6 - La Realidad Contemporanea de La Sociedad
6 - La Realidad Contemporanea de La Sociedad
6 - La Realidad Contemporanea de La Sociedad
CONTEMPORANEA DE LA
SOCIEDAD
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SOCIEDAD DEL
SIGLO XX
1º) Hacia los años 60, desvío de la guerra fría hacia Asia, Africa e Hispanoamérica. Esto
significa la definitiva incorporación del llamado “Tercer Mundo” a la política mundial.
2º En los 80, el triunfo final del bloque americano sobre el soviético en la guerra fría, se
trató de un triunfo económico con apariencia militar sobre un modelo menos capaz de
renovarse o reciclarse.
A esto hay que añadir que se está produciendo un flujo constante tanto en los países
desarrollados como subdesarrollados de abandono del campo y del mundo rural, que aún
no se ha detenido.
Por primera vez en la Historia, la erradicación de la muerte por inanición o por mal
epidémico es una realidad para un importante sector de la sociedad, a pesar del
surgimiento y generalización de nuevas plagas como el sida y el ebola.
A nivel global se está produciendo el paso de un régimen de natalidad y mortalidad
elevadas a un régimen de natalidad y mortalidad más bajo. Los países industrializados
han realizado ya su transición, incluso algunos han entrado en una fase de crecimiento
negativo.
SODEUR afirma que pronto se vió que en situaciones diferentes no era siempre la misma
persona la que tomaba la dirección del grupo.
Aquí surge la tesis del liderazgo entendida como función del grupo. Para su
comprensión hay que tener en cuenta que resulta imposible el estudio de la influencia que un
miembro ejerce sobre el grupo, independientemente del estudio del resto de los miembros.
El individuo solo puede ser entendido dentro del entramado de interacciones de su grupo.
Según COUCH Y CARTER hay tres factores por
medio de los cuales un individuo puede influir
sobre el comportamiento personal de los demás
miembros de grupo:
• 1º Facilitación del cometido del grupo mediante la habilidad.
• 2º Preminencia y superioridad individuales.
• 3º Sociabilidad o mayor aceptación por parte de los demás.
CRITERIOS SOCIOLOGICOS
El Parentesco, la familia, y el matrimonio son también conceptos que implican vínculos donde los cuales se
estructura el poder y se controla a los individuos de una sociedad. Lo mismo sucede con la educación que
tiende a confirmar en muchos casos las desigualdades existentes y las estructuras de poder. Igualmente el
sentimiento religioso puede ser manipulado con el objeto de sostener estas mismas estructuras.
Por último el trabajo. directamente enlazado con la supervivencia y la integración social, es el gran
elemento de control y de estructuración del poder.
Como conclusión el poder absoluto no
existe, porque es posible y son estas
limitaciones las que ofrecen una vía de
transformación, de mejora. El poder no solo
se ejerce a nivel estatal, sino que se ejerce y
reproduce en otros muchos contextos con
características desiguales: la familia y las
relaciones de parentesco, la aldea, los grupos
de trabajo, de amigos cuya influencia
pueden solaparse.
ETNIA, CLASE Y CULTURA
Pregúntesele a un estudiante de
medicina, médico o profesor cuál es la Tal situación resulta comprensible si se
naturaleza del conocimiento médico y considera que los planes de estudio de
cuáles sus peculiaridades, y podrá medicina, sobrecargados de
comprobarse que existen limitaciones información, no suelen incluir una
en la comprensión de la estructura y los aproximación epistemológica a su
atributos de aquello que se enseña, campo de conocimientos.
aprende y práctica.
Al abordar los vínculos entre epistemología y
educación médica, Aisenberg señala que, por Se conoce que la práctica médica, así como
tratarse de una aproximación filosófica, se su enseñanza, requiere la realización de
requiere tener la convicción de que una múltiples actividades y funciones, incluyendo
verdad en relación con el tema abordado -en adición a la restauración de la salud
existe, aunque la certeza acerca de ella sea afectada- la promoción, prevención y
limitada. Solo así se evaden el dogmatismo y rehabilitación de tan preciado estado de
el escepticismo radicales, posiciones que bienestar físico, psíquico y social
paralizan la búsqueda del conocimiento.
Cuando realizan atención individual,
los médicos obtienen y evalúan las
evidencias, con lo cual generan y
contrastan hipótesis diagnósticas hasta
obtener una propuesta satisfactoria. La
calidad del diagnóstico individual se
puede ver afectada tanto por la
estrategia de razonamiento utilizada
como por el conocimiento de
naturaleza conceptual implicado.
Para el proceso de diagnóstico se reconocen
diferentes estrategias de razonamiento, como la
probabilística -basada en relaciones estadísticas
entre las variables clínicas y la verosimilitud
diagnóstica-, la causal -consistente en construir
un modelo fisiológico y verificar hasta qué punto
los hallazgos de un paciente determinado pueden
ser explicados mediante el empleo de sencillas
reglas clínicas, derivadas de la práctica.
Se ha planteado que, de modo general, el conocimiento profesional resulta
de cuatro tipos de saberes:
Saberes académicos.
• Representados por el conjunto de concepciones disciplinares. Son saberes relacionados con el
contenido y suelen adquirirse mediante los procesos de formación institucionales.
Saberes basados en la experiencia.
• No poseen un elevado grado de organización, resultan influidos por la tradición y no están
exentos de contradicciones internas.
Rutinas y guiones de acción.
• Son esquemas que ayudan a resolver actividades que se repiten con frecuencia. Tienen gran
utilidad en situaciones reiteradas al simplificar la toma de decisiones.
Teorías implícitas.
• No se apoyan en argumentaciones conscientes sino en la tradición y las evidencias aparentes del
sentido común.
El proceso de diagnóstico. Su práctica
Suelen
utilizarse en
secuencia;
Ambos no son El
cuando el
El abordaje excluyentes y razonamiento
médico no
intuitivo o de con frecuencia de Tipo I
El analítico o logra hacer un
reconocimient interactúan en estaría más
hipotético- diagnóstico
o de patrones un entorno vinculado a la
deductivo basado en su
basado en la cognitivo en el generación de
(Tipo II) primera
experiencia proceso de hipótesis y el
impresión, el
(Tipo I) razonamiento de Tipo II a su
proceso
clínico. verificación.
hipotético-
deductivo
toma su lugar.
Aunque el proceso de
diagnóstico médico ha
sido tratado en la
literatura mayormente
como una competencia En su práctica diaria, con
de carácter individual, no frecuencia, los médicos
puede dejar de realizan actividades
considerarse el diagnósticas de forma
diagnóstico colaborativo colaborativa.
que resulta de la
generación y evaluación
de hipótesis de forma
negociada entre colegas.
El proceso de diagnóstico. Su enseñanza
El profesor de medicina, además de los conocimientos
médicos y pedagógicos, requiere tener una adecuada
visión de la naturaleza del conocimiento médico y de
su enseñanza, o sea, un enfoque metacognitivo de lo
que debe enseñar.
Esto, en el caso de la medicina - y probablemente en el
de cualquier profesión- comportaría un tercer nivel de
conocimientos: “el docente universitario necesita estar
preparado en muchos aspectos más que en los
contenidos que enseña”.
Chamberland y otros han profundizado en dos procedimientos específicos
propuestos para el aprendizaje del razonamiento médico:
La autoexplicación:
• El estudiante debe trabajar con materiales de estudio que lo lleven a generarse explicaciones que
faciliten la comprensión de un tema.
La reflexión estructurada.
• Se requiere que el estudiante trabaje con casos clínicos y lleve a cabo una comparación de
diagnósticos plausibles y que identifique sistemáticamente, a partir del caso, los hallazgos a favor,
en contra y ausentes para cada diagnóstico considerado, al procurar un refinamiento de los
esquemas de enfermedades que se estructuran en su memoria.
Si bien los estudiantes de medicina ponen en práctica el
razonamiento clínico durante sus rotaciones por los servicios
clínico-quirúrgicos, las limitaciones en cuanto al número y
tipo de pacientes, la escasa supervisión y las pocas
oportunidades para la reflexión y retroalimentación limitan
las posibilidades para el aprendizaje del razonamiento
clínico.
Uno de los rasgos distintivos de la educación médica es la
utilización de diversas variantes del método de casos. Se ha
estimulado su empleo, incluso desde los momentos iniciales
de formación del médico, con el fin de favorecer el desarrollo
del razonamiento clínico.
Sobre la sustitución del razonamiento clínico por protocolos y esquemas de
diagnóstico y tratamiento, el propio Aisenberg ha señalado que “las guías de
tratamiento son como las muletas: deben usarlas fundamentalmente quienes de
otra forma no puedan caminar”.