Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Alejandro Soto
  • Santiago, Santiago Metropolitan, Chile

Alejandro Soto

Este artículo expondrá los principales resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la experiencia que algunos pobladores han desarrollado en relación a la política habitacional chilena. Siguiendo la pista a hallazgos... more
Este artículo expondrá los principales resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la experiencia que algunos pobladores han desarrollado en relación a la política habitacional chilena. Siguiendo la pista a hallazgos anteriores, se discutirá los procesos de subjetivación de pobladores/as que habiendo recibido la vivienda social entre las décadas de 1980 y 2000, decidieron regresar al campamento. Desde lógicas de la investigación social cualitativa y del método etnográfico, se realizaron múltiples técnicas de producción de datos, entre 2014 y 2015, en dos campamentos de las comunas de Lampa y San Bernardo, en Santiago. Los datos fueron analizados desde propuestas del análisis del discurso. Los resultados muestran el retorno al campamento como un contra-movimiento que resiste a los procesos de subjetivación gatillados por el tránsito hacia la vivienda social. Una resistencia que detiene el proceso orientándose hacia un pasado idealizado, en el que se añora una otra experiencia de reconocimiento y habitar. Revisaremos la noción de retorno en su doble sentido, de resistencia y fracaso, movilizado por la búsqueda de un lugar imposible que condensa deseos, frustraciones y conflictos de la experiencia de habitar la ciudad desde los márgenes de su formalidad.

Palabras clave: política de vivienda, campamentos, subjetividad, resistencias populares, segregación.
La psicología como disciplina posee una autoridad peligrosa, ya que su discurso en base a un supuesto saber, le permite adquirir el poder necesario para influir de manera determinante en la vida de un individuo, ya que el evaluador... more
La psicología como disciplina posee una autoridad peligrosa, ya que su discurso en base a un supuesto saber, le permite adquirir el poder necesario para influir de manera determinante en la vida de un individuo, ya que el evaluador independientemente del grado de objetividad que le entregue a su disciplina, enmarca una definición de bien, por lo tanto su actuar siempre se verá ligado a un acto político. Por lo que es fundamental que la acción de diagnosticar y todo el quehacer profesional, este fuertemente arraigado a la ética y a la moral, ya que muchas de las categorías diagnosticas que se utilizan se basan en principios más bien valóricos y no en conocimientos científicos – teóricos.
Por lo que por medio de esta monografía se aborda una discusión en base a dos de los expositores filosóficos más relevantes en el marco de la filosofía moral: Kant y Lévinas, pues ambos proponen la temática de los derechos universales bajo distintos fundamentos éticos – morales que aportan a la discusión en torno al quehacer profesional de la psicología en el marco de la relación con el otro dentro de la cultura occidental. Proponiendo diversos acercamientos prácticos al quehacer del psicólogos.
Palabras clave: Psicología, Fundamentos éticos morales, derechos humanos, bondad, cultura occidental.
Research Interests: