Presentación Historiapptx
Presentación Historiapptx
Presentación Historiapptx
seleccin entre sonidos y formas, lo que provoc una fijacin de usos de la lengua literaria y en menos grado en la lengua hablada. Influy notoriamente en la regulacin el desarrollo de la imprenta, ya que poda reproducir un mismo texto muchas veces y as imponer normas grficas. Se toleraba la f arcaizante de fijo, fecho, fincar, entre otros. A este uso debemos la conservacin de fallar como trmino jurdico.
Ejemplos: Falda halda Forma horma Salvo culturismos y casos especiales la f desapareci
sustituida por la h. /f/ ante diptongos /ue/, /ie/ (huerte, hue, hiebre) Los fonemas /z/ transcrito g, j /s/ representado por x, mantuvieron su carcter prelatal, se confundan con /z/ sonora. Tijera sobre tisera, esta confusin debi contribuir a que el pronombre de dativo no reflexivo ge fuera sustituido por se. Cambios: Moxca mosca Cxcara cscara Cuexco cuesco Caxcar cascar
consonantismo, que fue generalizado en la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, lo que determin el paso del sistema fonolgico medieval al moderno. Durante algn tiempo debi de continuar la vieja distincin entre los fonemas /b/ oclusivo (escrito b) y /v/ fricativo (con grafa u o v) al menos en algunas regiones. Tambin irradiado desde Aragn y Castilla la Vieja se extendi el ensordecimiento de los fonemas /Z/ (grafa z) // (-s-) y // (g,j) que se confundieron con los sordos correspondientes /s/ (escrito c, ) // (-ssentre vocales) y / / (x).
fcilmente por representar una simplificacin cmoda del sistema unida a un reajuste clarificador, pero fueron las circunstancias extralingsticas las que facilitaron su triunfo. En Madrid se generaliz la omisin de la /h/ aspirada y desde all se fue prolongando. En las sibilantes dentales hubo adems cambios en la forma y punto de articulacin. El aflojamiento de las africadas / / y /z/ en fricativas. Las fricativas resultantes al ensordecerse la sonora, se igualaron ah en un solo fonema interdental.
el occidente y sur de Granada se consolid la confusin de las fricativas pico-alveolares) con las fricativas predorso-dentales, predorso-interdentales o pico-predorso-interdentales procedentes de las antiguas africadas, las articulaciones pico- alveolares fueron eliminadas en beneficio de las dentales o interdentales, lo que recibi en los siglos XVI y VXII el nombre de e eo o zezeo. Con el ensordecimiento de las sibilantes sonoras los cuatro fonemas originarios se redujeron en la mayor parte de Andaluca y en los dominios atlnticos a un solo fonema, cuyas variedades articulatorias pueden reducirse a dos tipos fundamentales : Dental e interdental.
alveolares hizo que las prepalatales retrajeran su articulacin hacia la parte posterior de la boca, el grado inicial de este proceso est reflejado en grafas: mexor, dexiara, moxiere (mujeres) vexis (vejez) oxios (ojos) y que parecen corresponder a una pronunciacin mediopalatal . A consecuencia de los cambios reseados el sistema consonntico de nuestra lengua se dividio desde el siglo XVI en dos variedades bien definidas, una es de la mitad septentrional del dominio castellano peninsular. La segunda variedad es la de mayor parte de Andaluca con extensin a Cartagena, las Islas Canarias y Amrica, reduce los tres rdenes de sibilantes a dos fonemas consonnticos
distribucin de rasgos fonolgicos en la mitad del sur de Espaa. El que cuenta con vestigios mas importantes es el yesmo que despojando a la // de su caracterstica fricativa lateral, la convierte en /y/ o //. Ya aparece entre los mozrabes: Yengua buba a la hierba conocida como lengua de buey.
resultante de /l-/ inicial reforzada. El yesmo en interior en interior de palabra se documenta aisladamente en el reino de Toledo a fines del siglo XVI. en un cancionero de Pedro del pozo hay las cocografas humiyos y caldiyo, tambin confunde eses, cedilla y zeta y omite la r final del infinitivo llord En Tenerife se documenta lo vengan a haz saber En mejico aznal y haznal aznar me gorgaria me holgara, quexame quejarme. En lima mercadel mercadeles. El Cuzco aiamos hallamos
entre /-r/ y /-l/ finales de silabas o palabras. Los primeros ejemplos pertenecen a los mozrabe toledano: balnegrar valnegral / menestrare, menestral/. Tambin ocurre con los testimonios de /h/ por /x/ La /-s/ final de silabas o palabras nunca muy tensa a la pronunciacin normal espaola. La [h] resultante nunca se escriba como tal ya que de la lingstica de los hablantes se senta como simple variedad articulatoria de la /-s/ La relajacin de la /-d-/ intervoclica manifiesta desde fines del siglo XVI en las desinencias ades > -dis, -as, edes > -es, -eis.
al latn espaol de los grupos de consonantes /ct/, /gn/, /ks/, /mn/, /pt/ y otros anlogos : pectus (pecho), praegnare (prear), laxus (lexos), scamnum ( escao), septem (siete) obedeciendo a las leyes fonticas cuya actividad haba caducado una vez constituido el idioma. El problema de la pronunciacin de los grupos en las palabras latinas importadas despus era muy antiguo, sin que se hubiese llegado a una solucin general. Todo el periodo ureo es poca de lucha entre el respeto a la forma latina de los cultismos y la propensin a adaptarlos a los hbitos de la pronunciacin romance.
los hablantes era muy superior a las de los textos medievales. As el articulo la, considerado ya como caracterstico del genero femenino, sustituye lentamente a el como femenino delante de la palabra que empieza por vocal a (el altura, el arena) sobre todo acentuada (el agua, el guila) El verbo en el futuro y condicional, como se adverta que su primer elemento era el infinitivo, se restableci ste integro en debera, en vez del medieval debria.
palabras distintas en casos especiales de desgaste como el de los tratamientos. En otro caso haba que tratar de vuestra merced o vuestra seora; la repeticin origino el paso de vuestra merced a vuesa merced, vuesarced, vuesanced,etc. Finalmente a voac, vuc, vuced, vusted, usted; solo despus hubo de generalizarse usted.
inseguridades, coexistan amis, tenis, sois con ams, tens, sos, que luego quedaron como vulgares y posteriormente desaparecieron. El imperativo contad, tened salid alternaba con cant, ten, sal y con algn arcasmo erguide, amade. Se dudaba entre s, vo, est, d y soy, voy, estoy y doy. Ms dur la vacilacin entre cayo, trayo y caigo, traigo. Resistencia de la /d/ en desinencias tonas , mientras en las tnicas amades, tenedes, sentides, haban cado.
correspondan a la desinencia latina stis duraban hasta avanzado en siglo XVII, despus se convirtieron por contagio en fuisteis, matasteis. El verbo aver conservaba la duplicidad de forma hemos y avemos, heis y aveis y el subjuntivo del verbo ir poda ser vayamos, vayis o vamos, vais. Sufijo diminutivo preferido era illo, -uelo tena mayor vitalidad que ahora. -ico e ito (pasico, polvico, menudico). La lengua clsica conoca adverbios y preposiciones que despus han cado en desuso o han cambiado de significacin. Ej. cabe, so.