Papers by Óscar Chaves Amieva
El próximo miércoles 20 de enero a las 17h tendrá lugar una nueva sesión de nuestro seminario E&E... more El próximo miércoles 20 de enero a las 17h tendrá lugar una nueva sesión de nuestro seminario E&E. Un diálogo posible entre Óscar Chaves y César Lorenzo sobre las experiencias y los extravíos del encierro. ¡Os esperamos
Archivo Español de Arte, 2016
Archivo Español de Arte, 2016
espanolAntes de su carrera como dramaturgo, Antonio Buero Vallejo fue uno de los muchos artistas ... more espanolAntes de su carrera como dramaturgo, Antonio Buero Vallejo fue uno de los muchos artistas comprometidos con la legalidad republicana durante la Guerra Civil espanola, ademas de un excelente dibujante y retratista. pero el escaso interes de la Historia del Arte por su obra plastica ha oscurecido un tanto la importancia de su compromiso artistico. El presente trabajo intenta paliar esta escasez, aportando (y comentando) textos de tematica artistica escritos en su juventud, analisis de obras, documentacion sobre su condicion de represaliado y algunas notas que apunten hacia su obra literaria EnglishPrior to his career as a playwright, Antonio Buero Ballejo was among the many artist committed to the legality of the Republican gobernment during the Spanish Civil War, as well as an excellent draghtsman and portraitist. However, the scant interest devoted to his visual art in art-historical estudies has somewhat obscured the importance of his artistc commitment. to remedy this lack ...
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y dist... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0.
Archivo Español de Arte, 2016
Archivo Español de Arte, 2017
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y dist... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0.
Archivo Español de Arte, 2017
Bulletin of Spanish Studies, 2021
Archivo Español de Arte, 2020
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y dist... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Este libro analiza los intercambios entre arte y naturaleza a través del caso del Real Jardín Bot... more Este libro analiza los intercambios entre arte y naturaleza a través del caso del Real Jardín Botánico de Madrid como espacio de encuentro para artistas, científicos e intelectuales entre los siglos XV y XXI. En él se presentan los resultados de distintas líneas de investigación en historia del arte e historia de la ciencia, que participaron en la Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2016, un evento público a nivel europeo organizado por las Acciones Marie Sklodowska-Curie de la Comisión Europea para la divulgación científica
Kamchatka: Revista de Análisis Cultural, Dec 13, 2021
Archivo Español de Arte, 2019
Proyectos de I+D+i: "50 anos de arte en el Siglo de Plata espanol (1931-1981)" (HAR2014... more Proyectos de I+D+i: "50 anos de arte en el Siglo de Plata espanol (1931-1981)" (HAR2014-53871-P) y "Madrid 1936-1939: capital, frente, retaguardia y ciudad en guerra" (HAR2014-52065-P).
Espacio, tiempo y forma, UNED, 2021
Es motivo de agradecimiento hacia la autora de esta monografía que, a la contra de los usos acadé... more Es motivo de agradecimiento hacia la autora de esta monografía que, a la contra de los usos académicos más habituales, haya optado por desplazar al final del libro los logros y aportaciones de su investigación, que son varios e importantes. Esta elección, que evita el discurso triunfalista tan presente en las labores de índole académica, obliga al lector a llegar hasta ese punto de la obra para terminar de comprender, con Frasquet, que la figura de Vicente Aguilera Cerni (València, 1920-2005) es más compleja y controvertida de lo que se ha venido afirmando hasta ahora. No obstante, recorrer sus casi cuatrocientas páginas no es un ejercicio arduo, pese a la inevitable profusión de datos, sino una experiencia enriquecedora.
Goya. Revista de arte, 2019
Antes de su carrera como dramaturgo, Antonio Buero Vallejo fue uno de los muchos artistas comprom... more Antes de su carrera como dramaturgo, Antonio Buero Vallejo fue uno de los muchos artistas comprometidos con la legalidad republicana durante la Guerra Civil española, además de un excelente dibujante y retratistas. Pero el escaso interés de la Historia del Arte por su obra plástica ha oscurecido un tanto la importancia de su compromiso artístico. El presente trabajo intenta paliar esta escasez, aportando (y comentando) textos de temática artística escritos en su juventud, análisis de obras, documentación sobre su condición de represaliado y algunas notas que apunten hacia su obra literaria
Archivo Español de Arte, 2020
Crónica de la exposición "Humor Absurdo. Una constelación del disparate en España". Madrid: Centr... more Crónica de la exposición "Humor Absurdo. Una constelación del disparate en España". Madrid: Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M), 30-I a 25-VI-2020.
La imagen se sitúa en el eje central de los debates identitarios de la contemporaneidad, y este h... more La imagen se sitúa en el eje central de los debates identitarios de la contemporaneidad, y este hecho se manifiesta con especial importancia en el caso de la España de los convulsos años 30 y 40. Aparecen entonces, o se retoman y reapropian, múltiples visiones de un país personificado (a veces, reificado) en figuras dolientes y que representan el sufrimiento. En todos los ámbitos culturales aparece el “dolor de España”; también en la cultura visual, donde su presencia es significativa. Desde la imagen-metáfora de la madre que sufre por su pueblo o el soldado (o el ciudadano), “hombre fuerte” que ha que defenderla con su propia vida, hasta las representaciones de la soledad en el confinamiento penitenciario, existe en el período seleccionado una sobreabundancia de imágenes que lamentan todo tipo de sucesos infaustos, “centrados en el sufrimiento, la muerte y las peripecias dolorosas de la vida humana”. Célebres obras como las de Rodríguez Luna, Ricardo Baroja o Castelao, e imágenes menos conocidas como las de las exposiciones de dibujos infantiles que viajaron hasta Estados Unidos para servir como denuncia de la coyuntura bélica, o, ya en la posguerra, las producciones pictóricas de los artistas represaliados en centros penitenciarios, todas ellas componen un imaginario conflictivo construido desde dentro y fuera de España (Wifredo Lam, Stephen Spender o George Beranos, entre otros muchos, contribuyeron a este luctuoso corpus). ¿Es España un país que se represente a sí mismo de un modo “trágico”? ¿Es acaso una visión articulada desde fuera? ¿Operan ambos procesos de manera interrelacionada?
En su Poética, Aristóteles habla de la “tragedia” (tragōidía) como una operación de “imitación que determine, entre conmiseración y terror, el término medio en que los afectos adquieren estado de pureza”. Algunas formulaciones gloriosas de estas visiones trágicas de la Guerra Civil han servido para alimentar determinados relatos que tienden al maniqueísmo, dando “a la épica una forma adecuada e inolvidable” con la cual es necesario interponer un distanciamiento. Afecto puro al que se llega a través de visiones esencializadas y simplificadas unas veces, complejas y polisémicas, otras. Queremos plantear un modelo de análisis de estas producciones que atienda al uso y la función (cohesionadora, crítica, etc.), a los marcos discursivos desde los que se producen y a los modos de recepción que las moldean. Proponemos un recorrido, general aunque somero, que centrándose en unas pocas obras, aborde las siguientes cuestiones: las fuentes para la construcción de imaginarios trágicos; la propaganda visual en las artes plásticas (haciendo cierto hincapié en la propagandística del bando sublevado, menos analizada hasta ahora); las representaciones de la víctima en la derrota y la Victoria.
Una reflexión sobre la violencia en la retaguardia republicana, desde la cultura visual, y un cas... more Una reflexión sobre la violencia en la retaguardia republicana, desde la cultura visual, y un caso de estudio: el del pintor Alfonso Ponce de León.
Uploads
Papers by Óscar Chaves Amieva
En su Poética, Aristóteles habla de la “tragedia” (tragōidía) como una operación de “imitación que determine, entre conmiseración y terror, el término medio en que los afectos adquieren estado de pureza”. Algunas formulaciones gloriosas de estas visiones trágicas de la Guerra Civil han servido para alimentar determinados relatos que tienden al maniqueísmo, dando “a la épica una forma adecuada e inolvidable” con la cual es necesario interponer un distanciamiento. Afecto puro al que se llega a través de visiones esencializadas y simplificadas unas veces, complejas y polisémicas, otras. Queremos plantear un modelo de análisis de estas producciones que atienda al uso y la función (cohesionadora, crítica, etc.), a los marcos discursivos desde los que se producen y a los modos de recepción que las moldean. Proponemos un recorrido, general aunque somero, que centrándose en unas pocas obras, aborde las siguientes cuestiones: las fuentes para la construcción de imaginarios trágicos; la propaganda visual en las artes plásticas (haciendo cierto hincapié en la propagandística del bando sublevado, menos analizada hasta ahora); las representaciones de la víctima en la derrota y la Victoria.
En su Poética, Aristóteles habla de la “tragedia” (tragōidía) como una operación de “imitación que determine, entre conmiseración y terror, el término medio en que los afectos adquieren estado de pureza”. Algunas formulaciones gloriosas de estas visiones trágicas de la Guerra Civil han servido para alimentar determinados relatos que tienden al maniqueísmo, dando “a la épica una forma adecuada e inolvidable” con la cual es necesario interponer un distanciamiento. Afecto puro al que se llega a través de visiones esencializadas y simplificadas unas veces, complejas y polisémicas, otras. Queremos plantear un modelo de análisis de estas producciones que atienda al uso y la función (cohesionadora, crítica, etc.), a los marcos discursivos desde los que se producen y a los modos de recepción que las moldean. Proponemos un recorrido, general aunque somero, que centrándose en unas pocas obras, aborde las siguientes cuestiones: las fuentes para la construcción de imaginarios trágicos; la propaganda visual en las artes plásticas (haciendo cierto hincapié en la propagandística del bando sublevado, menos analizada hasta ahora); las representaciones de la víctima en la derrota y la Victoria.