Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Entre 1948 y 1951, el semanario bonaerense Idilio, especializado en contenidos para el público femenino, habilitó entre sus páginas una sección llamada «El psicoanálisis le ayudará», en la que las lectoras enviaban los relatos de sus... more
Entre 1948 y 1951, el semanario bonaerense Idilio, especializado en contenidos para el público femenino, habilitó entre sus páginas una sección llamada «El psicoanálisis le ayudará», en la que las lectoras enviaban los relatos de sus sueños. El sociólogo Gino Germani y el psicólogo social Enrique Butelman formulaban, bajo el pseudónimo de Richard Rest, sus interpretaciones, que iban acompañadas de los fotomontajes de Grete Stern, fotógrafa alemana formada en la Bauhaus, que había llegado a Argentina huyendo de la persecución nazi. Estos fotomontajes situaban en el centro de la escena a la mujer argentina y las transformaciones que estaba experimentando en ese momento político capitalizado por el primer gobierno de Perón. Durante su carrera, Stern defendió el fotomontaje como una técnica de gran potencialidad para la representación del mundo onírico. A través del análisis de este caso, nos proponemos plantear una reflexión acerca del contexto en el que el psicoanálisis trascendió desde los circuitos intelectuales y artísticos para pasar a configurarse como un contenido de gran atractivo y consumo en
los medios de comunicación de masas.
En este breve ensayo trataremos de aplicar algunas de las referencias teóricas analizadas durante el curso para enmarcar un caso que, a nuestro juicio, condensa gran parte de los elementos presentes en los contextos de polarización... more
En este breve ensayo trataremos de aplicar algunas de las referencias teóricas analizadas durante el curso para enmarcar un caso que, a nuestro juicio, condensa gran parte de los elementos presentes en los contextos de polarización política. El caso que analizaremos, conocido como el “Carnegate”, se dio en España durante el mes de enero de 2022. A raíz de una mala interpretación intencionada que un digital de ínfima trascendencia hizo de una respuesta que Alberto Garzón, ministro de Consumo, dio en una entrevista a The Guardian sobre la producción ganadera intensiva, se desplegó una secuencia de acontecimientos en
la que participaron medios tradicionales, destacadas figuras partidarias y miles de cuentas de Twitter que buscaron la activación de ideas fuerza de la derecha conservadora y la ultraderecha en el marco de la pre-campaña electoral para las elecciones en Castilla y León, comunidad autónoma en la que el peso de la actividad agropecuaria es clave en su modelo económico.
Research Interests:
La reciente ley de sitios de memoria de Uruguay ha posibilitado que el ex centro clandestino Base Roberto, abierto en el antiguo mercado de ganado La Tablada Nacional (Montevideo) durante la última dictadura cívico-militar, haya sido... more
La reciente ley de sitios de memoria de Uruguay ha posibilitado que el ex centro clandestino Base Roberto, abierto en el antiguo mercado de ganado La Tablada Nacional (Montevideo) durante la última dictadura cívico-militar, haya sido catalogado como Sitio de Memoria y cedido en comodato a los colectivos implicados: principalmente el colectivo de víctimas directas y diferentes organizaciones barriales. Para estos últimos, La Tablada Nacional también tiene un rol central en su identidad y memoria colectiva, desde tiempos previos y posteriores a la dictadura. En este proceso se manifiestan una serie de tensiones entre los actores vinculados a este lugar sobre los significados y usos posibles. "Todos somos COMETA" aparece como un grito de supuesto consenso, como reclamo político de los distintos colectivos para la apropiación de una materialidad con alta potencialidad de ser constituida en proyecto a futuro. No obstante, pone de relieve una particular coyuntura de conflictos a...
This article presents the preliminary results of an university extension project still underway, which is focused on the documentation of repression and the implantation of fear over the population since the cut of freedoms of the late... more
This article presents the preliminary results of an university extension project still underway, which is focused on the documentation of repression and the implantation of fear over the population since the cut of freedoms of the late 60’s, the establishment of the subsequent civic-military dictatorship (1973-1985) and its perpetuation until the present. The investigation begins with the spatial distribution of the various repressive centers of the Uruguayan case and its particular "itineraries of terror", as well as the idea that these material nodes of implantation of the New Uruguay (process of national reorganization with hegemonic pretensions) had effects not only inside its walls (kidnapped, detainees and political prisoners) but also outside of them, in the neighborhoods and towns they were located. The project has focused on the departments of Montevideo and Canelones, which corresponds to the Military Region 1, with special emphasis on the clandestine detention centers "Base Roberto" (La Tablada Nacional, Lezica neighborhood, Montevideo), Los Vagones of Artigas Park and Los Vagones from Rodó street (Barrio Olímpico, Canelones).
El objetivo de esta comunicación es ofrecer una aproximación a los duelos por honor en la Edad Moderna desde una perspectiva civilizatoria exponiendo sus orígenes, su funcionalidad en el marco del ordenamiento estamental y los motivos de... more
El objetivo de esta comunicación es ofrecer una aproximación a los duelos por honor en la Edad Moderna desde una perspectiva civilizatoria exponiendo sus orígenes, su funcionalidad en el marco del ordenamiento estamental y los motivos de su prohibición.
Juan Carlos I y Doña Sofía realizaron una visita oficial a Uruguay entre el 20 y el 22 de mayo de 1983, justamente una semana después del inicio de las negociaciones entre el gobierno militar y los partidos políticos para la salida de la... more
Juan Carlos I y Doña Sofía realizaron una visita oficial a Uruguay entre el 20 y el 22 de mayo de 1983, justamente una semana después del inicio de las negociaciones entre el gobierno militar y los partidos políticos para la salida de la dictadura. La figura política del monarca, asentada sobre su protagonismo en el proceso de transición española, fue instrumentada por la prensa uruguaya afín a las posturas aperturistas en un intento de respaldar simbólicamente sus posiciones. En este trabajo se abordará una contextualización del momento histórico de Uruguay para pasar a diseccionar los aspectos claves del ascendente político de la figura del rey. Por último, por medio del análisis de la cobertura de la visita real en los diarios El Día y El País, se analizarán los posicionamientos políticos de ambas publicaciones en pleno proceso de transición.
Uruguay’s recent law on sites of memory has made it possible for the ex-clandestine centre Base Roberto, opened in the former cattle market La Tablada Nacional (Montevideo) during the last civilmilitary dictatorship (1973-1985), to be... more
Uruguay’s recent law on sites of memory has made it possible for the ex-clandestine centre Base Roberto, opened in the former cattle market La Tablada Nacional (Montevideo) during the last civilmilitary dictatorship (1973-1985), to be classified as a Site of Memory and loaned to the collectives involved: mainly the direct victims’ collective and different neighborhood collectives. For the latter, La Tablada Nacional also plays a central role in their identity and collective memory, both before and after the dictatorship. In this process, a series of tensions between the actors linked to this place are manifested over the possible meanings and uses. “We are all COMETA” appears as a cry of supposed consensus, as a political claim of the different collectives for the appropriation of a materiality with a high potential to be constituted as a project for the future. Nevertheless, it also highlights a particular conjuncture of conflicts associated with the disparity of memories, the profound differences in their spatial configuration and the absence of memories linked to the re-use during democracy as a prison for minors and adults. Based on various ethnographies carried out by university extension projects working with the groups involved in the construction of this site of memory, we reflect on the particularities of collective memories linked to the repressive spaces of state terrorism in Uruguay, the limitations of the latest legislative and administrative developments linked to sites of memory and the characteristics of university extension in these contexts.
El discurso que pronunció José María Aznar ante el Congreso de los Estados Unidos el 3 de febrero de 2004 se enmarcó dentro de una operativa para consolidarse como un agente activo en la política internacional del momento que estaba... more
El discurso que pronunció José María Aznar ante el Congreso de los Estados Unidos el 3 de febrero de 2004 se enmarcó dentro de una operativa para consolidarse como un agente activo en la política internacional del momento que estaba marcada por la guerra de Irak comenzada un año antes. Valiéndome de herramientas del análisis crítico del discurso como la transitividad y de técnicas de la sistémica funcional, en el presente artículo se llevará a cabo un análisis pormenorizado de los contenidos de este discurso y su dimensión como co-texto.
Research Interests:
El objetivo de este artículo se centra en la búsqueda de la persistencia y hegemonía de los rasgos tradicionales del discurso nacionalista español en las manifestaciones lúdico-deportivas de la nacionalidad que tan habituales han sido a... more
El objetivo de este artículo se centra en la búsqueda de la persistencia y hegemonía de los rasgos tradicionales del discurso nacionalista español en las manifestaciones lúdico-deportivas de la nacionalidad que tan habituales han sido a partir de la victoria en la Eurocopa de 2008.
Research Interests:
El objetivo de esta comunicación es ofrecer una aproximación a los duelos por honor en la Edad Moderna desde una perspectiva civilizatoria exponiendo sus orígenes, su funcionalidad en el marco del ordenamiento estamental y los motivos de... more
El objetivo de esta comunicación es ofrecer una aproximación a los duelos por honor en la Edad Moderna desde una perspectiva civilizatoria exponiendo sus orígenes, su funcionalidad en el marco del ordenamiento estamental y los motivos de su prohibición.
Research Interests:
Las democracias que suceden a las dictaduras someten a procesos de resignificación determinados conceptos que son operativos para la construcción de la identidadvnacional posdictatorial. Dictadura, transición y democracia son conceptos... more
Las democracias que suceden a las dictaduras someten a procesos de resignificación determinados conceptos que son operativos para la construcción de la identidadvnacional posdictatorial. Dictadura, transición y democracia son conceptos hegemonizados por la narrativa de las élites que en el nuevo régimen controlan la producción cultural. En este proceso intervienen diferentes agentes que, por medio de
estrategias y herramientas diversas, tratan de anular aquellas versiones alternativas a la que pretende ser oficial sobre la interpretación del pasado. En este sentido, la historiografía se transforma en un campo de lucha en el que distintos relatos de los hechos del pasado colisionan con el objetivo de imponer un sentido común de época.
La historiografía en tanto que relato del pasado posee la capacidad de producir interpretaciones sobre los contextos que explican los hechos históricos y, de este modo, genera marcos interpretativos que se convierten en normativos. Pero, ante todo, se trata de una operación lingüística que no debe ser desatendida. Por ese motivo, la presente
tesis de maestría se propone acometer un análisis sobre cómo se construye el significado en la historiografía. Por medio de la Transitividad (Halliday) y de la Teoría de la Valoración (White), herramientas procedentes del Análisis Crítico del Discurso, se
analizarán dos obras historiográficas sobre el pasado reciente de Uruguay. El presente de la dictadura, bajo la dirección de Aldo Marchesi y El Uruguay de la dictadura, dirigido por Carmen Appratto, fueron publicadas en 2004 con motivo del trigésimo aniversario del golpe de Estado y en ellas se recogen artículos de múltiples personalidades de la vida científica del país en los que se abordan desde diferentes perspectivas las causas y las consecuencias de la última dictadura uruguaya. Con estas herramientas de análisis, esta tesis pretende poner de relieve cómo se puede rastrear la voz de la comunidad historiográfica en este tipo de obras y sobre qué estrategias semánticas se fundamenta la construcción del sentido sobre el pasado.

Post-dictatorial democracies undergo a process of resignification of certain concepts that are operative for the (re)construction of national identity following a dictatorship. The ideas of dictatorship, transition and democracy are monopolized by the elite who, in the new regime, command the cultural production. These agents, by means of various
strategies and tools, attempt to nullify those accounts of the past which contradict that which purports to be the official interpretation of the past. In this sense, historiography becomes a battlefield where differing accounts of the past wage war in seeking to impose a common and prevailing knowledge. Historiography possesses the ability to produce interpretations about the contexts that explain historical accounts and thus generates a historical framework which forms the normative ideas of a society. As the linguistic operation within this transformation
cannot be overlooked, this master’s thesis proposes to analyze how historiography constructs a normative understanding.
El presente de la dictadura and El Uruguay de la dictadura are two historical books that were conducted by Aldo Marchesi and Carmen Appratto, respectively. These prestigious works, published in 2004 on the thirtieth anniversary of the Uruguayan coup d’état, are a compilation of articles about the recent past of Uruguay, including an analysis of the causes and consequences of the last Uruguayan dictatorship. Using
Transitivity (Halliday) and Appraisal Theory (White), methodological tools of the Critical Discourse Analysis, we are going to analyze articles from several personalities in Uruguayan scientific life in approaching the causes and consequences of the dictatorship from various perspectives.
Through critical analysis of the historiographic discourse, this thesis seeks to highlight both how the voice of the historiographical community can be traced in these types of works and how the use of semantic strategies found the construction of a cultural
normality.
Research Interests:
Los campos de concentración fueron uno de los principales dispositivos de implantación del nuevo orden totalitario de la última dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985), utilizados incluso desde fechas previas, con el recorte de... more
Los campos de concentración fueron uno de los principales dispositivos de implantación del nuevo orden totalitario de la última dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985), utilizados incluso desde fechas previas, con el recorte de libertades operado a partir de 1968. A partir de un proyecto interdisciplinario de extensión universitaria y de dos consultorías para la Secretaría de Derechos Humanos de la Intendencia de Canelones y la Asociación Civil Ágora-Identidad, Derechos Humanos y Memoria Canaria, se ha procedido a la investigación de uno de estos espacios represivos, localizado en la ciudad de Canelones. Son variadas y diversas las memorias en la ciudad de Canelones que aluden a vagones de tren para realizar torturas desde el Pachecato y durante la dictadura, señalando diversos puntos del Parque Artigas (hoy denominado Parque de El Prado), al este de la ciudad.