Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Niversidad Eracruzana: Salud Reproductiva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad Veracruzana

Facultad de Enfermería
Campus Minatitlán

Salud reproductiva
TEMA:
Epilepsia

ESTUDIANTE: LILA CRUZ SUANI CITLALI

PROFESOR: LIC. COLDERON MARTINEZ SILVIA

Minatitlán, ver. A 15 de marzo del 2022


Epilepsia
Afecciones del sistema nervioso
concepto
La epilepsia es una enfermedad cerebral
crónica no transmisible. Se caracteriza por
convulsiones recurrentes, que son
episodios breves de movimiento
involuntario que pueden involucrar una
parte del cuerpo (parcial) o todo el cuerpo
(generalizado) y en ocasiones se
acompañan de pérdida de conciencia y
control de la función intestinal o vesical.
La epilepsia es un trastorno del sistema
nervioso central (neurológico) en el que la
actividad cerebral normal se altera, lo que
provoca convulsiones o períodos de
comportamiento y sensaciones inusuales, y
a veces, pérdida de la consciencia.
Manifestaciones
CONVULSIONES
Corteza motora

PERDIDA DE
CONCIENCIA
Formación reticular

MANIFESTACIONES
DE TIPO
VEGETATIVO
Hipotálamo
CRISIS
EPILÉPTICA:
Existen dos tipos principales de crisis epilépticas, las crisis generalizadas
y las crisis focales que también se conocen como crisis parciales. El
que se produzcan un tipo u otro de crisis depende del grupo de
neuronas que se activen. Así durante las crisis generalizadas hay una
activación conjunta de todas las neuronas de la superficie cerebral,
mientras que durante las crisis focales solo producen descargas
anómalas las neuronas de una zona limitada de la superficie cerebral.
CRISIS EPILÉPTICA

parciales o focales generalizadas


donde la descarga comienza en una zona afectan a todo el cerebro y provocan la
concreta que puede extenderse al resto de pérdida de conocimiento.
la corteza cerebral
Crisis epilépticas parciales o focales

Secundariamente
parcial simple parcial compleja
generalizada
en estos casos se produce la persona que la padece comienza como una crisis
una alteración del pierde el conocimiento y parcial y se extiende al
movimiento, la memoria y puede aparentar un estado resto del cerebro
las sensaciones, además de trance. Puede darse convirtiéndose en una
de los sentidos de la vista una repetición compulsiva crisis generalizada.
y el oído. La persona no de ciertos movimientos.
pierde el conocimiento.
Crisis epilépticas generalizadas

ausencia atónica clónica


la persona pierde el conocimiento en este caso, los músculos de todo Sacudidas rítmicas de las
mientras aparenta mantener fija la el cuerpo pierden su consistencia, extremidades con
mirada en un punto concreto. se relajan y la persona cae al suelo Frecuencia y duración variables.

convulsiva tónica mioclónicas


el cuerpo se pone rígido (fase tras una pérdida repentina de la se caracterizan por provocar una
tónica) y se producen sacudidas consciencia, los músculos de todo sacudida brusca y muy rápida de
rítmicas de brazos y piernas el cuerpo se contraen y sufren una las extremidades, que dura
hiperextensión brusca. escasos segundos
Factores de riesgo
Hipoxia Hemorragia Infecciones del
Infarto cerebral
perinatal intracraneal SNC

Alt. Genéticas,
Malformaciones Epilepsias de
metabólico o Crisis febriles
de la corteza origen genético’
desarrollo

Tumores Epilepsias
Malformaciones cerebrales parciales por
benignos traumatismo
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
Idiopática (8%)
8%
No se conoce la causa. Condicionado por una
predisposición Genética
multifactorial .Mejor pronóstico.
24%

Criptogenética (24%)
Se asume una disfunción subyacente, no
demostrada mediante las pruebas 68%
complementarias.

Sintomática (68%)
Manifestación de enfermedad neurológica. ideopatica criptogenica sintomatica
1. convulsión febril
Una convulsión febril es una convulsión en un niño provocada por una fiebre. La causa de la
fiebre suele ser una infección. Las convulsiones febriles ocurren en niños pequeños con
buen estado de salud, que tienen un desarrollo normal y que no han tenido síntomas
neurológicos.

Este es un tipo de Se caracterizan por: causas


convulsión generalizada
tónico – clónica que • Infecciones virales (VRS,
• Fiebre por encima de 38ºC
ocurre cuando hay fiebre. rubéola, rotavirus e influenza
• Duración menor de 15
Estas convulsiones son virus A)
minutos
más comunes en niños de • Infecciones bacterianas: otitis
• Ausencia de infección en el
6 meses a 5 años media y eventos post
SNC
• Alteraciones neurológicas en vacunación (DPT y triple
el período postictal vírica)
2. Epilepsia generalizada idiopática
● Epilepsia ausencia infantil: tiene una incidencia de 6,3-8/100 000, afectando
sobre todo a niñas. Se inicia generalmente entre los 4 y 10 años de edad con
crisis muy numerosas, de corta duración (4-20 segundos), con inicio y fin brusco.
Se presentan como una alteración brusca y profunda del nivel de conciencia,
mirada fija (en ocasiones también parpadeo), detención de la actividad y reinicio
de esta tras el fin de la crisis.
● Epilepsia ausencia juvenil: su incidencia supone el 2-3% de los casos de
epilepsia. Se inicia entre los 7 y 17 años de edad y cursan con ausencias
esporádicas, aunque pueden asociar otro tipo de crisis distintas.
● Epilepsia mioclónica juvenil o síndrome de Jan: es el tipo más frecuente,
representando el 10% de las epilepsias. Afecta sobre todo a chicas
adolescentes. Presentan principalmente crisis mioclónicas al despertar, aunque
pueden asociar otros tipos de crisis (crisis tónico clónicas generalizadas y
ausencias). Es fotosensible.
3.Epilepsias idiopáticas localizadas:
● Epilepsia Parcial Benigna El carácter morfeico (crisis durante el
sólo se observa en el niño; el 98% tienen su sueño) de la E.P.R. debe orientar el
diagnóstico: constituye el 43% de las
primera crisis entre los 3 y los 12 años, el 83%
epilepsias morfeicas del niño.
entre los 4 y los 10 años, con una mayor El 75% de las crisis aparecen durante
distribución entre los 7 y los 11 años. el sueño: del 25 al 30% al dormirse, el
Los niños están más afectados que las niñas (del 30% en el alba o al despertar, y el
61 al 65%). 25% en medio de la noche.

Tratamiento
• Cuando la historia clínica es tolerable por el niño y la familia, puede considerarse la
abstención terapéutica.
• En los demás casos, dosis bajas de un anticonvulsivo suelen ser suficientes para parar
las crisis: la Carbamacepina o el Valproato de sodio son los más usados, siendo
preferibles al Fenobarbital o la Difenilhidantoína.
Epilepsia Primaria de la Lectura
● crisis convulsivas desencadenadas
exclusivamente cuando el paciente realizada
tareas de lecturas de textos.
● Estas crisis se inician generalmente en la
adolescencia (entre los 12 y los 19 años de edad)
y es de escasa y rara presentación en niños
menores o adultos mayores de 30 años de edad

No todos los pacientes pueden necesitar tratamiento farmacológico.


Desde el momento en que la causa desencadenante de las crisis
es determinada, es posible evitarlas al evitar el elemento
disparados de las mismas.  Dependiendo de la severidad, facilidad
de precipitación y frecuencia de las crisis; el evitar la lectura (como
medio de tratamiento)
4.Epilepsias sintomáticas o criptogénicas
generalizadas
El síndrome de West Los espasmos epilépticos
se inicia en la mayoría de los pacientes durante el son las crisis características
del síndrome de West, los
primer año de vida, y es más frecuente entre los 3 y
cuales pueden ser en flexión,
7 meses de edad. Las causas prenatales son las extensión y mixtos.
más frecuentes.

El pronóstico global del síndrome de West es Los objetivos del tratamiento para los niños con
grave. El retardo mental ocurre en el 90 % de el síndrome de West son mejorar la calidad de
los casos y con frecuencia se asocia con déficit vida al eliminar las convulsiones y dar
motor, trastornos de conducta4 y rasgos medicamentos por el menor tiempo posible
autísticos.2 La mortalidad es del 5 %.51 De 55 a para evitar efectos adversos del tratamiento.
60 % de los niños con síndrome de West Los medicamentos usados incluyen:
desarrollan posteriormente otros tipos de • Vigabatrina, Corticoides (ACTH
epilepsia como el síndrome de Lennox-Gastaut  y prednisona), Fármacos antiepilépticos y
y epilepsias con crisis parciales complejas. Piridoxina (Vitamina B-6)
Síndrome de Lennox-Gastaut
● El síndrome debuta entre los 2 y los 7 años. Las manifestaciones clínicas más
características del SLG son las crisis tónicas (17-92%), crisis atónicas (26-56%) y
ausencias atípicas (20-65%).
● Los casos sintomáticos se asocian a asfixia perinatal, esclerosis tuberosa, secuelas por
meningoencefalitis, displasia cortical, trauma craneal y, con menos frecuencia, tumores o
enfermedades metabólicas. Se han descrito algunos casos idiopáticos (< 5%).
● tratamiento
El tratamiento es problemático porque el SLG normalmente es resistente a la terapia
convencional. Algunos de los nuevos fármacos antiepilépticos (FAE; felbamato, lamotrigina,
topiramato y levetiracetam) han demostrado su eficacia en el control de las crisis del SLG.
● Pronóstico
La tasa de mortalidad es de aproximadamente un 5%, pero muy rara vez está directamente
relacionada con la propia epilepsia. La muerte normalmente está asociada con accidentes o
episodios de status epilepticus.
5.Epilepsias sintomáticas o criptogénicas
localizadas
Crisis del lóbulo temporal

● Las convulsiones del lóbulo temporal comienzan en los lóbulos temporales del cerebro, los cuales procesan las
emociones y son importantes para la memoria a corto plazo. Algunos síntomas de la convulsión del lóbulo temporal
pueden relacionarse con estas funciones, que comprenden tener sensaciones extrañas (por ejemplo, euforia), déjà vu
o temor.

Epilepsia mesial-temporal Epilepsia focal-neocortical Síndromes hemisféricos

• Inicio:5 años-adolescencia • Inicio:'3ª'década'de'vida' " • Predominio de un


• FR: infecciones del SNC, • FR: infecciones del SNC, hemisferio sobre otro en
TCE y daño perinatal TCE y daño perinatal una determinada función
• Tto: resección quirúrgica • Crisis cognitiva.
• Crisis parciales: • Parciales complejas
• Simples • Tónico-clónicas
• Complejas
Tratamiento: Fármacos antiepilépticos
Tratamiento quirúrgico
Cuando los medicamentos no proveen un control
adecuado de las convulsiones, la cirugía podría ser una
opción. En la cirugía para la epilepsia, el cirujano extrae la
parte del cerebro que provoca las convulsiones.
Los médicos suelen recurrir a la cirugía cuando las
pruebas indican que:
• las convulsiones se originan en una zona pequeña y
bien definida del cerebro;
• la zona del cerebro que se operará no interfiere con las
funciones vitales, como el habla, el lenguaje, la función
motora, la visión o la audición.
Tratamiento terapéutico
Además de los medicamentos y la cirugía, estas terapias potenciales pueden ser una
alternativa para el tratamiento de la epilepsia
implantan un dispositivo
Estimulación del nervio llamado estimulador del nervio
vago bajo la piel del pecho
vago
dieta estricta que contiene
cantidades altas de grasas y
Dieta cetogénica. bajas de hidratos de carbono.

los cirujanos implantan


electrodos en una parte
Estimulación cerebral específica del cerebro, por lo
profunda. general, el tálamo

Estos dispositivos implantables


Neuroestimulación similares a un marcapasos
pueden ayudar a reducir
receptiva. significativamente la frecuencia
con de las convulsiones
Prevención

No existe una forma conocida de prevenir la epilepsia. Una dieta y sueño adecuados y
evitar las drogas y el alcohol pueden disminuir la probabilidad de desencadenar
convulsiones en personas con epilepsia.

Reduzca el riesgo de traumatismo craneal mediante el uso de cascos durante


actividades de riesgo. Esto puede ayudar a disminuir la probabilidad de lesión cerebral
que lleva a que se presenten convulsiones y epilepsia.
Las complicaciones pueden incluir:
Problemas de aprendizaje

Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual


puede provocar neumonía por aspiración

Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u


operar maquinaria durante una convulsión

Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño)

Efectos secundarios de los medicamentos


References
● Fisiopatología de la epilepsia. (2016). Revista de La Facultad de Medicina (México), 59(5), 37–41.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000500037
● ‌Epilepsia: MedlinePlus enciclopedia médica. (2022). Medlineplus.gov.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm#:~:text=Posibles%20complicaciones&tex
t=Lesiones%20a%20ra%C3%ADz%20de%20ca%C3%ADdas,Efectos%20secundarios%20de%2
0los%20medicamentos

● ‌ isiopatología de la epilepsia. (2016). Revista de La Facultad de Medicina (México), 59(5), 37–41.


F
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000500037
● ‌Epilepsia infantil: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. (2020).
Www.cun.es.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/epilepsia-infantil#:~:text=La%20epi
lepsia%20infantil%20es%20una,controlan%20o%20curan%20con%20f%C3%A1rmacos
.
● Diferentes tipos de crisis epilépticas , generalizada , focales, ausencias. (2021, April 2). Ápice,
Asociación Andaluza de Epilepsia.
https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/diferentes-tipos-de-crisis-epilepticas/
● Tipos de crisis epiléptica: crisis focales y generalizadas - Vivir con Epilepsia. (2022, January 31).
Vivir Con Epilepsia. https://vivirconepilepsia.es/tipos-de-crisis-epilepticas
References
● EPILEPSIA Y CONVULSIONES ¿Qué es la epilepsia? (n.d.).
https://www.choc.org/userfiles/file/NewPatientEpilepsyPacketSpanish.pdf
● Epilepsia generalizada idiopática. (2019). Aeped.es.
https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/epilepsia-generalizada-idiopatica#:~:text=%C2%BFQu%C
3%A9%20es%3F,se%20atribuye%20a%20causas%20gen%C3%A9ticas
.
● Epilepsia Rolándica o Epilepsia Parcial Benigna de la Infancia. (2021, April 2). Ápice, Asociación
Andaluza de Epilepsia.
https://www.apiceepilepsia.org/sindromes-y-tipos-de-epilepsias/epilepsia-rolandica-o-parcial-benig
na-de-la-infancia/

● ‌ pilepsia Primaria de la Lectura | neurologia-infantil. (2015). Neurologia-Infantil.


E
https://www.neuroinfantil.com/epilepsia-primaria-de-la-lectura

● Albia, A., Pozo Lauzán, Desiderio, & Alonso, P. (2022). Síndrome de West: etiología,
fisiopatología, aspectos clínicos y pronósticos. Revista Cubana de Pediatría, 74(2), 151–161.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000200009#:~:text=El%20s
%C3%ADndrome%20de%20West%20es,estos%20elementos%20puede%20estar%20ausente
.
References
● Síndrome de West | Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD) – an NCATS
Program. (2017). Nih.gov.
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13300/sindrome-de-west#:~:text=Los%20objetivos%20d
el%20tratamiento%20son,lesiones%20puede%20curar%20las%20convulsiones
.

● LOS, T. (2020). Orphanet: Sindrome de Lennox Gastaut. Orpha.net.


https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=2382

● ‌Convulsión del lóbulo temporal - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021). Mayoclinic.org;
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/temporal-lobe-seizure/symptoms-causes/sy
c-20378214#:~:text=Las%20convulsiones%20del%20l%C3%B3bulo%20temporal%2C%20a%20v
eces%2C%20se%20llaman%20%C2%AB,parecer%20consciente%20pero%20no%20estarlo
.

● ‌

También podría gustarte