Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Mesa 26: El vapor del diablo. Sociedad, trabajo y ambiente en los margenes del capitalismo en los siglos XX y XXI.
En este artículo se analiza la apropiación del territorio de los migrantes aymaras –residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto: El Porvenir I (periferia) y 16 de Julio (centro)– y su relación con la dinámica urbana y laboral. En el... more
En este artículo se analiza la apropiación del territorio de los migrantes aymaras –residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto: El Porvenir I (periferia) y 16 de Julio (centro)– y su relación con la dinámica urbana y laboral. En el barrio periférico ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.
El objetivo principal es analizar el impacto de la política de aislamiento social, preventivo y obligatorio (en la Fase 1), desarrollada como respuesta a la pandemia del COVID-19, en la reproducción social de las familias populares en... more
El objetivo principal es analizar el impacto de la política de aislamiento social, preventivo y obligatorio (en la Fase 1), desarrollada como respuesta a la pandemia del COVID-19, en la reproducción social de las familias populares en distintas villas del Área Metropolitana de Buenos Aires, focalizándose en las condiciones socio-urbanas y económicas. Nuestras hipótesis de trabajo refieren a la situación laboral y de la vivienda, en cuanto la vulnerabilidad de la primera explica la masificación de las prácticas desmercantilizadoras de la vida cotidiana de los hogares, y la precariedad habitacional de la segunda (entendiendo conceptualmente a la vivienda como hábitat e indicador de salud pública) explica la crisis sanitaria previa a la pandemia, pese a la política local de reurbanización. Entre los principales resultados, se destaca la crisis del proceso neoliberal de mercantilización de la reproducción de la vida cotidiana en el marco de una crisis económica, sanitaria y habitacional...
La ciudad de El Alto, actualmente la segunda ciudad mas grande de Bolivia luego de Santa Cruz, era un barrio periferico de la ciudad de La Paz hasta que se convierte en marzo de 1985 en capital de la cuarta seccion de la provincia de... more
La ciudad de El Alto, actualmente la segunda ciudad mas grande de Bolivia luego de Santa Cruz, era un barrio periferico de la ciudad de La Paz hasta que se convierte en marzo de 1985 en capital de la cuarta seccion de la provincia de Murillo del departamento de La Paz, y posteriormente en ciudad independiente en septiembre de 1988.Los informes gubernamentales y los periodicos actuales senalan que esta transformacion de caracter politico administrativo de El Alto se debe “al empuje de sus vecinos organizados” o al Frente de Unidad y Renovacion Independiente de El Alto.Sin embargo no se encuentra bibliografia que conecte la conformacion de El Alto en la decada de los ‘80 con el contexto economico, politico y social del pais, y especialmente con la huelga general de 16 dias consecutivos protagonizada por la COB y los trabajadores mineros en marzo de 1985. Esta huelga con epicentro en la ciudad de La Paz conto con el apoyo de la Federacion de Amas de Casa, de los estudiantes universitarios, trabajadores fabriles y campesinos, por demandas economicas como el salario minimo vital con escala movil, y politicas, enfrentandose a las medidas del Gobierno de Siles Suazo en un momento hiperinflacionario. La huelga fue levantada por la COB pese a la disposicion de los trabajadores y amas de casa de continuar con las medidas de fuerza, primando de este manera la decision de los dirigentes sindicales en desmedro del desarrollo de una profunda democracia del conjunto de los trabajadores y sectores en lucha. Sin alternativa clara, la accion de los mineros quedo impotente y termino derrotada, y la clase dominante encontro una salida a la crisis con las elecciones anticipadas de julio de 1985, las cuales permitieron el ascenso de Paz Estenssoro del MNR, quien dicto el Decreto N° 21060 en agosto de 1985, el cual condensa el programa de reformas “neoliberales”. Los trabajadores respondieron con la huelga general en setiembre de ese mismo ano, pero esta fue aplastada bajo el Estado de Sitio. El ciclo de resistencia minera finalizo con la derrota de la Marcha por la Vida y la Dignidad en agosto de 1986 con el cerco militar en Calamarca. Esta reestructuracion neoliberal implementada luego de derrotar al movimiento obrero tuvo una repercusion a nivel socio-territorial, ya que las migraciones masivas de los mineros relocalizados hacia El Alto principalmente (entre otros factores), conformaron una ciudad que fue reconocida como tal, por el Congreso Nacional, en 1988.Este analisis se basa en la sociologia critica para entender los procesos urbanos desde el punto de vista historico y de la lucha de clases, para lo cual se lleva a cabo un abordaje hemerografico a partir de uno de los diarios de tirada nacional de la epoca, llamado “Presencia”, que se destaca por ser el unico en publicar una seccion sobre El Alto ; con el fin de demostrar la conexion entre la derrota de la huelga general del movimiento obrero y la emergencia de la ciudad de El Alto.
Este artículo aborda la relación teórica-política entre la integración socio-urbana y económica propuesta en las leyes de reurbanización de villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo 2016-2022, intervenidas por el... more
Este artículo aborda la relación teórica-política entre la integración socio-urbana y económica propuesta en las leyes de reurbanización de villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo 2016-2022, intervenidas por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Para este análisis seleccionamos como casos de estudio la Villa 20 de la zona sur y el Playón de Chacarita en el centro norte de la ciudad. Las mismas se emplazan en barrios con distintos niveles de desarrollo y desigualdades socio-territoriales, y se encuentran intervenidas por procesos de reurbanización enmarcados en las leyes n° 5705/2016 (Villa 20) y n°5799/2017 (Playón de Chacarita). Desde la perspectiva de la sociología urbana crítica, se interroga el lugar que ocupa el “Derecho a la ciudad” en la agenda pública local, y en qué medida es posible alcanzar niveles efectivos de justicia socio-espacial a partir del paradigma de la “Gestión Social del Hábitat.” Siguiendo a Harvey (1977), se problematiza el debate clásico en torno a los vínculos existentes entre los procesos sociales y las formas espaciales. De este modo, se pretende aportar a la reflexión en torno a una política pública actual que se presenta como novedosa. Para llevar a cabo este trabajo se optó por una estrategia metodológica cualitativa que consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad a funcionarios del IVC y del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y a referentes de organizaciones comunitarias. También se apoyó en la observación del territorio y se utilizaron datos de fuentes secundarias, especialmente informes provenientes de organismos públicos, que dan cuenta de los avances en el proceso de reurbanización actual y del paradigma de la Gestión Social del Hábitat pregonado por el Gobierno local. Por último, la legislación vigente nos permitió indagar la relación teórica propuesta.
Generalmente la ciudad de El Alto (Bolivia) es analizada como un núcleo urbano homogéneo. En este artículo se analiza la existencia de ejemplos de desarrollo urbano desigual y combinado. El objetivo principal es abordar las estrategias de... more
Generalmente la ciudad de El Alto (Bolivia) es analizada como un núcleo urbano homogéneo. En este artículo se analiza la existencia de ejemplos de desarrollo urbano desigual y combinado. El objetivo principal es abordar las estrategias de acceso al hábitat y la (re) apropiación del territorio urbano por parte de los migrantes aymaras, residentes en el barrio periférico El Porvenir I y en el barrio céntrico 16 de Julio. También se presta atención a la disputa con los diversos actores sociales que participan en la dinámica de la construcción barrial: los loteadores informales y el Estado durante el periodo 1985-2012. Para llevar a cabo este estudio, se aplicó una metodología cualitativa, que incluyó entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y a los informantes-clave, la observación no participante, incorporando datos de fuentes secundarias.Generally the city of El Alto (Bolivia) is analyzed as a homogeneous urban core. This article analyzes the existence of...
En síntesis, el barrio se percibía como un espacio femenino aymara y el hogar como su lugar de trabajo ¿Dónde estaban entonces los varones conocidos en el lenguaje patriarcal como los jefes de familia? Trabajando fuera del hogar, ya que... more
En síntesis, el barrio se percibía como un espacio femenino aymara y el hogar como su lugar de trabajo ¿Dónde estaban entonces los varones conocidos en el lenguaje patriarcal como los jefes de familia? Trabajando fuera del hogar, ya que consideramos que las tareas de cuidado y reproductivas realizadas por las mujeres también son trabajos, aunque no reconocidos como tal por la sociedad y por ende no remunerados. ¿Qué hacían los varones? Se desempeñaban como albañiles en La Paz o El Alto, como choferes de transporte público. Por lo tanto, nuestros paseos los domingos por el barrio eran distintos, podíamos conversar con la familianuclear completa.Una de las características más notorias de las familias periurbanas es la doble y hasta triple residencia por medio de prácticas plurilocales. Las familias nos contaban su tránsito entre el campo y la ciudad. En épocas de siembra y cosecha volvían a sus comunidades de origen para dedicarse a labores de agricultura en el altiplano, mientras otr...
resumen El Alto generalmente es descripto como un cin-turón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica siste-matizada, sobre el desarrollo urbano... more
resumen El Alto generalmente es descripto como un cin-turón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica siste-matizada, sobre el desarrollo urbano desigual (y combinado) de la ciudad de El Alto. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la inserción de los migrantes rurales en dos barrios de la ciudad de El Alto: en la zona pe-riférica "El Porvenir I" y en el área céntrica 16 de Julio, en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012.
El barrio Parque Donado Holmberg es el nuevo emprendimiento inmobiliario público-privado impulsado en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), específicamente en la traza nunca concretada de la ex Autopista 3, diseñada por... more
El barrio Parque Donado Holmberg es el nuevo emprendimiento inmobiliario público-privado impulsado en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), específicamente en la traza nunca concretada de la ex Autopista 3, diseñada por la última dictadura militar. El proyecto promovido por el gobierno local prevé “recuperar” urbanísticamente la traza con el fin de acondicionar el barrio y vender inmuebles de dominio público. El objetivo de este artículo es analizar el impacto que la modificación a la normativa urbana y la reestructuración territorial introducida por la Ley Nº 3396/09 tuvo en el proceso de renovación urbana desplegado en el sector V del barrio. La hipótesis principal señala que en dichas modificaciones subyace una política que promueve procesos de renovación urbana con consecuencias gentrificadoras en el barrio. Por último, la estrategia metodológica adoptada es cualitativa, basada en la observación no participante en el barrio, realización de entrevistas en profun...
Generalmente la ciudad de El Alto (Bolivia) es analizada como un núcleo urbano homogéneo. Eneste artículo se analiza la existencia de ejemplos de desarrollo urbano desigual y combinado. Elobjetivo principal es abordar las estrategias de... more
Generalmente la ciudad de El Alto (Bolivia) es analizada como un núcleo urbano homogéneo. Eneste artículo se analiza la existencia de ejemplos de desarrollo urbano desigual y combinado. Elobjetivo principal es abordar las estrategias de acceso al hábitat y la (re)apropiación del territoriourbano por parte de los migrantes aymaras residentes en el barrio periférico El Porvenir I y enel barrio céntrico 16 de Julio. Se presta atención a la disputa con los diversos actores sociales queparticipan en la dinámica de la construcción barrial: los loteadores informales y el Estado duranteel periodo 1985-2012.Para llevar a cabo este estudio se aplicó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas semiestructuradasa la población migrante y a los informantes-clave y observación no participante,incorporando datos de fuentes secundarias.
El barrio Parque Donado Holmberg es el nuevo emprendimiento inmobiliario público-privado impulsado en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), específicamente en la traza nunca concretada de la ex Autopista 3, diseñada por... more
El barrio Parque Donado Holmberg es el nuevo emprendimiento inmobiliario público-privado impulsado en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), específicamente en la traza nunca concretada de la ex Autopista 3, diseñada por la última dictadura militar. El proyecto promovido por el gobierno local prevé “recuperar” urbanísticamente la traza con el fin de acondicionar el barrio y vender inmuebles de dominio público. El objetivo de este artículo es analizar el impacto que la modificación a la normativa urbana y la reestructuración territorial introducida por la Ley Nº 3396/09 tuvo en el proceso de renovación urbana desplegado en el sector V del barrio. La hipótesis principal señala que en dichas modificaciones subyace una política que promueve procesos de renovación urbana con consecuencias gentrificadoras en el barrio. Por último, la estrategia metodológica adoptada es cualitativa, basada en la observación no participante en el barrio, realización de entrevistas en profundidad a informantes claves, y en la revisión de fuentes secundarias provenientes de organismos públicos y privados.
Este dossier encuentra su origen en el desarrollo del Coloquio “Clases Sociales, Renovacion Urbana y Gentrificacion. Mirada desde America Latina”, organizado por el equipo de investigadores del Proyecto de Reconocimiento Institucional... more
Este dossier encuentra su origen en el desarrollo del Coloquio “Clases Sociales, Renovacion Urbana y Gentrificacion. Mirada desde America Latina”, organizado por el equipo de investigadores del Proyecto de Reconocimiento Institucional (Resol. CD 2147/15) “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteno Parque Donado Holmberg: Intervencion Estatal y su impacto en la trama urbana y social”, que se desarrollo los dias 9 y 10 de agosto de 2017.El encuentro convoco a una gran diversidad de expositores y participantes de las mas diversas disciplinas, provenientes de diferentes paises de la region. Todos convocados con una misma inquietud: parafraseando a Theodore, Peck y Brenner, la necesidad de impulsar debates e investigaciones que se planteen el desafio de abordar la renovacion urbana y la gentrificacion “realmente existente” en los paises latinoamericanos.En este sentido el dossier trabaja tres lineas de abordaje. Una que problematiza el fenomeno de la gentrificacion en ciuda...
Este dossier encuentra su origen en el desarrollo del Coloquio “Clases Sociales, Renovacion Urbana y Gentrificacion. Mirada desde America Latina”, organizado por el equipo de investigadores del Proyecto de Reconocimiento Institucional... more
Este dossier encuentra su origen en el desarrollo del Coloquio “Clases Sociales, Renovacion Urbana y Gentrificacion. Mirada desde America Latina”, organizado por el equipo de investigadores del Proyecto de Reconocimiento Institucional (Resol. CD 2147/15) “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteno Parque Donado Holmberg: Intervencion Estatal y su impacto en la trama urbana y social”, que se desarrollo los dias 9 y 10 de agosto de 2017. El encuentro convoco a una gran diversidad de expositores y participantes de las mas diversas disciplinas, provenientes de diferentes paises de la region. Todos convocados con una misma inquietud: parafraseando a Theodore, Peck y Brenner, la necesidad de impulsar debates e investigaciones que se planteen el desafio de abordar la renovacion urbana y la gentrificacion “realmente existente” en los paises latinoamericanos. En este sentido el dossier trabaja tres lineas de abordaje. Una que problematiza el fenomeno de la gentrificacion en ciu...
Hacia mediados del siglo XX, El Alto era un barrio periferico de La Paz. Luego, el 26 de septiembre de 1988 obtuvo el estatus de ciudad. Su crecimiento mas alto sucedio a mediados de los anos 80, en el contexto de la aplicacion de las... more
Hacia mediados del siglo XX, El Alto era un barrio periferico de La Paz. Luego, el 26 de septiembre de 1988 obtuvo el estatus de ciudad. Su crecimiento mas alto sucedio a mediados de los anos 80, en el contexto de la aplicacion de las medidas neoliberales y la fuerte migracion rural. Actualmente, la ciudad de El Alto es considerada la segunda urbe mas poblada de Bolivia y, generalmente, es analizada como un cinturon homogeneo de poblacion pobre y de origen aymara. No obstante se destaca una distribucion espacial desigual de la poblacion segun lugar de nacimiento y condicion socio-economica. Este trabajo se propone estudiar la produccion y apropiacion del territorio urbano por parte de los migrantes aymaras residentes en el barrio periferico El Porvenir I y en el barrio centrico 16 de Julio donde se confrontan diversos actores y estrategias en la dinamica de la construccion barrial: el mercado, la poblacion de origen campesina (indigena) y el Estado, durante el periodo 1985-2012. Par...
Este trabajo se propone estudiar la produccion y apropiacion del territoriourbano por parte de los migrantes aymaras de origen rural residentes en dosbarrios de la ciudad de El Alto (Bolivia), en el barrio periferico El Porvenir I yen el... more
Este trabajo se propone estudiar la produccion y apropiacion del territoriourbano por parte de los migrantes aymaras de origen rural residentes en dosbarrios de la ciudad de El Alto (Bolivia), en el barrio periferico El Porvenir I yen el barrio centrico 16 de Julio. Se presentan diversos actores y estrategias enla dinamica de la construccion barrial: el mercado, la poblacion informal deorigen campesina (indigena) y el Estado durante el periodo 1985-2012. Parallevar a cabo este estudio, se realizaron entrevistas semi-estructuradas enprofundidad a informantes-clave y a los residentes migrantes. Ademas, seaplico una encuesta a miembros de 50 hogares en cada uno de los barrios.
Generally the city of El Alto (Bolivia) is analyzed as a homogeneous urban core. This article analyzes the existence of examples of combined and uneven urban development. The main objective is to address the strategies of access to... more
Generally the city of El Alto (Bolivia) is analyzed as a homogeneous urban core. This article analyzes the existence of examples of combined and uneven urban development. The main objective is to address the strategies of access to habitat and the (re) appropriation of urban territory by aymara migrant residents in the suburb El Porvenir I and in the central district 16 de Julio. Attention is also provided to the dispute with the various social actors involved in the dynamics of neighborhood construction: informal «loteadores» and the State during the period 1985-2012. To carry out this study, I conducted a qualitative methodology, which included semi -structured in-depth to key informants and migrant residents, non-participant observation, incorporating secondary source.
El objetivo de este trabajo es analizar las practicas laborales llevadas a cabo por los hogares de migrantes (de Bolivia) en la Villa 20 (CABA, Argentina) y su relacion con la configuracion territorial segregada y fragmentada (el habitat)... more
El objetivo de este trabajo es analizar las practicas laborales llevadas a cabo por los hogares de migrantes (de Bolivia) en la Villa 20 (CABA, Argentina) y su relacion con la configuracion territorial segregada y fragmentada (el habitat) en la actualidad. En especial, se hara hincapie en la tematica de las viviendas productivas. De esta manera, este trabajo pretende indagar la relacion entre esta tipologia arquitectonica y las caracteristicas del habitar o de las practicas cotidianas que producen al mismo tiempo una imagen ambiental (o un paisaje urbano), a interpretar y construir por el/la investigador/a. En general, se hallaron vastos estudios sobre la problematica de la vivienda y del mercado laboral de la poblacion migrante, pero escasean aquellos que se centren en la denominada vivienda productiva. Por este motivo, nos preguntamos: ?Que miembros del hogar construyen la imagen de las viviendas productivas? ?Se puede establecer alguna relacion con la pertenencia etnica y/o por g...
El objetivo de este trabajo es explorar las políticas habitacionales en la Villa 20 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina, en el periodo neoliberal 1984-2018. Específicamente, se analiza el rol de la intervención estatal... more
El objetivo de este trabajo es explorar las políticas habitacionales en la Villa 20 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina, en el periodo neoliberal 1984-2018. Específicamente, se analiza el rol de la intervención estatal de manera longitudinal y su relación con el hábitat popular informal y sus organizaciones barriales, con especial hincapié en la normativa y la regulación urbana, incluyendo antecedentes como la actual Ley No5705/2016 de “Reurbanización, Zonificación e integración sociourbana de la Villa 20”. Se problematiza la relación entre la política habitacional y sus efectos en la trama socio urbana levantando como interrogante ¿Qué tipo de políticas habitacionales generaron integración o, por el contrario, reforzaron la segregación residencial? Se adoptó una estrategia metodológica multi-método, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias, incluyendo datos censales, entrevistas semiestructuradas a informantes clave y una observación no participante...
Este artículo analiza la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto: “El Porvenir I” (periferia) y  “16 de Julio” (centro), y su relación con la dinámica laboral. En el barrio periférico... more
Este artículo analiza la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto: “El Porvenir I” (periferia) y  “16 de Julio” (centro), y su relación con la dinámica laboral. En el barrio periférico ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.
Resumen La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. En cambio aquí se pretende debatir con esta imagen ya que se presenta evidencia empírica que demuestra... more
Resumen La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. En cambio aquí se pretende debatir con esta imagen ya que se presenta evidencia empírica que demuestra la diferenciación socio espacial y el desarrollo urbano desigual (y combinado) de dicha ciudad según localización centro-periferia. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto, localizados en diferentes zonas de la misma y con distintos grados de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica El Porvenir I y el del área céntrica 16 de Julio), en el periodo de la globalización postneoliberal 2010-2013. En el barrio periférico, a diferencia del barrio céntrico y antiguo, ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana. Abstract The city of El Alto (Bolivia) is generally described as a homogeneous belt of poverty and population of aymara origin. But here I want to discuss about this image with empirical evidence that shows the social and spatial differentiation and the unequal (and combined) urban development of the city. For this, the relevance of this research aimed at analyzing the urban appropriation of aymara migrants in two neighborhoods of the city of El Alto, located in different areas of the same and with different degrees of urban consolidation (the neighborhood of the uptown zone El Porvenir I and the downtown area 16 de Julio), in the period of post-neoliberal globalization 2010-2013. In the uptown, unlike the downtown and older quarter, setting rururban territories where migrants maintain a thread of continuity with their communities. To carry out this study, I conducted semi-structured in-depth interviews to migrant residents and a survey was applied to members of 100 households in total. Also, I did non-participant observation of the activities of daily life.
Research Interests:
La dinámica urbana y laboral de la ciudad de El Alto (Bolivia): entre el mercado y la producción social del hábitat. Urban and Labour Dynamics in El Alto city (Bolivia): between the market and social production of habitat. Mariela Paula... more
La dinámica urbana y laboral de la ciudad de El Alto (Bolivia): entre el mercado y la producción social del hábitat. Urban and Labour Dynamics in El Alto city (Bolivia): between the market and social production of habitat. Mariela Paula Diaz. Población & Sociedad [en línea], ISSN Copyright Los derechos de autor son propiedad de P&S. Las solicitudes de permiso para reproducir total o parcialmente artículos publicados en la revista deben ser dirigidas a la misma. El Comité Editorial, en general, permitirá a los autores la reproducción ulterior de sus propios artículos. Para otorgar permisos a terceros, se requerirá del consentimiento de los autores.
Research Interests:

And 1 more

(Trans)Fronteriza Boletín del Grupo de Trabajo: Fronteras, Movilidades y Comercios / CLACSO Número 06, mayo 2021. "Cuando los cuidados interpelan las fronteras. Estrategias por el sostenimiento de la vida de las personas migrantes ante... more
(Trans)Fronteriza
Boletín del Grupo de Trabajo: Fronteras, Movilidades y Comercios / CLACSO
Número 06, mayo 2021.
"Cuando los cuidados interpelan las fronteras. Estrategias por el sostenimiento de la vida de las personas migrantes ante las (in)movilidades en América Latina"
Coords.
Héctor Parra García
Carlos Alberto González Zepeda
Mariela Paula Díaz
Boletín del Grupo de Trabajo Migraciones y fronteras sur-sur (Trans) fronteriza 19 Migraciones, movilidades, fronteras y salud en la (post) pandemia de Covid-19
Este libro gira al rededor de diversos ejes de trabajo que permiten reconstruir una figura clara y precisa sobre la migración boliviana en América Latina a partir de diversos aspectos socio-culturales, laborales, étnicos y... more
Este libro gira al rededor de diversos ejes de trabajo que permiten reconstruir una figura clara y precisa sobre la migración boliviana en América Latina a partir de diversos aspectos socio-culturales, laborales, étnicos y socio-territoriales, relevantes para reconstruir una mirada holística sobre el tema.