Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Tamara Estupiñán Viteri
  • Quito-Ecuador
  • 593992528625
  • La historiadora Tamara Estupiñán Viteri (Quito-1955) es especialista en etnohistoria andina, historia económica colon... moreedit
Un interesante análisis acerca del trabajo científico de Tamara Estupiñán Viteri, que descubrió las ruinas de procedencia inca de Malqui-Machay, así como la identificación del ayllu de la nobleza incaica que cuidó de los restos mortales... more
Un interesante análisis acerca del trabajo científico de Tamara Estupiñán Viteri, que descubrió las ruinas de procedencia inca de Malqui-Machay, así como la identificación del ayllu de la nobleza incaica que cuidó de los restos mortales de Atahuallpa Ticci Cápac, el último emperador del Tahuantinsuyo, ubicados en la provincia de Cotopaxi, Ecuador.
Una acertada apreciación de autoría de Betty Aguirre-Maier, sobre el descubrimiento de las ruinas arqueológicas de procedencia inca de Malqui-Machay, ubicadas en la actual provincia de Cotopaxi en Ecuador, y que fueron descubiertas por la... more
Una acertada apreciación de autoría de Betty Aguirre-Maier, sobre el descubrimiento de las ruinas arqueológicas de procedencia inca de Malqui-Machay, ubicadas en la actual provincia de Cotopaxi en Ecuador, y que fueron descubiertas por la historiadora Tamara Estupiñán V., cuya hipótesis etnohistórica asocia al complejo monumental con la morada final de Atahuallpa Ticci Cápac, el último emperador del Tahuantinsuyo.
Research Interests:
Reportaje sobre el descubrimiento de las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, ubicadas en el Cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi (Ecuador), complejo arqueológico que según la hipótesis etnohistórica de la historiadora... more
Reportaje sobre el descubrimiento de las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, ubicadas en el Cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi (Ecuador), complejo arqueológico que según la hipótesis etnohistórica de la historiadora Tamara Estupiñán Viteri, sería el lugar sagrado al que llevaron los retos mortales de Atahuallpa Ticci Cápac, después de que fue ejecutado en Cajamarca.
Research Interests:
Reportaje sobre el descubrimiento de las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, ubicadas en el Cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi (Ecuador), complejo arqueológico que según la hipótesis etnohistórica de la historiadora... more
Reportaje sobre el descubrimiento de las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, ubicadas en el Cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi (Ecuador), complejo arqueológico que según la hipótesis etnohistórica de la historiadora Tamara Estupiñán Viteri, sería el lugar sagrado al que llevaron los retos mortales de Atahuallpa Ticci Cápac, después de que fue ejecutado en Cajamarca.
Research Interests:
Artículo relacionado con el descubrimiento de las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, ubicadas en el Cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi (Ecuador), complejo arqueológico que según la hipótesis etnohistórica de la... more
Artículo relacionado con el descubrimiento de las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, ubicadas en el Cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi (Ecuador), complejo arqueológico que según la hipótesis etnohistórica de la historiadora Tamara Estupiñán Viteri, sería el lugar sagrado al que llevaron los retos mortales de Atahuallpa Ticci Cápac, después de que fue ejecutado en Cajamarca.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Se trata de un estudio de caso sobre el primer banco que funcionó en la Audiencia de Quito, al margen de la ley, a finales del siglo XVI y que fue manejado por el judío Cristóbal Martín.
En base al plano conocido más antiguo de la ciudad de Quito (1568), se realiza una reconstrucción de la trama urbana de finales del siglo XVI.
En este artículo se publica por primera y única vez el testamento de don Francisco Atagualpa, conocido también como Topatauchi o el auqui. Don Francisco fue el hijo mayor de Atahuallpa Ticci Capac y, en ausencia de su padre, le hubiera... more
En este artículo se publica por primera y única vez el testamento de don Francisco Atagualpa, conocido también como Topatauchi o el auqui. Don Francisco fue el hijo mayor de Atahuallpa Ticci Capac y, en ausencia de su padre, le hubiera correspondido recibir la mascaypacha. El testamento fue redactado el 16 de diciembre de 1582 y tiene un valor histórico incalculable, puesto que se trata de la prueba documental que más nos acerca a Atahuallpa, en razón de que ninguno de sus otros hijos testó.  A más de la transcripción paleográfica del testamento, se incluye un estudio pormenorizado de las propiedades que Topatauchi heredó de su padre, entre las que se encuentra el predio de Cuturiví en Pujilí y que está íntimamente ligado con las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, recientemente descubiertas en los años 2004 y 2010. Según la hipótesis etnohistórica Malqui-Machay habría sido el sitio emblemático al que los incas quiteños resistencia llevaron el cadáver de Atahuallpa, o lo quedó de él después de su ejecución en Cajamarca, para esconderlo de los conquistadores españoles, en tanto que Cuturiví fue el lugar en donde se fundó le único ayllu de la nobleza incaica en la Audiencia de Quito.
Research Interests:
Este artículo se relaciona con las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, ubicadas en el Cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi y que fueron descubiertas en los años 2004 y 2010. De acuerdo con mi hipótesis etnohistórica,... more
Este artículo se relaciona con las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, ubicadas en el Cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi y que fueron descubiertas en los años 2004 y 2010.  De acuerdo con mi hipótesis etnohistórica, Rumiñahui el principal líder de la resistencia de los incas quiteños contra los conquistadores españoles y sus hombres, escogieron a Sigchos como el sitio emblemático para refugiarse y esconder los restos mortales de Atahualpa, luego de que fue ejecutado en Cajamarca.
Este artículo se relaciona con las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, ubicadas en Cantón Sigchos, Provincia de Cotopaxi, descubiertas en los años 2004 y 2010. Según la hipótesis etnohistórica, Malqui-Machay fue el lugar... more
Este artículo se relaciona con las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, ubicadas en Cantón Sigchos, Provincia de Cotopaxi, descubiertas en los años 2004 y 2010. Según la hipótesis etnohistórica, Malqui-Machay fue el lugar emblemático al que los incas de la resistencia de Quito contra los conquistadores españoles llevaron los restos mortales de Atahualpa, luego de que fue ejecutado en Cajamarca.
This article relates about the only Inca nobility ayllu that was founded in the Audience of Quito, on the real estate of Atahualpa Ticci Capac, the last Inca emperor of the Tahuantinsuyo Empire, which was inherited by his eldest son,... more
This article relates about the only Inca nobility ayllu that was founded in the Audience of Quito, on the real estate of Atahualpa Ticci Capac, the last Inca emperor of the Tahuantinsuyo Empire, which was inherited by his eldest son, named Francisco Topatauchi, the auqui. The property was settled in Cuturiví and Isinchi in the village of Pujilí, located 25 km straight line to the Quilotoa volcano-lagoon, which in turn is 21 km from the Inca archaeological ruins of Malqui-Machay, that were discovered in 2004 and 2010. According to the ethnohistorical hypotheses, Malqui-Machay could be the emblematic site where the Quito Inca resistance against the Spanish conquerors, brought Atahualpa’s mortal remains
Research Interests:
Resultado de una minuciosa investigación del mercado monetario de los siglos XVI, XVII y XVIII, el Dicionario básico del comercio colonial quiteño, es un instrumento insustituible en la comprensión de una etapa decisiva para la... more
Resultado de una minuciosa investigación del mercado monetario de los siglos XVI, XVII y XVIII, el Dicionario básico del comercio colonial quiteño, es un instrumento insustituible en la comprensión de una etapa decisiva para la cristalización y consolidación de la identidad nacional de Ecuador. Cultura y economía se enlazan en el universo del mercado, como a través de vasos comunicantes. Lexicología, semántica e historia económica se juntan en un texto revelador de las relaciones físicas y espirituales entre la metrópoli y la colonia, y también del descarnado, frontal y áspero encuentro de dos mundos raigalmente disímiles. En efecto, en el libro se sostiene un diálogo tenso y enriquesedor entre América en su etapa genésica y una Europa todavía ensimismada en una idea de grandeza y posesión desmesuradas. Historiadores, economistas, antropólogos, etnólogos e investigadores en general tienen en este libro, pionero en la historiografía ecuatoriana, no sólo una fuente de consulta, sino también un venero inagotable de caminos para la investigación científica y hasta para la curiosidad intelectual.
Volcán Pichincha: erupciones, destrucciones e invenciones es producto de una rigurosa investigación documental realizada por la historiadora Tamara Estupiñán Viteri, en las colecciones bibliográficas de los fondos “Jacinto Jijón y... more
Volcán Pichincha: erupciones, destrucciones e invenciones es producto de una rigurosa investigación documental realizada por la historiadora Tamara Estupiñán Viteri, en las colecciones bibliográficas de los fondos “Jacinto Jijón y Caamaño” y “Carlos Manuel Larrea” de la Biblioteca del Banco Central del Ecuador. La documentación gráfica ha sido obtenida de la colección “Martínez” del Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador.
Con el fin de ofrecer al lector una lectura agradable y fluida se han editado los textos, modernizando, en la mayor parte de los casos, su ortografía –sin alterar su sentido- y adaptando el aparato crítico metodológico a los usos contemporáneos.
Ediciones del Banco Central del Ecuador al publicar este libro, pone en evidencia la utilidad de los acervos documentales y de la investigación histórica puesta al servicio de la demanda de información, certera y oportuna, de la sociedad civil.
"Tras las huellas de Rumiñahui... es una obra importante que esclarece un personaje histórico clave, devela su progresiva mitificación y lo desmitifica en nombre de una cívica alternativa. En vista del virtual silencio de los... more
"Tras las huellas de Rumiñahui... es una obra importante que esclarece un personaje histórico clave, devela su progresiva mitificación y lo desmitifica en nombre de una cívica alternativa. En vista del virtual silencio de los historiadores en los últimos años, la obra de Estupiñán abre la posibilidad de una renovación de la historiografía ecuatoriana. Esperamos que su ejemplo inspire una nueva ola de estudios históricos dotados de sentido público". (Carlos Espinosa Ph.D en Historia de la Universidad de Chicago).
Este trabajo inspiró a la historiadora Estupiñán Viteri a trazar la ruta física que habría seguido Rumiñahui en el holocausto que le tocó vivir cuando defendió el Quito-Inca contra los conquistadores españoles, en este esfuerzo ella descubrió en los años 2004 y 2010 las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, que según su hipótesis fue el sitio emblemático al que los incas quiteños llevaron los restos mortales de Atahuallpa Ticci Capac.
En este artículo se discute acerca del único ayllu que la nobleza incaica fundó en la Audiencia de Quito, en las tierras privadas de Atahuallpa Ticci Cápac, el último emperador Inca del Tahuantinsuyo. Estas tierras fueron heredadas por su... more
En este artículo se discute acerca del único ayllu que la nobleza incaica fundó en la Audiencia de Quito, en las tierras privadas de Atahuallpa Ticci Cápac, el último emperador Inca del Tahuantinsuyo. Estas tierras fueron heredadas por su hijo mayor, Francisco Topatauchi, el auqui (hombre noble). La propiedad estaba ubicada en Cuturiví e Isinchi en el pueblo de Pujilí y está localizada a 25 km en línea recta de la laguna volcán Quilotoa, que a su vez está a 21 km de las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, descubiertas en los años 2004 y 2010 y que según la hipótesis etnohistórica, habría sido el sitio emblemático al que los incas de la resistencia quiteña contra los conquistadores españoles, llevaron los restos mortales de Atahuallpa.

This article analyzes the transformation of the Argentine fields of intellectual production and circulation at the turn of the 20th Century from the vantage point of an apparently minor debate that took place in 1903 between the young physician José Ingenieros and the director of the National Library, Paul Groussac about the use of the term “psychiatrist”. By carrying out a “dense description” of this polemical exchange as a point of departure, the article sheds light on —borrowing from Carlo Ginzburg— “the framework of deeper historical tendencies” of Argentine culture.