Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
La investigación recoge la percepción dos grupos poblacionales: adultos de 18 a 59 años y adultos mayores de 60 años a más de sobre la vacuna contra la COVID-19 en el distrito de Carabayllo. Utilizando una metodología cualitativa basada... more
La investigación recoge la percepción dos grupos poblacionales: adultos de 18 a 59 años y adultos mayores de 60 años a más de sobre la vacuna contra la COVID-19 en el distrito de Carabayllo. Utilizando una metodología cualitativa basada en la teoría fundamentada, se identificó, gracias a la estrategia de muestreo de carácter no probabilístico, que el miedo a la enfermedad y la muerte influye en la complacencia, especialmente entre los adultos. Se destaca la percepción de que una buena alimentación y la fe en Dios son esenciales para prevenir contagios. En cuanto a la conveniencia, se señala que, aunque la vacunaes accesible, la falta de comprensión sobre su importancia se atribuye a percepciones negativas, como asociarla con intereses comerciales y políticos, así como temores
infundados sobre efectos secundarios.
La falta de confianza en la vacuna se atribuye a la escasa información proporcionada por el personal de salud, contrastando con la influencia significativa de las redes sociales, especialmente Facebook, TikTok y WhatsApp. La población tiende a confiar en cuidados naturales y una dieta saludable, vinculando la prevención de la COVID-19 a prácticas tradicionales y creencias religiosas. La conclusión destaca la necesidad de comprender los aspectos socioculturales de la salud para mejorar la comunicación entre el sector salud y la comunidad.
Este artículo analiza el libro Estudios sobre religión campesina, publicado en 1977, por Manuel Marzal. A través de este libro, se busca comprender la complejidad del fenómeno religioso en los espacios campesinos, en una época marcada de... more
Este artículo analiza el libro Estudios sobre religión campesina, publicado en 1977, por Manuel Marzal. A través de este libro, se busca comprender la complejidad del fenómeno religioso en los espacios campesinos, en una época marcada de profundos cambios. Para explicar dicha complejidad, Marzal propone como marco teórico e interpretativo el sincretismo religioso, propuesta que une tres perspectivas: antropológica, histórica y teológica.
Este artículo investiga cómo un gobierno eclesiástico, en sede vacante, intentó combatir un delito muy generalizado: el amancebamiento. Con el fortalecimiento de la administración de justicia, las autoridades eclesiásticas pensaban que... more
Este artículo investiga cómo un gobierno eclesiástico, en sede vacante, intentó combatir un delito muy generalizado: el amancebamiento. Con el fortalecimiento de la administración de justicia, las autoridades eclesiásticas pensaban que tenían las herramientas necesarias para detener esta relación ilícita que atentaba contra el modelo matrimonial y el cuerpo social. No obstante, en el terreno, se toparon que el amancebamiento no se limitaba únicamente a la relación de pareja, sino que era un fenómeno social complejo y que, a su alrededor, se tejían relaciones, solidaridades y vínculos sociales entre sus practicantes y el entorno social, tolerando el amancebamiento a pesar de ser considerado un pecado muy grave.
Este artículo indaga la relación entre el culto en torno a los muertos y la elección de una nueva autoridad política local, el cacique, en la doctrina de San Francisco de Mangas. Más allá de considerar esta práctica ritual como una... more
Este artículo indaga la relación entre el culto en torno a los muertos y la elección de una nueva autoridad política local, el cacique, en la doctrina de San Francisco de Mangas. Más allá de considerar esta práctica ritual como una manifestación de una resistencia cultural frente al sistema religioso institucional, el católico, encontramos que ésta se convierte en un espacio donde los distintos grupos que habitan la localidad tejen alianzas o se enfrentan entre sí, de acuerdo con sus intereses particulares, con el propósito de alcanzar esta posición política.
Don Alonso Callan Poma fue elegido cacique de la doctrina de San Francisco de Mangas; sin embargo, para ser reconocido como tal por sus súbditos, debía acudir a la forma tradicional de legitimación. Esto significaba celebrar un ritual,... more
Don Alonso Callan Poma fue elegido cacique de la doctrina de San Francisco de Mangas; sin embargo, para ser reconocido como tal por sus súbditos, debía acudir a la forma tradicional de legitimación. Esto significaba celebrar un ritual, donde se reúne la cultura, memoria e identidad, para articular vínculos sociales entre él y sus súbditos. Si bien esta acción haría que se le reconociera como autoridad para el ejercicio de su cargo, don Alonso debía establecer vínculos con diversos grupos que residían en la doctrina, así como también con agentes externos a ella, como el corregidor o el doctrinero. Si bien logró posicionarse como autoridad, una visita de idolatría a la doctrina le dio tribuna a aquellos que estaban contra él, dando como resultado un reajuste en las relaciones de poder local.
El objetivo de este artículo es estudiar los amancebamientos incestuosos practicados por dos caciques e investigar qué tipo de intereses (sociales, económicos y políticos) existen detrás de la tolerancia demostrada a este delito. A pesar... more
El objetivo de este artículo es estudiar los amancebamientos incestuosos practicados por dos caciques e investigar qué tipo de intereses (sociales, económicos y políticos) existen detrás de la tolerancia demostrada a este delito. A pesar de que ambos casos se
desarrollaron en la provincia de Cajatambo, cada uno presenta una lógica particular, con base en las dinámicas locales existentes
Durante las dos primeras décadas del siglo XVII, Lima fue escenario de un proceso migratorio a gran escala que la convirtió no sólo en un importante centro de poder, sino en una ciudad multiétnica. Las autoridades, principalmente las... more
Durante las dos primeras décadas del siglo XVII, Lima fue escenario de un proceso migratorio a gran escala que la convirtió no sólo en un importante centro de poder, sino en una ciudad multiétnica. Las autoridades, principalmente las religiosas, estuvieron muy preocupadas frente al tipo de comportamiento de los migrantes, por lo que estableció una serie de mecanismos jurídicos que les permitiría regularlos. El amancebamiento, al ser considerado un pecado y un delito por atentar directamente contra el modelo matrimonial tridentino, fue procesado por los tribunales eclesiásticos y seculares.
Ésta es una pequeña revisión bibliográfica sobre el movimiento del Taqui Onqoy.
Iras y castigos de la tierra Buenas tardes a todos los presentes, me siento muy honrado en presentar un nuevo libro de quien no solo considero mi profesor, sino como mi Maestro y parte mi familia: me refiero al Dr. Luis Millones y su... more
Iras y castigos de la tierra Buenas tardes a todos los presentes, me siento muy honrado en presentar un nuevo libro de quien no solo considero mi profesor, sino como mi Maestro y parte mi familia: me refiero al Dr. Luis Millones y su magnífica compañera, Renata Mayer. Este libro invita al lector a usar su imaginación, porque desde el título de éste, nos plantea serie de enigmas: ¿Por qué la madre tierra es capaz de desplegar su ira y dar castigo a los hombres? ¿cuál es el detonante? ¿Cómo podría evitarse? Éstas son algunas de las preguntas que el lector puede formularse y, con el transcurso de las hojas, podrá obtener dichas respuestas. La historia comienza con un sueño premonitorio; el contexto se desarrolla en la guerra entre incas y chancas, momento donde los primeros querían darse por vencidos. Frente a la huida del gobernante, el príncipe Yupanqui recibió un mensaje divino de un personaje misterioso, conocido como el "Hacedor"; éste le auguró la victoria sobre sus enemigos. Y es ahí, en el campo de batalla, cuando la valentía del caudillo parecía desvanecerse después de recibir una piedra en la cabeza, un segundo mensaje divino le hizo recuperar la confianza a él y sus hombres; el empuje del enemigo parecía interminable y la sangre continuaba tiñendo la tierra, cuando, en un determinado momento, el ministro del Coricancha alineo las piedras del lugar. Un milagro ocurrió, de acuerdo con el cronista indio Juan Santa Cruz Pachacuti. Las piedras se "convirtieron" en personas y aplastaron a los enemigos; un nuevo amanecer en los andes, una nueva historia estaba por escribirse. ¿Quién fue la divinidad que ayudó al príncipe Yupanqui? Su nombre es Contiti Wiracocha,
Ponencia leída en el Coloquio Internacional: Religiosidad indígena e idolatría en Hispanoamérica colonial
Research Interests:
Presentación leída en la feria de libro del "Palacio de Minería", febrero del 2015
Research Interests: