Emilio Crenzel, Investigador Principal del CONICET y Profesor de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Dirige el Grupo de Estudios sobre Historia Reciente y Memoria Social del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es autor de La historia política del Nunca Más: La memoria de las desapariciones en Argentina (Siglo XXI) traducido al inglés (Routledge), francés (L´Harmattan), italiano (ed.it) y portugués (Letra e voz); Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán (Universidad Nacional de Tucumán); El Tucumanazo (Centro Editor de América Latina y Universidad Nacional de Tucumán). Editó Los desaparecidos en la Argentina: Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (Biblos) y, junto a Eugenia Allier, Las luchas por la memoria en América latina: historia reciente y violencia política (Universidad Nacional Autónoma de México) traducido al inglés (Palgrave). Ha publicado números artículos sobre historia reciente, memoria y derechos humanos temas sobre los que ha dictado cursos en universidades argentinas y del exterior. Integra el Human Rights Subcommittee of the Committee on Academic Freedom and Human Rights, Latin American Studies Association.
El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente, 2009
En este artículo se analizan las fotografías incluidas en el informe Nunca Más elaborado por la C... more En este artículo se analizan las fotografías incluidas en el informe Nunca Más elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Por un lado, se examinará la estrategia que determinó la constitución de las fotografías como una de las herramientas en la investigación de la CONADEP, y los motivos que llevaron a esta Comisión a incluir este tipo de imágenes en su informe público. Por otro, se analizarán las características técnicas y el contenido de estas fotos, se examinaran las relaciones que establecen con el texto escrito que las incluye, y se pondrán en correspondencia estos atributos con el tipo de conocimiento y la nueva verdad pública que, sobre las desapariciones y sus responsables, la CONADEP procuró establecer a través del Nunca Más.
This article analyzes the ghostly presence of the figure of the disappeared in Argentina in the p... more This article analyzes the ghostly presence of the figure of the disappeared in Argentina in the period spanning from the military dictatorship-when the crime of forced disappearance was perpetrated systematically and on a massive scale-to the present. By examining a variety of written and oral sources (memoirs, print media, interviews, radio shows, photographs, documentaries, and literary works of fiction and nonfiction), the article historicizes that presence and explains it through the crime's liminal nature, and the different meanings that the spectral figure acquires depending on the actors who perceive it and the changing political contexts. The article reveals how the ghostly presence of the disappeared challenges the tools used internationally in the field of transnational justice to deal with experiences of extreme violence and the specific policies for processing the crime of forced disappearance and representing the disappeared in Argentina.
The last military dictatorship in Argentina was characterized by gross and systematic
human right... more The last military dictatorship in Argentina was characterized by gross and systematic human rights violations. After the restoration of democracy in 1983, President Raúl Alfonsín put the military juntas on trial. Criminal prosecution of the abuses was later halted through laws and decrees. In 2003, under the Néstor Kirchner administration, the trials were resumed and some of the sentences incorporated the idea that the crimes had been committed in the framework of genocide. This article reconstructs the history of the uses and re-significations, furthered by local and transnational actors, of the category of genocide and the ways in which it was incorporated to characterize the crimes committed by the Argentine dictatorship. I argue that the use of this category shows the long presence of the Shoah paradigm in the country and the adoption of the international framework of human rights by actors involved in pro-accountability and memorialization processes.
1969. A cincuenta años Repensando el ciclo de protestas Mónica Gordillo (Comp.) Universidad Nacional de Córdoba y CLACSO, Córdoba, pp. 59-89, 2019
El Cordobazo significó el comienzo del fin de la dictadura de la "Revolución Argentina" y, a la v... more El Cordobazo significó el comienzo del fin de la dictadura de la "Revolución Argentina" y, a la vez, abrió un ciclo de radicalización política inédito en el país. La provincia de Tucumán no fue ajena a ese proceso. Simultáneamente al Cordobazo, su capital fue escenario de enfrentamientos callejeros durante los cuales la casa de gobierno provincial fue rodeada y apedreada por los manifestantes. Entre el 10 y el 13 de noviembre de 1970, la provincia asistió a una protesta aún mayor: el Tucumanazo. En el apogeo de esos días, entre 64 y 90 manzanas de San Miguel de Tucumán estuvieron en poder de los manifestantes y como resultado de la protesta fueron descabezados diversos estamentos del gobierno provincial. Finalmente, en junio de 1972, se produjo el Quintazo, que tuvo por epicentro la Quinta Agronómica, sede universitaria, que culminó con el asesinato de un estudiante. En este artículo, retomo discusiones sobre el Cordobazo para avanzar en la comprensión del sentido social y político de los azos en Tucumán entre 1969 y 1972. Trataré de mostrar sus rasgos comunes con el Cordobazo y, a la vez, la especificidad de sus protagonistas, conflictos y relaciones de fuerza en el marco de los cambios devastadores que sufrió la economía tucumana fruto de la política azucarera del general Onganía. Analizaré, entonces, al Tucumanazo en la intersección de procesos nacionales y locales. Esto es, en y más allá de la estela del Cordobazo. Esta apuesta pretende discutir simultáneamente dos perspectivas. La primera, tiende a sobre dimensiona la presencia de la clase obrera azucarera en el Tucumanazo a partir de la participación de ciertas fracciones a la vez que le otorga a la misma un carácter continuo e invariado. La segunda, propone que la reducción de su presencia en esa lucha evidencia la culminación del protagonismo de la clase obrera azucarera en las confrontaciones sociales en la provincia.
This article examines different social attitudes that members of state bureaucracies established ... more This article examines different social attitudes that members of state bureaucracies established with regard to the system of disappearances under the last military dictatorship (1976-1983) in Argentina. Although there have been significant contributions on the role of the state under the dictatorship in terms of transitional justice approaches, only recently have a number of works shown the grey areas of state officials and the cleavages and nuances that cut across the various levels of state bureaucracy. In this framework, applying a sociological analysis, this article examines a number of administrative records produced during the dictatorship by workers of a morgue and of a public hospital, located in the provinces of Có rdoba and Buenos Aires. In these records, the workers documented the existence of practices involved in the different stages of the system of disappearances. The article has four parts. The first section provides an overview of the political and historical context of 1970s Argentina. The second section presents a brief review of the literature on the role of the state under the dictatorship. The third section focuses on a letter by a group of morgue workers from the province of Có rdoba addressed to dictator General Jorge Videla demanding proper work gear and a rise in pay in consideration of the hazardous nature of the tasks they were ordered to perform in connection with enforced disappearances. The fourth section examines entries made in the incident books of the nursing service of the Posadas Hospital, located in Haedo, a town in the province of Buenos Aires, which provide evidence that some of the hospital workers were forcibly disappeared. The article concludes with a reflection for both academics and practitioners, suggesting the need to rethink state bureaucracies by questioning how they are represented as monolithic machines and reexamining the relationships between civil society and the state and the responsibilities under regimes that commit human rights abuses.
"From the Ashes of History: Loss and Recovery of Archives and libraries in Modern Latin America", Carlos Aguirre y Javier Villa-Flores (eds.), Raleigh: A Contracorriente, Carolina State University, pp. 145-196. , 2015
En este artículo examinaré el proceso de elaboración y reconstrucción de archivos sobre el sistem... more En este artículo examinaré el proceso de elaboración y reconstrucción de archivos sobre el sistema de desaparición en la Argentina desde la dictadura militar a la actualidad. Presentaré el proceso mediante el cual los denunciantes de las desapariciones crearon durante la dictadura archivos dentro y fuera de la Argentina para denunciar este crimen, examinaré la constitución del archivo de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada en 1983 al recuperarse la democracia para investigar el destino de los desaparecidos, analizó la ampliación y diversificaron los fondos sobre las desapariciones en la década del 90 y del 2000 y, finalmente, la constitución del Archivo Nacional de la Memoria en 2003, el cual reúne, bajo la órbita del Estado, los archivos disponibles de y sobre la represión. Así, el artículo examina la reconstrucción de un universo negado, el de la desaparición forzada, mediante la historia de sus archivos. Esta historia muestra cómo la elaboración del conocimiento sobre las desapariciones, su expresión en la constitución de los archivos, así como las variaciones en las estrategias de recolección e interpretación de sus fondos fueron modeladas por la lucha política, la cual explica, también, la existencia de preguntas claves sobre las desapariciones y los desaparecidos que aguardan, como desafíos, ser investigadas.
La Argentina se destaca, desde el retorno a la democracia en 1983, por la presencia de los derech... more La Argentina se destaca, desde el retorno a la democracia en 1983, por la presencia de los derechos humanos en su cultura política. En estas páginas analizaré el papel desempeñado en ese proceso por el movimiento de derechos humanos. Propongo pensar a este movimiento más allá de sus organizaciones históricas, sus figuras emblemáticas y sus prácticas reconocidas incorporando el examen de iniciativas que, desenvueltas por actores no encuadrados en estas organizaciones, contribuyeron a la verdad, la justicia y la memoria respecto de los crímenes de Estado y, con ello, al estatus alcanzado por los derechos humanos en la cultura política del país. Palabras clave: Argentina. Movimiento de Derechos Humanos. Cultura Política.
A Argentina se destaca, a partir do retorno à democracia em 1983, pela presença dos direitos humanos em sua cultura política. Nestas páginas vou analisar o papel desempenhado nesse processo pelo movimento dos direitos humanos. Proponho pensar nesse movimento para além de suas organizações históricas, figuras emblemáticas e práticas reconhecidas incorporando o exame de iniciativas que, desenvolvidas por atores não enquadrados nessas organizações, contribuíram para a verdade, justiça e memória em relação aos crimes de Estado e, com isso, o status alcançado pelos direitos humanos na cultura política do País. Palavras-chave: Argentina. Movimento dos direitos humanos. Cultura política.
Argentina stands out, from the return to democracy in 1983, for the presence of human rights in its political culture. In these pages I will analyze the role played in that process by the human rights movement. I propose to think of this movement beyond its historical organizations, its emblematic figures and its recognized practices incorporating the examination of initiatives that, developed by actors not framed in these organizations, contributed to the truth, justice and memory regarding the crimes of State and, with it, the status attained by human rights in the political culture of the country.
Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, número 29, agosto de 2013, pp. 73-91, Universidad Nacional de Córdoba, , 2013
Este trabajo examina el proceso de constitución de los derechos humanos como una «verdad evidente... more Este trabajo examina el proceso de constitución de los derechos humanos como una «verdad evidente», un valor que se inscripto en la cultura política local, tras la recuperación en 1983 de la democracia en la Argentina. Para ello, analizaré tres procesos que considero me-dulares: la renovación de la presencia, a me-diados de los años setenta del Siglo XX, de la cultura de los derechos humanos a escala internacional; las características que asumió la transición de la dictadura a la democracia en el país y las principales iniciativas estatales des-plegadas para tramitar las violaciones a los derechos humanos y, por último, la conformación de un movimiento de derechos humanos heterogéneo, tenaz, creativo y con fuer-tes lazos con las redes trasnacionales de dere-chos humanos. Se propone que estos procesos, impulsados por actores de naturaleza disímil, y que desplegaron sus acciones en diferentes escalas y escenarios, estuvieron fuerte-mente relacionados. Finalmente, se postula una ponderación posible de su incidencia en diferentes coyunturas y a lo largo de la historia para intentar, así, explicar la intensa presencia de los derechos humanos desde el retor-no de la democracia en la Argentina.
This paper examines the process of establishing human rights as a «self-evident truth», a value that is registered in the local political culture, following the recover y in 1983 of democracy in Argentina. To do this, I will discuss three core processes: the renewal of the presence, in the mid-seventies of the twentieth century, of the culture of human rights at the international level, the characteristics assumed by the transition from dictatorship to democracy in the country and the major state initiatives deployed to deal with human rights violations and, finally, the formation of a heterogeneous human rights movement, tenacious, creative and with strong ties to the transnational human rights networks. It is proposed that these processes, driven by actors dissimilar nature, and deployed their actions at different scales and stages, were strongly associated. Finally, it is postulated a possible consideration of its impact on different joints and along the stor y to explain the intense presence of human rights since the return of democracy in Argentina.
This article examines the conceptual construction and the dilemmas surrounding the strategy that ... more This article examines the conceptual construction and the dilemmas surrounding the strategy that led to the trial of the military juntas furthered by President Raúl Alfonsín to address the human rights abuses perpetrated during the last military dictatorship in Argentina (1976-1983). The article argues that Alfonsín’s decision was the result of a process and as such was shaped gradually in dialogue with the political, moral, and legal dilemmas raised by the crimes and with the initiatives furthered by the armed forces and the human rights movement, two major actors in the transition to democracy. The article looks at the discussions over the space in which prosecution would take place, the scope of the trials in terms of criminal justice, and their relationship with the construction of the truth regarding the crimes. In that way it contributes to the study of a foundational strategy in the field of transitional justice, and, at the same time, reveals the teleonomic nature of projects aimed at dealing with legacies of systematic human rights violations.
"El Operativo Independencia en Tucumán" en "Ese ardiente jardín de la República. “Formación, y d... more "El Operativo Independencia en Tucumán" en "Ese ardiente jardín de la República. “Formación, y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880 - 1975” Fabiola Orquera (Comp/Ed.) Alción Editora, Córdoba, 2010, pp. 377-400. ISBN: 978-987-646-144-3
Comparto mi reseña del excelente libro de Tanya Haymer El gobierno de Allende y la Guerra Fría In... more Comparto mi reseña del excelente libro de Tanya Haymer El gobierno de Allende y la Guerra Fría Interamericana, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2013, 382 pp. ISBN: 978-956-314-235-8. Título original: Allende’s Chile and the Inter-American Cold War, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2011, pp. 375 ISBN: 978-080-783-495-4.
En ocasión de ser reeditado el libro de Carlos Nino, Juicio al mal absoluto ¿Hasta dónde debe lle... more En ocasión de ser reeditado el libro de Carlos Nino, Juicio al mal absoluto ¿Hasta dónde debe llegar la justicia retroactiva en casos de violaciones masivas de los derechos humanos? (Siglo XXI, 2015), la Revista Argentina de Teoría Jurídica de la UTDT organizó una conversación entre Claudia Hilb, Emilio Crenzel y Martín Böhmer, coordinada por Roberto Gargarella sobre esta obra.
Contenciosa Revista sobre violencia política, represiones, resistencias en la historia iberoamericana, Año I, nro. 1, segundo semestre 2013, pp. 1-19 Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
Este trabajo examina los procesos políticos que modelaron las claves interpretativas y narrativas... more Este trabajo examina los procesos políticos que modelaron las claves interpretativas y narrativas del prólogo del informe Nunca Más. Este informe, elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada en 1983 por el presidente constitucional Raúl Alfonsín para investigar el destino de los miles de desaparecidos causados por la represión estatal, se convirtió mediante diversos usos y resignificaciones en el canon interpretativo sobre la violencia política y la desaparición de personas en el país. Desde la publicación del informe, su prólogo ha sido especialmente discutido por su interpretación de la violencia política que atravesó a la Argentina. En estas páginas se examinarán los diversos procesos culturales y políticos, fruto de las iniciativas de diversos actores, que constituyeron las proposiciones del prólogo del Nunca Más y se presentarán ciertas certezas e indicios sobre su autoría. A partir de ello, propondré una perspectiva histórica sobre las premisas que condensa esta pieza emblemática en el campo de las interpretaciones sobre la violencia política que atravesó a la Argentina de los años setenta.
The International Journal of Transitional Justice, 2, 2, 173-191, Oxford University Press, Jul 1, 2008
1 This article examines the contributions to transitional justice made by the National Commission... more 1 This article examines the contributions to transitional justice made by the National Commission on the Disappearance of Persons (CONADEP) in Argentina; a commission established in December 1983 by then constitutional president, Raúl Alfonsín, to investigate the fate of the disappeared. In particular, the article analyzes how CONADEP's inquiry simultaneously served the functions of creating a new public truth about the crimes -which were based on secrecy, the destruction of evidence and concealment by the state -and of collecting essential legal evidence necessary for the prosecution of perpetrators. Finally, it explains the success of the inquiry, which was a result of the combined efforts of Alfonsín's democratic administration and the Argentinian human rights movement.
El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente, 2009
En este artículo se analizan las fotografías incluidas en el informe Nunca Más elaborado por la C... more En este artículo se analizan las fotografías incluidas en el informe Nunca Más elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Por un lado, se examinará la estrategia que determinó la constitución de las fotografías como una de las herramientas en la investigación de la CONADEP, y los motivos que llevaron a esta Comisión a incluir este tipo de imágenes en su informe público. Por otro, se analizarán las características técnicas y el contenido de estas fotos, se examinaran las relaciones que establecen con el texto escrito que las incluye, y se pondrán en correspondencia estos atributos con el tipo de conocimiento y la nueva verdad pública que, sobre las desapariciones y sus responsables, la CONADEP procuró establecer a través del Nunca Más.
This article analyzes the ghostly presence of the figure of the disappeared in Argentina in the p... more This article analyzes the ghostly presence of the figure of the disappeared in Argentina in the period spanning from the military dictatorship-when the crime of forced disappearance was perpetrated systematically and on a massive scale-to the present. By examining a variety of written and oral sources (memoirs, print media, interviews, radio shows, photographs, documentaries, and literary works of fiction and nonfiction), the article historicizes that presence and explains it through the crime's liminal nature, and the different meanings that the spectral figure acquires depending on the actors who perceive it and the changing political contexts. The article reveals how the ghostly presence of the disappeared challenges the tools used internationally in the field of transnational justice to deal with experiences of extreme violence and the specific policies for processing the crime of forced disappearance and representing the disappeared in Argentina.
The last military dictatorship in Argentina was characterized by gross and systematic
human right... more The last military dictatorship in Argentina was characterized by gross and systematic human rights violations. After the restoration of democracy in 1983, President Raúl Alfonsín put the military juntas on trial. Criminal prosecution of the abuses was later halted through laws and decrees. In 2003, under the Néstor Kirchner administration, the trials were resumed and some of the sentences incorporated the idea that the crimes had been committed in the framework of genocide. This article reconstructs the history of the uses and re-significations, furthered by local and transnational actors, of the category of genocide and the ways in which it was incorporated to characterize the crimes committed by the Argentine dictatorship. I argue that the use of this category shows the long presence of the Shoah paradigm in the country and the adoption of the international framework of human rights by actors involved in pro-accountability and memorialization processes.
1969. A cincuenta años Repensando el ciclo de protestas Mónica Gordillo (Comp.) Universidad Nacional de Córdoba y CLACSO, Córdoba, pp. 59-89, 2019
El Cordobazo significó el comienzo del fin de la dictadura de la "Revolución Argentina" y, a la v... more El Cordobazo significó el comienzo del fin de la dictadura de la "Revolución Argentina" y, a la vez, abrió un ciclo de radicalización política inédito en el país. La provincia de Tucumán no fue ajena a ese proceso. Simultáneamente al Cordobazo, su capital fue escenario de enfrentamientos callejeros durante los cuales la casa de gobierno provincial fue rodeada y apedreada por los manifestantes. Entre el 10 y el 13 de noviembre de 1970, la provincia asistió a una protesta aún mayor: el Tucumanazo. En el apogeo de esos días, entre 64 y 90 manzanas de San Miguel de Tucumán estuvieron en poder de los manifestantes y como resultado de la protesta fueron descabezados diversos estamentos del gobierno provincial. Finalmente, en junio de 1972, se produjo el Quintazo, que tuvo por epicentro la Quinta Agronómica, sede universitaria, que culminó con el asesinato de un estudiante. En este artículo, retomo discusiones sobre el Cordobazo para avanzar en la comprensión del sentido social y político de los azos en Tucumán entre 1969 y 1972. Trataré de mostrar sus rasgos comunes con el Cordobazo y, a la vez, la especificidad de sus protagonistas, conflictos y relaciones de fuerza en el marco de los cambios devastadores que sufrió la economía tucumana fruto de la política azucarera del general Onganía. Analizaré, entonces, al Tucumanazo en la intersección de procesos nacionales y locales. Esto es, en y más allá de la estela del Cordobazo. Esta apuesta pretende discutir simultáneamente dos perspectivas. La primera, tiende a sobre dimensiona la presencia de la clase obrera azucarera en el Tucumanazo a partir de la participación de ciertas fracciones a la vez que le otorga a la misma un carácter continuo e invariado. La segunda, propone que la reducción de su presencia en esa lucha evidencia la culminación del protagonismo de la clase obrera azucarera en las confrontaciones sociales en la provincia.
This article examines different social attitudes that members of state bureaucracies established ... more This article examines different social attitudes that members of state bureaucracies established with regard to the system of disappearances under the last military dictatorship (1976-1983) in Argentina. Although there have been significant contributions on the role of the state under the dictatorship in terms of transitional justice approaches, only recently have a number of works shown the grey areas of state officials and the cleavages and nuances that cut across the various levels of state bureaucracy. In this framework, applying a sociological analysis, this article examines a number of administrative records produced during the dictatorship by workers of a morgue and of a public hospital, located in the provinces of Có rdoba and Buenos Aires. In these records, the workers documented the existence of practices involved in the different stages of the system of disappearances. The article has four parts. The first section provides an overview of the political and historical context of 1970s Argentina. The second section presents a brief review of the literature on the role of the state under the dictatorship. The third section focuses on a letter by a group of morgue workers from the province of Có rdoba addressed to dictator General Jorge Videla demanding proper work gear and a rise in pay in consideration of the hazardous nature of the tasks they were ordered to perform in connection with enforced disappearances. The fourth section examines entries made in the incident books of the nursing service of the Posadas Hospital, located in Haedo, a town in the province of Buenos Aires, which provide evidence that some of the hospital workers were forcibly disappeared. The article concludes with a reflection for both academics and practitioners, suggesting the need to rethink state bureaucracies by questioning how they are represented as monolithic machines and reexamining the relationships between civil society and the state and the responsibilities under regimes that commit human rights abuses.
"From the Ashes of History: Loss and Recovery of Archives and libraries in Modern Latin America", Carlos Aguirre y Javier Villa-Flores (eds.), Raleigh: A Contracorriente, Carolina State University, pp. 145-196. , 2015
En este artículo examinaré el proceso de elaboración y reconstrucción de archivos sobre el sistem... more En este artículo examinaré el proceso de elaboración y reconstrucción de archivos sobre el sistema de desaparición en la Argentina desde la dictadura militar a la actualidad. Presentaré el proceso mediante el cual los denunciantes de las desapariciones crearon durante la dictadura archivos dentro y fuera de la Argentina para denunciar este crimen, examinaré la constitución del archivo de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada en 1983 al recuperarse la democracia para investigar el destino de los desaparecidos, analizó la ampliación y diversificaron los fondos sobre las desapariciones en la década del 90 y del 2000 y, finalmente, la constitución del Archivo Nacional de la Memoria en 2003, el cual reúne, bajo la órbita del Estado, los archivos disponibles de y sobre la represión. Así, el artículo examina la reconstrucción de un universo negado, el de la desaparición forzada, mediante la historia de sus archivos. Esta historia muestra cómo la elaboración del conocimiento sobre las desapariciones, su expresión en la constitución de los archivos, así como las variaciones en las estrategias de recolección e interpretación de sus fondos fueron modeladas por la lucha política, la cual explica, también, la existencia de preguntas claves sobre las desapariciones y los desaparecidos que aguardan, como desafíos, ser investigadas.
La Argentina se destaca, desde el retorno a la democracia en 1983, por la presencia de los derech... more La Argentina se destaca, desde el retorno a la democracia en 1983, por la presencia de los derechos humanos en su cultura política. En estas páginas analizaré el papel desempeñado en ese proceso por el movimiento de derechos humanos. Propongo pensar a este movimiento más allá de sus organizaciones históricas, sus figuras emblemáticas y sus prácticas reconocidas incorporando el examen de iniciativas que, desenvueltas por actores no encuadrados en estas organizaciones, contribuyeron a la verdad, la justicia y la memoria respecto de los crímenes de Estado y, con ello, al estatus alcanzado por los derechos humanos en la cultura política del país. Palabras clave: Argentina. Movimiento de Derechos Humanos. Cultura Política.
A Argentina se destaca, a partir do retorno à democracia em 1983, pela presença dos direitos humanos em sua cultura política. Nestas páginas vou analisar o papel desempenhado nesse processo pelo movimento dos direitos humanos. Proponho pensar nesse movimento para além de suas organizações históricas, figuras emblemáticas e práticas reconhecidas incorporando o exame de iniciativas que, desenvolvidas por atores não enquadrados nessas organizações, contribuíram para a verdade, justiça e memória em relação aos crimes de Estado e, com isso, o status alcançado pelos direitos humanos na cultura política do País. Palavras-chave: Argentina. Movimento dos direitos humanos. Cultura política.
Argentina stands out, from the return to democracy in 1983, for the presence of human rights in its political culture. In these pages I will analyze the role played in that process by the human rights movement. I propose to think of this movement beyond its historical organizations, its emblematic figures and its recognized practices incorporating the examination of initiatives that, developed by actors not framed in these organizations, contributed to the truth, justice and memory regarding the crimes of State and, with it, the status attained by human rights in the political culture of the country.
Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, número 29, agosto de 2013, pp. 73-91, Universidad Nacional de Córdoba, , 2013
Este trabajo examina el proceso de constitución de los derechos humanos como una «verdad evidente... more Este trabajo examina el proceso de constitución de los derechos humanos como una «verdad evidente», un valor que se inscripto en la cultura política local, tras la recuperación en 1983 de la democracia en la Argentina. Para ello, analizaré tres procesos que considero me-dulares: la renovación de la presencia, a me-diados de los años setenta del Siglo XX, de la cultura de los derechos humanos a escala internacional; las características que asumió la transición de la dictadura a la democracia en el país y las principales iniciativas estatales des-plegadas para tramitar las violaciones a los derechos humanos y, por último, la conformación de un movimiento de derechos humanos heterogéneo, tenaz, creativo y con fuer-tes lazos con las redes trasnacionales de dere-chos humanos. Se propone que estos procesos, impulsados por actores de naturaleza disímil, y que desplegaron sus acciones en diferentes escalas y escenarios, estuvieron fuerte-mente relacionados. Finalmente, se postula una ponderación posible de su incidencia en diferentes coyunturas y a lo largo de la historia para intentar, así, explicar la intensa presencia de los derechos humanos desde el retor-no de la democracia en la Argentina.
This paper examines the process of establishing human rights as a «self-evident truth», a value that is registered in the local political culture, following the recover y in 1983 of democracy in Argentina. To do this, I will discuss three core processes: the renewal of the presence, in the mid-seventies of the twentieth century, of the culture of human rights at the international level, the characteristics assumed by the transition from dictatorship to democracy in the country and the major state initiatives deployed to deal with human rights violations and, finally, the formation of a heterogeneous human rights movement, tenacious, creative and with strong ties to the transnational human rights networks. It is proposed that these processes, driven by actors dissimilar nature, and deployed their actions at different scales and stages, were strongly associated. Finally, it is postulated a possible consideration of its impact on different joints and along the stor y to explain the intense presence of human rights since the return of democracy in Argentina.
This article examines the conceptual construction and the dilemmas surrounding the strategy that ... more This article examines the conceptual construction and the dilemmas surrounding the strategy that led to the trial of the military juntas furthered by President Raúl Alfonsín to address the human rights abuses perpetrated during the last military dictatorship in Argentina (1976-1983). The article argues that Alfonsín’s decision was the result of a process and as such was shaped gradually in dialogue with the political, moral, and legal dilemmas raised by the crimes and with the initiatives furthered by the armed forces and the human rights movement, two major actors in the transition to democracy. The article looks at the discussions over the space in which prosecution would take place, the scope of the trials in terms of criminal justice, and their relationship with the construction of the truth regarding the crimes. In that way it contributes to the study of a foundational strategy in the field of transitional justice, and, at the same time, reveals the teleonomic nature of projects aimed at dealing with legacies of systematic human rights violations.
"El Operativo Independencia en Tucumán" en "Ese ardiente jardín de la República. “Formación, y d... more "El Operativo Independencia en Tucumán" en "Ese ardiente jardín de la República. “Formación, y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880 - 1975” Fabiola Orquera (Comp/Ed.) Alción Editora, Córdoba, 2010, pp. 377-400. ISBN: 978-987-646-144-3
Comparto mi reseña del excelente libro de Tanya Haymer El gobierno de Allende y la Guerra Fría In... more Comparto mi reseña del excelente libro de Tanya Haymer El gobierno de Allende y la Guerra Fría Interamericana, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2013, 382 pp. ISBN: 978-956-314-235-8. Título original: Allende’s Chile and the Inter-American Cold War, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2011, pp. 375 ISBN: 978-080-783-495-4.
En ocasión de ser reeditado el libro de Carlos Nino, Juicio al mal absoluto ¿Hasta dónde debe lle... more En ocasión de ser reeditado el libro de Carlos Nino, Juicio al mal absoluto ¿Hasta dónde debe llegar la justicia retroactiva en casos de violaciones masivas de los derechos humanos? (Siglo XXI, 2015), la Revista Argentina de Teoría Jurídica de la UTDT organizó una conversación entre Claudia Hilb, Emilio Crenzel y Martín Böhmer, coordinada por Roberto Gargarella sobre esta obra.
Contenciosa Revista sobre violencia política, represiones, resistencias en la historia iberoamericana, Año I, nro. 1, segundo semestre 2013, pp. 1-19 Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
Este trabajo examina los procesos políticos que modelaron las claves interpretativas y narrativas... more Este trabajo examina los procesos políticos que modelaron las claves interpretativas y narrativas del prólogo del informe Nunca Más. Este informe, elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada en 1983 por el presidente constitucional Raúl Alfonsín para investigar el destino de los miles de desaparecidos causados por la represión estatal, se convirtió mediante diversos usos y resignificaciones en el canon interpretativo sobre la violencia política y la desaparición de personas en el país. Desde la publicación del informe, su prólogo ha sido especialmente discutido por su interpretación de la violencia política que atravesó a la Argentina. En estas páginas se examinarán los diversos procesos culturales y políticos, fruto de las iniciativas de diversos actores, que constituyeron las proposiciones del prólogo del Nunca Más y se presentarán ciertas certezas e indicios sobre su autoría. A partir de ello, propondré una perspectiva histórica sobre las premisas que condensa esta pieza emblemática en el campo de las interpretaciones sobre la violencia política que atravesó a la Argentina de los años setenta.
The International Journal of Transitional Justice, 2, 2, 173-191, Oxford University Press, Jul 1, 2008
1 This article examines the contributions to transitional justice made by the National Commission... more 1 This article examines the contributions to transitional justice made by the National Commission on the Disappearance of Persons (CONADEP) in Argentina; a commission established in December 1983 by then constitutional president, Raúl Alfonsín, to investigate the fate of the disappeared. In particular, the article analyzes how CONADEP's inquiry simultaneously served the functions of creating a new public truth about the crimes -which were based on secrecy, the destruction of evidence and concealment by the state -and of collecting essential legal evidence necessary for the prosecution of perpetrators. Finally, it explains the success of the inquiry, which was a result of the combined efforts of Alfonsín's democratic administration and the Argentinian human rights movement.
oposición y vida cotidiana (1974-1983) Nueva York: Peter Lang, 2022., 2022
La historia de la represión sufrida por los trabajadores argentinos durante los años setenta, esp... more La historia de la represión sufrida por los trabajadores argentinos durante los años setenta, especialmente durante la última dictadura militar, ha sido objeto de diversas investigaciones. Asimismo, desde los inicios de los años 2000, diversos investigadores sobre el tema han prestado testimonio en diversos juicios por delitos de lesa humanidad.investigaciones y testimonios expertos han dado cuenta de las complicidades y responsabilidades empresarias en la represión a los trabajadores. Este libro se propone, mediante estudios y contribuciones originales, re examinar estos tópicos mediante nuevas preguntas y aproximaciones sobre las relaciones entre la clase trabajadora, la represión y la dictadura. Lo hace, en función de considerar las diferencias regionales y locales más allá del centralismo porteño y mediante la exploración de las memorias y experiencias e historias de ciertas diversos grupos de trabajadores. De este modo, pretende dar cuenta de las resistencias obreras a la represión pero, tamboén, de los apoyos y consentimientos que recibió de parte de una porción de los trabajadores. A partir de ello, el libro ofrece una contribución original, más comprensiva y crítica a la historia y a la memoria de la represión a los trabajadores.
Intenso, meticuloso e fortemente amparado em documentação, o livro A memória dos desaparecimentos... more Intenso, meticuloso e fortemente amparado em documentação, o livro A memória dos desaparecimentos na Argentina: A história política do Nunca Más é finalmente apresentado em edição brasileira. Fundamental para a compreensão da história argentina recente, a obra esquadrinha a produção, a circulação e as interpretações do relatório Nunca Más, produzido pela Comissão Nacional sobre o Desaparecimento de Pessoas e lançado como livro em 1984, com imenso êxito editorial. Longe de constituir mera crônica de eventos, a obra de Emilio Crenzel analisa com rigor – e sem condescendência – um fenômeno argentino de ressonância global nas lutas pelos direitos humanos e contra a violência política.
Memory of the Argentina Disappearances: The Political History of Nunca Más,
Second Edition of Memory of the Argentina Disappearances: The Political History of Nunca Más, Rou... more Second Edition of Memory of the Argentina Disappearances: The Political History of Nunca Más, Routledge, “Routledge Studies in the History of the Americas”, New York, november 2017. ISBN: 978-08-15381-39-6
Il Nunca Más ha rappresentato una parte fondamentale nei Processi alle Giunte Militari del 1985, ... more Il Nunca Más ha rappresentato una parte fondamentale nei Processi alle Giunte Militari del 1985, pietra miliare dello stato di diritto e della democrazia argentina. Allo stesso tempo, ha stabilito una visione del terrorismo di stato tra il 1976 e il 1983. Sebbene il libro sia avvolto dalle sue origini mitiche, possono ancora essere studiati i processi politici, discorsivi, culturali e materiali della sua produzione, diffusione e fruizione. Crenzel analizza in primo luogo la creazione, prima del 1983, di un nuovo discorso umanitario sulle sparizioni, lontano dagli slogan militanti degli anni precedenti. In secondo luogo, il processo politico dell’elaborazione del Rapporto, così come le critiche e il rifiuto da parte dei partiti principali e delle grandi corporazioni. In terzo luogo, la combinazione nel Nunca Más di un racconto oggettivo e spassionato con un’interpretazione del processo, che si limita strettamente agli anni della dittatura e postula l’innocenza di una società silenziata dal terrore. Infine, Crenzel analizza la diffusione e fruizione del Nunca Más, i suoi usi diversi e le sue nuove interpretazioni nel contesto di una lotta per dotare di significato un passato doloroso. L’autore realizza tutto questo con sicurezza, precisione e notevole sangue freddo, certamente in modo non asettico, e fornisce un contributo tanto preciso quanto solido alla storicizzazione di un passato che è ancora presente.
Este libro ofrece un panorama que contribuye a comprender la naturaleza de los procesos de violen... more Este libro ofrece un panorama que contribuye a comprender la naturaleza de los procesos de violencia política que atravesó América Latina en la segunda mitad del siglo xx y por primera vez permite situar en un marco histórico las luchas por la memoria de estos pasados a escala continental. Además, existe otra serie de factores que vuelven a esta obra invaluable para los lectores interesados en la historia contemporánea de América Latina, dado que permite dimensionar las cualidades y magnitudes que revistió la violencia política en el continente y las especifidades que caracterizaron su ejercicio en cada pais. Las distintas contribuciones ofrecen una mirada comprensiva de la violencia: las cifras de muertos, desaparecidos, torturados, presos politícos y exiliados, y otras víctimas de violaciones a los derechos humanos. De esta manera se observan dos realidades que, aunque directamente vinculadas, son distintas: el pasado reciente violento y el presente político, a través de la historia de la memoria.
L’histoire politique du Nunca Más
Cet ouvrage reconstitue la trajectoire du célèbre rapport Nunca... more L’histoire politique du Nunca Más Cet ouvrage reconstitue la trajectoire du célèbre rapport Nunca Más élaboré par la Commission Nationale sur la Disparition de Personnes (CONADEP) au retour de la démocratie argentine, en se penchant sur les luttes menées par divers acteurs concernant la mémoire du passé conflictuel et son interprétation. À travers ce récit, le lecteur découvrira les épisodes marquants de l’élaboration, de la circulation et des usages du rapport dans la sphère publique, ainsi que les raisons pour lesquelles cette courte formule « Nunca Más » re-signifie et actualise constamment le passé et l’avenir. Sur la base d’entretiens avec des membres de la CONADEP, des dirigeants politiques, des représentants des organismes de droits de l’homme, des intellectuels et des éditeurs du rapport, l’auteur montre comment l’enquête menée par la Commission est parvenue à établir une nouvelle connaissance et une nouvelle vérité publique sur les disparitions et ses responsables. L’auteur analyse la réception de l’ouvrage par ses lecteurs et étudie son usage lors du procès à l’encontre des Juntes militaires. En outre, il observe la reproduction de son prisme narratif et interprétatif dans diverses productions culturelles et, enfin, il considère son impact sur les formes de divulgation de la violence politique dans les pays de la région en processus de démocratisation.
This book examines the struggles that unfolded in Latin America over the memory of the pasts of p... more This book examines the struggles that unfolded in Latin America over the memory of the pasts of political violence experienced by the countries of the continent in the second half of the twentieth century: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, the United States, Guatemala, El Salvador, Mexico, Paraguay, Peru, and Uruguay.
The different contributions that make up the book analyze the struggles that took place in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, the United States, Guatemala, El Salvador, Mexico, Paraguay, Peru, and Uruguay over the memory of the pasts of political violence. These memory struggles are examined from a political- and social-history-centered perspective, employing tools from both the field of history and other disciplines, including political science, sociology, and anthropology. In this sense, the articles seek to take into account the different ways in which the relevant actors involved look back on these pasts and vie against each other to give meaning to them in the public sphere, and the power relations that result from such confrontations, incorporating to that end various levels of analysis (the initiatives of transnational, regional, and national actors) and different variables (class, gender, ethnicity, geographic location) that shape the changes and continuities in the meanings ascribed to past political violence in each country
El Tucumanazo, cuarenta y cinco años después
Miré las fotos y pude imaginar la ciudad. Grupo... more El Tucumanazo, cuarenta y cinco años después
Miré las fotos y pude imaginar la ciudad. Grupos de estudiantes universitarios, secundarios, empleados y obreros ocupaban sus calles céntricas, regadas de piedras. Vecinos les abrían las puertas de sus casas para guarecerlos y sacaban de ellas todo lo que consideran útil para sostener las barricadas. Tropas de policías, gendarmes y soldados se desplegaban para contenerlos. Los conducía el jefe de la V Brigada de Infantería con asiento en Tucumán, el coronel Jorge Rafael Videla. Era noviembre de 1970 y había estallado el Tucumanazo.
Esta protesta sucedía en una provincia signada por la desigualdad y la pobreza pero, también, por el conflicto social y el compromiso en un tiempo en el que las distancias entre las clases medias y los trabajadores no eran tan pronunciadas y en la universidad, pero también en sindicatos, iglesias, peñas, teatros y cafés, circulaba la discusión política y se trababan lazos de solidaridad.
(Del prólogo del autor a la 3era edición)
En la noche del 20 de septiembre de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas ... more En la noche del 20 de septiembre de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) entregó, en la Casa Rosada, el informe de su investigación al presidente Alfonsín. En Plaza de Mayo 70.000 personas participaban del acto. Vista desde hoy, esa Argentina parece otro país. Los autores de los crímenes de la dictadura más sangrienta de su historia todavía integraban las Fuerzas Armadas, y medio siglo de intervencionismo militar en la vida política hacían temer por la democracia. El mundo y la región también eran otros. En los Estados Unidos, los neoconservadores agudizaban la apuesta, en el marco de la Guerra Fría, por derrotar al comunismo, guerras civiles desangraban Centroamérica, y dictaduras de seguridad nacional gobernaban Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
“Después de la verdad, ahora la justicia” era la consigna del acto. Un día antes, el jefe del Estado Mayor del Ejército había desmentido la existencia de inquietud en los cuarteles aunque había reconocido que, “como toda la ciudadanía”, estaban expectantes por el informe, y había reivindicado la “lucha antisubversiva”. Mientras, los servicios de inteligencia, cuyos agentes habían actuado durante la dictadura, alertaban al Presidente sobre posibles disturbios.
Tras el acto, desconfiados del gobierno, los familiares de desaparecidos dejaron la plaza y, junto a las Madres de Plaza de Mayo que no participaron de la entrega del informe, marcharon al Palacio de Tribunales para reclamar que la justicia civil actuase en las causas por violaciones a los derechos humanos. Nadie imaginaba, entonces, que el Nunca Más se convertiría en la pieza acusatoria clave en el juicio a las Juntas militares y en la memoria canónica sobre las desapariciones en la Argentina.
(Del prólogo del autor a la 2da edición)
Memory of the Argentina Disappearances examines the history of the production, public circulation... more Memory of the Argentina Disappearances examines the history of the production, public circulation, and the interpretations and reinterpretations of the Nunca Más report issued by Argentina’s National Commission on the Disappearance of Persons (CONADEP). It was established in 1983 by constitutional president Raúl Alfonsín to investigate the fate of thousands of people who had been disappeared by the state during the seventies.
Upon publication in 1984, Nunca Más became a bestseller, was translated into several languages and won greater public importance when the military juntas were brought to trial and the court accepted the report as key evidence. The report’s importance was further enhanced with the adoption of CONADEP and Nunca Más as models for truth commissions established in Latin America, and when it was postulated as a means for conveying an awareness of this past to Argentina’s younger generations.
This book contributes to understanding the political processes that led to Nunca Más becoming the way in which Argentines remembered the disappearances and the country’s political violence, and how its meaning is modified by new interpretations. Given the canonical nature of Nunca Más, the book sheds light on the most substantial changes and the continuities in Argentina’s social memory of its recent past.
Los desaparecidos en la Argentina
Memorias, representaciones e ideas (1983-2008)
Coordinador... more Los desaparecidos en la Argentina
Memorias, representaciones e ideas (1983-2008)
Coordinador: Emilio Crenzel
Colección: Latitud Sur
Los distintos capítulos de este libro estudian memorias, representaciones e ideas acerca de los desaparecidos en la Argentina entre 1983 y 2008. Mediante el análisis de la prensa gráfica, la intervención estético-política, el cine de ficción, el teatro, la literatura testimonial, los textos escolares y los discursos públicos sus autores, provenientes de distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, examinan producciones que, por su circulación masiva, han jugado un papel relevante a la hora de modelar las representaciones colectivas y transmitir la memoria sobre los desaparecidos, la violencia política y la dictadura.
Los autores prestan especial atención a las particularidades de cada tipo de registro, a las claves narrativas e interpretativas y a los silencios que proponen las distintas producciones examinadas. Una lectura transversal de la obra permite advertir los cambios y las continuidades que experimentó la representación de los desaparecidos en la Argentina desde el retorno de la democracia en 1983, producto de los diferentes contextos políticos y culturales por los que atravesó el país y de las luchas entre diversos actores por interpretar y dotar de sentido a ese pasado. La representación de los desaparecidos, entonces, ha sido y es aún objeto de confrontaciones. Por estas propiedades, este libro se propone como una contribución a un debate más comprensivo, en términos políticos, éticos y estéticos, sobre los desafíos que implica en la Argentina contemporánea pensar, representar y evocar a los protagonistas de las violencias extremas que la desgarraron tres décadas atrás.
Esta obra reconstruye la historia del emblemático informe Nunca Más preparado por la Comisión Nac... more Esta obra reconstruye la historia del emblemático informe Nunca Más preparado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) tras el retorno de la democracia argentina y muestra cómo la memoria del pasado es también un campo de luchas entre diversos actores que pugnan por establecer su interpretación de los hechos.
En este relato claro y apasionante el lector podrá conocer los procesos que signaron la elaboración del Informe, su circulación y sus usos en la esfera pública como un objeto especifico de estudio. Este estudio permite, a su vez, entender por qué Nunca Más sintetiza en el presente, con sólo dos palabras, un sentido sobre este pasado, pero a la vez sobre el futuro.
Basándose en entrevistas a los integrantes de la CONADEP, a dirigentes políticos, miembros de los organismos de derechos humanos, traductores y editores de la obra e intelectuales, el autor muestra cómo el proceso de investigación del Informe logró constituir un nuevo conocimiento y una nueva verdad pública sobre las desapariciones y sus responsables
En su análisis, además, enfoca la recepción del texto por parte de sus lectores, examina su utilización en el juicio a las Juntas militares, analiza la reproducción de sus claves en las principales producciones culturales sobre el tema, y su impacto para exponer los procesos de violencia política que atravesaron otros países del Cono Sur en el contexto del proceso de democratización de la región.
El trabajo que aquí se presenta, deriva substancialmente de la tesis realizada en la “Maestría en... more El trabajo que aquí se presenta, deriva substancialmente de la tesis realizada en la “Maestría en Investigación en Ciencias Sociales” de la Universidad de Buenos Aires y expresa, a la vez, un esfuerzo investigativo de largo aliento.
El desafío de conocimiento que lo motivó, consistía en conocer las representaciones sociales y motivaciones presentes en los votantes al General Bussi en Tucumán. Dentro de las mismas, un aspecto sustantivo consistía en investigar la posible relación existente entre las memorias colectivas del pasado dictatorial y la identificación electoral y política presente, entre quienes votaban y no votaban por Bussi.
Esta inquietud surgió ante la emergencia, desarrollo y expansión en Tucumán, de una fuerza política exitosa encabezada, nada menos, por quien fuera el conductor de la represión política y gobernador del territorio provincial durante la dictadura militar.
(De la introducción)
La reedición por parte de la Universidad Nacional de Tucumán, desde la Facultad de Filosofía y Le... more La reedición por parte de la Universidad Nacional de Tucumán, desde la Facultad de Filosofía y Letras a través de su Departamento de Publicaciones de este libro, me animó a escribir este nuevo prólogo.
El texto que a continuación se presenta, fue la resultante de una investigación iniciada en el año 1988 y culminada a fines de 1989 en el ámbito de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, cuando estaba culminando mi período como estudiante de la misma.
Mi interés por el tema surgió en el año 1988, cuando intentaba adentrarme, con humildad, en el problema, complejo por cierto, de las modalidades y características que asumen los procesos sociales de transformación en la subjetividad social, en la conciencia política, de los habitantes de un territorio en un período determinado. Impactado por el éxito obtenido en la primera aparición en comicios libres del General Bussi, en Septiembre de 1987. Este interés inicial me remitió a tratar de conocer, de aproximarme, al estudio y análisis de los procesos políticos y sociales en Tucumán de finales de los sesenta y principios de los '70. Quería, de esta manera investigar cómo, en una provincia donde se habían desenvuelto variadas y radicalizadas luchas populares a través de su historia, y especificamente de los sesenta en adelante, emergía con el apoyo popular, una fuerza política encabezada por quién había conducido primero la fase final del operativo contrainsurgente "Independencia" y luego se transformaría, a partir del golpe de Estado de 1976, en el Gobernador de Facto del territorio provincial por casi dos años.
(Del prólogo del autor a la 2da edición)
¿Cómo leer los enfrentamientos sociales? ¿Cómo establecer en qué etapas de su formación se encuen... more ¿Cómo leer los enfrentamientos sociales? ¿Cómo establecer en qué etapas de su formación se encuentran las diferentes fracciones sociales y el estadio de conciencia en las que se hallan con respecto a sus metas de clase y a los medios por los cuales alcanzarlas?
Estas preguntas surgieron durante una serie de conversaciones durante eI verano de 1988.
Desde las respuestas a estos interrogantes podría iniciarse un análisis político de la relación de fuerzas en la sociedad y de sus transformaciones en un periodo determinado. Para hallarlas es preciso desarrollar el análisis concreto de una situación concreta.
Pues bien, el ciclo de "azos” con su variedad de matices y riqueza ofrecía, entre otros, un eslabón oscuro: el “Tucumanazo".
El "Tucumanazo" ocurre entre el 10 y el 13 de noviembre de 1970" y es la expresión" bajo la forma de la lucha urbana, de una fuerza social de carácter popular en la provincia.
(Del prólogo del autor a la 1era edición)
Los ecos del 2001 y la trampa de no visualizar la originalidad de estas horas POR EMILIO CRENZEL ... more Los ecos del 2001 y la trampa de no visualizar la originalidad de estas horas POR EMILIO CRENZEL DIC 5, 2021 ¿Qué perdura de esa memoria de furiosa rebeldía, antiautoritaria y antiliberal, veinte años después? Foto Télam. En el tórrido verano de 2002 comencé a dictar la materia La construcción social de la memoria
13 de noviembre de 2020. Conferencia “50 años del Tucumanazo. Historia y Memoria” en el ciclo “Pe... more 13 de noviembre de 2020. Conferencia “50 años del Tucumanazo. Historia y Memoria” en el ciclo “Pensar el terrorismo de Estado desde Tucumán” organizado por el Sitio de Memoria Escuelita de Famaillá, integrante de la Red Nacional de Sitios de Memoria, Provincia de Tucumán.
Nota de opinión publicada en El cohete a la Luna a propósito de la decisión del presidente Mauric... more Nota de opinión publicada en El cohete a la Luna a propósito de la decisión del presidente Mauricio Macri de autorizar la participación de las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad interior. Disponible en:
https://www.elcohetealaluna.com/dos-batallas-culturales-tres-memorias
“Tan lejos, tan cerca” nota de opinión publicada en el diario Página/12 a propósito de la identif... more “Tan lejos, tan cerca” nota de opinión publicada en el diario Página/12 a propósito de la identificación de la filiación de Ignacio Hurban/Guido Montoya Carlotto. Página/12, Buenos Aires, 28 de agosto de 2014, p. 8. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-253964-2014-08-28.html
Entrevista en la revista Zoom sobre la nueva edición del Nunca Más, conmemorativa del 40 aniversa... more Entrevista en la revista Zoom sobre la nueva edición del Nunca Más, conmemorativa del 40 aniversario del golpe de Estado de 1976.
Successes and Limitations of the CONADEP Experience in the Determination of Responsibilities for ... more Successes and Limitations of the CONADEP Experience in the Determination of Responsibilities for Human Rights Violations in Argentina
En el fructífero y variado terreno de estudios sobre la memoria, este libro surge de la voluntad... more En el fructífero y variado terreno de estudios sobre la memoria, este libro surge de la voluntad de indagar el desafío pedagógico en la transmisión de la memoria del pasado reciente argentino y la consolidación de los derechos humanos en sentido universal y abarcativo, a partir de un enfoque interdisciplinario y trans- nacional. Con este propósito, el volumen reúne textos que com- binan aportes teóricos – sobre memoria y derechos humanos, historia reciente y literatura infantojuvenil – y casos prácticos de experiencias educativas desde distintas disciplinas y perspectivas, además de brindar una bibliografía esencial sugerida que pueda resultar una herramienta útil para futuras experiencias pedagógicas e investigaciones sobre el tema. Su edición en esta época no es casual, ni tampoco una elección, sino un deber que surge de la urgente necesidad de actuar frente a la gravedad de la situación política y social en escala global.
Susanna Nanni (coord.) es investigadora y docente de Lengua y lite- raturas hispanoamericanas en la Università degli Studi Roma Tre. Sus intereses de investigación privilegian el estudio de géneros y temas espe- cíficos de la literatura hispanoamericana contemporánea, desde los fun- dacionales (identidad, viaje, exilio), hasta los más recientes (testimonio/ postestimonio, memoria/olvido, memoria/posmemoria, migraciones y cuestiones de género). Entre sus publicaciones, se señala la monografía Trame narrative, intrighi di potere. La cospirazione nella letteratura ispano- americana contemporanea (2017). Desde hace varios años realiza proyec- tos didácticos e investigativos sobre memoria y derechos humanos.
Guay revista de lecturas (Univesidad Nacional de La Plata), 2024
Comentario sobre La llamada. Un retrato. ... more Comentario sobre La llamada. Un retrato. La llamada. Un retrato es el título de un libro que ha alcanzado un singular éxito de ventas en la Argentina, donde va por su novena edición, y en España donde lleva vendidos más de 30 mil ejemplares. En base al libro, además, se está filmando una película. Este suceso editorial, y su posible versión cinematográfica, evidencian que las historias y legados de la desaparición forzada de personas siguen concitando interés en el país y, al igual que la película Argentina 1985, también convocan la atención trasnacional. Por ello, este libro constituye un objeto de estudio significativo. La llamada se basa en una serie de conversaciones que mantuvo la reconocida escritora Leila Guerriero con Silvia Labayru, militante montonera secuestrada durante la dictadura, en diciembre de 1976, cuando contaba con 20 años y cursaba un embarazo de seis meses. Labayru sobrevivió a la Escuela de Mecánica de la Armada donde durante su cautiverio dio a luz, padeció la tortura y violaciones reiteradas. Tras su salida de la ESMA su figura fue cuestionada por los familiares de desaparecidos y comunidades del exilio argentino.
Uploads
Papers by Emilio Crenzel
human rights violations. After the restoration of democracy in 1983, President Raúl
Alfonsín put the military juntas on trial. Criminal prosecution of the abuses was later
halted through laws and decrees. In 2003, under the Néstor Kirchner administration,
the trials were resumed and some of the sentences incorporated the idea that the crimes
had been committed in the framework of genocide. This article reconstructs the history
of the uses and re-significations, furthered by local and transnational actors, of the category of genocide and the ways in which it was incorporated to characterize the crimes
committed by the Argentine dictatorship. I argue that the use of this category shows
the long presence of the Shoah paradigm in the country and the adoption of the international framework of human rights by actors involved in pro-accountability and memorialization processes.
A Argentina se destaca, a partir do retorno à democracia em 1983, pela presença dos direitos humanos em sua cultura política. Nestas páginas vou analisar o papel desempenhado nesse processo pelo movimento dos direitos humanos. Proponho pensar nesse movimento para além de suas organizações históricas, figuras emblemáticas e práticas reconhecidas incorporando o exame de iniciativas que, desenvolvidas por atores não enquadrados nessas organizações, contribuíram para a verdade, justiça e memória em relação aos crimes de Estado e, com isso, o status alcançado pelos direitos humanos na cultura política do País. Palavras-chave: Argentina. Movimento dos direitos humanos. Cultura política.
Argentina stands out, from the return to democracy in 1983, for the presence of human rights in its political culture. In these pages I will analyze the role played in that process by the human rights movement. I propose to think of this movement beyond its historical organizations, its emblematic figures and its recognized practices incorporating the examination of initiatives that, developed by actors not framed in these organizations, contributed to the truth, justice and memory regarding the crimes of State and, with it, the status attained by human rights in the political culture of the country.
This paper examines the process of establishing human rights as a «self-evident truth», a value that is registered in the local political culture, following the recover y in 1983 of democracy in Argentina. To do this, I will discuss three core processes: the renewal of the presence, in the mid-seventies of the twentieth century, of the culture of human rights at the international level, the characteristics assumed by the transition from dictatorship to democracy in the country and the major state initiatives deployed to deal with human rights violations and, finally, the formation of a heterogeneous human rights movement, tenacious, creative and with strong ties to the transnational human rights networks. It is proposed that these processes, driven by actors dissimilar nature, and deployed their actions at different scales and stages, were strongly associated. Finally, it is postulated a possible consideration of its impact on different joints and along the stor y to explain the intense presence of human rights since the return of democracy in Argentina.
Books by Emilio Crenzel
human rights violations. After the restoration of democracy in 1983, President Raúl
Alfonsín put the military juntas on trial. Criminal prosecution of the abuses was later
halted through laws and decrees. In 2003, under the Néstor Kirchner administration,
the trials were resumed and some of the sentences incorporated the idea that the crimes
had been committed in the framework of genocide. This article reconstructs the history
of the uses and re-significations, furthered by local and transnational actors, of the category of genocide and the ways in which it was incorporated to characterize the crimes
committed by the Argentine dictatorship. I argue that the use of this category shows
the long presence of the Shoah paradigm in the country and the adoption of the international framework of human rights by actors involved in pro-accountability and memorialization processes.
A Argentina se destaca, a partir do retorno à democracia em 1983, pela presença dos direitos humanos em sua cultura política. Nestas páginas vou analisar o papel desempenhado nesse processo pelo movimento dos direitos humanos. Proponho pensar nesse movimento para além de suas organizações históricas, figuras emblemáticas e práticas reconhecidas incorporando o exame de iniciativas que, desenvolvidas por atores não enquadrados nessas organizações, contribuíram para a verdade, justiça e memória em relação aos crimes de Estado e, com isso, o status alcançado pelos direitos humanos na cultura política do País. Palavras-chave: Argentina. Movimento dos direitos humanos. Cultura política.
Argentina stands out, from the return to democracy in 1983, for the presence of human rights in its political culture. In these pages I will analyze the role played in that process by the human rights movement. I propose to think of this movement beyond its historical organizations, its emblematic figures and its recognized practices incorporating the examination of initiatives that, developed by actors not framed in these organizations, contributed to the truth, justice and memory regarding the crimes of State and, with it, the status attained by human rights in the political culture of the country.
This paper examines the process of establishing human rights as a «self-evident truth», a value that is registered in the local political culture, following the recover y in 1983 of democracy in Argentina. To do this, I will discuss three core processes: the renewal of the presence, in the mid-seventies of the twentieth century, of the culture of human rights at the international level, the characteristics assumed by the transition from dictatorship to democracy in the country and the major state initiatives deployed to deal with human rights violations and, finally, the formation of a heterogeneous human rights movement, tenacious, creative and with strong ties to the transnational human rights networks. It is proposed that these processes, driven by actors dissimilar nature, and deployed their actions at different scales and stages, were strongly associated. Finally, it is postulated a possible consideration of its impact on different joints and along the stor y to explain the intense presence of human rights since the return of democracy in Argentina.
Además, existe otra serie de factores que vuelven a esta obra invaluable para los lectores interesados en la historia contemporánea de América Latina, dado que permite dimensionar las cualidades y magnitudes que revistió la violencia política en el continente y las especifidades que caracterizaron su ejercicio en cada pais. Las distintas contribuciones ofrecen una mirada comprensiva de la violencia: las cifras de muertos, desaparecidos, torturados, presos politícos y exiliados, y otras víctimas de violaciones a los derechos humanos. De esta manera se observan dos realidades que, aunque directamente vinculadas, son distintas: el pasado reciente violento y el presente político, a través de la historia de la memoria.
Cet ouvrage reconstitue la trajectoire du célèbre rapport Nunca Más élaboré par la Commission Nationale sur la Disparition de Personnes (CONADEP) au retour de la démocratie argentine, en se penchant sur les luttes menées par divers acteurs concernant la mémoire du passé conflictuel et son interprétation.
À travers ce récit, le lecteur découvrira les épisodes marquants de l’élaboration, de la circulation et des usages du rapport dans la sphère publique, ainsi que les raisons pour lesquelles cette courte formule « Nunca Más » re-signifie et actualise constamment le passé et l’avenir.
Sur la base d’entretiens avec des membres de la CONADEP, des
dirigeants politiques, des représentants des organismes de droits de l’homme, des intellectuels et des éditeurs du rapport, l’auteur montre comment l’enquête menée par la Commission est parvenue à établir une nouvelle connaissance et une nouvelle vérité publique sur les disparitions et ses responsables.
L’auteur analyse la réception de l’ouvrage par ses lecteurs et étudie son usage lors du procès à l’encontre des Juntes militaires. En outre, il observe la reproduction de son prisme narratif et interprétatif dans diverses productions culturelles et, enfin, il considère son impact sur les formes de divulgation de la violence politique dans les pays de la région en processus de démocratisation.
The different contributions that make up the book analyze the struggles that took place in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, the United States, Guatemala, El Salvador, Mexico, Paraguay, Peru, and Uruguay over the memory of the pasts of political violence. These memory struggles are examined from a political- and social-history-centered perspective, employing tools from both the field of history and other disciplines, including political science, sociology, and anthropology. In this sense, the articles seek to take into account the different ways in which the relevant actors involved look back on these pasts and vie against each other to give meaning to them in the public sphere, and the power relations that result from such confrontations, incorporating to that end various levels of analysis (the initiatives of transnational, regional, and national actors) and different variables (class, gender, ethnicity, geographic location) that shape the changes and continuities in the meanings ascribed to past political violence in each country
Miré las fotos y pude imaginar la ciudad. Grupos de estudiantes universitarios, secundarios, empleados y obreros ocupaban sus calles céntricas, regadas de piedras. Vecinos les abrían las puertas de sus casas para guarecerlos y sacaban de ellas todo lo que consideran útil para sostener las barricadas. Tropas de policías, gendarmes y soldados se desplegaban para contenerlos. Los conducía el jefe de la V Brigada de Infantería con asiento en Tucumán, el coronel Jorge Rafael Videla. Era noviembre de 1970 y había estallado el Tucumanazo.
Esta protesta sucedía en una provincia signada por la desigualdad y la pobreza pero, también, por el conflicto social y el compromiso en un tiempo en el que las distancias entre las clases medias y los trabajadores no eran tan pronunciadas y en la universidad, pero también en sindicatos, iglesias, peñas, teatros y cafés, circulaba la discusión política y se trababan lazos de solidaridad.
(Del prólogo del autor a la 3era edición)
“Después de la verdad, ahora la justicia” era la consigna del acto. Un día antes, el jefe del Estado Mayor del Ejército había desmentido la existencia de inquietud en los cuarteles aunque había reconocido que, “como toda la ciudadanía”, estaban expectantes por el informe, y había reivindicado la “lucha antisubversiva”. Mientras, los servicios de inteligencia, cuyos agentes habían actuado durante la dictadura, alertaban al Presidente sobre posibles disturbios.
Tras el acto, desconfiados del gobierno, los familiares de desaparecidos dejaron la plaza y, junto a las Madres de Plaza de Mayo que no participaron de la entrega del informe, marcharon al Palacio de Tribunales para reclamar que la justicia civil actuase en las causas por violaciones a los derechos humanos. Nadie imaginaba, entonces, que el Nunca Más se convertiría en la pieza acusatoria clave en el juicio a las Juntas militares y en la memoria canónica sobre las desapariciones en la Argentina.
(Del prólogo del autor a la 2da edición)
Upon publication in 1984, Nunca Más became a bestseller, was translated into several languages and won greater public importance when the military juntas were brought to trial and the court accepted the report as key evidence. The report’s importance was further enhanced with the adoption of CONADEP and Nunca Más as models for truth commissions established in Latin America, and when it was postulated as a means for conveying an awareness of this past to Argentina’s younger generations.
This book contributes to understanding the political processes that led to Nunca Más becoming the way in which Argentines remembered the disappearances and the country’s political violence, and how its meaning is modified by new interpretations. Given the canonical nature of Nunca Más, the book sheds light on the most substantial changes and the continuities in Argentina’s social memory of its recent past.
Memorias, representaciones e ideas (1983-2008)
Coordinador: Emilio Crenzel
Colección: Latitud Sur
Los distintos capítulos de este libro estudian memorias, representaciones e ideas acerca de los desaparecidos en la Argentina entre 1983 y 2008. Mediante el análisis de la prensa gráfica, la intervención estético-política, el cine de ficción, el teatro, la literatura testimonial, los textos escolares y los discursos públicos sus autores, provenientes de distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, examinan producciones que, por su circulación masiva, han jugado un papel relevante a la hora de modelar las representaciones colectivas y transmitir la memoria sobre los desaparecidos, la violencia política y la dictadura.
Los autores prestan especial atención a las particularidades de cada tipo de registro, a las claves narrativas e interpretativas y a los silencios que proponen las distintas producciones examinadas. Una lectura transversal de la obra permite advertir los cambios y las continuidades que experimentó la representación de los desaparecidos en la Argentina desde el retorno de la democracia en 1983, producto de los diferentes contextos políticos y culturales por los que atravesó el país y de las luchas entre diversos actores por interpretar y dotar de sentido a ese pasado. La representación de los desaparecidos, entonces, ha sido y es aún objeto de confrontaciones. Por estas propiedades, este libro se propone como una contribución a un debate más comprensivo, en términos políticos, éticos y estéticos, sobre los desafíos que implica en la Argentina contemporánea pensar, representar y evocar a los protagonistas de las violencias extremas que la desgarraron tres décadas atrás.
En este relato claro y apasionante el lector podrá conocer los procesos que signaron la elaboración del Informe, su circulación y sus usos en la esfera pública como un objeto especifico de estudio. Este estudio permite, a su vez, entender por qué Nunca Más sintetiza en el presente, con sólo dos palabras, un sentido sobre este pasado, pero a la vez sobre el futuro.
Basándose en entrevistas a los integrantes de la CONADEP, a dirigentes políticos, miembros de los organismos de derechos humanos, traductores y editores de la obra e intelectuales, el autor muestra cómo el proceso de investigación del Informe logró constituir un nuevo conocimiento y una nueva verdad pública sobre las desapariciones y sus responsables
En su análisis, además, enfoca la recepción del texto por parte de sus lectores, examina su utilización en el juicio a las Juntas militares, analiza la reproducción de sus claves en las principales producciones culturales sobre el tema, y su impacto para exponer los procesos de violencia política que atravesaron otros países del Cono Sur en el contexto del proceso de democratización de la región.
El desafío de conocimiento que lo motivó, consistía en conocer las representaciones sociales y motivaciones presentes en los votantes al General Bussi en Tucumán. Dentro de las mismas, un aspecto sustantivo consistía en investigar la posible relación existente entre las memorias colectivas del pasado dictatorial y la identificación electoral y política presente, entre quienes votaban y no votaban por Bussi.
Esta inquietud surgió ante la emergencia, desarrollo y expansión en Tucumán, de una fuerza política exitosa encabezada, nada menos, por quien fuera el conductor de la represión política y gobernador del territorio provincial durante la dictadura militar.
(De la introducción)
El texto que a continuación se presenta, fue la resultante de una investigación iniciada en el año 1988 y culminada a fines de 1989 en el ámbito de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, cuando estaba culminando mi período como estudiante de la misma.
Mi interés por el tema surgió en el año 1988, cuando intentaba adentrarme, con humildad, en el problema, complejo por cierto, de las modalidades y características que asumen los procesos sociales de transformación en la subjetividad social, en la conciencia política, de los habitantes de un territorio en un período determinado. Impactado por el éxito obtenido en la primera aparición en comicios libres del General Bussi, en Septiembre de 1987. Este interés inicial me remitió a tratar de conocer, de aproximarme, al estudio y análisis de los procesos políticos y sociales en Tucumán de finales de los sesenta y principios de los '70. Quería, de esta manera investigar cómo, en una provincia donde se habían desenvuelto variadas y radicalizadas luchas populares a través de su historia, y especificamente de los sesenta en adelante, emergía con el apoyo popular, una fuerza política encabezada por quién había conducido primero la fase final del operativo contrainsurgente "Independencia" y luego se transformaría, a partir del golpe de Estado de 1976, en el Gobernador de Facto del territorio provincial por casi dos años.
(Del prólogo del autor a la 2da edición)
Estas preguntas surgieron durante una serie de conversaciones durante eI verano de 1988.
Desde las respuestas a estos interrogantes podría iniciarse un análisis político de la relación de fuerzas en la sociedad y de sus transformaciones en un periodo determinado. Para hallarlas es preciso desarrollar el análisis concreto de una situación concreta.
Pues bien, el ciclo de "azos” con su variedad de matices y riqueza ofrecía, entre otros, un eslabón oscuro: el “Tucumanazo".
El "Tucumanazo" ocurre entre el 10 y el 13 de noviembre de 1970" y es la expresión" bajo la forma de la lucha urbana, de una fuerza social de carácter popular en la provincia.
(Del prólogo del autor a la 1era edición)
https://www.elcohetealaluna.com/dos-batallas-culturales-tres-memorias
Susanna Nanni (coord.) es investigadora y docente de Lengua y lite- raturas hispanoamericanas en la Università degli Studi Roma Tre. Sus intereses de investigación privilegian el estudio de géneros y temas espe- cíficos de la literatura hispanoamericana contemporánea, desde los fun- dacionales (identidad, viaje, exilio), hasta los más recientes (testimonio/ postestimonio, memoria/olvido, memoria/posmemoria, migraciones y cuestiones de género). Entre sus publicaciones, se señala la monografía Trame narrative, intrighi di potere. La cospirazione nella letteratura ispano- americana contemporanea (2017). Desde hace varios años realiza proyec- tos didácticos e investigativos sobre memoria y derechos humanos.
La llamada. Un retrato es el título de un libro que ha alcanzado un singular éxito de ventas en la Argentina, donde va por su novena edición, y en España donde lleva vendidos más de 30 mil ejemplares. En base al libro, además, se está filmando una película. Este suceso editorial, y su posible versión cinematográfica, evidencian que las historias y legados de la desaparición forzada de personas siguen concitando interés en el país y, al igual que la película Argentina 1985, también convocan la atención trasnacional. Por ello, este libro constituye un objeto de estudio significativo. La llamada se basa en una serie de conversaciones que mantuvo la reconocida escritora Leila Guerriero con Silvia Labayru, militante montonera secuestrada durante la dictadura, en diciembre de 1976, cuando contaba con 20 años y cursaba un embarazo de seis meses. Labayru sobrevivió a la Escuela de Mecánica de la Armada donde durante su cautiverio dio a luz, padeció la tortura y violaciones reiteradas. Tras su salida de la ESMA su figura fue cuestionada por los familiares de desaparecidos y comunidades del exilio argentino.