HTA
HTA
HTA
Fase 1 de Korotkof
Fase 3 de Korotkof
Fase 4 de Korotkof
Desaparecen
Fase 5 de Korotkof
Es la elevacin de la presin arterial por arriba de las cifras consideradas como normales
Optima < 120/80 Normal < 120-129/80-84
Aunque la distribucin de la PA en la poblacin y su relacin con el riesgo cardiovascular parecen ser continuos, los mdicos han utilizado en su prctica asistencial una definicin operativa de HTA (cifras 140/90 mmHg) como ayuda para decidir a quin tratar. Por ello, la definicin de HTA es convencional, es decir, establecida por acuerdo de expertos.
Un total de 38,377 (98.8%) personas con edades entre los 20 y 69 aos fueron incluidas para estimar la prevalencia de HTA, el resto fueron eliminadas por no tener la informacin adecuada. La prevalencia global para la repblica mexicana fue de 30.05%
Velzquez MO, Rosas PM, Lara EA, Pasteln HG, Attie F, Tapia CR Hipertensin arterial en Mxico: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000
La prevalencia en hombres fue de 34.2% y en la mujer de 26.3% La prevalencia fue directamente proporcional a la edad. As, despus de los 50 aos, la prevalencia de HTA supera el 50%. La mujer alcanza y supera en prevalencia al hombre a partir de los 50 aos
Velzquez MO, Rosas PM, Lara EA, Pasteln HG, Attie F, Tapia CR Hipertensin arterial en Mxico: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000
Fig. 2. Distribucin de prevalencias (%) de hipertensin arterial en Mxico de acuerdo a grupos de edad y gnero. La prevalencia en ambos sexos se iguala hacia los 50 aos y posteriormente es superior en el gnero femenino. Amarillo: prevalencia de hipertensin en hombres; rojo, prevalencia de hipertensin en el gnero femenino.
Fig. 4. Prevalencia global de HTAS por grupos de edad. Se muestra la prevalencia detectada por la encuesta y la obtenida por diagnstico mdico previo. Note que a menor edad la proporcin intragrupo de hipertensin arterial detectada por la encuesta es mayor.
Fig. 9. Distribucin de prevalencias de HTAS en la Repblica Mexicana. Se identific una mayor prevalencia en los Estados del Norte. Se observa que la prevalencia de HTAS del centro del pas hacia el sur fue menor del 30%
Cuando estos reflejos simpticos que aparecen con el ortostatismo son bloqueados con medicamentos (guanetidina) o por patologa (Diabetes Mellitus)
Volumen intravascular
Elemento determinante y primario de la presin arterial a largo plazo. Lquido extracelular tiene cambios proporcionales con el volumen hemtico.
Si hay una mayor ingesta de sodio, se rebasa la capacidad del rion para excretar sodio.
Volumen se expande
Autorregulacin
Volumen
Quimioreceptores
Noradrenalina
3 catecolaminas endogenas
Adrenalina Dopamina
Receptores adrenergicos
1
2
1 2
Alfa: Activados por la noradrenalina Activados por la adrenalina Alfa1: Clulas posinapticas del musculo de fibra lisa vasoconstriccin Alfa2: Membranas presinptica controladoras de retroalimentacin negativa Beta1: Estimula la rapidez y potencia de la contraccin cardiaca, estimula la liberacin de renina por parte del rin Beta2: Relaja el musculo de fibrilacin y causa vasodilatacin
Bradicinina
Peptidos inactivos
Receptor AT1
Receptor AT2
Aldosterona
En la visita medica se encuentra elevacin, de las cifras de presin arterial por arriba de 140/90 en dos ocasiones distintas. Y el diagnostico se asegura si se encuentra algn signo de dao de rgano blanco. Efecto de la bata blanca
La mayora de las personas que sufren de hipertensin generalmente no presentan sntomas. Por lo regular es una determinacin casual la que descubre una elevacin anormal de presin sangunea.
Por esto es imprtate de que se haga una toma de la tensin arterial a todo paciente que acuda a su consulta
Palpitaciones
Fatiga
Cefalea
Mareo
Diaforesis
Historia Clnica es fundamental para sustentar la orientacin diagnostica para el uso apropiado de los estudios de laboratorio y gabinete
Factor hereditario
AHF
Interrogatorio
APP
Trastorno metablico
-Estenosis de arteria renal congnita -Arteritis diseminada inespecfica -Coartacin de aorta
PA
Los sntomas se presentan hasta que las cifras
Forma paroxstica
Complicaciones
Exploracin Fsica
Palidez de mucosas y tegumento Soplos arteriales Pulsos arteriales Fondo de ojo
Hipertrofia VI Cianosis universal Hipercorticismo Tofos en regiones paraarticulares Virilizacin , hirsutismo, trastorno menstrual Obesidad abdominal
Nefropata primeria
UREA
Dx. Aldosterismo
Hipoparatiroidismo
Metablica
(Dao Glomerular)
Lpidos Plasmticos
Hipertrigliceridemia VLdl ( >30mg/dl) Hdl (<35mg/dL)
Dx. Hiperlipidemia aterogenica En paciente hipertenso es sx. metablico
Urocultivo
Bsqueda de infeccin urinaria Cuando hay sntomas de vas urinarias bajas
Desafortunadamente, tiene baja sensibilidad y especificidad para dx. De hipertensin renovascular, y a entrado en desuso Orienta al diagnostico de Sx. De Cushing, en aquellos que presenten algn signo de hipercorticismo
Arteriografa Renal Selectiva Sospecha de Estenosis de Arteria Renal Feocromocitoma Aldosteronismo Primario
Tomografa Axial Computarizada Tumor Suprarrenal Solo cuando hay sospecha clnica
Consiste en la erosin del borde inferior de las costillas que es causado por las arterias intercostales hipertensas
Cardiopata Hipertensiva
Manifestacin HVI
IV ruido
IIa reforzado
Hipertrofia patolgica en Tcnica doppler pulsado, patrn de relajacin lenta y alargamiento del tiempo de relajacin isovolumetrica
El enfoque primario debe ser tratar la PAS hasta un objetivo de < 140/90 mmHg y bajar complicaciones.
Diurticos tipo tiazida han sido la base de terapia antihipertensiva en estudios y no han sido superados en prevencin de complicaciones cardio, ah excepcin de un estudio en Australia, donde fueron mejores los IECAS.
Los diurticos tipo Tiazida deberan ser utilizados como terapia inicial en la mayora de los hipertensos. Solos o en combinacin con otras clases (IECAS, ARA II, beta bloqueantes)
La mayora de los hipertensos requieren dos o mas medicaciones para obtener una PA deseada.
Debe introducirse cuando la monoterapia en dosis adecuadas no llega al objetivo
Si la PA es >20/20 mm de lo deseado, hay que considerar la opcin de otro frmaco para llegar ala PA deseada de forma oportuna.
pero
Hay que tener precaucin con los pacientes con riesgo a hipotensin. Ancianos, diabticos,
El exagerado de las cifras presin arterial (> 1 80 mmHg para la presin sistlica y / o >130mmHg para la presin diastlica) siempre son signos de alarma clnica. Diferenciar 2 aspectos: 1. Si dicha elevacin exagerada se acompaa de dao agudo o progresivo en los rganos blanco. 2. O si el paciente se encuentra asintomtico.
Lesin de rganos diana. Mayor gravedad Manejo agresivo Precisa ingreso siempre (Habitualmente en UVI)-Reducir PAM un 10-15% (un 25% como mximo) en 1-2 horas y despus alcanzar cifras en torno a 160/100 mmHg en las siguientes 6 horas. No normalizar TA de inicio.
No lesin de rganos diana. Menor gravedad Manejo conservador No precisa ingreso en la mayor parte de las ocasiones. No normalizar en urgencias la tensin arterial: El objetivo sera disminuirla un 20% en las primeras 24 a 48 horas o valores de PAD en torno a 100-105 mmHg.
Se debe tener en cuenta que en trabajos experimentales se ha demostrado que cuando la presin arterial media sobrepasa los 140mmHg se inicia dao agudo progresivo. Tambin se sabe que cuando la elevacin de la presin arterial es brusca, puede haber dao vascular y en rganos blanco progresivo aun cuando el nivel de la presin arterial no sea tan alto.
Feocromocitoma Crisis Hipertensiva acompaada de insuficiencia cardiaca izquierda y edema pulmonar. Encefalopata Hipertensiva Hipertensin Maligna con insuficiencia renal progresiva. Hipertensin descontrolada con hemorragia cerebral.
Glomerulonefritis aguda con elevacin brusca de la presin arterial. Hipertensin descontrolada en el posoperatorio de ciruga cardiaca. Preclampsia. Sobredosis de simpaticomimticos (cocana, LSD) Suspensin del tratamiento antihipertensivo.