Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Profesor universitario por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Argentina de la Empresa. Investigador y pe... moreedit
... El discurso político rivadaviano y sus dos polos”. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comp.): La vida política en la Argentina del siglo XIX. ... En: Revista Todo es historia nº 411, Buenos Aires, octubre de 2001. Mastrini,... more
... El discurso político rivadaviano y sus dos polos”. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comp.): La vida política en la Argentina del siglo XIX. ... En: Revista Todo es historia nº 411, Buenos Aires, octubre de 2001. Mastrini, Guillermo: "Los orígenes de la televisión privada. ...
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre conceptos de Estado, razón y sociedad a partir de trabajos seleccionados de Emile Durkheim y Max Weber.
La tesis más tradicional acerca de la historia de la escritura la presenta como una evolución desde sistemas pictóricos primitivos (escrituras de las cosas) hacia otros glotográficos (escrituras de la lengua); y, entre éstas, como una... more
La tesis más tradicional acerca de la historia de la escritura la presenta como una evolución desde sistemas pictóricos primitivos (escrituras de las cosas) hacia otros glotográficos (escrituras de la lengua); y, entre éstas, como una evolución desde sistemas logográficos hacia otros fonográficos: silábicos primero, alfabéticos después. La supuesta superioridad de los sistemas alfabéticos se atribuyó a su economía y eficacia para expresar todo cuanto puede decirse; que permita transcribir la lengua, no las cosas, y que para ello se funde en el principio fonético fueron considerados logros asombrosos. Esa concepción ya no es sostenible. Está basada en un conocimiento incompleto de las prime-ras escrituras, las que sí contenían elementos fonéticos. Tampoco admite el valor de imagen visual de las escrituras alfabéticas y la existencia en ellas de componentes no fonéticos. La escritura alfabética es imagen; y no sólo representativa de fonemas. Es un sistema mixto: predominantemente alfabético, pero no exclusivamente basado en el principio fonográfico. Entendido esto, pueden analizarse las transformaciones en la escritura propiciadas por las nuevas tecnologías de la comunicación. La reiterada afirmación acerca de la vuelta a la imagen y la pérdida de la cultura alfabética posee fundamentos endebles. Debería considerarse que: 1) Toda escritura es imagen. 2) La supuesta superioridad de la escritura alfabética supone un prejuicio etnocéntrico. 3) Todos los sistemas conocidos son mixtos; nunca hemos empleado un sistema alfabético puro. Por tanto, consideremos la hipótesis de que nuestro sistema alfabético parece evolucionar, dadas las condiciones tecnológicas, hacia un sistema mixto con creciente inclusión de signos pictóri-cos. Un ejemplo de esta tendencia ocurre en el masivo sistema de mensajería instantánea, cuyo más popular exponente, el MSN Messenger, ha evolucionado hacia un sistema de escritura que exhibe una equilibrada mixtura de signos pictóricos y alfabéticos.
Durante el primer cuatrimestre de 2018 programamos y pusimos en práctica un chatbot en Facebook Messenger como asistente virtual para las clases en Historia del Periodismo y Medios y Opinión Pública de UADE. La intención fue encontrar una... more
Durante el primer cuatrimestre de 2018 programamos y pusimos en práctica un chatbot en Facebook Messenger como asistente virtual para las clases en Historia del Periodismo y Medios y Opinión Pública de UADE. La intención fue encontrar una herramienta de comunicación atractiva que cautivara a estudiantes millenials y así mejorar el interés y “engagement” entre ellos por las asignaturas.
Research Interests:
Las historias de la radiodifusión argentina y española tienen aspectos en común y son merecedores de análisis. Uno de ellos es que en ambos países, y en las primeras décadas del medio, se impartieron normas que promovieron la... more
Las historias de la radiodifusión argentina y española tienen aspectos en común y son merecedores de análisis. Uno de ellos es que en ambos países, y en las primeras décadas del medio, se impartieron normas que promovieron la fiscalización de los contenidos y la censura de la música popular. En la Argentina, este tipo de control se expresó en la censura de contenidos diversos de los cuales han quedado en el imaginario los tangos escritos lunfardo. Entre las décadas del 30 y del 50 la jerga fue objeto de una persecución por la cual muchos músicos y autores de tangos famosos tuvieron que cambiar sus letras para poder difundir sus obras. Pero este mecanismo de censura fue apenas una muestra de una actitud autoritaria no sólo orientada a lo musical. Tiene de fondo diversas discusiones. Algunas, herederas de los años del Centenario como la búsqueda de una lengua nacional que reivindique el origen hispánico frente al crisol de idiomas y dialectos migratorios; otras, novedosas como la experimentación de un estilo de radiodifusión culto que preserve un criterio particular de moral y de buenas costumbres; así como los debates sobre las concepciones nacionalistas y autoritarias del Estado que ganaron entonces terreno en el ámbito político y cultural. Por otra parte, en la España franquista un amplio catálogo de música popular fue prohibido en las estaciones de radiodifusión locales. En este caso, las razones esgrimidas tuvieron como eje la defensa de un concepto de moral religioso y de un estado autoritario fomentado por las facciones franquistas. Este contexto permitió que canciones populares locales y géneros musicales extranjeros (como el jazz o el tango) fueran prohibidos en base a un sistema de censura que se gestó en los años de la Guerra Civil Española.
El periodismo no es una profesión que quede al margen de los avances de la Inteligencia Artificial. Así lo demuestra la decena de robots periodistas o "journobots" que muchos medios ya han puesto en funciones. Si consideramos, por... more
El periodismo no es una profesión que quede al margen de los avances de la Inteligencia Artificial. Así lo demuestra la decena de robots periodistas o "journobots" que muchos medios ya han puesto en funciones. Si consideramos, por ejemplo, a "Heliograf", el software que produjo más de 800 artículos para el Washngton Post en el último año, no es entonces una posibilidad remota que en un futuro cercano se reconfigure el oficio de la producción de noticias en manos de estas innovaciones.
Este texto ha sido elaborado por el equipo de la cátedra Moyano de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación - Universidad de Buenos Aires, para uso por estudiantes de grado. Se presenta en tres tomos o partes. En la... more
Este texto ha sido elaborado por el equipo de la cátedra Moyano de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación - Universidad de Buenos Aires, para uso por estudiantes de grado. Se presenta en tres tomos o partes. En la primera, que se comparte aquí, se
incluye una aproximación a la historia de la escritura, su centralidad en los procesos de las culturas en la edades moderna y contemporánea, así como sus prácticas conexas, y los posibles criterios de periodización en la Historia de la Comunicación. Se presenta a continuación un marco general mundial e hispanoamericano para el abordaje del periodismo moderno y sus particularidades en la región. Se explora el nacimiento de otros dispositivos mediáticos modernos como la fotografía, los artefactos precinematográficos y el cinematógrafo, enmarcando la configuración de difusas fronteras entre la noción de cámara mostrativa, documental y ficción. Se reproduce, finalmente, dos documentos históricos de interés: una explicación de la historia y el funcionamiento del telégrafo hacia mediados del siglo XIX escrita por el intelectual e ingeniero francés radicado en Buenos Aires Camille Duteil, trabajo que publicó en su propia revista de divulgación científica, y los sucesivos Manifiestos "De las seis artes" y "Del séptimo Arte" publicados por Riccioto Canudo en 1913 y 1920.
Este texto ha sido elaborado por el equipo de la cátedra Moyano de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación - Universidad de Buenos Aires, para uso por estudiantes de grado. Se presenta en tres tomos o partes. En esta... more
Este texto ha sido elaborado por el equipo de la cátedra Moyano de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación - Universidad de Buenos Aires, para uso por estudiantes de grado. Se presenta en tres tomos o partes. En esta tercera, se presentan problemas del siglo XX: la convergencia de sensacionalismo e industrialización de la prensa, sus antecedentes premodernos y sus complejas evoluciones en el siglo XX, así como la conformación de los mitos de origen de la prensa especializada en sensacionalismo; la irrupción de la radiodifusión en Argentina; la aparición del cine parlante en América Latina en un contexto de brusca transformación del modelo de acumulación, el oficio del periodismo cultural en tiempos de boom literario y político en Argentina, y los difíciles senderos de la prensa en tiempos de dictadura.
Libro orientado a la formación de estudiantes de grado en Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación - Curso intensivo de verano - Carrera de Ciencias de la Comunicación - Universidad de Buenos Aires. La primera parte... more
Libro orientado a la formación de estudiantes de grado en Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación - Curso intensivo de verano - Carrera de Ciencias de la Comunicación - Universidad de Buenos Aires. La primera parte aborda aspectos de la historia de la escritura hasta la revolución de la imprenta, la forja del campo periodístico moderno, la irrupción de la fotografía, la telegrafía y el cine, etc. La segunda parte aborda la forja del periodismo argentino entre sus inicios y comienzos del siglo XX, así como la configuración de los oficios gráfico visuales en la prensa diaria y la prensa semanal.  La tercera aborda el rol del sensacionalismo en la conformación del negocio de la prensa argentina industrializada en el siglo XX, la irrupción de la radiodifusión argentina, aspectos de la formación del cine sonoro latinoamericano, y procesos de modernización y transformaciones del periodismo y los vasos comunicantes con la industria del libro entre la irrupción desarrollista en los años 60 y el retroceso autoritario marcado por la dictadura de 1976-83.
Research Interests:
Se adjunta el programa de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación correspondiente al segundo cuatrimestre de 2021, para su uso por estudiantes.