Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Kari Soriano Salkjelsvik
  • Department of Foreign Languages
    University of Bergen
    HF-bygget, Sydnesplassen 7
    5006 Bergen
    NORWAY
  • +4755582274
This chapter analyzes representations of different types of practitioners (doctors, homenurses, and apothecaries) and the use of home remedies in Costa Rica in the second half of the nineteenth century from a literary point of view. It... more
This chapter analyzes representations of different types of practitioners (doctors, homenurses, and apothecaries) and the use of home remedies in Costa Rica in the second half of the nineteenth century from a literary point of view. It focuses on a selection of sketches of manners published in Costa Rican newspapers and a few advertisements, which offer the vivid image of a dynamic coexistence between the different types of medical practitioners and practices.
En los últimos años se viene observando un nuevo giro a la derecha y una intensificación de argumentos conservadores en los debates pú-blicos en Latinoamérica y en España, muchas veces expresados como reacciones ante el avance de la... more
En los últimos años se viene observando un nuevo giro a la derecha y una intensificación de argumentos conservadores en los debates pú-blicos en Latinoamérica y en España, muchas veces expresados como reacciones ante el avance de la globalización y la pérdida de tradicio-nes y valores locales, los logros de las luchas feministas y el ingreso en la escena pública de sujetos anteriormente silenciados o marginados. El apoyo popular del que gozan estas tendencias no puede explicarse solamente como una vuelta natural del péndulo político e ideológico, sino también como expresión de una crisis en el modelo de demo-cracia liberal y un testimonio del fracaso de dicho modelo para hacer frente a las demandas sociales tras el fin de las dictaduras militares en los años setenta y ochenta del siglo xx, demandas y reacciones que se formulan en textos y en discusiones, que se imaginan en los relatos y artefactos culturales que surgen en cada época.
This article explores the literary periodical publication El Museo mexicano (1843-1845) in order to reveal its pedagogical program. As it shows, the magazine challenges the often-assumed clear-cut separation between liberal and... more
This article explores the literary periodical publication El Museo mexicano (1843-1845) in order to reveal its pedagogical program. As it shows, the magazine challenges the often-assumed clear-cut separation between liberal and conservative ideologies regarding education. In order to reveal this, the focus of this study falls on two things: first, on the specific educational goals declared by the editors in the prologues to the five volumes of the magazine; and second, on the implicit ones found in its contents, paying particular attention to the articles on chemistry. This will uncover the tension created between the editor's adherence to Liberal ideals of schooling, and the conservative sensibilities that inform their choice of materials for the magazine.
La novela La parcela (1898) de José López-Portillo y Rojas relata la historia de una pugna violenta, legal y política sobre el linde entre dos propiedades privadas. Si bien esta disputa provee un telón de fondo excitante para la historia... more
La novela La parcela (1898) de José López-Portillo y Rojas relata la historia de una pugna violenta, legal y política sobre el linde entre dos propiedades privadas. Si bien esta disputa provee un telón de fondo excitante para la historia de amor entre Ramona y Gonzalo, lo que además articula son los problemas con los que se encontraba México a finales del siglo XIX para fijar los límites internos del mapa de la nación. En esta novela, el enfoque no cae tanto en lo que existe a un lado u otro del límite –no es una cuestión de exclusiones e inclusiones– sino en el proceso de trazar el límite en sí. Se trata de la historia de una línea que en el proceso de fijarse necesita de juegos políticos y de poder, de sistemas administrativos y judiciales, de mediciones científicas y tradicionales, pues de otro modo el límite termina convirtiéndose en un lugar de violencia. No obstante, lo que en última instancia revela este texto es una creciente desconfianza en las bases científicas por las que había apostado el México decimonónico.
Il presente lavoro si focalizza sulla stretta relazione tra formazione delle nazioni e territorialità. Dopo aver discusso tale relazione in termini teorici (Anderson, Held, Mellor, Penrose, Sparke, White), si... more
Il  presente  lavoro  si  focalizza  sulla  stretta  relazione  tra  formazione  delle  nazioni  e  territorialità. Dopo  aver  discusso  tale  relazione  in  termini  teorici  (Anderson,  Held,  Mellor,  Penrose,  Sparke,  White),  si interroga sulla sua validità per il caso del Messico. Inoltre, presenta un breve viaggio attraverso la storia della geografia e cartografia ottocentesca messicana.
Este trabajo presenta un breve recorrido por la historia de la geografía en México a lo largo del siglo XIX. Su objetivo es contextualizar de manera breve y cronológica los esfuerzos cartográficos más importantes que tuvieron lugar a lo... more
Este trabajo presenta un breve recorrido por la historia de la geografía en México a lo largo del siglo XIX. Su objetivo es contextualizar de manera breve y cronológica los esfuerzos cartográficos más importantes que tuvieron lugar a lo largo del siglo, para así ofrecer una visión panorámica del desarrollo de esta ciencia en México. Con este fin, concibo la producción de conocimiento geográfico como herramienta ideológica que educó a los ciudadanos de la joven nación en la necesidad de poseer un territorio nacional protegido, unificado, productivo y delimitado claramente. This article presents a brief tour through the history of geography in Mexico throughout the 19th century. Its objective is to contextualize, in a brief and chronological way, the most important cartographic efforts that took place throughout the century, in order to offer a panoramic vision of the development of this science in Mexico. To this end, I conceive the production of geographic knowledge as an ideological tool that educated in the need to have a national territory that was protected, unified, and clearly delimited.
RESUMEN Este artículo propone una lectura de la novela de Jorge Icaza, Huasipungo (1934), que se enfoca en la manera en que en ella se construye la voz de los " huasipungueros ". El estudio muestra cómo el texto tiende a crear un espacio... more
RESUMEN Este artículo propone una lectura de la novela de Jorge Icaza, Huasipungo (1934), que se enfoca en la manera en que en ella se construye la voz de los " huasipungueros ". El estudio muestra cómo el texto tiende a crear un espacio para la voz y el cuerpo de la comunidad nacional indígena. No obstante, descubre a su vez que, irónicamente, lo que presenciamos es cómo la población indígena es físicamente destruida justo en el momento en que aparece como hablante. Las ideas de Foucault acompañan este análisis, donde los cuerpos de los indígenas son estudiados en cuanto a su estética, su color, su olor y su higiene. ABSTRACT This article proposes a reading of Jorge Icaza's novel Huasipungo (1934) that focuses on the manner in which the native voice of the " huasipungueros " is constructed. This is a novel that tends towards the creation of a space for the voice and the body of the native national community. Nevertheless, we discover that, ironically, it shows how the indigenous population is physically destroyed just when appearing as a speaker. Foucault's ideas closely accompany this analysis, where the bodies of the subordinate Indians are studied when it comes to beauty, color, odor, and hygiene.
ARTICLE IN SPANISH: This article argues that El tragaluz (1967) by Antonio Buero Vallejo can be understood as a series of reflections on the nature of history as a discipline. It explores the literary representations of the historian that... more
ARTICLE IN SPANISH: This article argues that El tragaluz (1967) by Antonio Buero Vallejo can be understood as a series of reflections on the nature of history as a discipline. It explores the literary representations of the historian that appear in Buero's piece: El and Ella, the scientists of the future that look back at the year 1967; and the family members that write and rewrite the events of tragic moment they lived at the end of the Spanish Civil War. Drawing on the work of two intellectuals of the period, Hyden White and Robert Nisbet, this essay discusses the processes of construction of the historical text. In Buero, the ideal historian embarks on his work by asking an apparently marginal question, 'Who's that?', and the result is the production of a historical text that aims to include a myriad of perspectives in a manner which challenges the ideology of Franco's dictatorship.
Este trabajo estudia la manera en que la escritura de la Historia de la monja alférez funciona como una máscara que guarda la subjetividad de la monja, Catalina de Erauso, dificultando cualquier formulación sobre la misma pero a la vez... more
Este trabajo estudia la manera en que la escritura de la Historia de la monja alférez funciona como una máscara que guarda la subjetividad de la monja, Catalina de Erauso, dificultando cualquier formulación sobre la misma pero a la vez haciéndola más seductora.
Sensibilidades conservadoras tiene como foco de estudio el conservadurismo en tanto discurso estético y cultural, no solo político, que vehiculó y respondió al pensamiento y a las reformas liberales que predominaron en España y... more
Sensibilidades conservadoras tiene como foco de estudio el conservadurismo en tanto discurso estético y cultural, no solo político, que vehiculó y respondió al pensamiento y a las reformas liberales que predominaron en España y Latinoamérica durante el siglo XIX. Sus quince capítulos se adentran en la prensa, la literatura, los sermones, las memorias, los discursos y otros tipos de materiales del siglo para entender cómo la ideología conservadora expresó sus sensibilidades, prácticas y valores ante los procesos de modernización. El volumen quiere mostrar, además, la intensidad y la vigencia de la sensibilidad conservadora en la producción cultural decimonónica.
"Revisitar el costumbrismo: Cosmopolitismo, pedagogías y modernización en Iberoamérica" es una recopilación de artículos cuyo foco de estudio es el costumbrismo del siglo XIX como discurso que vehiculó y respondió a los procesos de... more
"Revisitar el costumbrismo: Cosmopolitismo, pedagogías y modernización en Iberoamérica" es una recopilación de artículos cuyo foco de estudio es el costumbrismo del siglo XIX como discurso que vehiculó y respondió a los procesos de modernización en Latinoamérica. Los trabajos que aquí se incluyen se acercan al costumbrismo discutiendo problemáticas estéticas, culturales y políticas de distintas tradiciones latinoamericanas – Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Perú y Venezuela –, entrando en diálogo también con España. Nuestro objetivo con este proyecto es volver al costumbrismo latinoamericano para restituirle todo su grosor histórico y estético, alineándolo con otros debates sobre el siglo XIX que han abordado este periodo desde los estudios culturales y la crítica literaria.
Este artículo se concibe como una reflexion sobre las posibilidades que el concepto de Aprendizaje integrado de contenido y lengua (AICLE), puede aportar para la ensenanza en los programas de lenguas extranjeras en las universidades,... more
Este artículo se concibe como una reflexion sobre las posibilidades que el concepto de Aprendizaje integrado de contenido y lengua (AICLE), puede aportar para la ensenanza en los programas de lenguas extranjeras en las universidades, utilizando como ejemplo los programas de estudios hispanicos en Noruega. Tras revisar el concepto de CLIL, y situarlo en el contexto de los estudios hispanicos, el articulo indaga sobre su aplicacion practica y politico-educativa. Se arguye que integrar destrezas y contenidos plenamente a nivel universitario es una tarea que depende de infraestructuras administrativas especificas, así como de recursos metodologicos que hagan de dicha integracion un objeto de estudio y reflexion. En este sentido, este trabajo quiere impulsar la creacion de nuevas propuestas docentes para los programas universitarios de lenguas extranjeras que respondan a los retos y exigencias a los que actualmente se estan enfrentando las humanidades.
El presente artículo examina la aparente desaparición del texto literario como herramienta útil para la enseñanza de lenguas extranjeras en Europa. Se concentra especialmente en la enseñanza del español en las escuelas secundarias de... more
El presente artículo examina la aparente desaparición del texto literario como herramienta útil para la enseñanza de lenguas extranjeras en Europa. Se concentra especialmente en la enseñanza del español en las escuelas secundarias de Noruega. Además, examina el papel que el Marco común europeo de referencia para las lenguas y la última reforma escolar noruega, Reforma 2006, le otorgan a la literatura. Tras registrar la falta de literatura en los libros de texto que se usan en Noruega, se aboga por una mayor inclusión de textos literarios en el plan curricular de español en la escuela secundaria. Key Words: competencia literaria, escuela secundaria, libros de texto, literatura, Marco común europeo de referencia para las lenguas, reforma escolar noruega, Standards for Foreign Language Learning la aparición del Marco común europeo de referencia para las lenguas (Consejo de Europa) la noción de competencia ha ocupado un papel central en cualquier discusión crítica relacionada con la enseñanza de lenguas extranjeras, al menos en Europa. Noruega no ha quedado excluida de esta manera de acercarse a la enseñanza y en la nueva reforma escolar-Reforma 2006 l-que el gobierno ha puesto en vigencia a partir de otoño del 2006, se observa que el término competencia también funciona como uno de los pilares del aparato conceptual que forma su base. La reforma es de vital importancia para el español, pues en la práctica introduce a nivel nacional la posibilidad de elegir esta lengua como materia a partir del octavo grado, es decir desde el primer curso de la secundaria cuando los alumnos tienen unos 1 3 años.2 En el transcurso de los últimos años, el español se ha convertido en una de las lenguas extranjeras más solicitadas en todos los niveles del sistema educativo noruego.3 Pero sobre todo llama la atención el creci-miento del español como lengua optativa en la secundaria por la velocidad con la que ha ocurrido. En 2003, Kristin Clemet, la ministra de educación de entonces, constató que muy pocas escuelas noruegas podían ofrecer el español como lengua extranjera optativa, y sólo un tres por ciento de los alumnos de octavo grado estudiaban una segunda lengua extranjera que no fuera el alemán o el francés. En menos de dos años esta situación ha cambiado radicalmente: de ser una lengua extranjera marginal en la secundaria, el español se ha convertido en una alternativa real frente a esas lenguas. Las estadísticas del gobierno noruego (GSI 2007), muestran que en el año escolar 2006-2007 un 42 % de los alumnos que estudiaban lenguas extranjeras en octavo curso habían elegido español. Este desarrollo ha llevado, además, a una gran demanda de profesores de dicha lengua. En este momento de gran popularidad del español se hace quizás necesaria una revisión crítica de la Reforma 2006, así como una reflexión sobre cómo ésta afecta nuestra profesión. A la luz de las nuevas normativas para la enseñanza de lenguas tanto al nivel europeo como al nivel nacional, nos interesa estudiar de modo específico el rol que se le concede a la literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE), por ser ésta un elemento tradicionalmente central en los programas de lenguas extranjeras. Nos preguntamos cuál es el lugar de la literatura en el aula E/LE tras el nuevo énfasis en la enseñanza por competencias, y en el presente trabajo
Este artículo realiza un estudio del valor sociocultural de los refranes en español y los presenta como herramienta idónea para introducir en la clase de E/LE actividades que fomenten el pluriculturalismo y la interculturalidad de... more
Este artículo realiza un estudio del valor sociocultural de los refranes en español y los presenta como herramienta idónea para introducir en la clase de E/LE actividades que fomenten el pluriculturalismo y la interculturalidad de manera efectiva. Para terminar proponemos una actividad concreta para el nivel A2 creada alrededor del refrán "La comida reposar y la cena pasear".
En los dos últimos años han salido cuatro métodos de español especialmente escritos para el octavo curso de la secundaria noruega. Estos son Amigos (2004) de Gyldendal, Chicos Chicas (2005) de Aschehoug, Tapas (2004) de Damm y ¡Vale!... more
En los dos últimos años han salido cuatro métodos de español especialmente escritos para el octavo curso de la secundaria noruega. Estos son Amigos (2004) de Gyldendal, Chicos Chicas (2005) de Aschehoug, Tapas (2004) de Damm y ¡Vale! (2006) de Cappelen. En esta comunicación estudiamos hasta qué punto los textos literarios son utilizados o no para promover la competencia literaria. Así mismo, proponemos un modelo de ejercicio que explota un poema sacado de uno de estos métodos.
Det å lære seg et nytt språk er mer enn å pugge et sett med grammatiske regler og å beherske bruk av ordbøker. For å kunne kommunisere på et annet språk er det nødvendig å tilegne seg kjennskap til kulturen som produserer språket. Siden... more
Det å lære seg et nytt språk er mer enn å pugge et sett med grammatiske regler og å beherske bruk av ordbøker. For å kunne kommunisere på et annet språk er det nødvendig å tilegne seg kjennskap til kulturen som produserer språket. Siden begynnelsen av 1970-tallet har det foregått en lang og produktiv diskusjon blant pedagoger rundt begrepet kultur og dets rolle i tilegnelsen av et fremmedspråk. I denne artikkelen utforsker vi betydningen av konseptet kultur, spesielt i forhold til spanskundervisningen på universitetsnivå. Med utgangspunkt i et introduksjonskurs i latinamerikastudier ved Universitetet i Bergen, foreslår vi også to aktiviteter som vil fremme studentens forståelse og refleksjon i møte med latinamerikansk språk og kultur.
I denne artikkelen argumenterer vi for at eleven går igjennom en prosess i sitt møte med en ny kultur og et nytt språk, og at det å presentere elevene for ”fakta” uten at dette blir satt inn i en større kontekst ikke stimulerer elevenes... more
I denne artikkelen argumenterer vi for at eleven går igjennom en prosess i sitt møte med en ny kultur og et nytt språk, og at det å presentere elevene for ”fakta” uten at dette blir satt inn i en større kontekst ikke stimulerer elevenes oppøving av interkulturell kompetanse. Vi viser også at det er mulig å øve på det å hilse og gestikulere på spansk gjennom ulike aktiviteter der elevene blir bevisste både på egen kulturpraksis, hvordan hilsing og gestikulering kan foregå i målkulturen, og ikke minst det mangfoldet som finnes knyttet til dette temaet.
Denne artikkelen fokuserer på et av de studieemnene ved Seksjon for Spansk og Latin Amerika studier ved UiB som har vært i sterkest vekst, nemlig vårt intensive innføringskurs i spansk. Den presenterer Bergensmodellen for innføringskurset... more
Denne artikkelen fokuserer på et av de studieemnene ved Seksjon for Spansk og Latin Amerika studier ved UiB som har vært i sterkest vekst, nemlig vårt intensive innføringskurs i spansk. Den presenterer Bergensmodellen for innføringskurset fra et pedagogisk og metodologisk synspunkt. Artikkelen redegjører for eksamensformene, og de evalueringskriteriene som er lagt til grunn ved karaktergivning.
Book review by Rudolf Kerscher
En los últimos años se viene observando un nuevo giro a la derecha y una intensificación de argumentos conservadores en los debates pú-blicos en Latinoamérica y en España, muchas veces expresados como reacciones ante el avance de la... more
En los últimos años se viene observando un nuevo giro a la derecha y una intensificación de argumentos conservadores en los debates pú-blicos en Latinoamérica y en España, muchas veces expresados como reacciones ante el avance de la globalización y la pérdida de tradicio-nes y valores locales, los logros de las luchas feministas y el ingreso en la escena pública de sujetos anteriormente silenciados o marginados. El apoyo popular del que gozan estas tendencias no puede explicarse solamente como una vuelta natural del péndulo político e ideológico, sino también como expresión de una crisis en el modelo de demo-cracia liberal y un testimonio del fracaso de dicho modelo para hacer frente a las demandas sociales tras el fin de las dictaduras militares en los años setenta y ochenta del siglo xx, demandas y reacciones que se formulan en textos y en discusiones, que se imaginan en los relatos y
El presente artículo examina la aparente desaparición del texto literario como herramienta útil para la enseñanza de lenguas extranjeras en Europa. Se concentra especialmente en la enseñanza del español en las escuelas secundarias de... more
El presente artículo examina la aparente desaparición del texto literario como herramienta útil para la enseñanza de lenguas extranjeras en Europa. Se concentra especialmente en la enseñanza del español en las escuelas secundarias de Noruega. Además, examina el papel que el Marco común europeo de referencia para las lenguas y la última reforma escolar noruega, Reforma 2006, le otorgan a la literatura. Tras registrar la falta de literatura en los libros de texto que se usan en Noruega, se aboga por una mayor inclusión de textos literarios en el plan curricular de español en la escuela secundaria. Key Words: competencia literaria, escuela secundaria, libros de texto, literatura, Marco común europeo de referencia para las lenguas, reforma escolar noruega, Standards for Foreign Language Learning la aparición del Marco común europeo de referencia para las lenguas (Consejo de Europa) la noción de competencia ha ocupado un papel central en cualquier discusión crítica relacionada con la enseñanza de lenguas extranjeras, al menos en Europa. Noruega no ha quedado excluida de esta manera de acercarse a la enseñanza y en la nueva reforma escolar-Reforma 2006 l-que el gobierno ha puesto en vigencia a partir de otoño del 2006, se observa que el término competencia también funciona como uno de los pilares del aparato conceptual que forma su base. La reforma es de vital importancia para el español, pues en la práctica introduce a nivel nacional la posibilidad de elegir esta lengua como materia a partir del octavo grado, es decir desde el primer curso de la secundaria cuando los alumnos tienen unos 1 3 años.2 En el transcurso de los últimos años, el español se ha convertido en una de las lenguas extranjeras más solicitadas en todos los niveles del sistema educativo noruego.3 Pero sobre todo llama la atención el creci-miento del español como lengua optativa en la secundaria por la velocidad con la que ha ocurrido. En 2003, Kristin Clemet, la ministra de educación de entonces, constató que muy pocas escuelas noruegas podían ofrecer el español como lengua extranjera optativa, y sólo un tres por ciento de los alumnos de octavo grado estudiaban una segunda lengua extranjera que no fuera el alemán o el francés. En menos de dos años esta situación ha cambiado radicalmente: de ser una lengua extranjera marginal en la secundaria, el español se ha convertido en una alternativa real frente a esas lenguas. Las estadísticas del gobierno noruego (GSI 2007), muestran que en el año escolar 2006-2007 un 42 % de los alumnos que estudiaban lenguas extranjeras en octavo curso habían elegido español. Este desarrollo ha llevado, además, a una gran demanda de profesores de dicha lengua. En este momento de gran popularidad del español se hace quizás necesaria una revisión crítica de la Reforma 2006, así como una reflexión sobre cómo ésta afecta nuestra profesión. A la luz de las nuevas normativas para la enseñanza de lenguas tanto al nivel europeo como al nivel nacional, nos interesa estudiar de modo específico el rol que se le concede a la literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE), por ser ésta un elemento tradicionalmente central en los programas de lenguas extranjeras. Nos preguntamos cuál es el lugar de la literatura en el aula E/LE tras el nuevo énfasis en la enseñanza por competencias, y en el presente trabajo