Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revista SGCyT COVID

2020, Ensamblados en la UNNE: respiradores de bajo costo y desarrollados solo para afectados por Coronavirus

Un equipo de la UNNE fue el primero en avanzar en el ensamblado de prototipos de respiradores exclusivos para Covid-19 diseñados por una empresa de Rosario. "Con entrenamiento, confiamos en poder ensamblar un equipo en cuatro horas” destacó el ing. Jeremías García, coordinador del proyecto en la UNNE, y agregó que se hicieron algunas adaptaciones locales al prototipo original. Proyectan atender la necesidad de otras provincias.

Año: 2020 - N°7 Revistadivulgación de científica S L SECRETARÍA GENERAL DE CIENCIA Y TÉCNICA COVID-19 (...) El sol dentro de la “U” de la Universidad, es a la vez el sol fecundo del Nordeste, que da la tónica esencial a la región. Fragmento de la fundamentación del emblema. UNNE Autoridades María Delfina Veiravé Rectora Mario H. Urbani Vicerrector María Silvia Leoni Secretaria General de Ciencia y Técnica UNNE Consejo Editorial Venettia Romagnoli Facultad de Arquitectura y Urbanismo María Teresa Alarcón Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura María Esperanza Sartor Facultad de Ciencias Agrarias Mónica Alejandra Canteros Facultad de Ciencias Económicas Rodolfo Romero Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Sebastián Sánchez Facultad de Ciencias Veterinarias Alba Esther de Bianchetti Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Política Teresa Laura Artieda Facultad de Humanidades Mónica Cristina Auchter Facultad de Medicina Alina Pelaez Facultad de Odontología Mariana Laura Salinas Instituto de Investigaciones Geohistóricas - IIGHI Gustavo A. Aucar Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica - IMIT Ana María González Instituto de Botánica del Nordeste Oscar Gallego Centro de Ecología Aplicada del Litoral - CECOAL Staff Directora María Silvia Leoni Coordinadora Editorial Ana Elisa Farizano Redacción y fotos Juan Monzón Gramajo José Goretta Moira Insaurralde Reseñas Carlos Quiñonez Diseño Julia Caplan Correctora de estilo Irina Wandelow Soporte web Valeria Bertrand UNNE Presentación Las universidades públicas han demostrado, con mayor contundencia en este contexto actual, que ellas son los ámbitos por excelencia donde se genera un saber aplicado que posibilita mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que se desarrollan. Precisamente, la situación de pandemia ocasionada por el Covid 19, con todas las consecuencias que ella implica, ha puesto de manifiesto la respuesta rápida y comprometida de los investigadores de las universidades nacionales argentinas para atender a esta inédita y compleja problemática. Es por ello que decidimos dedicar este número de Sol a dar un paneo por las diversas contribuciones que la UNNE viene realizando, en cooperación con los gobiernos nacional y provinciales de Chaco y Corrientes, para brindar soluciones a las distintas cuestiones que se han ido planteando: la prevención y el tratamiento de la enfermedad; la formulación de diagnósticos, proyecciones y políticas referidas a la salud, la educación, la vivienda y la economía, entre otras. Una vez más, se podrá evidenciar aquí también la fuerte inserción territorial y la relevancia social para el Nordeste de las investigaciones que se realizan en nuestra Universidad del sol. Dra. María Silvia Leoni Secretaria General de Ciencia y Técnica UNNE Indice Experiencias Profesionales Salud 11/ Epidemiólogo sugiere extremar contención sanitaria en sectores carenciados 47/ Experiencia científica en el extranjero durante la pandemia 13/ Elaboran un protocolo para tratar pacientes críticos en base a plasma de infectados recuperados 49/ “The New York Times” destacó labor de un egresado de la UNNE en lucha contra el Covid 15/ COVID-19: jóvenes entre 25 y 35 años concentran mayor parte de contagios Tendencias en Tecnología 17/ Proponen utilizar luz-UV-C como método alternativo de decontaminación 19/ Demuestran seguridad de equipos de protección utilizando conceptos de Mecánica de Fluidos 23/ Ensamblados en la UNNE: respiradores de bajo costo y desarrollados solo para afectados por Coronavirus 26/ Con técnica de big data investigadores predicen la evolución de la pandemia COVID-19 Producciones Especiales 52/ SARS-Cov2: virólogos argentinos describen características del virus circulante 54/ Con dos proyectos, Argentina va en búsqueda de la vacuna contra el COVID-19 Que hay para leer 56/ Construir un equipo de investigación (los primeros pasos) Sociales 28/ La principal característica del Covid19 en Resistencia es su “heterogeneidad espacial” 32/ Recopilan en un libro digital las vivencias de estudiantes universitarios en el aislamiento 34/ Documento y protocolo de actuación en materia habitacional frente a lapandemia 37/ Deserción escolar en poblaciones indígenas del Chaco a causa de la pandemia 40/ En la propagación del Covid afecta más el hacinamiento que la densidad urbana 43/ La pandemia dejará la peor recesión global desde la Segunda Guerra Mundial UNNE 11 Saber Salud COVID-19 Epidemiólogo sugiere extremar contención sanitaria en sectores carenciados “Por el momento hay que extremar los cuidados, tanto a nivel individual como colectivo con el apoyo del sistema de salud. No creo que cerrar hospitales sea la solución, todo lo contrario, en el mundo se están buscando alternativas para aumentar la capacidad de internación". Esa es la opinión del doctor Alberto Palladino, al ser consultado sobre esa alternativa para el Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia en dónde al menos 13 trabajadores de la institución están contagiados con el virus COVID-19. "En el mundo son mucho los profesionales, técnicos y auxiliares que se ven afectados. La historia de la Medicina muestra que siempre ha ocurrido esto ante las grandes y “nuevas” pestes que han azotado a la humanidad. Seguramente, a medida que más sepamos de ésta y aumente la experiencia en la atención de pacientes, habrá un mayor, o un diferente, modo de protegerse", consideró. Alberto Palladino es un profesional de extensa trayectoria, consultor de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud y del BID. Ex profesor titular de la Cátedra de Atención Primaria de la Salud, Epidemiología e Informática II de la Facultad de Medicina de la UNNE; diplomado en Salud Pública y Máster en Demografía. El doctor Alberto Palladino insistió en la importancia de fortalecer la asistencia sanitaria a la población de menores recursos. UNNE Saber Salud Palladino considera que en el caso de una "circulación social del virus" que se estaría dando en algunos distritos, es necesario mantener más que nunca "el aislamiento y el distanciamiento social, que tanto cuesta, junto a las medidas de higiene individual fundamentalmente, el lavado de manos". Según el profesional estas serán las únicas herramientas que se dispondrán hasta que alguna otra forma de intervención se desarrolle; "está claro que la prevención por vacuna no la tendremos en el corto plazo y el tratamiento farmacológico está, aún, en fase de experimentación". Uno de los aspectos que más preocupa al profesional es el escenario en el que la circulación del virus llegue a los sectores más postergados de la sociedad. "En las poblaciones que viven en condiciones de carencia: nutricional, ambiental, de recursos para una adecuada higiene personal y del medio, el virus encontrará un terreno fértil para su expansión. Esperemos que la protección que se brinde a estos sectores sea lo suficientemente intensa y abarcativa como para compensar esos déficits; aunque ello implique afectar el bienestar de los que no estamos en esas condiciones". Palladino insistió en la importancia de fortalecer la asistencia sanitaria a la población de menores recursos, "no sólo por principios de solidaridad sino, también, porque una afectación masiva de esos sectores podría impactar seriamente en su salud y, además, contribuir a mantener la circulación en toda la población". 12 COVID-19 un número importante de casos tratando de encontrar más y más explicaciones. Tratar de obtenerlas ahora, para diferencias como las actuales entre Chaco y Corrientes tiene poca sustentabilidad; ya que aunque nos parezcan grandes, esas diferencias se refieren todavía, a casos incipientes para esta epidemia en nuestra región. Y en cualquier momento pueden modificarse esas relaciones. Seguramente, cuando esto haya avanzado más podrán estudiarse diferencias y similitudes y sus posibles causas. “El Estado no debe abandonar la campaña de preservar las medidas individuales de manera permanente”. Para Palladino, el Estado está haciendo lo aconsejable en cuanto a las medidas sanitarias que se le exigen. No debe abandonar la campaña de preservar las medidas individuales de manera permanente. Nunca mejor que ahora para recordar que "...no hay salvación, si no es con todos...". (Esta nota fue publicada el 1 de abril del 2020, a trece días de que el Gobierno Nacional decretara el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). -Siendo Corrientes una ciudad estrechamente conectada con Resistencia en todos los aspectos, ¿Por qué se mantiene en un número comparativo mucho menor de casos?. “En las poblaciones que viven en condiciones de carencia, el virus encontrará un terreno fértil para su expansión”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaba en un documento de los años ´90, a propósito del cólera, que la irrupción, magnitud y duración de una epidemia no eran fácilmente predecibles. Si bien se refería al cólera, esto es aplicable a cualquier epidemia. Encontramos, sí, algunos factores que favorecen su aparición; pero no podemos explicarnos totalmente su evolución y duración. La epidemiología como ciencia, trabaja con observaciones de Por Juan Monzón Gramajo UNNE Saber Salud 13 COVID-19 Elaboran un protocolo para tratar pacientes críticos en base a plasma de infectados recuperados Un equipo de más de 60 profesionales argentinos, algunos residentes en EEUU, ajustan los procedimientos de una terapia para ser utilizada en pacientes críticos de COVID19. La estrategia de base es utilizar el plasma de aquellas personas recuperadas de la infección en los que se pueden encontrar anticuerpos anti SARS-COv-2 que pueden neutralizar el virus. En el grupo de científicos -denominado CPC-19 (Convalescent Plasma COVID-19)-participa el doctor Gerardo Adrián Speroni, profesional de estrecho vínculo con Corrientes, ciudad en la que vivió entre los años 1976 y 1990, y en la que aún reside un número importante de familiares . El doctor Speroni está a cargo en la actualidad del Servicio de Hemoterapia y Medicina Transfusional del Hospital Privado de la Comunidad de la ciudad de Mar del Plata. El doctor Gerardo Speroni está a cargo del Servicio de Hemoterapia y Medicina Transfusional del Hospital Privado de la Comunidad de la ciudad de Mar del Plata. UNNE Saber Salud A decir de Speroni el proyecto genera expectativa, pero significará una "estrategia temporal" hasta tanto se logre la vacuna o la gamaglobulina hiper-inmune contra el coronavirus. Si bien la terapia ya fue utilizada en la Argentina (en el caso de la Fiebre Hemorrágica) y en el mundo frente a otras pandemias con buenos resultados, poco es lo que se sabe al aplicarse contra el coronavirus. "Tenemos que ser cautos, hay trabajos de China, Estados Unidos e Italia con buenos resultados, pero científicamente no podemos marcarla como concreta. Sostengo en consecuencia que de funcionar bien estaríamos ante una “estrategia temporal". Diariamente los miembros del CPC-19 via teleconferencia aportan los avances del proyecto que tiene como propósitos: "En primer lugar transfundir el plasma del convaleciente usándolo como “tratamiento compasivo”. Esto quiere decir que se lo utilizará cuando a criterio de los médicos tratantes no tengan otro recurso terapéutico para sacarlo del estado crítico. Hay que resaltar que todas las instancias que se describen, siempre estará bajo consentimiento informado del paciente". “El segundo objetivo es utilizarlo bajo un protocolo de estudio de investigación. En este caso a doble ciego multicéntrico con uso de placebo”, señaló Speroni al Departamento de Comunicación de la UNNE. Este estudio lo lidera el Hospital Italiano de Buenos Aires junto a otros centros de salud del país en el que se encuentra el Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata". 14 COVID-19 ¿Cómo saber si el plasma extraído cuenta con la cantidad suficiente de anticuerpos?. “Hay estudios de laboratorio que permiten detectar anticuerpos específicos anti SARC-COV-2 que no se disponen actualmente en la Argentina", señaló Speroni. "Nuestra tarea específica en estos momentos es estar listos con un protocolo elaborado y poner a punto un test que permita cuantificar los anticuerpos del plasma". Contar con ese test no es un dato menor ya que hay que tener la certeza de que los anticuerpos específicos se encuentren en cantidad a un determinado valor, ya que de no ser así puede que el tratamiento "no sea efectivo". “Tenemos que ser cautos, hay trabajos de China, Estados Unidos e Italia con buenos resultados, pero científicamente no podemos marcarla como concreta”. Antecedentes. El doctor Gerardo Speroni cursó la primaria en el Colegio Salesiano y la secundaria en el Instituto Pío XI de la ciudad de Corrientes. Su formación universitaria transcurrió entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Rosario. Se especializó en el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre "Dr. Roberto Speroni" del Hospital Provincial del Centenario de Rosario. Es médico especialista Jerarquizado en Hemoterapia e Inmunohematología y miembro titular de la Asociación Argentina de Hemoterapia Inmunohematología y Terapia Celular. “Es una estrategia temporal hasta tanto se logre la vacuna o la gamaglobulina hiperinmune contra el coronavirus”. El donante debe haber padecido la enfermedad, haberse curado y recuperado para poder donar su plasma. Curada de la infección y pese a no tener más el virus en su organismo, la persona puede continuar teniendo en sangre los anticuerpos específicos para neutralizarlo. Es a esas personas a quienes se les puede extraer plasma que puede ser transfundido a pacientes que se encuentran en estado crítico y que no responden a otros tratamientos. El proceso de donación del plasma cumple con todos los criterios de aceptación y calificación del donante de sangre que dictan las normas técnicas de hemoterapia. Por Juan Monzón Gramajo UNNE 15 Saber Salud COVID-19 COVID-19: jóvenes entre 25 y 35 años concentran mayor parte de contagios Si bien en Argentina más del 81% de los fallecidos por Covid son mayores de 60 años, la mayor concentración de casos confirmados se encuentra en torno a los 25 a 35 años. “La población de jóvenes y adultos jóvenes debe comprender su rol en la cadena epidemiológica del virus, ya que a pesar del menor riesgo de muerte al que están expuestos, se contagian y pueden contagiar a otros, incluidos a quienes sí son vulnerables” sostiene un infectólogo de la UNNE y del Comité de Crisis del Ministerio de Salud de Corrientes. En Argentina, al 12 de agosto, el total de casos confirmados de Coronavirus es de 268.574 positivos. Del total de esos casos, 1.142 (0,4%) son importados, 70.280 (26,1%) son contactos estrechos de casos confirmados, 156.764 (58,3%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. En cuanto al análisis de la distribución etaria de casos en el país, el último Boletín Integrado de Vigilancia En la franja de 25 a 35 años se registra una tasa mayor a 250 casos por cada 100.000 habitantes. UNNE Saber Salud Epidemiológica, del Ministerio de Salud de la Nación, indica que la mediana de edad de los casos confirmados es de 36 años. Según esos datos, se observa una mayor concentración de los casos fallecidos en torno a los 75 a 95 años, sin embargo la mayor concentración de casos confirmados se encuentra en torno a los 25 a 35 años. 16 COVID-19 En ese aspecto, aludió a la responsabilidad ciudadana individual, más aún teniendo en cuenta un escenario de país donde crecen progresivamente los casos relacionados con circulación comunitaria. Esta franja de edad registra una tasa mayor a 250 casos por cada 100.000 habitantes. “Es fundamental comprender que las medidas de distanciamiento social, el uso adecuado del barbijo y la higiene de manos frecuentes nos aseguran que el virus no circule en nuestros ambientes y así ralentizar la aparición de casos y evitar el colapso del sistema de salud” manifestó. “La franja de jóvenes y adultos jóvenes, sí cumplen un rol clave en la cadena de contagios”.us”. Indicó que se debe “crear la conciencia que la población joven puede contagiar a nuestros abuelos y a los inmunocomprometidos que representan de esta manera la población de mayor riesgo de muerte”. Sobre la participación de jóvenes y adultos en la circulación del Covid, una reciente investigación de la Organización Mundial de la Salud arrojó que son los jóvenes y los adultos más jóvenes quienes se encuentran liderando el aumento de nuevos casos de Coronavirus en todo el mundo. Comentó que la expectativa en estos meses está direccionada tanto en la llegada de una vacuna eficaz y segura (actualmente 26 proyectos mundiales) o un tratamiento que controle o cure la infección de manera definitiva. En tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que las pruebas hasta la fecha sugieren que los niños y los adultos jóvenes tienen menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave por Covid-19, pero igualmente se pueden dar casos graves en estos grupos de edad. Así, tienen las mismas probabilidades de infectarse que cualquier otro grupo de edad y pueden propagar la enfermedad, por lo que deben seguir las mismas pautas de cuarentena y aislamiento. “Debemos generar el concepto de “Burbujas Sociales” respetando la distancia de 2 metros con las personas que nos rodean”. En ese sentido, el Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la UNNE contactó al médico infectólogo, Fernando Achinelli, quien resaltó la importancia de concientizar que todas las edades deben seguir respetando las medidas de prevención fijadas por los organismos competentes. “Hasta tanto esto ocurra debemos generar el concepto de “Burbujas Sociales” respetando la distancia de 2 metros con las personas que nos rodean, evitar los aglomeramientos y no participar de reuniones que involucren más de 10 personas en ambientes cerrados” expresó el profesional consultado por la UNNE. Reiteró que es primordial promover “la conciencia ciudadana” para cuidar a los más vulnerables en esta pandemia por Covid-19. El Dr. Achinelli es médico asesor del Comité de Crisis del Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes, infectólogo del Servicio de Clínica Médica del Hospital Llano y docente de la Asignatura Infectología de la Facultad de Medicina de la UNNE. Señaló que la realidad demuestra que si bien la franja de edad de jóvenes y adultos jóvenes no integra la población de mayor fatalidad, sí cumplen un rol clave en la cadena de contagios. Por José Goretta UNNE Tendencias en Tecnología 17 COVID-19 Proponen utilizar luz-UV-C como método alternativo de decontaminación La doctora Sonia Sgroppo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y miembro del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA-NEA) plantea el uso de luz ultravioleta (Luz UV-C) para controlar la contaminación del virus en superficies y ambientes. La información diaria sobre el coronavirus SARS-COV-2 provenientes de distintos grupos científicos ayudan a conocer más de cerca las características de este virus como así también la manera de protegerse mediante herramientas profilácticas. La doctora Sonia Sgroppo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y miembro del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA-NEA) plantea el uso de luz ultravioleta (Luz UV-C) para controlar la contaminación del virus en superficies y ambientes. Algunos estudios indican que el SARS-COV-2 es estable por varias horas o días en el ambiente: 3 horas en el aire, 24 horas en cartones y de 2 a 9 días en plásticos y superficies de acero inoxidable. Las superficies se contaminan a través del contacto con fluidos corporales infectados o partículas aéreas virales y son capaces de sobrevivir un tiempo hasta que encuentran un huésped apropiado. “El efecto de la luz UV es netamente superficial, sólo es efectiva donde incide la radiación, se la considera de bajo costo y no genera residuos”. UNNE Tendencias en Tecnología La propuesta de la doctora Sgroppo se fundamenta en que básicamente la luz UV-C es germicida, las lámparas tienen un pico máximo de emisión en 254 nm (nanómetros), coincidentemente con el pico de absorción de numerosos compuestos, entre ellos el ADN y ARN, proteínas, etc. "El efecto de la luz UV es netamente superficial, sólo es efectiva donde incide la radiación, se la considera una tecnología limpia, de bajo costo y no genera residuos", señaló la investigadora al Departamento de Comunicación del Rectorado de la UNNE. Como en toda herramienta, también en este caso hay que tener ciertas precauciones, "se debe evitar la exposición directa porque afecta a la vista, llegando a producir ceguera o daños en la piel y es considerado un probable agente cancerígeno". Desde el año 1940 se conoce la capacidad de la Luz UV-C para inactivar virus y a la fecha hay muy escasos trabajos científicos respecto de la inactivación del SARS-CoV-1, que es el coronavirus humano más cercanamente relacionado con el SARS-CoV-2 con quien comparte un 82% de su secuencia genómica. "La efectividad de la luz UV-C en la inactivación microbiana depende de la intensidad de la radiación, el tiempo y distancia de exposición, las características de la superficie y del virus a inactivar, la humedad relativa y la temperatura ambiente", señaló la doctora Sgroppo. 18 COVID-19 Los tratamientos con luz UV-C se aplican desde hace bastante tiempo en diferentes sistemas, como los de sanitización del agua, efluentes, aire, en la industria alimentaria, como método de preservación de alimentos además de utilizarlos para sanitización o esterilización médica o inactivación de virus durante la elaboración de vacunas, entre otras cosas. “Estos sistemas podrían ser utilizados para disminuir la contaminación en ambientes y superficies de hospitales” “Debe quedar muy claro-señaló finalmente- que se trata de un método complementario a la desinfección habitual y que debe ser utilizado con protección, observando las características de la lámpara, el tiempo y distancia de exposición". Se están fabricando en USA, Israel y Canadá diversos equipos para el tratamiento de pasillos y salas de hospitales con luz UV-C, o para decontaminar barbijos quirúrgicos N95. En nuestro país hay varios proyectos de diseño de equipos en desarrollo. "Estos sistemas podrían ser utilizados para disminuir la contaminación en ambientes y superficies de hospitales y centros de salud, oficinas, supermercados, cajeros, papeles, entre otros", detalló la investigadora. “Se debe evitar la exposición directa porque afecta a la vista, llegando a producir ceguera.” Con respecto a las lámparas germicidas portátiles que son ofrecidas en internet, la doctora Sgroppo fue contundente, "no aconsejaría su utilización si no se tienen en cuenta las precauciones que se detallaron". Por Juan Monzón Gramajo UNNE Tendencias en Tecnología 19 COVID-19 Demuestran seguridad de equipos de protección utilizando conceptos de Mecánica de Fluidos “Las distintas áreas de las ciencias en el mundo se han visto llamadas a realizar un aporte útil hacia el entendimiento de esta enfermedad y su lucha” señaló el Doctor Rodrigo Paz, investigador del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT, CONICET-UNNE), quien recientemente participó en un trabajo de simulación de la difusión del virus Covid-19 en equipos de protección. Destacó el aporte que la Mecánica de Fluidos puede realizar en el estudio del coronavirus. En diálogo con el área de Prensa de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Dr. Paz expuso su satisfacción por la difusión lograda con los videos, pero resaltó que la Mecánica de Fluidos puede ser utilizada en el estudio y entendimiento de un gran número de procesos y aplicaciones relacionadas al virus Covid-19. De trabajar en el desarrollo de un modelo físico/matemático/computacional para describir la dinámica de la apertura de paracaídas que se usan en defensa y aeroespacio, a modelar la difusión de partículas del virus Covid-19. Así fue el transitar en los últimos meses de la labor científica del Dr. Rodrigo Paz, un investigador que trabaja en LSDYNA/ANSYS, en California, Estados Unidos, pero que también es Investigador Correspondiente de CONICET en el Laboratorio de Mecánica Computacional (LAMEC) que funciona en el Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica “IMIT” (CONICET-UNNE). El Dr. Paz desarrolla sus tareas profesionales en el campo de la Mecánica de Fluidos y su interacción con la Dinámica de las Estructuras, pero ante la emergencia por la pandemia por Coronavirus, como lo hicieron muchísimos investigadores a nivel mundial de distintas disciplinas, consideró factible realizar un aporte direccionado al entendimiento de la pandemia que mantiene en vilo al mundo. Recientemente, junto a su colega Facundo Del Pin, también Investigador de LS-DYNA/ANSYS, publicaron una serie de videos para mostrar cómo se produce la difusión de partículas del virus en los equipos de protección. (Ver: https://www.lanacion.com.ar/ciencia/coronavirus-cuatrovideos-muestran-difusion-particulas-del-nid2357542). Doctor Rodrigo Paz, investigador del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT, CONICET-UNNE) UNNE Tendencias en Tecnología “Quiero destacar el excelente trabajo de proyección internacional que llevan a cabo desde el IMIT (CONICETUNNE), en particular el equipo del Laboratorio de Mecánica Computacional (LAMEC) bajo la dirección del Dr. Hugo G. Castro” señaló el Dr. Paz en la entrevista con Prensa de la UNNE. ¿Cómo surgió la idea de simular la dinámica de difusión de partículas del Covid-19? Como se está viendo, la gran mayoría de los investigadores y organismos de ciencia alrededor del mundo han redireccionado (o profundizado) sus investigaciones hacia temáticas relacionadas con esta pandemia que nos toca transitar. Investigaciones que pueden ir desde la búsqueda de una vacuna o antiviral hasta la posible predicción de la dinámica epidémica mediante modelos matemáticos. Casi la mayoría de las distintas áreas de las ciencias se han visto llamadas a realizar un aporte útil hacia el entendimiento de esta enfermedad y su lucha. En mi caso venía de desarrollar un modelo físico/matemático/computacional para describir la dinámica de la apertura de paracaídas que se usan en defensa y aeroespacio, y que son construidos con telas porosas/permeables las cuales brindan una mayor estabilidad y control en las distintas fases de vuelo de los mismos. 20 COVID-19 interacción entre distintos materiales como máscara y piel humana) se pueden estudiar distintos aspectos de funcionamiento y uso de los equipos de protección personal (EPP). Se pueden evaluar de manera virtual (usando un programa de cálculo) distintos diseños sin la necesidad de verificar su eficiencia y funcionamiento una vez construidos, cosa que llevaría a recomenzar el proceso de diseño y producción. Se los puede evaluar desde el punto de vista de la captación y filtración de partículas de distintos tamaños como así también en función de los cambios que produce en la mecánica respiratoria, por ejemplo si su diseño de forma y elección de material permiten sostener el ritmo respiratorio necesario sin provocar fatiga o falta de oxígeno, o si retienen en exceso la humedad que producimos al respirar. También es posible estudiar mejoras en sus sistemas de sujeción alrededor de la cara que comúnmente provocan cicatrices o marcas por su uso prolongado, debido a la tensión que la máscara ejerce sobre el rostro y el mayor contenido de humedad por retención. Estos estudios, a priori, sirven para mostrar a las empresas fabricantes de EPP que cuentan con un modelo físico/matemático capaz de simular y estudiar distintos escenarios de uso de los equipos. Este modelo es aplicable en general a cualquier tipo de flujo a través de membranas permeables, como puede ser la membrana celular o las máscaras y barbijos quirúrgicos (o de seguridad) que son usados para filtrar partículas de distintos tamaños, pero que permiten el paso de aire para posibilitar la respiración. Con esto queríamos estudiar y modelar la interacción entre la dinámica propia de la respiración y estas máscaras de protección usadas por el personal de salud, y como afectaba al soporte que en este caso es el rostro humano. En particular observamos que ante situaciones diferentes a la respiración normal, como por ejemplo toser o estornudar, no resulta lo mismo usar cualquier tipo de protección. Por otro lado también queríamos ver la influencia de la temperatura ambiente y del alcance del jet de aire húmedo que se produce al toser y estornudar junto con la trayectoria que tienen las gotas/partículas de distinto tamaño, y en las cuales el virus es transportado. Probamos máscaras de uso médico que son muy impermeables y sólo dejan pasar partículas de diámetros por debajo de los 0.3 micrones (1 micrón es 1mm dividido por mil, según algunos estudios se cree que las gotas con carga viral contagiosa pueden medir entre 0.04 y 0.2 micrones) no producen un jet (o proyección del campo de velocidades) muy grande en la dirección en la que se tose y el escape de partículas tiende a ser muy bajo. Por el contrario, para máscaras o barbijos con menores especificaciones de filtrado, la dispersión del jet tendrá mayor alcance y por ende la protección será mínima. ¿Estiman que lo observado puede servir de insumo para la definición de pautas para el diseño de los equipos de protección? ¿Cuáles fueron las principales observaciones? De modelos como éstos, que son multidisciplinarios y se resuelven problemas físicos de distinta índole (el flujo de aire, “Cuando tosemos o estornudamos esparcimos un spray de partículas con diferentes tamaños” UNNE Tendencias en Tecnología En estas simulaciones también encontramos una explicación cuantificable a la innumerable cantidad de fotos que hemos visto en los medios mostrando cómo el personal de salud obligado a usar EPP en jornadas extendidas termina con marcas y cicatrices en las zonas donde la máscara ejerce mayor presión y tiene más rozamiento con la piel. Este efecto que se ve magnificado por la mayor presencia de humedad retenida producida por las máscaras. ¿Podría modelarse la difusión de partículas para establecer otras pautas de prevención del virus, como ser distanciamiento y desinfección de ambientes, entre otros manejos? En el caso de la dispersión y tracking de trayectorias de partículas que transportan carga viral se pueden inferir y diseñar los funcionamientos correctos de los sistemas de ventilación y aire acondicionado, o la interacción entre un paciente contagiado y el médico, habiendo observado que el efecto de la temperatura ambiente juega un rol muy importante en el movimiento de las pequeñas gotas de saliva se expulsan. Cuando tosemos o estornudamos esparcimos un spray de partículas con diferentes tamaños, que viajan una cierta distancia en suspensión en el aire para posteriormente caer al suelo. Las más pesadas caen más rápido y más cerca, las más livianas alcanzarán distancias más largas y pueden quedar en suspensión por mayor tiempo. Si se agrega el efecto térmico, las partículas que son ejectadas a mayor temperatura (la corporal) que por ejemplo, la temperatura ambiente en un hospital, pueden elevarse y flotar por mayores distancias aún, o ser captadas por los sistemas de ventilación y renovación de aire. ¿Qué otras aplicaciones podría tener las herramientas tecnológicas que ustedes trabajan, de mecánica computacional y dinámica de fluidos, en relación al Covid-19? Siendo Covid-19 una enfermedad viral cuyo desarrollo compromete principalmente al sistema respiratorio, y siendo la base de este sistema un proceso que básicamente mueve aire húmedo entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares, la Mecánica de Fluidos puede ser utilizada en el estudio y entendimiento de un gran número de procesos y aplicaciones relacionadas. Puede contribuir, y de hecho sabemos que se usa para el diseño y evaluación de respiradores mecánicos, CPAP's y EPP's en general. 21 COVID-19 También se usa en el estudio del ciclo respiratorio, como proceso físico y desde un punto de vista anatómico, en particular se estudia cómo es el flujo de aire húmedo a través de todos los órganos que conforman al sistema respiratorio, cómo es el intercambio de calor y humedad con el tejido y mucosa que recubren a esos órganos y si la turbulencia cumple algún tipo de papel en el proceso. El aire ambiente puede estar a cualquier temperatura y contener determinado porcentaje de humedad (dependerá del clima en donde vivimos), pero cuando éste llega a la altura de la bucofaringe (inmediatamente por detrás de la cavidad nasal) debe haberse condicionado de manera tal que su temperatura es de 36.5C (haga frió o calor) y la humedad del 100% (sea en clima seco o húmedo). Este proceso de condicionamiento del aire que respiramos puede verse altamente modificado y comprometido en un estadío intermedio o avanzado de la enfermedad. Los enfoques pueden ser muy variados y este tema me recuerda que hace un tiempo atrás publicamos unos trabajos que estudiaban el acondicionamiento del aire en climas extremos como adaptaciones convergentes entre humanos modernos (H. sapiens) y neandertales (H. neanderthalensis) usando mecánica de fluidos computacional. ¿En qué líneas de trabajo venía usted trabajando en el Instituto de Modelado IMIT (CONICET-UNNE)? La línea directriz de nuestras investigaciones ha sido la Mecánica de Fluidos y su interacción con la Dinámica de las Estructuras o cuerpos como un proceso fuertemente acoplado, con una gran componente matemática y orientada al cómputo distribuido y paralelo (supercomputadoras y/o clusters de computadoras). Dentro de esta línea hemos realizado investigaciones en áreas como el modelado de Turbinas Eólicas de Eje Vertical, Interacción Fluido/Estructura de Vehículos de Gran Porte (autobuses de dos pisos), Modelado y Generación de Turbulencia, Efectos del Viento sobre Paneles Solares, y Acondicionamiento del Aire en el Sistema Respiratorio Superior, entre otros. Quiero destacar aquí el excelente trabajo de proyección internacional que llevan a cabo desde IMIT (CONICETUNNE), con el Dr. Hugo G. Castro y todo su equipo del Laboratorio de Mecánica Computacional (LAMEC, con sede en el Campus Resistencia de la UNNE). UNNE Tendencias en Tecnología 22 COVID-19 Gracias a esa dedicación y los aportes realizados por el grupo, este año la Asociación Argentina de Mecánica Computacional (AMCA) les ha encomendado la organización del MECOM 2020, el 37mo Congreso Argentino de Mecánica Computacional donde se dan cita los investigadores más prestigiosos y reconocidos del área, provenientes de toda América y Europa. También quiero aprovechar para reconocer el inmenso e incansable apoyo que recibimos por parte del Dr. Gustavo Aucar, director del IMIT (CONICET-UNNE) y todo el equipo que integra ese instituto, para continuar desarrollando nuestras líneas de investigación y modelado. ¿En Estados Unidos en qué proyectos está trabajando? El proyecto general en el cual vengo trabajando se enmarca dentro del desarrollo computacional de modelos físicomatemáticos de campos fuertemente acoplados en mecánica de fluidos y dinámica estructural resueltos por medio del Método de Elementos Finitos y que son usados para resolver/modelar problemas en varias ramas de la física, ingeniería, biomecánica, etc. Dentro de este marco desarrollamos modelos y damos soporte a gran parte de la industria automotriz global principalmente (por ejemplo Toyota Japón usa nuestro código no sólo para I+D en aerodinámica exterior e interior de vehículos y aviones, sino que también es usado Producción lo cual resulta muy demandante) pero particularmente me gustaría destacar dos grandes proyectos en las áreas de biomecánica y aeroespacio en los que participo con otros investigadores e ingenieros y que son: “Cuando tosemos o estornudamos esparcimos un spray de partículas con diferentes tamaños” - Un modelo completo acoplado de Electro-Fisiología, Dinámica Estructural y de Fluidos para simular el funcionamiento completo del corazón humano, sus partes y la evaluación de implantes prostéticos (como marcapasos y válvulas sintéticas), y - La dinámica de apertura, despliegue y vuelo de paracaídas (de uso espacial/defensa) y kites (para generación de energía) fabricados con telas porosas. Ante situaciones diferentes a la respiración normal, como por ejemplo toser o estornudar, no resulta lo mismo usar cualquier tipo de protección. Por José Goretta UNNE 23 Tendencias en Tecnología COVID-19 Ensamblados en la UNNE: respiradores de bajo costo y desarrollados solo para afectados por Coronavirus en un ambicioso proyecto para dar vida a nivel local a un prototipo de respiradores artificiales exclusivos para Covid-19. Un equipo de la UNNE fue el primero en avanzar en el ensamblado de prototipos de respiradores exclusivos para Covid-19 diseñados por una empresa de Rosario. "Con entrenamiento, confiamos en poder ensamblar un equipo en cuatro horas” destacó el ing. Jeremías García, coordinador del proyecto en la UNNE, y agregó que se hicieron algunas adaptaciones locales al prototipo original. Proyectan atender la necesidad de otras provincias. Se trata de un prototipo diseñado por la empresa INVENTU, una empresa de la ciudad de Rosario, integrada principalmente por graduados y estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario. Poco después de que con fuerza empezara a impactar la pandemia de Covid-19, un grupo de docentes, graduados y estudiantes de las carreras de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA), empezaron a trabajar “Es un respirador de bajo costo, rápido armado y alta eficiencia” explicó el ing. García, tras el acto de presentación de 10 equipos ensamblados que se destinarán al Hospital de Campaña que fue dispuesto en el Hogar Escuela de la Ciudad de Corrientes. “Con entrenamiento, confiamos en poder ensamblar un equipo en cuatro horas” destacó el ing. Jeremías García. UNNE Tendencias en Tecnología 24 COVID-19 Resaltó que la UNNE es el primer ente en ensamblar los tierras y luego fue reemplazado el cable de alimentación del respiradores además de sus diseñadores, y subrayó la equipo por un cable con puesta a tierra para poder decisión del Gobierno provincial de trabajar en articulación agregarle esa protección. con la Universidad en esta iniciativa. Los equipos ensamblados fueron probados por profesionales del Instituto de Cardiología de Corrientes y ASPECTOS TECNICOS por un Comité de la Facultad de Medicina de la UNNE, y se Sobre las características del equipo, indicó que el prototipo de INVENTU está desarrollado para pacientes afectados únicamente por coronavirus, ya que la terminal no posee elementos para asistir a pacientes que padecen otras enfermedades respiratorias. El equipo mueve el aire dentro y fuera de los pulmones de manera controlada, con monitoreo de presiones y volúmenes desplazados, sólo para intubación, no apto para ventilación con máscara. Tiene cuatro modos de ventilación, control de mezcla de aire/oxígeno, y pantalla táctil para monitoreo de parámetros principales, alarmas configurables y los datos pueden ser transferidos a equipos informáticos y aplicaciones móviles. PROCESO EN LA UNNE Respecto a la instancia técnica del proceso de armado del equipo en la UNNE, explicó se hicieron algunas adaptaciones producto de sugerencias de equipos de profesionales locales, propuestas que fueron aceptadas por la empresa INVENTU. Básicamente se hicieron dos adaptaciones al prototipo original. “Es un respirador de bajo costo, rápido armado y alta eficiencia” Una de ellas fue una disposición distinta de la fuente de alimentación, que en la estructura interior del equipo está montada en un lugar y la ubicaron en otra parte dentro de la misma estructura. Este cambio se realizó por una cuestión de seguridad, comodidad y espacio en la disposición del equipamiento. La UNNE es la primera institución en ensamblar los respiradores además de sus Diseñadores. Otra modificación fue una recomendación de un Comité de Evaluación que formó el Gobierno de Corrientes, relacionada a la instalación de la puesta a tierra de partes metálicas que están expuestas al operario del equipo o pacientes. Dichas partes fueron internamente puestas a UNNE Tendencias en Tecnología 25 COVID-19 espera que sigan siendo probados por profesionales de salud del Hospital de Campaña al que fueron destinados los respiradores. El equipo de la UNNE a cargo del proyecto logró ensamblar diez equipos en una semana, y confían en que con entrenamiento y mejor distribución de las tareas, podrían ensamblar un equipo en un promedio de cuatro horas. Además de los diez equipos armados, están en proceso de armado otros 90 respiradores que serán destinados al Ministerio de Salud Pública de Corrientes. PERSPECTIVAS Según el Ing. García, la intención es poder atender también la necesidad de otras provincias, tarea que podría ser posible con la experiencia que vaya sumando el equipo de trabajo. Señaló que el prototipo de INVENTU fue diseñado exclusivamente para Covid-19, y autorizado por las autoridades sanitarias para ese fin, pero al ser “escalable” no se descarta que a futuro pueda ser adaptado para otras patologías. “El prototipo tiene 20 partes y en un 90% viene desarmado”. El prototipo consiste en 20 partes y en un 90% viene desarmado. Gran parte de los componentes del equipo son de origen nacional, lo que favorece su producción a mayor escala. El respirador tiene cuatro modos de ventilación, control de mezcla de aire/oxígeno, y pantalla táctil para monitoreo Comentó que durante todo el proceso hubo y sigue habiendo un contacto a distancia y permanente con los profesionales de la empresa INVENTU que asesoran al equipo de la UNNE en los requerimientos que van surgiendo en las tareas de ensamblado y prueba de los equipos. “Este logro es una muestra por una lado de la capacidad técnica de la UNNE, así como de su capacidad de respuesta en un momento tan relevante como la actual pandemia” finalizó el ing. Jeremías García. COMPROMISO LOCAL Sobre la tarea del equipo de la UNNE que participó en el proyecto, integrado por 29 personas, resaltó en especial el compromiso de estudiantes en las tareas asignadas, así como de docentes que conjugaron el proyecto con sus tareas académicas. Resaltó la participación de profesionales de la región, graduados de la UNNE, que acompañaron y asesoraron en el desarrollo de la iniciativa, así como de técnicos en electromedicina e industriales de empresas correntinas que se sumaron al proyecto. Por José Goretta UNNE 26 Tendencias en Tecnología COVID-19 Con técnica de big data investigadores predicen la evolución de la pandemia COVID-19 UNNE-CONICET Un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional del Nordeste y el Conicet compuesto por físicos, matemáticos y bioquímicos, cuenta con resultados preliminares del procesamiento de datos de casos de COVID-19 y su predicción probabilística. decir un infectado contagiaba a 3,5 personas. La implementación de la cuarentena logró reducir considerablemente esa tasa 0,5, pero la flexibilización dispuesta en las últimas dos etapas volvió a incrementar R a valores entre 1 y 2. Este estudio aportará la proyección que tendrá la pandemia en cada una de las provincias. Utilizando una técnica de procesamiento de grandes datos (big data), denominada “asimilación de datos”, se analiza la información que a diario es reportada de manera oficial (tanto los casos positivos como los decesos). La importancia de tener la estimación diaria de esta tasa es clave, ya que cuando se alcance un valor por debajo de 1, la epidemia se controla y el número de casos disminuirá con el tiempo. Por el contrario, si la tasa de contagio está por encima de 1, significa que la cantidad de infectados continuará creciendo. Una de las informaciones aportada por el trabajo, es el análisis del R cero ó tasa de contagio del coronavirus a nivel nacional. Antes del inicio de la cuarentena, la tasa era 3,5 es Además de la tasa de contagio, la técnica de asimilación de datos brinda información estadística de las características de propagación del virus; los tiempos de incubación y de La figura muestra la evolución de los casos positivos a partir del 20 de marzo en la provincia de Corrientes junto a las estimaciones que está realizando el sistema de asimilación. También se observan la predicción probabilística a dos semanas. El panel de la derecha muestra la tasa de contagios (R). UNNE Tendencias en Tecnología recuperación; la cantidad de enfermos severos que derivarán en hospitalizaciones o decesos. En un estudio reciente demostró, que la técnica también permite estimar la circulación del virus en personas asintomáticas, es decir el número de casos no-detectados por los testeos. El grupo de trabajo que participa de este proyecto está liderado el doctor Manuel Pulido e integrado por los investigadores Tadeo Cocucci, Noelia Villafañe y Magdalena Lucini, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura y el CONICET. También participan referentes del Laboratorio Central de Corrientes, los bioquímicos Gerardo Andino, Natalia Ruiz Días y Viviana Gutnisky, responsables de los tests epidemiológicos en la provincia. Paralelamente se conformó una red de colaboración internacional con distintos grupos que trabajan en asimilación de datos para COVID-19, particularmente con un grupo de investigadores de Francia coordinado por Pierre Tandeo del IMT Atlantique y de Inglaterra, con Alberto Carrassi director del Data Assimilation Research Centre, University of Reading, Inglaterra. “La técnica de asimilación de datos también permite estimar la circulación del virus en personas asintomáticas”. Ventajas. “Una de las grandes ventajas que posee la humanidad para poder controlar la actual pandemia COVID-19 comparada a las ocurridas en el pasado, es la gran disponibilidad de datos en tiempo real que se posee sobre la transmisión del virus en la población”, expresó el doctor Pulido, investigador del Departamento de Física de la FaCENA UNNE. Esos datos al ser analizados en modelos matemáticos brindan información objetiva sobre por ejemplo, el impacto de las medidas de aislación social focalizadas o generales que permitan contener el virus. Los gobiernos disponen de esta manera de una herramienta en la toma de decisiones puntuales en base a un diagnóstico y con predicciones precisas sobre la evolución de la pandemia. 27 COVID-19 modelos dinámicos epidemiológicos y observaciones incompletas de distintas fuentes. En un contexto donde la información no es completa ni tampoco exacta como es el caso del escenario planteado por el COVID-19, estas técnicas de asimilación permiten combinar toda la información circundante. “La implementación de la cuarentena logró reducir considerablemente el Rcero a 0,5” En el marco de la asimilación se pueden realizar predicciones o pronósticos probabilísticos, los cuales permiten obtener la incerteza de las predicciones y evaluar la probabilidad de eventos extremos. Los ejemplos donde se aplica la asimilación de datos son numerosos entre los que cabe citar los pronósticos meteorológicos, la robótica, vehículos autónomos, visión computarizada, seguimiento por GPS o radares, entre otros. Los resultados de la aplicación de técnicas de asimilación en el brote de Wuhan China. en un trabajo liderado por Ruiyun Li del MRC Centre for Global Infectious Disease Analysis (Imperial College, Inglaterra), demuestran que estas técnicas tienen un enorme potencial para estimar la cantidad de casos no-detectados en la población basadas en observación parcial (casos de infectados detectados, movilidad, etc). Antecedentes. El grupo de investigación de la UNNECONICET cuenta con antecedentes en el trabajo de técnicas para la asimilación de datos de modelos epidemiológicos. El doctor Pulido recientemente desarrolló junto a Peter Jan van Leeuwen (Colorado State University) una técnica de asimilación de Monte Carlo secuencial que tiene muy buenos resultados en modelos epidemiológicos. Fue utilizado para un modelo de la dinámica del cólera en un trabajo que se publicó recientemente en el Journal of Computational Physics. “Mientras mayor sea la información que se procese y más sofisticada la técnica de procesamiento de los datos mayor será el conocimiento de la situación de la pandemia”, señaló Pulido. También en el grupo se está trabajando en la asimilación de datos de la dinámica de propagación del dengue. En este tema, Tadeo Cocucci, becario de CONICET, está realizando su tesis doctoral. Dados los devastadores efectos de la pandemia, el grupo se encuentra actualmente totalmente enfocado en la asimilación de datos de COVID-19. Asimilación de Datos. Dentro del procesamiento de grandes datos, las técnicas de asimilación se caracterizan por combinar en tiempo real información de dos fuentes: los Por Juan Monzón Gramajo UNNE Sociales 28 COVID-19 La principal característica del Covid19 en Resistencia es su “heterogeneidad espacial” Al igual que sucede en otros espacios geográficos a nivel nacional, la expansión del virus en el Gran Resistencia se presenta en forma de “clúster”, es decir, agrupamientos de casos positivos dentro de un área reducida, combinando grandes focos con otros más pequeños y zonas casi sin casos. Esto que expone la heterogeneidad espacial de la pandemia, según explicó el Dr. Matías Hisgen, especialista en econometría de la Facultad de Ciencias Económicas. Agregó que “se hubiera estado mucho peor sin medidas de aislamiento y sanitarias que ataquen los grandes focos de casos positivos”. acostumbrados a modelar estos fenómenos epidemiológicos con cuarentenas tan prolongadas, sí con cuarentenas muy focalizadas y estrictas”. “Si bien tengo formación de economista, también con orientación a estadística, en este tiempo me transforme en epidemiólogo cuantitativo” en forma irónica al referirse a la complejidad de analizar los datos vinculados a la pandemia. El Dr. Matías Hisgen es Profesor Titular de “Econometría” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE y su exposición se llevó a cabo en el marco de la charla "Dinámicas epidemiológicas y socioeconómicas regionales" dentro del Ciclo “La Facultad en tiempos de pandemia” organizado por esa unidad académica. “La diseminación del Covid 19 es realmente pandémica, afectando a todo el planeta, pero a su vez es muy heterogénea espacialmente, con impactos muy diversos entre países, y a su vez dentro de cada país, provincia o ciudad” explicó el Dr. Hisgen para graficar el impacto de la pandemia. En números, recordó que a nivel mundial los casos de contagios superaron los 9 millones y de esos hay 4 millones activos, es decir personas que siguen contagiando. Aunque aclaró que existen muchos casos más que no se detectan por ser asintomáticos, por lo que la cifras podrían hasta cuadruplicarse. A ello se le agregan los más de 480 mil muertos en el mundo. Sostuvo que una cuestión que complica la caracterización del fenómeno de la pandemia es la cuarentena como medida de aislamiento, con diversos grados de acatamiento y duración. “Los especialistas no estaban “Hay que pensar en qué hacer con la economía, las medidas políticas y el sistema de salud, porque el problema no parece apagarse en el corto plazo”. UNNE Sociales 29 COVID-19 ARGENTINA Y CHACO De acuerdo a los análisis y mapas presentados por el Dr. Hisgen, en el contexto regional de Sudamérica, Argentina está en buena posición respecto a otros países como Brasil y Bolivia. Si se analizan casos cada 100 mil habitantes, Argentina tiene una tasa de 65/100mil habitantes, Bolivia de 165/100mil habitantes y Brasil de 205 casos cada 100 mil habitantes. En cuanto al tiempo de duplicación de casos, señalo que este indicador es importante para monitorear la velocidad de propagación del virus. Argentina tiene una tasa de duplicación de 16 días, Bolivia 18 y Brasil 21. “El mundo está en una tasa de entre 15 y 20 días, es decir están muy parejos” explicó y agregó que 25 días de tiempo de duplicación suele fijarse como límite para flexibilizar la cuarentena, y eso muestra que el problema sigue complicado a nivel mundial, lejos de apaciguarse, incluso en Argentina. En relación a la distribución de casos en Argentina, el NEA tiene 1.795 casos totales, concentrados en Chaco, mientras que Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires tienen más de 40 mil casos. El Sur tiene 1308 casos y las regiones Centro, NOA y Cuyo registran juntas 1.424 casos. Medidos en cantidad de casos cada 100 mil habitantes, el NEA tiene 150 casos activos cada 100 mil habitantes, y liderados por el Chaco, CABA registra 617 casos/100 mil y Provincia de Buenos Aires 110 casos/100 mil. El Sur pese a tener menos casos totales tiene una tasa de 246 casos cada 100 mil habitantes, región complicada principalmente por la provincia de Río Negro. HETEROGENEIDAD DE INFECCIÓN Y RIESGOS Sobre nuevos casos, señaló que la curva de nuevos casos en Argentina tiene dos fases bien marcadas: los primeros 60 días con crecimiento muy lineal, y los últimos 25 días siguientes con crecimiento mucho más marcado. En tanto, Chaco tiene también dos fases, una con tendencia más suave hasta el día 60, y otra con tendencia más pronunciada, pero con diferencias menos marcadas que a nivel nacional. “Los especialistas no estaban acostumbrados a modelar estos fenómenos epidemiológicos”. Poniendo el foco en el Gran Resistencia, señaló que se puede observar de forma más marcada la heterogeneidad de casos e infectados. El fenómeno epidemiológico está bien definido como “clusters”, como focos puntuales concentrados de infección. Al respecto, sostuvo que conocer ello es relevante, pues la clave es ir a neutralizar los focos cuando se producen, de manera temprana. “Cuanto más temprano se detectan los nuevos focos, más efectiva es la estrategia para poder contenerlos”. En Resistencia se desarrollaron focos específicos de 167 casos en el ara del Barrio Gran Toba, hoy en su gran mayoría recuperados. Actualmente los focos activos se encuentran en la zona del Barrio Mapic, Don Santiago y Chacra superando los 20 casos también el Barrio Belgrano concentra 10 casos en un área específica. En la ciudad de Fontana en el Barrio Cacique Pelayo con 30 casos. Hay muchos pequeños puntos de infección en distintos sitios del territorio, que muestra la expansión del virus en toda el área metropolitana. Analizando con más énfasis la región NEA, el Dr. Hisgen Al hacer un “mapa de riesgo”, que combina los casos con consideró importante analizar la “heterogeneidad” de las otros indicadores, como densidad de habitantes, infecciones. movilidad, y demás variables, también se puede ver una heterogeneidad espacial de los casos. Explicó que el mapa epidemiológico de Chaco es muy asimétrico, con 720 casos activos, que están concentrados Reiteró por ello que “analizar la heterogeneidad es clave a su vez en el Gran Resistencia con 691 casos. Otros pocos para diseñar políticas de abordaje que permitan atenuar el casos activos hay en el interior. impacto de la pandemia en el Gran Resistencia”. "Es importante como primer punto de análisis ver que hay heterogeneidad espacial a nivel nacional, regional y provincial en Chaco. UNNE 30 Sociales COVID-19 REPRODUCCION DE CASOS En cuanto al número de reproducción de casos, que en Argentina se denomina "Re", explicó que en el país el “Re” medio es de 1,28 como promedio para todo el período epidémico, mientras que el valor diario más reciente se ubicó en torno a 1,16. El Re es clave para determinar cómo se está controlando la epidemia y por debajo de 1 es lo óptimo. El "Re" no tiene que ver con cantidad de casos, sino refiere a cuantas personas puede contagiar una persona activa, es decir que tiene el virus. El especialista de la UNNE explico que España reabrió su economía porque registra un Re de 0,6, mientras que Argentina ronda el 1 de “Re”, que se considera “lo mínimo dentro de lo positivo" y agregó que estar cerca de 1 significa que la pandemia evoluciona en términos constantes, no exponencialmente, y más o menos se puede controlar la evolución. Pero aclaró que para abrir cuarentena se debe estar debajo de 1 de Re. La provincia de Chaco estuvo por debajo de 1 en algunos momentos, luego subió y bajo, y el promedio de todo el período epidémico es de 1,2, pero con focos de casos que influyeron en hacer crecer el Re. Actualmente, el último valor estimado del Re es de 1,07. “Analizar la heterogeniedad es clave para diseñar políticas de abordaje”. Para valorar lo que se está haciendo en cuanto a política sanitaria, el Dr. Hisgen mencionó que en una epidemia libre, sin cuarentena, el valor del “Re” se estima entre 2 y 4, y para el Covid-19 se calcula que, sin cuarentena, podría ubicarse entre 3 o 4 Re, e incluso más. En ese aspecto, comentó que junto a su equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas realizaron una simulación para la provincia de Chaco con un valor de 1,4, que fue el valor promedio durante del primer mes de epidemia. “Si Chaco no hubiera mejorado su estrategia respecto al primer mes de epidemia, en cuanto a cuarentena y demás medidas sanitarias, con el valor de 1,4 del dicho mes al día de hoy en Chaco habría más de 12.600 casos acumulados, con un mínimo de 7 mil casos en el mejor escenario posibles” señaló . Así, en lugar de tener más de 90 fallecidos que registra actualmente Chaco, como mínimo se tendría diez veces más, e incluso mucho más porque al día 80 se habría saturado el sistema de salud y se podría haber tenido hasta 1000 o 1500 muertos. “Se piensa que estamos mal, pero se hubiera estado mucho peor sin medidas activas de aislamiento que prioricen los principales focos de infectados y hagan converger el Re a 1” resaltó. MOVILIDAD DE PERSONAS El docente-investigador de la FCE-UNNE se refirió además al análisis de la movilidad de las personas, que también representa un factor relevante en la expansión del virus. Tras la aparición de la pandemia, Argentina cayó muchísimo en movilidad respecto a lo normal. La movilidad se redujo en un 75% y luego osciló esa reducción entre 50 y 70 por ciento, y en la actualidad es del 45% y 50% la reducción de movilidad, con más flexibilización. Previo a la pandemia, Chaco, Provincia de Buenos Aires y CABA venían parejo en cuanto a movilidad de su población, y tras la pandemia Chaco cayó menos en movilidad respecto a esos otros distritos muy afectados por el virus. Señaló que no es casualidad que Chaco haya caído menos en movilidad, pues las provincias más pobres o con menor ingreso per cápita caen menos en movilidad que las provincias con mayor ingreso per cápita, como CABATambién Chaco tuvo y tiene una tendencia más abrupta a crecer en movilidad en el marco de la cuarentena. Analizando la movilidad con fines de concurrencia a lugares de trabajo, CABA fue la que menor recuperación tuvo de movimientos para actividad laboral, por ejemplo comparado con Chaco. Por último, en base a mapas de movilidad provistos por el Gobierno Provincial, el Dr. Hisgen volvió a remarcar la “heterogeneidad” que también aparece en el análisis de la movilidad. “Hacia adentro de Resistencia se aprecia una muy alta movilidad”. UNNE 31 Sociales Explicó que si en una situación normal, sin pandemia, es 100% la movilidad, en medio de la pandemia hay áreas con movilidad de más del 90% en Resistencia, es decir casi no se modificó. En tanto, hay otras zonas también altas, con hasta 90% de movilidad, mientras que en la zona del centro la movilidad cayó hasta el 30%. "Esto es importante para analizar el diseño de una apertura de la cuarentena, pues hay que tener en cuenta cuáles sectores abrir, cuáles tienen más necesidades que otros, lo que se refleja en patrones de conducta que afecta la infecciosidad de la pandemia” expresó. En ese aspecto, consideró que la heterogeneidad espacial del virus representa una información que se debe combinar con otras variables para diseñar políticas efectivas de abordaje. Resaltó, mediante gráficos trazados, que incluso dentro de cada zona roja hay heterogeneidad en la movilidad, así en la “zona roja”, de mayor movilidad, hay también marcadas diferencias que no pueden dejar de tenerse en consideración. COVID-19 Teniendo en cuenta los casos asintomáticos y sintomáticos leves, no testeados, Chaco podría estar actualmente en alrededor de diez mil infectados en el Gran Resistencia. Para que se apaguen los contagios, por inmunidad de rebaño, por lo menos habría que multiplicar por seis los contagios para que observemos una reducción paulatina del número de contagiados. SIN PERSPECTIVAS EN EL CORTO PLAZO “Cuando empezó la pandemia, las primeras dos semanas me zambullí en literatura epidemiológica, y ahí pude ver que no sería un mes, sino que serían seis meses, un año e incluso un año y medio de seguir con el problema” sostuvo en referencia a la imposibilidad de predecir cuándo se revertirá la situación actual. En ese sentido, para finalizar, destacó que “hay que pensar en qué hacer con la economía, las medidas políticas y el sistema de salud, porque el problema no parece apagarse en el corto plazo y además no pareciera estar tan cerca la vacuna con su producción y distribución a nivel mundial”. INMUNIDAD DE REBAÑO El investigador comentó que se puede establecer una relación entre el “Re” (o tasa de reproducción), con cuarentena y el proceso conocido como inmunidad de rebaño o inmunidad colectiva, que se produce cuando una gran parte de la población es inmune por contagio previo y atenúan el ritmo de contagio en la cadena epidemiológica. Dado el “Re” con cuarentena, hay una relación que dice qué porcentaje de la población de un lugar se tiene que infectar para que la cosa mejore por el proceso de inmunidad de rebaño, según explicó. Así, con la actual cuarentena, en Chaco se debería infectar el 15% de población para lograr la inmunidad de rebaño necesaria para que la epidemia comience a extinguirse, que en el área metropolitana de Resistencia serían más de 60 mil personas. Sin cuarentena la población infectada necesaria debería ser del 50% para que empiece a mermar el impacto de la pandemia. Por José Goretta UNNE Sociales 32 COVID-19 Recopilan en un libro digital las vivencias de estudiantes universitarios en el aislamiento ¿Cómo viven los estudiantes universitarios la cuarentena en el nordeste argentino? es la pregunta que se responde en el libro digital "El ASPO en Primera Persona" que recopila relatos de más de 50 estudiantes de la UNNE en medio del aislamiento social por Covid-19. El trabajo se presentó en la 10° Feria Provincial del Libro de Corrientes. "Cambié de hogar de un día para el otro, sin imaginar que a fines de mayo seguiría en mi casa materna. Cambié de hábitos de estudio, con la computadora como mi fiel aliada y los PDF de mochila" cuenta María Eugenia, de Montecarlo, Misiones, y agrega que añora el contacto físico pero surgen también otras formas de relacionarse. Para Elías, de Saladas en la provincia de Corrientes, "una constante en todos estos días de cuarentena fue el pensar cada tanto cómo estaría yo si estuviera viviendo en Resistencia. Pienso bastante cómo sería el regreso a Chaco después de acostumbrarme a estudiar en casa". Relata también la importancia de tener cerca a sus familiares y los cuidados de contactos con su abuela que integra el grupo de riesgo de la enfermedad. "Como tengo asma, sinusitis y alergia crónica, estoy acostumbrada al estado gripal, pero estas enfermedades de base me posicionan como paciente de riesgo del Covid19. Le pelea estaba entre dejar de ir trabajar y seguir la cuarentena absoluta en mi departamento sola. Estas alarmas aumentaron a medida que también lo hizo el número de contagios en Chaco. Lo que decidí finalmente, después de un mes y medo cumpliendo con mis horarios con regularidad, fue ponerme en cuidado especial y proponerle un acuerdo a la persona de Recursos Humanos en donde mis horarios se limitasen lo más posible" rememora Macarena, de Resistencia Chaco, que habitualmente trabaja en paralelo a sus estudios universitarios. Tapa del libro, que tuvo a miembros de la Cátedra de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Humanidades en la tarea del análisis y escritura de los relatos de los estudiantes. UNNE 33 Sociales COVID-19 Estas son algunas de las frases de los 51 autores que tiene el e-book "El ASPO en Primera Persona" todos ellos estudiantes de la Cátedra "Antropología Social y Cultural" del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Comentó que la publicación surgió ante la nueva forma de enseñanza bajo la modalidad a distancia, en reemplazo de la tradicional actividad presencial, lo cual motivó a docentes y estudiantes a plantearse nuevas modalidades de interacción para avanzar en el cursado. Desde los distintos lugares en que pasan la cuarentena, en el libro digital cuentan en primera persona sus experiencias en la vivencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio que se dispuso en el país por la pandemia de Coronavirus. Agradeció a los estudiantes y a sus familias que acompañaron mucho más de cerca el estudio de los estudiantes este año y “muchas veces escuchaban también mis clases”. En particular, agradeció al equipo de cátedra, adscriptos y becarias que acompañaron el trabajo de análisis y escritura que hicieron los estudiantes. “Nos pareció que en lo único que podíamos pensar en este tiempo era en lo que nos estaba pasando.” La publicación digital se presentó a través del Facebook de la Facultad de Humanidades y en la 10° Feria Provincial del Libro de Corrientes, que este año se realizó en formato virtual del 8 al 17 de julio. "Nos pareció que en lo único que podíamos pensar en este tiempo era en lo que nos estaba pasando. Si algo podíamos aprender este cuatrimestre era sobre nosotros, sobre nuestra propia experiencia. Consideramos que las herramientas que brinda la etnografía podían ser muy útiles en un momento así”, explicó la profesora Carolina Gandulfo responsable de la cátedra y compiladora del libro junto a los profesores Tamara Alegre y Martín Domínguez. La publicación digital se presentó a través del Facebook de la Facultad de Humanidades y en la 10° Feria Provincial del Libro de Corrientes Desde la Cátedra de Antropología Social y Cultural (HUM) se realizó la tarea del proceso de análisis y escritura de los relatos de los estudiantes. Gandulfo destacó que las vivencias son muy diversas y en el libro se expone cómo el aislamiento alteró la “vida de estudiante universitario” pero también sus vidas personales, el día a día, con las dificultades, necesidades, así como las oportunidades y nuevos desafíos surgidos en medio de la inédita experiencia de vivir en cuarentena. José Goretta UNNE Sociales 34 COVID-19 Documento y protocolo de actuación en materia habitacional frente a la pandemia Integrantes del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi FAU UNNE) elaboraron un documento en el que expresan su postura frente a la situación urbanohabitacional que vive gran parte de la población por la emergencia sanitaria por Covid-19. Además elaboraron una propuesta de protocolo de actuación en la emergencia que pretende contribuir a las actuaciones ya existentes sobre prevención y mitigación de los contagios COVID 19, del Área Metropolitana del Gran Resistencia. "Hábitat social en contexto de pandemia" se denomina un documento realizados por los investigadores del IIDVi de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, una institución comprometida con el hábitat social desde el año 1967, en actividades de investigación, docencia, extensión universitaria, vinculación científica y tecnológica con el medio regional. Los integrantes del IIDVi consideran que este momento requiere imperativamente un tipo de gestión integral, articulada entre las distintas jurisdicciones del Estado que incluya la participación activa de las organizaciones sociales y de los distintos actores de la sociedad, en espacios de concertación que prioricen la inclusión y la solidaridad. El hábitat como espacio integral. "Entendemos al hábitat de forma integral, como un conjunto de bienes, servicios y situaciones que satisfacen necesidades y expectativas de refugio, soporte, identificación e inserción social de la vida reproductiva y productiva, con condiciones adecuadas culturales, económicas y funcionales de la sociedad y los hogares. Es decir un enfoque multidimensional que no reduce el hábitat a la vivienda o infraestructura urbana o los equipamientos sociales, sino que los incluye y trasciende" resumen los investigadores. "La emergencia sanitaria visibilizó las profundas desigualdades socioeconómicas, laborales, socio culturales, organizativas, jurídicas y mostró con crudeza la situación de alta vulnerabilidad de un gran porcentaje de la población del AMGR, donde aproximadamente el 30% de la población vive en asentamientos precarios" manifiestan entre las partes principales del documento. De esta forma, agregan, el cumplimiento de la cuarentena obligada no impactó del mismo modo en todos los hogares, y detallan las diferencias para sobrellevar el aislamiento entre los asentamientos y otras áreas de la ciudad. Sostienen que hasta ahora la gestión gubernamental se orientó enfáticamente a reforzar y evitar el colapso del sistema de salud (personal médico y técnico, equipamiento e infraestructura) mientras se acelera el colapso del sistema del hábitat residencial. "Afrontar la pandemia exige garantizar las condiciones alimentarias, de salud, educativas, de seguridad y protección, habitabilidad y bienestar de los hogares". Afrontar la pandemia exige garantizar las condiciones alimentarias, de salud, educativas, de seguridad y protección, habitabilidad y bienestar de los hogares UNNE Sociales 35 COVID-19 Agregan que desde este enfoque, el hábitat y la vivienda deben contemplar todos aquellos factores que contribuyen con los hogares, tanto a la integración del espacio como a la integración económica, social, cultural y política de sus habitantes. Distingue las instancias de prevención y mitigación que requerirán implementar acciones específicas coordinadas, en tres escalas de abordaje (urbana/ciudad, barrial y domiciliaria), entre los distintos niveles jurisdiccionales y con la sociedad civil organizada. "Pensamos que esta concepción es la adecuada para orientar una política habitacional integral, con intervenciones que apunten a satisfacer las necesidades habitacionales de los sectores de bajos recursos, proponiendo progresivamente mediante articulación de acciones, a la integración social de la población, en el marco del desarrollo de una sociedad más equitativa, democrática y sustentable". Escala Urbana. En la escala urbana/ciudad, se propone construir un espacio interjurisdiccional, interdisciplinario e interactoral para coordinar las respuestas a las necesidades diferentes de cada barrio o sector de la ciudad, de esa manera hacer posible el cumplimiento del aislamiento preventivo obligatorio y dar respuesta a los casos de Covid-19. Sostienen que los estudios y experiencias del IIDVi sobre las condiciones habitacionales y de las políticas habitacionales de la región "nos permiten afirmar que la pandemia profundizó y evidenció situaciones preexistentes". Indican que la llegada de la pandemia a la ciudad de Resistencia significó la toma de distintas medidas, entre ellas el aislamiento social, preventivo obligatorio, por el cual el hábitat residencial adquirió centralidad como espacio de refugio, protección y preservación de la salud. Así, en el contexto de cuarentena, la obligatoriedad de permanencia en la casa supuso el traslado al hogar de actividades que se desarrollaban en otros espacios. “ C o m o e q u i p o u n i v e r s i t a r i o re n o v a m o s n u e s t ro compromiso con las instituciones gubernamentales y las organizaciones sociales que luchan por mejorar las condiciones de habitabilidad en nuestras ciudades, de acompañar y proponer juntos posibilidades de superación de la situación de emergencia actual y prepararnos para afrontar a nueva normalidad" remarcan. En ese sentido, el equipo de investigación acompañó la redacción del documento con la elaboración de un Protocolo de Actuación para la contingencia actual frente a la expansión del virus. EL PROTOCOLO El protocolo elaborado tiene el propósito de aportar a la eficacia de las medidas de aislamiento y distanciamiento en curso, para mitigar y prevenir contagios de Covid-19. También se apuesta a constituir y coordinar equipos técnicos de actuación territorial, encargados junto a los referentes barriales de relevar las necesidades barriales y domiciliarias y de instrumentar las respuestas adecuadas para la prevención y mitigación. Se propone asimismo reforzar un sistema de datos y comunicación encargado de generar información clara y unívoca y de canalizar de manera rápida y efectiva la comunicación entre los distintos niveles y escalas de actuación. “La pandemia profundizó y evidenció situaciones pre-existentes". Escala Barrial. En la escala barrial se plantea fortalecer a las organizaciones sociales de acción en el territorio, articulando con ellas la capacitación, comunicación y adaptación a las distintas medidas a implementarse. También identificar los aspectos que generan situaciones de riesgo, las necesidades, las capacidades, potencialidades y composición de la población, para elaborar estrategias y gestionar las respuestas adecuadas. Además agilizar y reforzar la comunicación inmediata hogar-comunidad (vía referentes barriales) e instituciones pertinentes para la prevención y mitigación de la emergencia. Escala Domiciliaria. Por último, en la escala domiciliaria se propone cuidar, proteger y apoyar a los hogares críticos de acuerdo a las necesidades relevadas en el diagnóstico expeditivo. UNNE 36 Sociales COVID-19 Se plantea proveer de bienes y/o servicios esenciales de manera expeditiva, especialmente agua potable; capacitar en la prevención y cuidado de hogares; capacitar en los procedimientos a seguir en casos de salud necesarios o de contagio, proveer en los casos que sea posible, mejoras constructivas de las vivienda; proveer de los cuidados de salud por llevar tratamientos crónicos y asistencia a las personas que lo requieran, y garantizar la protección de las víctimas de violencia intrafamiliar (según denuncias en líneas telefónicas). LOS INVESTIGADORES Quienes elaboraron el Documento y el Protocolo de Actuación, integrantes del IIDVi, son a su vez parte del equipo de investigadores y becarios del Instituto de Investigación y Desarrollo Territorial del Hábitat Humano (IIDTHH) de doble dependencia CONICET-UNNE, integrado también por otros grupos de investigadores de distintas unidades académicas de la UNNE. “..un enfoque multidimensional que no reduce el hábitat a la vivienda o infraestructura urbana o los equipamientos sociales”. Desde el IIDTHH se está trabajando en el proyecto "Incidencia de las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales en la contención y propagación del Codiv-19 en la Provincia del chaco, recientemente aprobado. Por José Goretta UNNE 37 Sociales COVID-19 Deserción escolar en poblaciones indígenas del Chaco a causa de la pandemia El dato surge de una investigación del CONICET que incluyó relevamiento de información en comunidades toba/qom de la provincia del Chaco. Señalan que el difícil acceso a internet, la falta de herramientas tecnológicas y las complicaciones para que docentes cumplan su habitual rol, son algunas de las posibles razones del abandono. Las investigadoras destacan la oportunidad para darle visibilidad a la Educación Intercultural Bilingüe, repensar la oferta educativa y el rol docente. Los aparatos tecnológicos y los entornos virtuales fueron la alternativa de salvataje de la educación en todos los niveles, cuando las medidas de aislamiento social por la pandemia Covid 19 impidieron la continuidad de las clases en las aulas. Sin embargo, esa “solución” evidenció las desigualdades entre zonas geográficas, estratos sociales, minorías y otras tantas “divisiones” que el contexto potenció. Las poblaciones indígenas de la provincia del Chaco son ejemplo de ello: allí, el acceso a los recursos tecnológicos y los saberes que se requieren para utilizarlos se podrían considerar causas de la deserción escolar. El difícil acceso a internet, la falta de herramientas tecnológicas y las complicaciones para que docentes cumplan su habitual rol, son algunas de las posibles razones del abandono escolar. UNNE 38 Sociales COVID-19 Así surge del relevamiento realizado en las provincias de Chaco y Misiones en el marco de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos, Orientada a la Solución de Problemas (RIOSP – CONICET), cuyo informe resultante aborda la situación socio-educativa de comunidades toba/qom y mbyá-guaraní en las mencionadas provincias, y específicamente se focaliza en la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En el Chaco, se trabajó puntualmente en Resistencia, Villa Río Bermejito, Presidente Roque Sáenz Peña y Machagai. Ciudades con fuerte presencia de poblaciones indígenas y donde existen instituciones educativas de los diferentes niveles con modalidad EIB. “De los aspectos relevados en Chaco, el dato tal vez más importante a atender es que las y los docentes señalaron que muchas/os de sus estudiantes de primaria y secundaria abandonaron los estudios”, alertan desde el equipo que trabajó en esta investigación. De confirmarse y mantenerse en el tiempo “la resolución de este problema resulta prioritaria ya que las condiciones de acceso y permanencia de la población indígena en las escuelas suelen ser complejas”, señalan entre las conclusiones generales del trabajo. El Chaco es una de las pioneras en reconocer los derechos de los pueblos indígenas Es que según la información que se maneja en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en las localidades chaqueñas antes mencionadas hay por ejemplo, unos 31.000 ciudadanos qom, con un 60% de escolarización básica (personas que cursaron el nivel primario) y un 19% de analfabetismo. El Chaco es una de las pioneras en reconocer los derechos de los pueblos indígenas y es una de las jurisdicciones que mayor legislación posee en relación con las políticas lingüístico-educativas para estos pueblos. El acceso a una educación que contemple sus prácticas lingüísticoculturales se vio materializado en la modalidad Educativa Intercultural Bilingüe (EIB), establecida desde 1987. Sin embargo, la pandemia y las medidas de aislamiento inciden en la escolarización, y así se desprende de este informe. El espacio escolar cumple una función social importante porque es el lugar donde no solo se aprenden contenidos curriculares, sino también, se socializa, almuerza, merienda y, en algunos casos, algunas instituciones ofician como internados LAS POSIBLES CAUSAS “Las razones que han dado nuestros/as interlocutores para este abandono se vinculan con un entramado de dificultades y fundamentalmente debido a la falta de herramientas tecnológicas para sostener las actividades propuestas en el contexto de ASPO”, explican las investigadoras que trabajaron en el relevamiento. La información fue relevada a partir de comunicaciones telefónicas e intercambios vía redes sociales con distintos interlocutores que residen en las localidades, debido a las imposibilidades de contacto directo con las comunidades por las medidas de ASPO. Pero la realidad es conocida por las especialistas, muchas de las cuales forman parte de equipos de investigación que trabajan en esa zona desde hace más de diez años acompañando procesos educativos escolares y no escolares. Tal es el caso de la Mgter. Mónica Medina, becaria postdoctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET – UNNE), perteneciente al Núcleo de Estudios de Lenguas Minoritarias Americanas (NELMA); una de las autoras del estudio y aclaró que “cuando en el informe mencionamos “entramado de dificultades” pretendemos hacer referencia a variables socioculturales, económicas e históricas que impactan en este contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO)”. UNNE 39 Sociales “Por ejemplo, considerar que en el marco del ASPO a través de los recursos digitales todos podíamos continuar con el proceso de escolarización es ignorar las características de algunas localidades indígenas del interior del Chaco y el contexto de lucha de las comunidades indígenas para acceder a una educación que contemple sus prácticas lingüísticas, culturales e identitarias. Observamos que algunos materiales didácticos diseñados para la modalidad EIB no se articulan con la realidad de las comunidades indígenas chaqueñas y en algunas ocasiones, las familias no tienen la posibilidad de acompañar el proceso de aprendizaje, más en este contexto donde los ingresos económicos se reducen”, amplió. EL ACCESO DESIGUAL A LA TECNOLOGÍA Si bien la variable de deserción mencionada tiene variadas razones, en el informe se señala concretamente que “las problemáticas de comunicación de los y las estudiantes durante el ASPO se relacionan con la falta de dispositivos y el acceso a la conectividad”. “Existen comunidades y familias que no tienen acceso a internet o dispositivos electrónicos que les permita acceder a los contenidos enviados por los docentes”, asegura Medina. Familias que no poseen computadoras o celulares que les permitan acceder a los archivos enviados. “Disponen de teléfonos que no tienen capacidad para aplicaciones como WhatsApp por ejemplo. Y aun cuando los teléfonos sean adecuados, no alcanzan para almacenar y atender las demandas y actividades escolares de la cantidad de niños/as que viven en el hogar”, relatan las investigadoras. La problemática del acceso a Internet está dada la mayoría de las veces por la imposibilidad de hacer frente a ese gasto, porque el servicio no llega a la zona, o no con la calidad necesaria. “A veces incluso, los/as alumnos/as deben aproximarse a espacios públicos como puede ser una plaza con wifi libre, para tener conectividad”, cuentan a modo de ejemplo y remarcan que incluso ello se dificulta ante las disposiciones de ASPO. “Pero como mencionamos en el informe, no solo se trata de tener acceso a los recursos digitales, sino también saber utilizarlos e interpretar los contenidos pedagógicos que se envían a partir de ciertas orientaciones didácticas”, agrega Medina. COVID-19 EL VALOR DEL ROL DOCENTE El contexto visibiliza también la importancia del papel del docente. “El contexto de pandemia puso en foco el rol central de los y las docentes indígenas en las escuelas de EIB, ya que son parte de la misma comunidad donde trabajan”, aseguró Medina. A modo de ejemplo destacan en el informe que “algunos/as docentes de la Tecnicatura en Interpretación de Lenguas Indígenas de una localidad del interior del Chaco, utilizan las emisoras radiales para brindar comunicados a sus alumnxs y realizar alguna actividad donde la comunicación oral es central (como por ejemplo, narrar un cuento)”. “Recientemente en una publicación de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo -del Ministerio de Educación del Chaco-, se mencionaba que una docente wichí de El Sauzalito, en el Paraje Tres Pozos, camina varios kilómetros hacia la casa de sus alumnos para llevarles las tareas y colaborar con las familias ya que en muchos casos los padres no tienen estudios completos. De esta manera, la docente no solo escolariza a los niños sino que los padres aprenden junto con ellos”, agrega la becaria. Se señala también que a la tarea estrictamente docente, “se ha sumado el rol de traductores/as de los mensajes que las radios, televisión y redes quieren transmitir”. “El contexto de pandemia puso en foco el rol de los docentes indígenas en las escuelas de EIB.” Por todo esto, quienes suscriben esta investigación proponen aprovechar la oportunidad para repensar el campo escolar, debatir sobre las relaciones entre docentes, familias y estudiantes “en ese ámbito particular que se ha redefinido de manera sustantiva por estos días, lo que seguramente tendrá impacto en la forma en que la escuela sea en los años venideros”; para pensar las tecnologías, los saberes, los “otros usos” sociales de los espacios escolares y plantean que “las cuestiones de la diversidad étnica y sociolingüística en relación con la oferta educativa escolar deben ocupar el lugar que merecen, y que las propias normas nacionales indican”. Por Moira Insaurralde UNNE 40 Sociales COVID-19 En la propagación del Covid afecta más el hacinamiento que la densidad urbana “El Covid visibilizó la problemática de los asentamientos informales urbanos” destacó el Dr. Miguel Barreto, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, en una exposición en la que repasó que cuando la pandemia llegó a los barrios populares no se supo cómo actuar y lamentó que los especialistas en planificación urbana no fueran consultados suficientemente en la definición de estrategias. Agregó que “no es la densidad la que afecta con más fuerza la propagación del Covid-19 sino las cuestiones relacionadas al hacinamiento y la falta de infraestructura básica”. El Dr. Miguel Barreto, es especialista en hábitat social y planificación del territorio, y es director del proyecto científico “Incidencias de las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales en la contención y propagación del Covid-19 en la Provincia del Chaco. Recomendaciones de políticas públicas” que se lleva a cabo en el Instituto de Investigación para el Desarrollo del Territorio y el Hábitat Humano (IIDTHH / UNNE- CONICET). Recientemente, participó en un café temático sobre “Las ciudades en el contexto del Covid 19: ¿Cómo la pandemia interpela la cuestión urbana?, organizado por el CONICET, en el que destacó la manera en que en Argentina algunas problemática urbanas se han vuelto visible rápidamente por el Covid 19 para el común de la sociedad. No es la densidad la que afecta a la propagación del Covid-19 sino las cuestiones relacionadas al hacinamiento y la falta de infraestructura básica UNNE Sociales Señaló que en el área del Gran Resistencia, al igual que lo ocurrido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, la pandemia comenzó en la zona central de la ciudad capital, y luego se expandió a las periferias, hacia los barrios, y “ahí se empieza a notar mucho la forma de abordaje, las formas de tratamiento diferenciadas respecto de cómo se actúa en las zonas consolidadas de la ciudad”. En ese aspecto, consideró que debe diferenciarse la cuestión de la densidad del hacinamiento. Comentó que en distintos países se están haciendo investigaciones referidas a la diferencia de impacto del Coronavirus entre áreas densamente pobladas y áreas con hacinamiento habitacional. Entre dichas investigaciones, se refirió a un informe reciente del Banco Mundial sobre la ciudad de Nueva York en el que estudiaron la cantidad de contagios en distritos centrales de mayor densidad, donde viven sectores de altos ingresos, y los barrios cercanos de clases más bajas, donde fue mucho más alto el porcentaje de infectados, siendo zonas menos densamente pobladas, pero con mayor hacinamiento. También citó el caso de Japón, que tiene las ciudades más densas del mundo, pero registró muy bajas tasas de infecciones, por cuestiones culturales de disciplina y la larga experiencia que tienen en estas ciudades con las enfermedades contagiosas, porque viven en altísima densidad y han aprendido a comportarse en el aspecto del cuidado para la salud. “No es la densidad la que afecta a la propagación del Covid-19 sino las cuestiones relacionadas al hacinamiento y la falta de infraestructura básica” dijo en ese sentido. Agregó que es importante destacar esto porque de lo contrario el argumento de la densidad resulta favorable a un modelo urbano de baja densidad (ciudad extendida) insostenible ambientalmente, por los altos consumos energéticos que implica. "La ciudad densa y compacta y el control de la expansión urbana debe continuar siendo la meta de los planificadores". Barrios Populares. Así el Dr. Barreto se explayó a cómo la cuestión del Covid en Argentina, y en particular en el Gran Resistencia, tomó otra dimensión cuando empezó a afectar a los asentamientos populares. 41 COVID-19 “El Coronavirus dio rápida visibilidad a un problema que lo teníamos naturalizado hace décadas en el país, como es la existencia de los barrios populares y del alto porcentaje de población de Argentina viviendo en condiciones muy precarias” manifestó el Decano de la Facultad de Arquitectura de la UNNE. Repasó que las últimas políticas habitacionales, desde 6 años atrás hacia adelante, se centraron en la clase media, en programas como el Procrear, para solucionar las problemáticas de los sectores medios descuidando aún más a los sectores populares. En relación a los sectores más bajos, si bien hubo un empuje de organizaciones por colocar las cuestiones de los barrios populares, como ser la sanción de la ley de regularización dominial, “en realidad políticas efectivas y concretas hacia los asentamientos urbanos populares había cada vez menos”. Consideró que con el actual nuevo gobierno se estaba intentando colocar nuevamente en debate la cuestión habitacional, pero la aparición de la pandemia aceleró la visibilidad de la problemática y es probable que dicha situación represente un efecto positivo para el abordaje de esta dura realidad. -“..políticas efectivas y concretas hacia los asentamientos urbanos populares había cada vez menos” Ahora aparece todos los días en los medios la cuestión de los asentamientos y barrios populares, así como manifestaciones voluntarista de que hay que regularizar y urbanizar todos los asentamientos del país como si esto fuera una cuestión sencilla. Nadie se imagina lo que se está destapando, pues poder abordar esa problemática implica hablar casi del 15% de la población, más de 4 o 5 millones de hogares” expresó. Acotó que significaría una enor me erogación presupuestaria que muy difícilmente se pueda subsanar rápidamente sino es con una política progresiva de mayor distribución de ingresos hacia los sectores populares y en tornar visible esos problemas y convencer a la sociedad que es inaceptable que siga habiendo tanta población viviendo debajo de un estándar de derecho básico. UNNE 42 Sociales COVID-19 Sin aportes de especialistas. Para el Dr. Barreto, otro aspecto relevante en el contexto de la pandemia guarda relación a cómo los profesionales de las disciplinas que estudian la cuestión urbana les ha costado penetrar en las políticas del Covid 19. En esa línea, explicó que Argentina está entre los países más exitosos en cuanto a la manera en que enfrentó la pandemia en términos de cantidad de muertes en relación a la cantidad de población. Estimó que gran parte de dicho éxito fue por un acierto de un Gobierno muy abierto a escuchar a los científicos, que afrontaba el problema desde la perspectiva científica, fundamentalmente desde las cuestiones médicas y epidemiológicas. Así, repasó que el primer mes de la pandemia fue exitoso por las acciones del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ciencia y Tecnología en fortalecer esos procesos y con un Gobierno que se dejaba asesorar por científicos, algo que no ocurrió en muchos otros países. “Los vallados, los cerramientos, la militarización fueron las primeras medidas…” Pero pasado un mes, empezaron a aparecer los primeros casos en barrios populares, con la Villa 31 en Buenos Aires, casi en paralelo con los primeros casos en la ciudad de Resistencia y luego en el barrio Toba de esta ciudad. “A partir de que el virus llegó a los barrios populares, los epidemiólogos se transformaron en urbanistas, y empezaron a hablar de las cuestiones espaciales” señaló y agregó que los especialistas en planificación urbana y hábitats, si bien hacían debates en formatos virtuales, no podían tener posibilidad de participación en espacios de toma decisión. Por ello, consideró que así como hubo una gran virtud en el abordaje de la enfermedad para la “ciudad normal”, hubo deficiencias y dificultades para el abordaje en los barrios populares. Sobre la situación en la ciudad de Resistencia, sostuvo que la problemática en la ciudad se agravó cuando el virus llegó a barrios populares, con el agravante que ocurrió en el Barrio Toba el primero de los focos de la periferia, con lo que los tobas pasaron a ser aún más estigmatizados que antes, porque ahora además pasaron a ser portadores de la enfermedad. “Los vallados, los cerramientos, la militarización fueron las primeras medidas frente a un desconocimiento de cómo se vive en los barrios populares” indicó, y sostuvo que dichas medidas se tomaron por falta de conocimiento y de poder trabajar con las propias organizaciones internas que podrían haber colaborado muy activamente desde un principio. “La reflexión es que los especialistas en cuestiones urbanas y habitacionales tenemos más dificultades que otros sectores científicos para poder articular con las políticas públicas, realidad que va más allá del Coronavirus, pero que quedó muy en evidencia con la pandemia” expuso el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. Proyecto actual. Destacó que con el proyecto “Incidencias de las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales en la contención y propagación del Covid-19 en la Provincia del Chaco. Recomendaciones de políticas públicas”, se está pudiendo trabajar de manera articulada con las áreas de Gobierno. Sostuvo que eso quedó en evidencia cuando pasó un mes del primer caso de la Villa 31 en Ciudad de Buenos Aires o del caso en el barrio Toba de Resistencia, y todavía se discutía con qué protocolo había que trabajar en los barrios populares y no se lograba un acuerdo al respecto. Comentó que en el marco de dicho proyecto, aprobado en el “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19” se está relevando información referida a condiciones de habitabilidad, urbana y barrial, de todos los infectados y afectados por la enfermedad, para sacar algunas conclusiones respecto a cómo incidieron en la propagación y contención de la pandemia algunas cuestiones de densidades, movilidad, de permanencia en barrios populares, entre otras variables. “Se ensayaban medidas, a prueba y error, porque los especialistas en planificación urbana y hábitat no pudimos estar en primera fila para aportar lo que sabemos” cuestionó. Por José Goretta UNNE 43 Sociales COVID-19 La pandemia dejará la peor recesión global desde la Segunda Guerra Mundial "Los especialistas en temas económicos de todo el mundo están desesperados en mejorar las precisiones, para abordar este shock de gran impacto, sin precedentes en su naturaleza" señaló el Dr. Lucas Ferrero, especialista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE para graficar las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en materia económica. Agregó que se está en la peor recesión global desde la Segunda Guerra Mundial, ya que el 93% de países en el mundo están en recesión por la pandemia. El Dr. Ferrero es director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, y docente de la Cátedra "Economía Monetaria y Macroeconomía II" en esa unidad académica. Un proyecto que dirige actualmente fue seleccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología dela Nación para mejorar la comprensión en las interdependencias entre pandemia, economía y respuestas de políticas públicas. Será especial el impacto en países densamente poblados, con restricciones en la capacidad sanitaria y con gobiernos sin políticas estatales de asistencia UNNE 44 Sociales COVID-19 En el marco de la charla "Dinámicas epidemiológicas y socioeconómicas regionales", dentro del Ciclo “La Facultad en tiempos de pandemia” organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, el Dr. Ferrero analizó el impacto de la pandemia por Coronavirus desde una perspectiva socioeconómica a nivel global, trazando además implicancias y escenarios sobre Argentina y la región NEA. "Nuestra agenda se focaliza en las interacciones entre pandemia, economía y políticas públicas. Pero incluso la estructura epidemiológica del virus y sus parámetros relevantes son una novedad, y están sujetos a revisiones permanentes" señaló el docente-investigador para explicar la dificultad que los economistas están teniendo para analizar cómo la emergencia sanitaria por el Covid-19 está afectando a los distintos segmentos socioeconómicos, y mucho más aún para modelar escenarios futuros y efectos de las políticas alternativas. Sostuvo que "actualmente, nuestra disciplina ha avanzado notablemente en la comprensión de las crisis y en cómo reaccionar desde la política económica. Así y todo, esta crisis es la peor desde la Segunda Guerra Mundial en términos de su difusión y profundidad, según reportes a junio de 2020 reportes de organismos internacionales como Naciones Unidas o Banco Mundial. Estas previsiones todavía están sujetas a revisiones". “.. es la primera vez desde 1870 con tantos países en caída simultáneamente”. Además, es la primera vez desde 1870 con tantos países en caída simultáneamente. Aludió de esta forma a la actualidad de "gran recesión mundial", con graves distorsiones en la oferta y demanda, el comercio y los mercados financieros, globales y domésticos. Agregó que la contracción tiene características que dificultan su tratamiento y mencionó algunas de esas características. Una es que golpea de forma muy heterogénea a sectores y segmentos socioeconómicos. Esto implica que algunas políticas tradicionales, no segmentadas, que intenten suavizar el shock tienen el costo de generar distorsiones relevantes en algunos mercados. “Sin ir más lejos, el cierre de actividades no afecta a todos por igual.” Otro aspecto preocupante son los potenciales efectos persistentes, en el sentido de las dificultades que se enfrentarán para volver a la normalidad. Los riesgos de destrucciones de empleos, empresas, tensiones legales y contractuales, y deterioro de tejidos relacionales pueden afectar no sólo (dramáticamente) el desempeño durante las medidas de distanciamiento, pero también pueden tener efectos de largo plazo en la capacidad productiva y en la organización socioeconómica. Señaló que en los países hay menos ingresos, menos consumo, por las medias de cierre, pero también la gente se retrae en sus conductas de consumo ante la incertidumbre reinante respecto a cómo evolucionará la situación de la pandemia. Esto se retroalimenta en caídas de empleo, suspensiones y cierres, con repercusiones sobre el financiamiento genuino de los gobiernos en sus distintos niveles. Así las capacidades para atender las necesidades excepcionales de la pandemia se ven comprometidas. "Será especial el impacto en países densamente poblados, con restricciones en la capacidad sanitaria y con gobiernos sin políticas estatales de asistencia" manifestó. La segmentación de políticas en distintas dimensiones ofrece la posibilidad de reducir los costos sociales de las medidas de distanciamiento. HETEROGENEIDAD Para el Dr. Ferrero la palabra "heterogeneidad" es clave. "No se puede hablar de promedios o agregados desde el punto de vista económico en este contexto, porque hay diferencias entre territorios y dentro de cada territorio. Esto se extiende a distintos niveles, sean actividades, personas, tipos de ocupación, entornos urbanos, y fuentes de vulnerabilidad socioeconómica. De hecho, el proceso de construcción de capital humano en educación básica tendrá efectos muy dispares entre los que tienen acceso estable a espacios de educación virtual, clases en línea, entre los que tienen equipamientos, conectividad y espacios domésticos adecuados, y los que no los tienen". En este sentido, sintetizó que la crisis Covid tendrá efectos de aumentar brechas socioeconómicas, con efectos más o menos persistentes según el grado de vulnerabilidad de cada segmento y la capacidad de recuperación posterior. UNNE Sociales Por otra parte, indicó que el discurso de la importancia del Estado queda muy en claro, "pero no siempre el Estado podrá afrontar los roles que estructuralmente le competen en el marco de la crisis, ya que la capacidad del Estado y la construcción de capacidades del Estado es un proceso que lleva tiempo, mientras que en la pandemia los tiempos apremian". Reiteró que la vulnerabilidad de las economías avanzadas es muy alta, y eso impacta también en la economía de los países menos desarrollados por distintos canales. Pero cada país se encuentra con grados de exposición también dispares, en términos de capacidades fiscales, y desempeños socioeconómicos. Recordó que nuestro país venía de un proceso inflacionario, de endeudamiento y debilitamiento pronunciado de algunos indicadores económicos, que se agravaron con la llegada de la pandemia. Además se encuentra en medio de un proceso de reestructuración de deuda, lo que implica mayor incertidumbre e inestabilidad sobre variables macro financieras. FENÓMENO ESPACIAL "Hay una dinámica espacial del fenómeno con efectos inicialmente profundos en países más afectados como Europa y China" señaló. Se produce la propagación espacial de acuerdo con características de interacción y propias de cada región. Explicó que los efectos mayores se dan en países con mayores exposiciones a la integración del comercio internacional, fragmentación de la producción en cadenas globales de valor, turismo, mayor densidad poblacional, concentración de exportaciones y dependencia del financiamiento externo. Cuando la difusión alcanza a países menos avanzados, los encuentra con vulnerabilidades que aumentan riesgos epidemiológicos y de sus efectos socioeconómicos. Los grados de exposición aumentan por crisis internas, déficits en materia de sanidad, infraestructura, ingresos y capacidad de respuesta estatal. Se suman otros mecanismos de transmisión internacional que afectan la economía de los países, como el precio de los bienes que exportan e importan, y la retracción de flujos financieros en todas sus variantes. 45 COVID-19 Por ejemplo, los precios de commodities muestran también heterogeneidades marcadas, con una fuerte caída en la demanda del petróleo y su precio, pero una relativa estabilidad en los índices de precios alimenticios y subas en el precio del oro (como refugio de ahorro dada la incertidumbre global). “El rol del oro lo ocupa el dólar informal en nuestro país, aumentado por las incertidumbres adicionales propias de la vulnerabilidad económica al inicio, y por la escasez de instrumentos alternativos de ahorro. Estos son algunos elementos que inciden en cómo se conforman los impactos económicos por la pandemia”. SITUACIÓN EN ARGENTINA Y LAS PROVINCIAS El Dr. Ferrero indicó que las capacidades sociales y de política pública son cruciales para afrontar la emergencia sanitaria, y eso interactúa con costos económicos y sociales de este proceso. Respecto a la situación en Argentina, señaló que la emergencia sanitaria "encuentra un sector público con un rol activo e importante, pero que lo encuentra con grandes restricciones”. Además, existen diferencias muy marcadas en capacidades, incluso entre provincias, no solo a nivel sanitario si no en la capacidad para hacer cumplir las regulaciones y las medidas de distanciamiento de manera efectiva en el territorio. Esto involucra sistemas de organización, información y ejecución territorial que algunos estados provinciales han desatendido. “Las capacidades y las sensibilidades para atender a problemáticas, funciones estatales y servicios públicos específicos (salud, educación, seguridad, inspección y control) se fueron atrofiando en procesos prolongados, y en el contexto de la pandemia esas limitaciones tienen costos enormes. Siempre lo tienen, se pierden ingresos y posibilidades de desarrollo inclusivo, pero en el contexto de la pandemia esas limitaciones tienen efectos rápidamente palpables” señalo. Acotó que “es importante aprender de esto, y que la agenda de tener mejores capacidades estatales debe ser permanente.” UNNE 46 Sociales COVID-19 En el país la caída de la actividad también es heterogénea. Incluso los mecanismos de transmisión agregados varían. Un canal es la caída en términos reales de los recursos estatales, ya que la variación de recaudación destinadas al régimen de coparticipación federal de impuestos entre mayo de 2019 y mayo de 2020 es del 8%, cuando en ese periodo hubo al menos 42% de inflación. Es decir, existe una fuerte contracción de recursos en términos reales que afecta las funciones estatales. El gobierno nacional compensa por esas caídas parcialmente con recursos adicionales, en algunos casos condicionados a fines específicos. Para ilustrar las dificultades para realizar evaluaciones lineales, considera aspectos comparados entre Argentina y Brasil. Mientras Argentina ha tenido fuertes medidas de distanciamiento social, Brasil no impuso prácticamente medidas de este tipo ante la pandemia; sin embargo, el último tiene una proyección de caída del PBI real del -8%, frente al -7,3% de Argentina, que con su política de aislamiento logró mejoras significativas en indicadores epidemiológicos, de contagios y mortalidad, y estrés del sistema sanitario. “…. no siempre el Estado podrá afrontar los roles que estructuralmente le competen..” "Claramente hay contracción muy marcada de la economía en el mundo, con gran heterogeneidad en su interno, con sectores muy vulnerables, y con mucha incertidumbre acerca de los procesos, sus efectos y duración. Muchos indicadores de caída de la actividad global serán los más agudos en seis décadas" expresó el docente de la UNNE. Para finalizar, agregó que “queda también evidenciado, la gran importancia del sistema del conocimiento, en formación, ciencia y técnica, investigación, desarrollo, innovación, de los cuales tenemos el privilegio y la gran responsabilidad de formar parte”. por José Goretta UNNE Experiencias Profesionales 47 COVID-19 Experiencia cientí ca en el extranjero durante la pandemia La Dra. Paula Alayón Luaces, docente-investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, viajó a España para concretar una estancia de formación Post-doctoral, poco antes que se decretara la emergencia por el Coronavirus. En medio de la pandemia pudo cumplir con sus actividades previstas en un pequeño poblado de Málaga y ahora regresó a la Argentina y a Corrientes. “Fue una experiencia distinta en medio de un mundo conmovido”. Al llegar a destino, con fuerza empezaron a implementarse las medidas de prevención y contención del Covid-19 en España, con aislamiento social y cierre de fronteras. Así, en medio de la pandemia, Alayón Luaces cumplió su estadía en España. Además de Ingeniera Agrónoma, Doctora en el Área de Recursos Naturales, investigadora en frutales tropicales y subtropicales, y docente de Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, Paula Alayón Luaces es una profesional conocedora del campo y de largas jornadas de trabajo y ensayos en plantaciones. Pero la experiencia que le tocó vivir en esta oportunidad fue distinta. A principios del año 2019 resultó seleccionada para una Beca de la Fundación Carolina para la realización de una Estancia Postdoctoral por la UNNE. “Éramos pocas personas y estábamos alejados de lugares con focos del virus” La decisión de realizar la estadía a principios de 2020 fue a fin de hacer coincidir su presencia en España con en la época de floración del aguacate o palta, el fruto sobre el cual investigaría en su estancia formativa. Finalmente viajó hacia España el 8 de marzo pasado, hacia el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora", un reconocido centro de investigación ubicado en el poblado de Algarrobo Costa, una pequeña localidad perteneciente al municipio de Algarrobo, en la provincia de Málaga, España. Pese a la pandemia, la Dra. Alayón Luaces pudo completar su estancia científica de dos meses en España. UNNE Experiencias Profesionales 48 COVID-19 “Pude concretar mi estadía sin problemas, aislada literalmente pero bien, en el Instituto La Mayora que de por sí es un lugar aislado. Éramos pocas personas y estábamos alejados de lugares con focos del virus, con lo necesario en insumos, elementos de protección y demás requerimientos” expresó la docente-investigadora de la FCA-UNNE. Las plantas de aguacate, o palta, crecían y florecían en los lotes experimentales de La Mayora, mientras en paralelo Alayón Luaces miraba con preocupación lo que pasaba en España y Europa, así como el avance de la pandemia en Argentina y en particular en Corrientes. “Si bien mi estadía era buena, me preocupaba mucho lo que estaba pasando con la pandemia y estando yo lejos de mis seres queridos” indicó. Reiteró que “estuve muy cuidada por las Instituciones” en relación a la preocupación de la Institución receptora, de la Fundación Carolina y de la Universidad Nacional del Nordeste, a la distancia. Para Alayón Luaces el objetivo era cumplir la estadía en España de dos meses, pero la incertidumbre reinante a nivel planetario también a ella le generaba nuevas inquietudes, incluyendo la duda respecto a si se mantendrían las dificultades para su regreso cuando, al cabo de esos sesenta días finalice su estancia postdoctoral. “..el vuelo de repatriación le permitió pisar suelo argentino el 25 de mayo..” “Pensaba si es que conseguiría pasajes, si podría volver” señaló. Los días pasaron, las semanas pasaron, y por medio de las tecnologías de comunicación en la Residencia del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea, podía saber cómo estaban los suyos, en Argentina, en Corrientes. El Regreso. Finalmente se cumplió el tiempo de su estadía, el 8 de mayo, con buenos resultados en los ensayos realizados en “La Mayora” sobre estudios para la optimización del cultivo de aguacates en el nordeste argentino. Pero pensar en la vuelta, tras su estadía científica, no era en principio pensar en cómo aplicar esos conocimientos El Instituto "La Mayora", en Algarrobo Costa, Málaga-España, donde Alayón Luaces realizó su estancia postdoctoral por la UNNE. logrados en la región argentina en la que vive, sino en cómo regresar. Ya desde antes de finalizar la estadía había empezado las gestiones para regresar, previendo probables dificultades. “Seguían las limitaciones para los vuelos internacionales, pero siempre tuve el respaldo de las instituciones que facilitaron mi estadía, de las autoridades de la Cancillería Argentina en Cádiz y de la Universidad Nacional del Nordeste” explicó. El regreso llegó gracias a un vuelo de repatriación que le permitió pisar suelo argentino el 25 de mayo, y vía terrestre regresar a Corrientes, gracias al programa del Gobierno correntino “Volver a Casa”, para cumplir con la cuarentena obligatoria estando más cerca de los suyos. “Si bien el riesgo de contagio puede ser el mismo en España o en Argentina, yo acá estoy en mi casa” resaltó en relación a la alegría del regreso. “Ya vendrá el momento de transferir a la región nordeste los conocimientos para optimizar el cultivo de aguacate, hoy me quedó con una experiencia distinta en medio de un mundo conmovido” finalizó. Reiteró agradecimientos a todos los que contribuyeron en concretar su retorno sin dificultades. Por José Goretta UNNE 49 Experiencias Profesionales COVID-19 “The New York Times” destacó labor de un egresado de la UNNE en lucha contra el Covid El prestigioso periódico The New York Times, de Estados Unidos, publicó un artículo con historias sobre la labor que contra el Coronavirus desempeñan trabajadores de la salud de distintas partes del mundo. Incluyó por Argentina al Dr. Patricio Acosta, un profesional egresado de la UNNE quien actualmente participa en proyectos de investigación en Buenos Aires para poder determinar causas de severidad en la enfermedad por SARS-CoV-2. “In harm´s way” o “En el Sendero de Lástimas” se denomina el artículo del diario The New York Times en el que se recopilan reflexiones e historias de los trabajadores de la El doctor Patricio Acosta, es graduado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la FaCENA UNNE 50 Experiencias Profesionales salud de todo el mundo que arriesgan sus vidas, y las de sus familias, para combatir la pandemia de coronavirus. En el caso de Latinoamérica, los trabajadores de la salud dicen que, a medida que el coronavirus se desata en la región, las disparidades económicas y de salud, los sistemas de salud pública descuidados y la información errónea han hecho que combatir la pandemia sea más difícil y más peligroso. “…he aprendido a ser respetuoso con los patógenos, pero no a tener miedo” Entre las historias narradas en la primera serie de la publicación, se incluyó la reflexión del Dr. Patricio Acosta, un profesional de Argentina quien repasó lo que implica trabajar “en primera línea” en la lucha contra un virus mortal. El Dr. Acosta es egresado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y trabaja actualmente como investigador del CONICET y su área de especialidad son los virus respiratorios.} Se desempeña en la Unidad de Infectología del Departamento Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, cuyo jefe es el Dr. Eduardo López (que es asesor presidencial durante la pandemia). Desde el hospital participa en diferentes proyectos de investigación para poder determinar causas de severidad en la enfermedad por SARS-CoV-2, que incluyen desde aspectos epidemiológicos hasta la inmunopatología. COVID-19 Por otra parte, recordó que en Argentina varios trabajadores de la salud han sido discriminados, atacados o maltratados por sus vecinos en diferentes ciudades, “pensando que traerían coronavirus al vecindario”. Pero su historia es la otra cara de la moneda. “Hace unos días, encontré un póster en el elevador del edificio donde vivo con mi esposa y mi hijo de 2 años”. “¡Gracias por cuidar a los más pequeños! Tus vecinos" rezaba la ofrenda vecinal. RELEVANCIA En diálogo con el Área de Prensa de Rectorado de la UNNE, el Dr. Patricio Acosta, resaltó que un medio tan prestigioso como el The NewYork Times haya destacado, a través de su persona, la tarea que realizan los profesionales de la salud en Argentina. El profesional, biólogo egresado de la UNNE y que en su trayecto formativo realizó la Maestría en Genética en la UNNE, recordó que hace años trabaja en investigación con virus respiratorios. Comentó que el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires, donde trabaja, en un principio fue seleccionado como hospital de referencia para pacientes pediátricos para la infección por SARS-CoV-2 dada su relevancia e historia institucional. Por otra parte, fue convocado por la British Society for Antimicrobial Chemotherapy como miembro del jurado que seleccionará a los ganadores de los subsidios (por un millón de dólares) para investigar sobre la infección por Coronavirus a desarrollarse en países de bajos recursos económicos. En la publicación del periódico The New York Times, el Dr. Acosta recordó que cuando llegó la gripe H1N1 en el año 2009, todavía era estudiante de doctorado y la mortalidad de esa cepa de gripe fue particularmente alta en Argentina. “Sus actividades de investigación se enmarcan en el estudio de virus respiratorios”. En tanto, actualmente, frente al Covid-19, agregó que “el desafío es manipular un nuevo virus que potencialmente puede matarlo y no tener miedo”. Esta institución de presencia y reconocimiento global tiene miembros en 135 países alrededor del mundo con sede central en Londres, Reino Unido. “Lo que he aprendido es ser respetuoso con los patógenos, pero no tener miedo. Cuando tienes demasiado miedo, fracasas” sostuvo en el artículo periodístico. Experiencias Profesionales 51 COVID-19 BIOGRAFÍA DEL DR. ACOSTA Patricio Acosta nació en Buenos Aires pero luego junto a sus padres se fueron a vivir a Entre Ríos y al terminar la escuela secundaria decidió ir a estudiar en la Universidad en Corrientes. Así, egresó de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de FaCENA - UNNE y luego obtuvo el título de Doctor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como Investigador del CONICET en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Sus actividades de investigación se enmarcan en el estudio de virus respiratorios y factores asociados a severidad en poblaciones de bajos recursos económicos. Por otra parte, se ha desempeñado como Profesor responsable de investigación del programa Translational Health Science Intership in Argentina” dependiente de la Universidad de Georgetown (USA) desde el año 2009 hasta el año 2018 y como docente adscripto de la materia Inmunología de la Facultad de Medicina de la UBA. Ha recibido becas y premios de organismos nacionales e internacionales, debiendo destacarse que en el año 2016 recibió el Young Investigator Award of the Year por la PanAmerican Society for Clinical Virology (USA). Durante los años 2010-2012 se desempeñó como Research Fellow en la Universidad de Vanderbilt (USA), bajo la dirección del Dr. James Crowe Jr. En el año 2017 fue electo Director de la American Society for Microbiology (USA), siendo la primera vez (en 117 años de la institución) que un extranjero no residente en USA ocupa dicha posición. Link de Nota en The New York Times:https://www.nytimes.com/interactive/2020/world/cor onavirus-health-care-workers.html#item-patricio-acosta Por José Goretta UNNE 52 Producciones Especiales COVID-19 Con dos proyectos, Argentina va en búsqueda de la vacuna contra el COVID-19 Argentina tiene actualmente dos equipos de investigadoresindependientes entre sí- que trabajan en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus. Con ambos proyectos, la ciencia nacional ingresa al lote Premium de países que han iniciado la carrera para dar con un fármaco que ponga freno a la pandemia. A m b o s p ro y e c t o s t i e n e n c o m o p ro t a g o n i s t a s a investigadores de universidades públicas, al CONICET y a empresas de base tecnológica. Integran la lista de los más de cien proyectos activos en todo el mundo, y unos de los pocos desarrollos en busca de una vacuna contra el Covid19 en América Latina, ya que también en Chile y en la Universidad de San Pablo (Brasil) están tras ese objetivo. Uno de los trabajos es llevado adelante por científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB - UNL), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) y las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA. Este equipo está en la búsqueda del desarrollo de proteínas recombinantes para el uso en vacunas que puedan prevenir el COVID-19. El doctor Diego Fontana, docente e investigador de la FBCB-UNL detalla la tarea a realizar. “Estamos utilizando nuestra experiencia para el diseño y desarrollo de vacunas recombinantes, ¿qué significa esto?, poder realizarlo de manera biotecnológica sin la necesidad de manipular el virus realmente”. “Intentaremos producir una partícula en la cual se expresen los antígenos necesarios del virus…” (Doctor Claudio Prieto) “Haciendo uso de nuestra técnica y experiencia, lo que haremos es producir una de las proteínas del virus, la más importante con respecto a la respuesta inmune, y con ella generar un prototipo de vacuna”, agregó Fontana. Doctor Claudio Prieto, director del Proyecto de vacuna contra el COVID-19 que se lleva a delante en la Universidad Nacional del Litoral. El director del proyecto, el doctor Claudio Prieto, también docente e investigador de la FBCB-UNL, aportó otro enfoque sobre el trabajo que están realizando. “Intentaremos producir una partícula en la cual se expresen los antígenos necesarios del virus en interacción con las células, de forma tal de poder inducir en el animal o el humano vacunado anticuerpos neutralizantes de esa interacción”, explicó Prieto. Para terminar de entender el concepto del doctor Prieto hay que considerar que un “antígeno”, es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos al interpretarlo como una amenaza. Esas sustancias extrañas pueden ser de cualquier tipo y provenir del ambiente (químicos, bacterias, virus o polen) o bien, como en este caso, una partícula producida con herramientas de biotecnología. El equipo de investigadores ya tiene experiencia en el área, viene trabajando en el desarrollo de este tipo de productos tanto para industria humana y la sanidad animal. El desafío en el que están embarcados es poder probar en ratones de UNNE Producciones Especiales 53 COVID-19 laboratorio el prototipo de la vacuna la respuesta inmunológica generada. “Antes del año sabremos si los candidatos vacunales propuestos inducen la producción de anticuerpos neutralizantes. Para luego sí, iniciar una nueva etapa que comprende los ensayos en humanos”, explicó el doctor Prieto. La Vacuna oral a la que apuesta la UNSAM. El otro proyecto es ejecutado por un grupo de investigación interdisciplinario de la Universidad Nacional de San Martin encabezado por la doctora Juliana Cassataro, que recibió recientemente el subsidio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+I) a proyectos para Covid-19. Una de las fortalezas de este equipo, es su dilatada experiencia en la producción de adyuvantes: unos compuestos que se incorporan a las vacunas y que potencian la respuesta del organismo. “Para tener mejores chances de encontrar la mejor formulación plantemos dos caminos: el clásico, utilizando adyuvantes conocidos que ya están probados en otras vacunas por vía parenteral, y por otro lado con moléculas que son para administración de vacunas por vía oral”. Así explicó al Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la UNNE, la doctora Karina Pasquevich integrante del grupo de científicos que lleva adelante esta línea de investigación. Precisamente la posibilidad de obtener la formulación para una vacuna oral es lo que hace innovador al proyecto de la UNSAM. De obtenerla, la ventaja estaría en que es una alternativa más aceptada por las personas y requiere menos personal entrenado. El otro recurso importante del grupo es que cuenta con un equipo de virólogos encabezado por el doctor Diego Alvarez, encargado de desarrollar los antígenos a utilizar en las distintas formulaciones. Como herramienta paralela, disponen de un test que les permite evaluar en las pruebas pre clínicas, no solo si los prototipos de vacunas generan anticuerpos sino además los cuantifica. “En nueve meses esperamos tener resultados con las formulaciones..” (Dra Karina Pasquevich) En las pruebas proyectadas para las distintas formulaciones se buscará, cuál de todas genera una respuesta de inmunidad más protectiva y de mayor durabilidad. Doctora Karina Pasquevich, miembro del equipo de la Universidad Nacional de San Martín que busca un fármaco que ponga freno a la pandemia. “El proyecto tiene una duración de un año. En nueve meses esperamos tener resultados con las formulaciones, y así estar eligiendo la o las mejores de todas las que proponemos y a partir de ahí validar en una etapa clínica (con humanos) para lo cual se necesitará mucho más financiamiento” señaló la doctora Pasquevich. Al grupo además lo integran, las doctoras Lorena Coria; Eliana Castro, Claudia Filomatori y Lucía Chemes y las becarias Celeste Pueblas, Laura Darriba, Laura Bruno y Eugenia Bardossay. “Todo nuestro trabajo está enfocado en este proyecto. Lo que no podemos es acelerar determinadas etapas, ni prometer un resultado. Percibimos mucha expectativa en la comunidad y no queremos defraudar a nadie”. *Agradecemos la colaboración de la Dirección de Comunicación Institucional de la UNL Por Juan Monzón Gramajo UNNE 54 Producciones Especiales COVID-19 SARS-Cov2: virólogos argentinos describen características del virus circulante La doctora Mariana Viegas lidera un equipo de científicos que logró “secuenciar nuevos genomas virales de SARSCoV2 en 26 pacientes”. En una entrevista brindada al Departamento de Comunicación del Rectorado de la UNNE explicó la importancia de este logro, que entre otras cosas permitirá encontrar una forma de detener el virus y definir una terapia para los enfermos. Si bien el coronavirus es un enemigo invisible, cada día que pasa se lo conoce un poco más y por lo tanto es más vulnerable. No es lo mismo enfrentarse a alguien de quien no sabemos de sus fortalezas ni sus debilidades, que a un contrincante susceptible a obstáculos de los más simple que se le pueda plantar. Mucha gente en todo el mundo trabaja en estos tiempos intentando desenmascarar al SARS-CoV2 y así dejar expuestos sus más íntimos secretos. Desde un pequeño Laboratorio del Hospital de Niños Dr Ricardo Gutiérrez de Capital Federal, un equipo de virólogos del CONICET liderados por la doctora Mariana Viegas, obtuvo nuevas características del virus que circula en la Argentina al lograr “secuenciar nuevos genomas virales de SARS-CoV2 en 26 pacientes”. Esta aproximación al virus permitió a los investigadores corroborar lo que se está observando a nivel global “este virus no cambia tanto, tiene una tasa de mutación mucho más baja que el virus de la influenza” expresó la doctora Viegas al Departamento de Comunicación del Rectorado de la UNNE. La secuenciación de los genomas de los virus SARS-Cov-2 que se van aislando de las personas infectadas, permite elaborar un registro de cómo evoluciona el virus, para encontrar una forma de detenerlo y definir una terapia para los enfermos. El resultado obtenido por el equipo de virólogos argentinos en esta primera etapa del proyecto, se hizo en base al análisis de 26 muestras de pacientes de Provincia y Ciudad Doctora Mariana Viegas, lidera un equipo de virólogos del CONICET con base en el Laboratorio del Hospital de Niños Dr Ricardo Gutiérrez de Capital Federal. de Buenos Aires. El trabajo logrará cerrarse cuando se estudien entre 900 y 1000 cepas de pacientes de todo el país, sobre todo de aquellas ciudades en donde ya se registra una circulación local del virus. En ese sentido, la doctora Viegas adelantó que en el plazo de un mes aproximadamente podrá hablar con más certeza respecto del virus que circula en el Chaco, una de las Provincias más afectadas por la pandemia. Con el envío de UNNE Producciones Especiales 55 COVID-19 muestras, el Chaco es uno de los nodos que participan del proyecto junto con Santa Fe, Tierra del Fuego, Neuquén y Córdoba. Linaje. Hay determinadas maneras que los científicos en biología proponen para clasificar a los virus. Uno de ellos es catalogarlos por “linaje”. Los SARS-Cov-2 se clasifican en dos grandes linajes A y B, dentro de cada uno de ellos hay sublinajes A1, A2, A3, A4…..y B1, B2, B3……hasta un número elevado y sin límites. Van apareciendo sublinajes cada vez que el ARN del virus cambia de manera sustancial. “…este virus tiene una tasa de mutación mucho más baja que el virus de la influenza” Se ha visto que el virus que circula en el mundo es en su mayoría es del Linaje B”, comentó la doctora Viegas. “En las 26 cepas estudiadas encontramos cepas de varios linajes B1.1, B1.3; B1.5, B1.27. Esto implica que hubo múltiples introducciones de virus a lo largo de los casos importados de ciertas partes del mundo y que se correlacionan con los virus de los países a los que las personas dijeron haber viajado” agregó. “También hay linajes asociados a linajes de otros países pero con algunos cambios y los asociamos a lo que llamamos “claros genéticos o grupos genéticos de virus”. Estos casos puntuales nos está mostrando que podría ser un grupo del virus que ya está instalado en la población”. En síntesis, la primera parte del proyecto mostró que el virus del SARS-Cov-2 circulante pertenece al gran linaje B1, con presencia de algunas cepas con características propias del territorio, pero que no difiere mucho de lo que está circulando en el resto del mundo. El trabajo logrará cerrarse cuando se estudien entre 900 y 1000 cepas de pacientes de todo el país La segunda etapa del proyecto, que incluirá muestras de las regiones más afectadas por el coronavirus, permitirá hacer una clasificación más precisa de los virus que finalmente están establecidos en las distintas provincias. Por Juan Monzón Gramajo UNNE 56 Qué hay para leer COVID-19 Novedades Eudene Construir un equipo de investigación (los primeros pasos) Emanuel Irrazábal Construir un equipo de investigación (los primeros pasos) es una de las novedades editoriales 2020 de Eudene para la Colección Apuntes. Se trata de un libro digital en formato PDF, de acceso libre, un valor agregado dadas las contingencias generadas por el COVID-19. Su autor, Emanuel Irrazábal, doctor, magister e ingeniero en Sistemas de Información, docente de nuestra casa de estudios, posee una vasta experiencia en la formación de grupos de investigación, así como en el dictado de cursos referidos a la materia tanto en organismos públicos como privados. Especialmente en el ámbito universitario, en algún momento se presenta la necesidad de construir un equipo de trabajo. Formarlo es una tarea compleja que, por lo general, se resuelve de manera más o menos intuitiva, y las decisiones en cuanto a su funcionamiento se van tomando sobre la marcha, sin un marco bibliográ co que oriente acerca de cómo corregir las debilidades del equipo o potenciar sus fortalezas. Este libro digital reúne lineamientos que asistirán con rigor esas instancias. Sin embargo, Construir un equipo de investigación es más que un conjunto de reglas. Examina todas las cuestiones a considerar tanto si se trata de emprender la compleja tarea de construcción, como la de a anzar su desempeño durante el primer año de actividad. ¿Qué pasos dar para su conformación? ¿Cómo plani car las acciones que aseguran el cumplimiento de las metas? La comunicación al interior del equipo, ¿qué reuniones y con qué periodicidad? ¿De qué factores depende el buen funcionamiento de un equipo? Rol del director y del dirigido, ¿metas compatibles? ¿Cómo solucionar la procrastinación? Son algunos de los interrogantes que aquí encuentran respuesta. Con un estilo ameno y didáctico, Irrazábal propone, en cada uno de sus capítulos, herramientas útiles vinculadas a los siete supuestos que organizan los materiales teóricos y prácticos que lo integran. Sin duda, profesionales, docentes y estudiantes encontrarán en este trabajo nuevos criterios y recursos para gestionar equipos en el ámbito académico. Construir un equipo de investigación (los primeros pasos) es una de las novedades editoriales 2020 de Eudene para la Colección Apuntes. UNNE SECRETARÍA GENERAL DE CIENCIA Y TÉCNICA Rectorado 25 de mayo 868. Corrientes, Capital. Tel.: (379) 447 4180 Centrex: 207