Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Profesor investigador en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. Estudioso de los fen... moreedit
  • Alex Covarrubias, Guillermo Mastriniedit
Este artículo presenta un estudio de caso sobre una cobertura periodística galardonada, la del derrame de tóxicos sobre el Río Sonora por parte de la organización periodística mexicana nacida digital Proyecto Puente. Esta cobertura... more
Este artículo presenta un estudio de caso sobre una cobertura periodística galardonada, la del derrame de tóxicos sobre el Río Sonora por parte de la organización periodística mexicana nacida digital Proyecto Puente. Esta cobertura recibió el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Cobertura Noticiosa en 2014 y se distinguió por su carácter emocional. A partir de análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, así como entrevistas semiestructuradas, se examina cómo interactuaron los rituales estratégicos de la objetividad y la emocionalidad en esta cobertura. Los resultados permiten avanzar las teorizaciones de Tuchman y Wahl-Jorgensen, pues advierten sobre la centralidad de "estar ahí" y "ser la voz de los que no tienen voz" en la cobertura de desastres ambientales desde una perspectiva ciudadana.
This article presents a case study on an award-winning journalistic running story, that of the toxic spill over the Río Sonora by the Mexican digital-born news organization Proyecto Puente. This running story received the National... more
This article presents a case study on an award-winning journalistic running story, that of the toxic spill over the Río Sonora by the Mexican digital-born news organization Proyecto Puente. This running story received the National Journalism Award in the News Coverage category in 2014 and it distinguished itself due to its emotional character. Based on quantitative and qualitative content analysis, as well as semi-structured interviews, it examines how the strategic rituals of objectivity and emotionality interacted in this running story. The results allow us to advance Tuchman and Wahl-Jorgensen's theorizations as they warn us about the centrality of "being there" and "being the voice of those who have no voice" in the coverage of environmental disasters from a citizen perspective.
This article proposes a novel approach to anti-press discourse by defining it as stigmatization of journalists and developing a case study on the most dangerous country for the practice of journalism in the world, Mexico. It examines the... more
This article proposes a novel approach to anti-press discourse by defining it as stigmatization of journalists and developing a case study on the most dangerous country for the practice of journalism in the world, Mexico. It examines the process of stigmatization of news workers during the López Obrador administration (2018-2024), stressing its escalation after a feature that exposed the luxurious lifestyle of the Mexican president's eldest son was published in January 2022. Drawing upon Goffman and Link and Phelan, it analyzes how the labeling, stereotyping, separation and status loss of these actors are strategically aimed at shattering their performance of professionalism through an assault on their authority and credibility.
Introducción al dossier "Fenómenos emergentes del periodismo nacido digital de América Latina" publicado por la revista Virtualis.
The objective of this article is to analyze journalists' overt and covert resistances. Drawing on the typology of resistance of Hollander and Einwohner (2004), as well as fieldwork in one Mexican journalism's capitals, Tijuana, four types... more
The objective of this article is to analyze journalists' overt and covert resistances. Drawing on the typology of resistance of Hollander and Einwohner (2004), as well as fieldwork in one Mexican journalism's capitals, Tijuana, four types of resistance are examined: 1) to relations of deference, 2) to information blocking, 3) to workloads and 4) to editorial censorship. These strategies are intermingled and allow what organizational structures often prevent: a socially relevant investigative journalism.
El objetivo de este artículo es analizar las resistencias abiertas y encubiertas de las y los periodistas. A partir de la tipología de la resistencia de Hollander y Einwohner, así como trabajo de campo en una de las capitales del... more
El objetivo de este artículo es analizar las resistencias abiertas y encubiertas de las y los periodistas. A partir de la tipología de la resistencia de Hollander y Einwohner, así como trabajo de campo en una de las capitales del periodismo mexicano, Tijuana, se examinan cuatro tipos de resistencias: 1) a las relaciones de deferencia, 2) al bloqueo de información, 3) a las cargas de trabajo, y 4) a la censura editorial. Estas estrategias se intercalan y permiten lo que las estructuras organizacionales con frecuencia impiden: un periodismo de investigación e impacto social.
During the height of the COVID-19 pandemic, the routines of face-to-face news gathering and newsroom interaction were severely disrupted by the new normal of physical distancing and remote work. So far, journalism scholars have addressed... more
During the height of the COVID-19 pandemic, the routines of face-to-face news gathering and newsroom interaction were severely disrupted by the new normal of physical distancing and remote work. So far, journalism scholars have addressed news production, performance, employment and mental health, among other topics, but not the mobilities and immobilities of journalists during this period. Taking this into account, this article studies the perceptions and experiences on the new normal of the award-winning news workers employed by digital-born or digital-only news organizations in the country that ranks fourth in the world in deaths of journalists from COVID-19, Mexico. Drawing on sociological perspectives on mobility and risk, as well as on semi-structured interviews, its emphasis is on their physical and virtual mobilities and immobilities. The analysis exhibits how different forms of capital enabled and disabled the movement of this population, and how this was mediated by risk. Its objective is not only to examine how did these news workers coped with the new normal, but to analyze how they exerted their journalistic and mobility capitals to alter their working conditions, professional practices and personal lives during the pandemic and beyond.
Since Hallin and Mancini's (2004) seminal work, many scholars from around the world have proposed different models of media systems for countries and regions outside the Western world. Particular challenges have arisen when... more
Since Hallin and Mancini's (2004) seminal work, many scholars from around the world have proposed different models of media systems for countries and regions outside the Western world. Particular challenges have arisen when conceptualizing the systems in Latin America, where shifting liberal and polarized pluralist models have been proposed, and where media traits like clientelism and collusion remain in spite of political, economic and social changes. We contend that one obstacle to the characterization of the resilience of certain structures and practices in this region is the lack of a historical perspective to account for specific processes of media modernization. Drawing on the multiple modernization paradigm, as well as on post-colonial theories, system differentiation theories of the Global South, and theories of uneven regional development, we understand Latin American modernization processes as the appropriation, adaptation, or rejection of certain elements of Western institutions, ideals and values. In media systems, this might produce: (a) centralization of power, (b) a struggle between elites, (c) state-driven differentiation, and (d) regional or local subsystems. Our historical perspective aims to explain the prevalence of several media structures, and show how institutional legacies yield core media traits, in order to pave the way for further model inference.
As mobility is becoming a distinctive feature of 21st century journalists, this theoretical article proposes a mobility turn in journalism studies. Drawing on sociological perspectives on mobilities, individualization, and turnover, it... more
As mobility is becoming a distinctive feature of 21st century journalists, this theoretical article proposes a mobility turn in journalism studies. Drawing on sociological perspectives on mobilities, individualization, and turnover, it puts forward a shift from the analysis of news workers as static and fixed to the organizations that employ them to their analysis as mobility agents. By stressing that their capacity to move is transforming their employment and identities, it invites contemporary journalism scholars to recognize how this bottom-up disruption is reshaping the institution, the organizations and the labor of journalism. Since journalism's corporate and industrial structures have not fully crumbled, this article's emphasis on labor, physical and virtual mobilities offers an alternative to current theorizations of change in journalism.
The objective of this article is to analyze the meaning of journalists’ voluntary turnover in the configuration of the space that they have historically occupied: newsrooms. Drawing on Auge’s concept of non-place and fieldwork in the... more
The objective of this article is to analyze the meaning of journalists’ voluntary turnover in the configuration of the space that they have historically occupied: newsrooms. Drawing on Auge’s concept of non-place and fieldwork in the leading newspapers of three northern Mexican states, it is discovered that the recurring recreation of turnover events transforms newsrooms from spaces of permanence into spaces of transition; that is, from places to non-places. The scope of this phenomenon transcends the entry and exit of a certain generation since it erodes the identitarian, relational and historical character of these spaces.
El objetivo de este artículo es analizar el significado de la rotación de personal voluntaria de los periodistas en la configuración del espacio que históricamente han ocupado: las salas de redacción. A partir del concepto de no lugar de... more
El objetivo de este artículo es analizar el significado de la rotación de personal voluntaria de los periodistas en la configuración del espacio que históricamente han ocupado: las salas de redacción. A partir del concepto de no lugar de Augé y trabajo de campo en los principales periódicos de tres estados del norte de México, se descubre que la recreación recurrente de los eventos de renuncia transforma a las redacciones de espacios de permanencia en espacios de transición; es decir, de lugares en no lugares. El alcance de este fenómeno trasciende la entrada y la salida de determinada generación, pues erosiona el carácter identitario, relacional e histórico de estos espacios.
This article analyzes the evolution of Mexican digital journalism studies. To achieve this goal, it carries out a systematic review of the empirical research on this country's digital journalism developed between 2000 and 2020.... more
This article analyzes the evolution of Mexican digital journalism studies. To achieve this goal, it carries out a systematic review of the empirical research on this country's digital journalism developed between 2000 and 2020. Identifying four dominant research lines (hypertextuality and interactivity, digitization and technological convergence, role performance, and business models), it exposes the continuity deficit of each one of them and the scattered nature of the studies that make up this research subfield.
Este artículo analiza la evolución de los estudios sobre el periodismo digital en México. Para tales efectos, realiza una revisión sistemática de las investigaciones empíricas sobre el periodismo digital de este país que se han... more
Este artículo analiza la evolución de los estudios sobre el periodismo digital en México. Para tales efectos, realiza una revisión sistemática de las investigaciones empíricas sobre el periodismo digital de este país que se han desarrollado entre 2000 y 2020. Identificando cuatro líneas de investigación dominantes (hipertextualidad e interactividad, digitalización y convergencia tecnológica, desempeño profesional y modelos de financiamiento), este trabajo exhibe el déficit de continuidad de cada una de ellas y el carácter disperso de los estudios que conforman este subcampo de investigación.
Mexican journalism scholars have resorted to exogenous models of the press to study this country’s news production. This has imported standards developed abroad and has hindered the analysis of Mexican journalism in its own terms. In... more
Mexican journalism scholars have resorted to exogenous models of the press to study this country’s news production. This has imported standards developed abroad and has hindered the analysis of Mexican journalism in its own terms. In order to reverse this trend, this article develops an inductive approach focused on the organizational discourses which gave form to Mexican journalism’s modernization. Identifying the development of the “prensa vendida” (sold-out press) stigma as a key public discourse, it exposes how different journalists and journalism entrepreneurs created diverse paradigm repairs with the intention of overcoming Mexican journalism’s credibility crisis. Through a multiple modernities perspective, it shows how these organizational discourses and paradigm repairs reproduce, resist and reconfigure the liberal model of the press’ norms, standards and values. This article could contribute to transitional journalism studies at large as it presents a theoretical framework and a research design for them to go beyond the normative perspectives embedded in exogenous models of the press.
The objective of this article is to analyze the relationship between job control, role strain and turnover in Mexican journalism. Understood as the workers’ capacity to influence decision-making at an organizational level, job control is... more
The objective of this article is to analyze the relationship between job control, role strain and turnover in Mexican journalism. Understood as the workers’ capacity to influence decision-making at an organizational level, job control is a concept that can help us predict turnover in this country’s newspapers. The analysis is based on 64 in-depth interviews with journalists and former journalists from three northern Mexican states: Baja California, Nuevo Leon and Sonora. The main finding is that this region’s news workers perceive and experience a deficit of job control as they feel that they cannot influence the definition of their own labor in terms of methods, tasks, quality, quantity, pace, schedules, supervision and salaries. As their job demands are high, this produces role strain, turnover intentions and turnover. By replacing the notion of professional autonomy with job control, this article examines how journalists respond to a perceived shortage of capacity to influence decision-making to try to improve our understanding of the changing nature of job continuity in the newspaper industry.
The present article analyzes the relationship between the individualization of labor relations and the actualization or staging of unemployment risk in different newspapers in northern Mexico. Once defined as pioneers in the modernization... more
The present article analyzes the relationship between the individualization of labor relations and the actualization or staging of unemployment risk in different newspapers in northern Mexico. Once defined as pioneers in the modernization of Mexican journalism, newspapers in the region have also distinguished themselves by their use of direct contracting schemes with their employees. Based on Beck’s theory of labor and fieldwork conducted in Baja California, Nuevo León, and Sonora, this study describes the experiences and perceptions of journalists who work in these organizations concerning their labor relations and employment continuity. Our results revealed the unintended consequences of the modernizing project.
El presente artículo analiza el vínculo entre la individualización de las relaciones laborales y la escenificación del riesgo de desempleo en los periódicos del norte de México. Definidos como pioneros de la modernización del periodismo... more
El presente artículo analiza el vínculo entre la individualización de las relaciones laborales y la escenificación del riesgo de desempleo en los periódicos del norte de México. Definidos como pioneros de la modernización del periodismo mexicano, los periódicos de esta región también se han distinguido por sus esquemas de contratación directa. A partir de la teoría laboral de Beck, y trabajo de campo en Baja California, Nuevo León y Sonora, este artículo estudia las experiencias y percepciones de los periodistas sobre sus relaciones laborales y continuidad en el empleo. Los resultados exhiben las consecuencias indeseadas del proyecto modernizador.
This article proposes a new interpretation of the modernization of Mexican journalism. Based on interviews with journalists from three norther Mexican states that have been recognized as pioneers in the modernization of national... more
This article proposes a new interpretation of the modernization of Mexican journalism. Based on interviews with journalists from three norther Mexican states that have been recognized as pioneers in the modernization of national journalism, it shows how the standardization of news production has generated as its unintended consequence– a deskilling of journalistic work.
Este artículo propone una nueva interpretación sobre la modernización del periodismo mexicano. A partir de entrevistas a periodistas de tres estados del norte de México que han sido identificados como pioneros de la modernización del... more
Este artículo propone una nueva interpretación sobre la modernización del periodismo mexicano. A partir de entrevistas a periodistas de tres estados del norte de México que han sido identificados como pioneros de la modernización del periodismo nacional, se muestra cómo la estandarización de la producción de noticias ha generado –a manera de consecuencia indeseada– una descualificación del trabajo periodístico.
Drawing from 93 semi-structured, in-person interviews with journalists from 23 states, this article analyzes the relation between trust and risk perception in Mexican journalism. It focuses on how Mexican journalists perceive and... more
Drawing from 93 semi-structured, in-person interviews with journalists from 23 states, this article analyzes the relation between trust and risk perception in Mexican journalism. It focuses on how Mexican journalists perceive and experience public trust placed in them as social actors, and how it influences their willingness or reluctance to assume the risks associated with reporting on corruption and drug-trafficking in a country marked by anti-press violence. The findings challenge previous studies as they show that journalists from all regions of the country –even in the so-called safe states– are fearful, even when they have not been victims of threats, beatings or kidnappings. Also, it explains that the connection between institutions and journalism makes news workers feel unprotected and unaccompanied. As a result, they accept self censorship and even express a willingness to resign. Thus, this article surpasses the social, spatial and temporal delimitations of risk, by arguing that distrust in journalists increases the dangers they face.
Aunque inició su carrera como sociólogo del trabajo, y a fines de la década de 1990 dio un giro laboral a su obra, la influencia de Ulrich Beck sobre los estudios laborales es limitada. No obstante, diversos estudiosos del trabajo... more
Aunque inició su carrera como sociólogo del trabajo, y a fines de la década de 1990 dio un giro laboral a su obra, la influencia de Ulrich Beck sobre los estudios laborales es limitada. No obstante, diversos estudiosos del trabajo argumentan que su marco conceptual puede contribuir a renovar este campo del conocimiento. Siguiendo esta lógica, en el presente artículo se pretende esbozar una teoría sobre el malestar del trabajo en la sociedad contemporánea, estableciendo un vínculo entre la teoría laboral de Beck y los estudios laborales, y poniendo el énfasis en la literatura sobre el estrés laboral, el agotamiento profesional y las intenciones de renuncia.
La crisis de seguridad que reportan y experimentan los profesionales del periodismo se ha convertido en la principal línea de investigación en el campo disciplinar de los estudios del periodismo mexicano. El énfasis en la violencia... more
La crisis de seguridad que reportan y experimentan los profesionales del periodismo se ha convertido en la principal línea de investigación en el campo disciplinar de los estudios del periodismo mexicano. El énfasis en la violencia corresponde con la cantidad y la calidad de las agresiones en contra de la prensa, así como con el impacto social de la cobertura intensiva y extensiva del combate al (y entre el) crimen organizado. A pesar de ello, su crecimiento ha sido tan expansivo que también ha contribuido a generar la impresión de que el principal —por no decir único— desafío que enfrenta el periodismo nacional es su crisis de seguridad. En consecuencia, el estudio de una serie de fenómenos no vinculados a la violencia ha sido desatendido. Entre ellos, uno particularmente relegado ha sido el trabajo. Debido a la influencia  de la sociología  de las profesiones, la dimensión laboral nunca ha sido central en este campo del conocimiento y tal condición  ha sido  reafirmada por  el énfasis  en la  crisis de  seguridad. Sin  embargo,  las condiciones, las relaciones y la organización del trabajo son tan o más importantes que las amenazas y las agresiones porque determinan la manera en la que se realiza el periodismo.  En este sentido,  este  artículo  propone  estudiar  la  relación  al  trabajo  de los  periodistas mexicanos. Elaborando a partir de la sociología de Ulrich Beck, plantea realizarlo mediante las nociones de riesgo e incertidumbre. El propósito, siguiendo la terminología de Beck, es hacer presente o  escenificar  la incertidumbre laboral y delinear una nueva línea de investigación. En términos conceptuales y metodológicos, representa un desplazamiento de las experiencias  y  las  percepciones  sobre  el  riesgo  criminal  para  estudiar  los  significados  y  las estrategias desarrolladas en respuesta a la reconfiguración del trabajo. El artículo se organiza en dos apartados. El primero discute la conceptualización del nuevo mundo del trabajo de Beck y cómo se articula con su teoría de la sociedad del riesgo. El segundo incorpora tres conceptos clásicos de la sociología del trabajo: seguridad laboral, cualificación del trabajo y satisfacción laboral. El objetivo es robustecer la teoría de Beck y a través de ella analizar empíricamente el trabajo en la industria periodística. Por medio de este marco conceptual se pretende contribuir a la renovación de los estudios del periodismo mexicano.
Research Interests:
En este artículo se analiza el principal encuadre de la cobertura periodística sobre el combate al (y entre el) crimen organizado en México: el conteo de cuerpos. A partir de la sociología de la producción de noticias, se discute la... more
En este artículo se analiza el principal encuadre de la cobertura periodística sobre el combate al (y entre el) crimen organizado en México: el conteo de cuerpos. A partir de la sociología de la producción de noticias, se discute la racionalización de este encuadre por medio de la preferencia  de  los  periodistas  por  la  observación distanciada implícita en el ideal del testimonio objetivo. Se aplica la técnica de investigación del análisis de contenido para estudiar el conteo de cuerpos en el periódico de mayor circulación en Sonora,  El  Imparcial, entre 2006 y 2015. Los resultados permiten  afirmar que  el  predominio de la cuantificación de  cuerpos sin vida es una disfunción de la modernización del periodismo mexicano y no un producto de su falta de modernización.
Research Interests:
Antes espacios de permanencia, las redacciones de los principales periódicos del norte de México están siendo transformadas en espacios de transición por una generación que rehúsa mantenerse en ellas. Como parte de un proyecto de... more
Antes espacios de permanencia, las redacciones de los principales periódicos del norte de México están siendo transformadas en espacios de transición por una generación que rehúsa mantenerse en ellas. Como parte de un proyecto de investigación mayor, en este artículo se interrogan las intenciones de renuncia de la nueva generación de periodistas. A través de evidencias de un trabajo de campo que consta de 64 entrevistas a periodistas de tres estados del norte de México, descubre que el déficit de control del trabajo y el superávit de motilidad laboral están haciendo del periodismo un trabajo temporal.
Este artículo es un estado del arte sobre dos de las líneas de investigación más fértiles en el campo de los estudios del periodismo: los estudios culturales y laborales del periodismo. El primer apartado revisa los estudios culturales... more
Este artículo es un estado del arte sobre dos de las líneas de investigación más fértiles en el campo de los estudios del periodismo: los estudios culturales y laborales del periodismo. El primer apartado revisa los estudios culturales del periodismo, con énfasis en la producción académica sobre las normas profesionales, las identidades profesionales y los procesos de profesionalización. El segundo apartado examina los estudios laborales del periodismo, con atención en las investigaciones sobre la seguridad laboral, la cualificación del trabajo y la satisfacción laboral. Interesa analizar las tendencias generales del campo de los estudios del periodismo y observar su desarrollo a nivel continental y nacional.
El presente artículo es una revisión bibliográfica de los estudios que analizan el impacto de la transición democrática en el periodismo mexicano. Esta línea de investigación es una de las más fértiles debido al debate entre los autores... more
El presente artículo es una revisión bibliográfica de los estudios que analizan el impacto de la transición democrática en el periodismo mexicano. Esta línea de investigación es una de las más fértiles debido al debate entre los autores que postulan la hipótesis del cambio normativo y los que argumentan que predomina la continuidad pragmática. Se analizan ambas perspectivas y se propone una tercera vía.
A partir del caso de Frazier y del debate abierto por las redefiniciones de periodismo y periodista que ha establecido la Real Academia Española (RAE), este capítulo de corte conceptual propone una tercera definición. Por una parte, se... more
A partir del caso de Frazier y del debate abierto por las redefiniciones de periodismo y periodista que ha establecido la Real Academia Española (RAE), este capítulo de corte conceptual propone una tercera definición. Por una parte, se pretende trascender el determinismo tecnológico que conceptualiza a las audiencias como periodistas por haber sido habilitadas como emisoras de contenidos por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Por otra parte, se aspira a superar el proteccionismo que invalida a las distintas formas de periodismo ajenas al periodismo profesional. Así, se pretende volver a las definiciones originales y preindustriales de periodismo y periodista para actualizarlas a su era posindustrial.
En México, durante la pandemia de la COVID-19, el uso del cubrebocas se convirtió en una arena de disputa ideológica entre los partidarios y detractores del presidente Andrés Manuel López Obrador. Para sus de-tractores, López Obrador... more
En México, durante la pandemia de la COVID-19, el uso del cubrebocas se convirtió en una arena de disputa ideológica entre los partidarios y detractores del presidente Andrés Manuel López Obrador. Para sus de-tractores, López Obrador debía atender las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y portar una mascarilla en todas sus apariciones públicas para “gobernar con el ejemplo” (Castaños en El Universal, 2020). En contraste, para sus partidarios, el presidente no estaba obligado a portar un cubrebocas, pues el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell (2020), en más de una ocasión expresó que no había sufi-ciente evidencia científica sobre su eficacia para reducir el riesgo de contagio de esta enfermedad. Con ello en cuenta, este capítulo analiza el discurso anti-cubrebocas de López Obrador durante la pandemia de la COVID-19 para exponer la manera en la que justificó su negativa a usar una mascarilla desde la lógica del discurso populista.
Este capítulo de corte conceptual tiene como objetivo proponer a la noción de capital deliberativo, entendida como una forma de capital cultural que permite a las personas debatir y deliberar en la esfera pública, como una alternativa a... more
Este capítulo de corte conceptual tiene como objetivo proponer a la noción de capital deliberativo, entendida como una forma de capital cultural que permite a las personas debatir y deliberar en la esfera pública, como una alternativa a la violencia disensual que prevalece en el debate público en línea. Se argumenta que, si la capacidad de debatir y deliberar es una forma de capital, también es una habilidad que se puede adquirir por medio de una alfabetización mediática orientada a la deliberación pública. En este sentido, se presenta una opción al callejón sin aparente salida que ha derivado de la polarización política y la construcción de identidades políticas fuertes en redes sociales.
The objective of this chapter is to establish a link between the concepts of job control and subjective well-being to explore the question of journalists’ happiness.
El capítulo busca responder a la interrogante de qué ha cambiado en el desempeño de la prensa mexicana, a veinte años de la transición democrática, considerando los rasgos de sesgo partidista y oficialista con los que se condujo la... more
El capítulo busca responder a la interrogante de qué ha cambiado en el desempeño de la prensa mexicana, a veinte años de la transición democrática, considerando los rasgos de sesgo partidista y oficialista con los que se condujo la cobertura de las elecciones por décadas. Se elabora un repaso de los rasgos históricos y estructurales de dicha prensa, así como algunas señales de transformación, pero también de involución reciente. Mediante un análisis de contenido de 2 mil 95 notas informativas acerca de la elección, distribuidas en 17 fechas a lo largo de la campaña en 22 diarios nacionales y locales, pusimos a prueba los valores equidad, pluralidad, profundidad informativa y deliberación mediada, expuestos en el capítulo teórico. Los resultados son contrastantes. Por un lado, la cobertura de campaña se demuestra imparcial y plural en términos de actores, superando problemas históricamente padecidos de sesgo partidista. No obstante, la prensa también exhibe pobreza informativa, dado el limitado número de temas que reproduce, falta de argumentos y propuestas que demanda de los candidatos, y carencia general de rasgos de deliberación. Concluimos que la prensa mexicana ha superado un piso mínimo de normas de desempeño necesarias para su funcionamiento en democracia, pero que aún está lejos de constituir un instrumento significativo para la profundización de la misma.
Desde su institucionalización, la comunicación política ha sido una alternativa laboral para los periodistas mexicanos. En Sonora, a partir del proceso electoral de 2009, ha emergido como uno de los patrones de renuncia dominantes,... more
Desde su institucionalización, la comunicación política ha sido una alternativa laboral para los periodistas mexicanos. En Sonora, a partir del proceso electoral de 2009, ha emergido como uno de los patrones de renuncia dominantes, estableciendo una puerta giratoria entre el periodismo y la comunicación política. Partiendo del modelo de análisis de la rotación de personal voluntaria de Lee y Mitchell, este capítulo estudia los motivos y las consecuencias de este patrón. Identificando a la censura de la cobertura del incendio de la guardería ABC y a la oferta de trabajo no solicitada de la comunicación política como choques al sistema, se desafía la idea de que los periodistas renuncian al periodismo y se unen a la comunicación política sólo por una racionalidad económica. De igual manera, se analizan la reproducción social de este patrón de renuncia y la satisfacción laboral en la comunicación política.
Chapter 5 in "Beyond the Drug War in Mexico: Human rights, the public sphere and justice", edited by Wil G. Pansters, Benjamin T. Smith, Peter Watt.
Research Interests:
Research Interests:
Reseña del libro de Diuber Farías Aúcar (2022). Periodismo de desastres: la
cobertura de Proyecto Puente en el río Sonora. México: El Colegio de Sonora.
En este libro se reunieron expertos de diferentes partes de México para hacer un análisis sobre la situación que presenta la actividad periodística más allá de la ciudad de México, esto con un afán comparativo, a fin de ver cómo ha... more
En este libro se reunieron expertos de diferentes partes de México para hacer un análisis sobre la situación que presenta la actividad periodística más allá de la ciudad de México, esto con un afán comparativo, a fin de ver cómo ha impactado la violencia en las prácticas periodísticas y en la representación hecha de ella en los periódicos. Se analizan los casos de Aguascalientes, Ciudad Juárez, Chiapas, Coahuila, Guadalajara, Nuevo León, la Frontera Norte, Sinaloa, Sonora y Veracruz