ser apto para su recepción, transporte y descarga posterior.
•Recepción en Chancador: El material debe ser apto para su posterior chancado.
Para lograr que se cumpla esta secuencia debe garantizarse el diseño, construcción y habilitación de los elementos citados, si
no es así habrá́ que corregir la operación utilizando reducción secundaria.
El tamaño de las rocas minadas tiene relación con las estructuras asociadas al material in situ y el diseño de la voladura. En
los casos en que el minado se realiza con roca a la vista se puede controlar este punto (Cut & Fill, Shrinkage, Room & Pillar).
Sin embargo con los métodos en que no se tiene ese control resulta más complicado (Sub Level Stopping, Sub Level Caving,
Block o Panel Caving), es por ello en estos casos se diseña la malla de extracción dependiendo de las características
estructurales de la roca (frecuencia de fracturas, condiciones de relleno, disposición tridimensional, etc.).
Criterios de Planificación de Extracción
En la construcción del plan de producción de corto plazo se consideran los siguientes criterios de planificación.
• Método de Explotación que se implementara en el sector (variante de hundimiento).
• Distancias máximas entre frentes de socavación y extracción
• Ángulo de extracción entre 30o y 45o respecto de la horizontal, medido en la dirección de crecimiento.
• Incorporación y socavación de área sujeta a geometría de frentes, ángulo de extracción, estado de
fortificación e infraestructura minera.
• Velocidades de extracción máximas recomendadas por Geomecánica para los puntos con extracción menor
al 30% de la columna de primario.
• Reservas mineras limitadas en zona de riesgo de ingreso de barro y marginales en
• Disponibilidad de área abierta variable entre 60% - 75% área nueva y 70 - 85% en área en proceso de
quiebre y régimen.
• Aporte máximo por calle de 3.800 [tpd] y como mínimo 3000, capacidad definida por operación mina y la flota
de equipos de LHD ś presentes en el sector.
Al construir el plan de actividades mensuales a escala diaria, la perdida de oportunidad de producción mina,
cuando las líneas de proceso se encuentran en mantención, debe compartir su valor entre el resto de los días
del mes entre la moda del día +/- un 5%.
Para facilitar la compresión de la generación del programa de producción,
se utilizará la figura, en la cual se ilustran la secuencia de pasos lógicos
presentes en el cálculo de las capacidades de producción de un sector en
particular, que aporta las restricciones geomecánicas, perfil de velocidades
de extracción y restricciones de operación, capacidades de producción de
la infraestructura de manejo de minerales, piques, calles, cruzados de
transporte intermedio.
Se calcula la capacidad de un sector productivo como la suma parcial de
los aportes de cada punto de extracción considerados en el periodo de
evaluación. Este modelo de programación genera planes a escala mes,
para calcular la perdida de oportunidad de tratamiento utiliza factores de
disponibilidad y utilización de los recursos presentes de cada sector como
un valor constante, que pretende capturar el efecto de un plan de
mantenciones programadas.
El modelo de programación de capacidad de producción de un sector de la
mina, consiste en simular la generación de planes mineros en función de
los siguientes parámetros:
• Secuencia de incorporación de puntos de extracción.
• Tasa de incorporación de área nueva
• Altura económica extraíble,
• Altura de columna primario,
• Perfil de velocidades de extracción, régimen y liberado.
Modelo Programación Transporte Ferrocarril
La capacidad de transporte por ferrocarril es normalmente el principal método de transporte en muchas minas y que depende de las condiciones
productivas de la Mina que lo abastece y de la Planta de Chancado donde descarga el mineral. Dada esta condición el análisis de capacidad de
transporte del ferrocarril debe realizarse como una red de proceso integrado, donde la interacción de los sistemas componentes condiciona la
capacidad máxima de producción de cada uno de ellos.
El modelo de transporte del ferrocarril en términos de proceso, posee tres componentes:
• Operaciones Carguío.
• Transporte de mineral.
• Operaciones Descarga en Planta de Chancado Primario-Secundario.
En la figura, se ilustran las operaciones principales que intervienen en el sistema de transporte, en el cual se incluyen para el cálculo de la perdida de
oportunidad de producción se consideran las tasas de falla de cada operación. Es la lógica de operación de las tres componentes del sistema de
transporte.
Las operaciones al interior de una mina representan el comportamiento en términos de magnitud y variabilidad del nivel de
producción de cada sector. En particular estos están caracterizados por: capacidad tolva, medida y utilizada en carga viva,
capacidad del buzón de carga, las tasas de falla asociadas a la infraestructura de carga y el tiempo en reponer la
interferencia, función de llenado de cada OP, según el plan de producción y a las horas efectivas de operación de cada turno.
Las operaciones de transporte de mineral abarcan:
• Los criterios de tráfico, perfil de velocidades dentro de cada tramo de vías y el sistema de turnos traslapados deja a los
convoy en el nivel de extracción hasta una hora antes del cambio de turno.
• Asignación de tareas, misiones destino de carga dentro del complejo mina, de acuerdo a la capacidad de transporte por
convoy.
• Operaciones de carga y descarga, incorporando los parámetros operacionales, tiempos de ciclo, etc.
• Capacidad en carga viva de las tolvas descarga, buzones de las líneas de chancado.
• Las restricciones operacionales pertinentes a las tasas de falla de la infraestructura, vías, desrieles, falla en el sistema de
locomotoras y carros.
• Ventana de mantención, 2 horas diarias.
En la operación de descarga las líneas de la Planta de Chancado son alimentadas por tolvas de almacenamiento
abastecidas por el ferrocarril, las que poseen una capacidad fija, limitando la descarga desde los trenes y condicionando las
reglas de tráfico en la evacuación hacia los sectores productivos.
La operación de descarga abarca:
• Carga viva de los buzones de descarga.
• Capacidad de tratamiento de las líneas de chancado. Capacidad mínima del buzón para bajar el flujo de alimentación
hacia las líneas de proceso.
• Tiempo de descarga.
• Tasas de fallas de la infraestructura de almacenamiento y los tiempos necesarios para restablecer la operación.
En la figura se ilustra la estrategia Sistema de
- Protocolos
- Parámetros
general en la cual se conceptualiza Carguío - Interferencias
el modelo que replica el
Protocolos
comportamiento del sistema de Sistema de Sistema de
-
- Parámetros
transporte y la interacción entre los Asignación Transporte - Interferencias
sistemas definidos.
- Protocolos
Sistema de - Parámetros
Descarga - Interferencias
El modelo de programación de la capacidad productiva de la planta chancado, normalmente, es un modelo basado en la
ecuación de Bond, condiciones energéticas, para determinar la capacidad de tratamiento de las líneas de molienda. Esta
capacidad es la que determina el valor máximo a programar a las líneas de chancado, dado que como criterio de
planificación (no se considera el manejo de acopios como mitigadores) frente a las mantenciones programadas de los
equipos de proceso o falta de alimentación desde las líneas de transporte cuando hay falta de mineral en los puntos de
carga y a la ventana de mantención de vías del ferrocarril, 2 horas al día, en la cual no hay alimentación a los buzones
de las líneas de chancado.
Chancado Molienda SAG Flotación
La metodología utilizada en el modelo es la que se
ilustra en la figura
Modelo de Modelo de Modelo de
Capacidad Operación Calidad de producción
Planificación
Metalúrgica
Planificación
Minera
En el análisis en detalle que se realiza a modelos de programación de producción para distintos sistemas de producción de la red
de flujo Mina-Transporte- Planta, se encuentra la oportunidad de desarrollo de estudio y la inclusión de mejoras a la metodología
de planificación para la elaboración del programa de producción de corto plazo en una mina.
En este contexto se plantea un modelo de programación que integre los tres sistemas productivos de la red de flujo a una escala
que permita una conexión eficaz y coherente. Para ello se plantea en la metodología de trabajo del presente estudio determinar
la escala de evaluación y la metodología de conexión de resultados entre modelos de capacidad que permitan incorporar el
efecto de un plan de mantenciones programadas. En la figura se ilustra el diagrama de la red flujo que conforma el proceso
extractivo desde los sectores de producción hasta las líneas de flotación y su posterior ventas al mercado
continuo
Modelo Analógico continuo
•
Es un conjunto de elementos interrelacionados.
•
Se encuentra en un medio ambiente acotado por un límite.
•
Este conjunto persigue un objetivo concreto.
•
La visión que se tiene de él depende del observador.
Ejercicio 1
• ¿Todos los sistemas son iguales?
• ¿De qué depende su definición?
DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS
Estructural
• Se define el sistema identificando y describiendo cada
uno de sus componentes y sus interrelaciones.
• Se considera que tras hacer esto se puede conocer el
sistema.
De comportamiento (Funcional)
• Se define el sistema considerándolo como una caja negra
y describiendo sus respuestas ante los posibles valores
en las entradas.
• Se conoce el sistema definiendo su dinámica.
Ejercicio 2
Entropía
• Refleja el grado de desorden del sistema. Se puede reducir la
entropía ingresando información al sistema.
Equilibrio homeostático.
• Equilibrio dinámico que mantiene los valores dentro de un
rango establecido.
Ejercicio 3
¿Qué diagrama representa un sistema?
Ejercicio 4
¿Cómo colocar 8 reinas en un tablero de ajedrez de tal
manera que no se amenacen entre ellas?
¿Dónde están los sistemas?
¿Sistema?
¿Dónde están los sistemas?
Los sistemas se definen con
construcciones mentales.
Su definición se
corresponde con la
representación o modelo
mental de los objetos del
mundo real.
Modelo
Sistema
Observador
Real
¿Para qué sirve un modelo?
Para entrenamiento
e instrucción
• Modelos Formales.
Están basados en reglas, son
transmisibles.
Planos, diagramas, maquetas,
ecuaciones, descripciones en
HDL, programas. . .
Niveles de abstracción (en Electrónica)
Nivel de
transacciones
Ejercicio 6
¿A qué categoría (mental o formal) pertenecen los
siguientes modelos?
1. Opinión sobre el nuevo gabinete.
2. Opinión sobre el nuevo gabinete escrito en El Comercio.
3. Dibujo hecho a mano acerca de la nueva casa.
4. Plano de la nueva casa.
5. Modelo de clases o objetos del área de ventas.
6. Orden en que llegan los elementos de entrada a una máquina.
7. Distribución de probabilidad del orden en que llegan los
elementos de entrada a una máquina.
8. Orden que sigue un documento para ser aprobado.
9. Diagrama de flujo de un algoritmo para aprobar documentos.
Modelos Icónicos y Abstractos
Modelos matemáticos
Modelos analógicos
Modelos a escala
Modelos físicos
ordenador
Simulación por
Exactitud Abstracción
1. Planta piloto
2. Modelo de un átomo, globo terráqueo, maqueta
3. Reloj, medidores de voltaje, gráfica de volumen/costo
4. Modelos de colas, modelos de robots
5. Velocidad, ecuaciones diferenciales.
Modelo analógico. Son aquellos en los que una propiedad del objeto real está representada
por una propiedad que la sustituye, pero con comportamiento similar.
Ejercicio 7
Relaciona las siguientes dos listas.
Identificar qué modelo(s) se usa(n) para representar los
siguientes aspectos de la realidad.
Indicar el tipo de modelo.
realidad modelo
1. Oficina Bancaria 1. Termómetro
2. Temperatura 2. Mapa
3. Edificio 3. Plano
4. País
4. Organigrama
5. Empresa
5. Diagrama Causal
6. Software
6. Cola M/M/1
7. Epidemia
8. Reacción Nuclear 7. Diagrama de flujo
9. Energía 8. Modelo Matemático
9. E = mc2
TIPOS DE MODELOS
Tipos de modelos de simulación
roba bilística
c ión p
estocástico Simula
determinístico tiempo-continuo
tiempo-discreto
estático dinámico
• Estocástico. Contienen uno o más parámetros (variables endógenas) aleatorios. Las mismas entradas
pueden ocasionar salidas diferentes.
• Determinístico. Ante entradas fijas se producen las mismas salidas.
• Estático. No se contempla el tiempo como determinante para la evolución del sistema
• Dinámico. El tiempo interviene en la variación de las variables del sistema.
• Tiempo-continuo. El modelo permite que los estados del sistema cambien en cualquier momento.
• Tiempo-discreto. Los cambios de estado del sistema se dan en momentos discretos del tiempo.
Estocástico - Determinístico
Estocástico (*) Determinístico
Si el estado de la variable en el siguiente Si el estado de la variable en el
instante de tiempo no se puede siguiente instante de tiempo se puede
determinar con los datos del momento
determinar con los datos del estado
actual
actual
yj = fm(xi, lk)
(Existen xi yj = fm(xi) yj
xi variables internas yj
–como lk–
aleatorias)
e = f (t)
e = f(nT)
entrada(t)
parámetros =??
• La simulación del sistema imita la operación del sistema actual sobre el tiempo.
• La historia artificial del sistema puede generarse, observarse y analizarse.
• La escala de tiempo puede alterarse según la necesidad.
• Las conclusiones acerca de las características del sistema actual se pueden inferir.
ESTRUCTURA DE UN MODELO DE SIMULACIÓN
si = f(ci, ni)
ci ei si
ei
ni ei si
ni
Sistema
Experimentar Experimentar
con el con un modelo
sistema del sistema
Modelo Modelo
físico matemático
Solución
SIMULACIÓN
analítica
EJERCICIO 8
Sistema real:
Sección de caja de un supermercado.
Identificar:
• Elementos o entidades.
• Actividades por cada entidad.
• Variables exógenas:
– Controlables.
– No controlables.
• Variables endógenas:
– De estado
– De salida
EJERCICIO 8
• Sistema de colas con un solo canal, por ejemplo una caja registradora.
• Simulación de flota
SISTEMAS MINEROS DE MANEJO DE
MATERIALES
• Un sistema de manejo de materiales en una mina esta
conformado por carguío, transporte y vaciado
F operador
Variables endogenas
-Ubicación del yacimiento
- Leyes / mineralización
-Tipo de mineral
OPTIMIZACIÓN
1. Se deben identificar variables de control y variables endógenas
Ejemplo en clases
EJERCICIO
Considere un sistema de carguío y transporte, con las siguientes características:
N n N n
Pn Pa Pna
n
N=flota
n= camiones disponibles
Pa= probabilidad de n camiones disponibles
Pna= probabilidad de N-n camiones no disponibles
CÁLCULO DE FLOTA DE CAMIONES
Probabilidad que halla al menos n camiones disponibles de una flota de N camiones:
N
N x N x
P1,n Pa Pna
xn x
N = flota
N = camiones disponibles
Pa = probabilidad de n camiones disponibles
Pna = probabilidad de N-n camiones no disponibles