Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bienestar subjetivo infantil en Chile

Bienestar subjetivo de la infancia en Chile en el contexto internacional Jaime Alfaro Javier Guzmán Denise Oyarzún Fernando Reyes David Sirlopú Jorge Varela Diseño y Diagramación Cathy Palacios A. Diseñadora Gráica, Universidad de Chile Facultad de Psicología Universidad del Desarrollo - 2015/2016 N° de Inscripción: 266890 ISBN: 978-956-7961-91-7 ISBN Versión Digital: 978-956-7961-92-4 Foto Portada y Capítulo 1: http://www.fotosearch.es”>(c) MaszaS www.fotosearch.es Stock Photography Foto Capítulo 2: http://es.123rf.com/proile_luislouro’>luislouro / 123RF Foto de archivo</a> Foto Capítulo 3: http://es.123rf.com/proile_davidfranklinstudioworks’>davidfranklinstudioworks / 123RF Foto de archivo</a> Índice 7 PRÓLOGO Ferran Casas 11 PRESENTACIÓN 17 CAPÍTULO 1 NOCIÓN Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO DEL BIENESTAR SUBJETIVO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Jaime Alfaro, Denise Oyarzún, Javier Guzmán. 39 CAPÍTULO 2 ESTADO Y PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL BIENESTAR SUBJETIVO DE LA INFANCIA EN CHILE Jaime Alfaro, Javier Guzmán, David Sirlopú, Fernando Reyes, Jorge Varela, Denise Oyarzún, Francisca Valenzuela. 127 CAPÍTULO 3 RESULTADOS DE LA PRIMERA ETAPA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO ISCWEB Tamar Dinisman, Gwyther Rees. 207 APÉNDICES 221 CONCLUSIONES Bienestar subjetivo de la infancia en Chile en el contexto internacional Prólogo En el 2016 se van a cumplir 50 años del nacimiento del denominado “movimiento de los indicadores sociales”, simbolizado por la publicación de la obra editada por Bauer en 1966. En el seno de este “movimiento”, una verdadera revolución silenciosa de alcance difícil de valorar, se popularizó el concepto calidad de vida y se impulsó su estudio cientíico, conectando los estudios mediante indicadores sociales con el estudio del bienestar subjetivo (Casas, 1989, 1996; Land y Michalos, 2015). Sin olvidar que también se conectó el uso de indicadores sociales con la evaluación de programas y la valoración de impactos sociales (Inglehart, 1990). En concreto, todo esto signiicó que las informaciones subjetivas proporcionadas por los ciudadanos, principalmente a partir de grandes muestras representativas de poblaciones especíicas, pasaban a tener entidad cientíica, en contra de la corriente principal hasta aquellos momentos existente en las ciencias humanas y sociales, que defendía que solo podía considerarse cientíico aquello medible “objetivamente”. Pero lo subjetivo, como integrante de los sistemas de indicadores sociales, pasaba así a tener también una nueva entidad política. Lo que los ciudadanos perciben, opinan, evalúan e incluso aspiran (Campbell, Converse y Rogers, 1976), pasaban a ser datos útiles para la toma de decisiones a gran escala, es decir de las estadísticas públicas, haciendo honor a la etimología 7 Bienestar subjetivo de la infancia en Chile en el contexto internacional semántica de la palabra (del latín, ratio status, razón de estado). Sin embargo, hicieron falta más de 30 años desde el nacimiento de dicho “movimiento” para que tímidamente se empezara a considerar que la calidad de vida y el bienestar subjetivo de la población “aún no-adulta” también constituyen retos para la investigación cientíica y pueden conigurar estadísticas útiles para la toma de decisiones políticas. En nuestras sociedades occidentales ha imperado una visión histórica de la infancia y adolescencia como “un asunto de la vida privada”. El cambio de representaciones sociales al respecto (Casas, 2011; Casas et al., 2013) fue inluenciado a inales del siglo pasado por múltiples factores coincidentes, de entre los cuales destaca la creciente toma de conciencia por parte de profesionales e investigadores de todo el mundo acerca del signiicado e implicaciones de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño por parte de las Naciones Unidas. Los niños y niñas deben “contar”, en todas las acepciones de la palabra, y ser tenidos en cuenta, como seres humanos con derechos humanos universales. 8 El nacimiento del “movimiento de los indicadores de infancia”, que aparece de esta nueva coyuntura internacional a inales del siglo XX (Ben-Arieh, 2008), simboliza que la calidad de vida y el bienestar subjetivo de la infancia pueden y deben ser “contados”, que niños, niñas adolescentes son informantes clave en todo ello, y que, obviamente, también son “expertos”, acerca de sus propias vidas (Casas, 2011; 2016). A partir de los inicios del presente siglo observamos un progresivo aumento de las publicaciones sobre bienestar subjetivo entre los adolescentes. Poco a poco, van apareciendo artículos comparando resultados de distintos países. A raíz de una colaboración anterior entre equipos brasileños y catalanes de investigación, en el año 2010 nos reunimos en Porto Alegre investigadores de cuatro países de habla latina, incluidos chilenos y argentinos, y constituimos una red que denominamos PROTEBA, en la que participaron tanto el primer coordinador de este libro, como el autor de este prólogo. Esta red facilitaría el intercambio de puntos de vista, relexiones y debates a partir de la obtención de datos de adolescentes entre 12 y 16 años en nuestros distintos entornos socio-culturales. Su existencia Bienestar subjetivo de la infancia en Chile en el contexto internacional ha facilitado la publicación de numerosos artículos cientíicos a lo largo de los últimos años (por ej.: Casas et al., 2015). Sin embargo, nadie se atrevió a recoger datos sobre el bienestar subjetivo de grandes muestras de poblaciones por debajo de los 12 años hasta que se creó el proyecto internacional de Los Mundos de la Infancia (ISCWeB, también denominado Children’s Worlds) al que en buena medida va dedicado este libro. Este proyecto, interdisciplinar desde sus orígenes, simboliza un proceso creciente de colaboración en red entre equipos de más y más países cada año, con el denominador común de reunir investigadores sensibles al bienestar subjetivo de niños y niñas procedentes de cuantos más entornos socio-culturales mejor. Dos grupos de investigadores chilenos colaboraron para que una muestra representativa del país estuviera integrada en la primera recogida de datos internacional. Y la presente publicación resulta una extensión de la riqueza de los resultados que ya se han explotado y se seguirán explotando con las bases de datos obtenidas. Finalmente, estamos empezando a descubrir y a disfrutar del punto vista de niños y niñas sobre su propio bienestar. Este conocimiento nos enriquece a todos, y no deja de acarrearnos sorpresas: Los adultos también podemos aprender de lo que opinan y evalúan los aún-no-adultos (Casas, 2011). Resulta un honor para mi el prologar una obra que incluye relexión teórica y conocimiento empírico sobre el bienestar subjetivo de la infancia en Chile. Pero además, este libro pone al alcance de todos los lectores de habla española el primer informe que ha producido el proyecto internacional Los Mundos de la Infancia, hasta ahora solo accesible en inglés, lo cual agradezco profundamente a sus editores. Creo que este puede ser un gran paso, y así lo deseo, hacia una abundante producción cientíica sobre bienestar infantil en toda Latinoamérica, que vaya dando a los más jóvenes ciudadanos el protagonismo cientíico y social que se merecen. Ferran Casas Catedrático de Psicología Social Profesor emérito de la Universitat de Girona Llinars del Vallés (Barcelona), 15 de diciembre de 2015 9 Bienestar subjetivo de la infancia en Chile en el contexto internacional Referencias Bauer, R. A. (Ed.) (1966). Social indicators. Cambridge: MIT Press Ben-Arieh, A. (2008). The child indicators movement: Past, present and future. Child Indicators Research, 1, 3-16. Campbell, A., Converse, P., & Rogers, W. (1976). The quality of American life. New York: Russell Sage Foundation. Casas, F. (2016). Children, Adolescents and Quality of Life: The Social Sciences Perspective Over Two Decades. En F. Maggino (Ed.), A Life Devoted to Quality of Life. Festschrift in Honor of Alex C. Michalos. (pp. 3-21). New York: Springer International Publishing. Casas, F. (1989). Técnicas de investigación social: Los indicadores sociales y psicosociales. Teoría y práctica. Barcelona: PPU. Casas, F. (1996). Bienestar social: Una introducción psicosociológica. Barcelona: PPU. Casas, F. (2011). Social indicators and child and adolescent well-being. Child Indicators Research, 4, 555-575. Casas, F., Baltatescu, S., Bertran, I., Gonzalez, M., & Hatos, A. (2013). School satisfaction among adolescents: Testing diferent indicators for its measurement and its relationship with overall life satisfaction and subjective well-being in Romania and Spain. Social Indicators Research, 111(3), 665-681. Casas, F., Alfaro, J., Sarriera, J. Bedin, L. Grigoras, B., Bălţătescu, S. … Sirlopú, D. (2015). El bienestar subjetivo en la infancia: Estudio de la comparabilidad de 3 escalas psicométricas en 4 países de habla latina. Psicoperspectivas, 14(1), 6-18. Inglehart, R. (1990). Culture shift in advanced industrial society. Princeton: University Press. 10 Bienestar subjetivo de la infancia en Chile en el contexto internacional Presentación física y mental así como el desarrollo humano integral, tanto a nivel individual como colectivo. Durante las últimas décadas, en diversas disciplinas, se ha desarrollado un interés creciente por el estudio del bienestar subjetivo. Este interés ha estado inserto en un contexto más amplio como es el estudio de la calidad de vida. Este concepto ha sido propuesto por los investigadores para conocer y comprender mejor el desarrollo positivo (no solo las patologías y problemas sociales), sus causas y otras dimensiones relacionadas con la prevención de comportamientos de riesgo, así como con situaciones de exclusión social y vulnerabilidad. Pero especialmente se ha enfatizado en el estudio de sus correlatos con la salud La relevancia de este campo es doble. Por una parte, con el conocimiento del estado de la calidad de vida “realizada” en una colectividad o categoría social, es posible aproximarse gradualmente a la validación empírica de las condiciones necesarias para el vivir bien, percibida desde los propios sujetos implicados (Veenhoven, 2002). Por otra, su importancia se relaciona con que el bienestar subjetivo está integralmente vinculado a una amplia gama de indicadores físicos, emocionales y sociales de funcionamiento personal y social. Estos indicadores se relacionan con la integración social de las personas, la salud, y la organización comunitaria, 11 Bienestar subjetivo de la infancia en Chile en el contexto internacional y en esa medida permite determinar riesgos en dimensiones tanto psicológicas como sociales. De este modo, su estudio contribuye con información clave para la detección precoz y prevención de riesgos, así como la intervención promocional en diversas poblaciones. De esta manera, las medidas de bienestar subjetivo son una valiosa herramienta que permite extender el alcance de los indicadores más allá de los indicadores objetivos, a menudo utilizados exclusivamente en la toma de decisiones gubernamentales. A través de lo cual se contribuye a las políticas públicas y programas de intervenciones en general, por medio de la integración de una visión positiva, que aporta a los programas sociales que tienden a poner énfasis en la identiicación de los elementos que afectan negativamente la vida de las personas, tales como la pobreza y la falta de servicios de salud, pero dejan en el tintero elementos que permitan mejorar los recursos y capacidades de los sistemas, los colectivos y la personas. Pese a su notoria importancia cientíica, particularmente en el ámbito social, la disponibilidad de estudios sobre el bienestar de niños, niñas y adolescentes 12 dista mucho de alcanzar la cantidad de resultados que ofrece la investigación con adultos (Casas et al., 2012; Tomyn & Cummins, 2011). Esto resulta aún más relevante si se considera que los pocos datos disponibles tienden a sugerirnos que durante las etapas más jóvenes de la vida, el funcionamiento del bienestar tiene su propia idiosincrasia evolutiva a lo largo de los años, diferenciándose por tanto según edad (Casas, 2010). Por tal motivo, el estudio del bienestar subjetivo en la infancia y adolescencia es un campo que requiere de más desarrollo y avance en investigación. Ello permitiría, entre otras cosas, conocer su estado en los niños, niñas y adolescentes, aumentar la comprensión de los correlatos de este así como guiar las acciones tendientes a su promoción y mejora, complementariamente a una aproximación centrada en la medición de las conductas problemáticas o dimensiones patológicas de estos. Así como también permitiría la identiicación de subgrupos de riesgo para garantizar el adecuado desarrollo de programas preventivos y promocionales. Por otra parte, en cuanto existen hasta ahora escasos estudios sistemáticos de alcance poblacional, con prueba Bienestar subjetivo de la infancia en Chile en el contexto internacional empírica obtenida con instrumentos adecuadamente validados y probados interculturalmente, se hace necesario también extender la producción de datos en grupos y entornos culturales diversos, así como a categorías sociodemográicas (edad, sexo, región, educación, etc.). Suma aún más relevancia el avanzar en este campo si tomamos en cuenta que la investigación en bienestar en poblaciones infantil, adolescente (y también adultos), no se ha producido de manera relevante en países en vías de desarrollo. En este contexto en Chile recién se ha comenzado a estudiar la infancia y la adolescencia en relación a las dimensiones próximas y parcialmente relacionadas con bienestar. Entre estos estudios se cuenta con el Segundo Informe Infancia Cuenta en Chile, publicado el 2014 por el Observatorio Niñez y Adolescencia (Sepúlveda, Santibáñez, Díaz, Latorre y Valverde, 2014) que abarcó un amplio campo de datos relativos al ejercicio de derechos en cinco ámbitos: entorno familiar y social, autonomía y ejercicio progresivo, salud, educación, actividades culturales y de recreación y derechos. También se cuenta con la Séptima Encuesta Nacional de Juventud desarrollada por el Instituto Nacional de la Juventud (2013) que estudió jóvenes entre 15 y 29 pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, residentes de las 15 regiones del país, integrando entre múltiples aspectos algunas dimensiones tales como representaciones sociales de la felicidad en este grupo de edad. Si bien los resultados de ambos estudios son de gran relevancia, no integran dimensiones subjetivas del bienestar, o bien no representan la niñez propiamente tal. Solo recientemente en Chile se ha iniciado la investigación de dimensiones subjetivas del bienestar en la infancia por medio de la implementación chilena del estudio ISCWeB (International Survey on Children’s Well-Being) cuyo primer reporte ha sido presentado en “¿Qué afecta el Bienestar Subjetivo y la Calidad de Vida de las niñas y niños chilenos? Resultados de la encuesta internacional sobre Bienestar Subjetivo infantil” publicada por Oyanedel, Alfaro, Varela y Torres (2014). Este trabajo generó un cuerpo de datos de enorme valor, no solo por ser el primer estudio de bienestar subjetivo infantil en el país, sino que por la amplitud de áreas que la producción de datos abordó y la potencialidad que supone el análisis de sus interrelaciones para la generación de conocimiento sobre el estado bienestar 13 Bienestar subjetivo de la infancia en Chile en el contexto internacional subjetivo de los niños y niñas en Chile y las dimensiones asociadas a este. Por esta razón, el análisis de los resultados de este estudio es continuado en el segundo capítulo de la presente compilación, con el propósito de profundizar y completar el reporte y análisis iniciado en este primer estudio nacional del bienestar subjetivo de la infancia en Chile. Especíicamente en este segundo análisis de los datos de esta primera encuesta se pone especial atención en la descripción del peril socio-demográico de los distintos niveles de la Satisfacción Global con la Vida reportados en los niños y niñas estudiados en esta encuesta. Se ahonda además en la descripción de la satisfacción con diversos ámbitos relevantes de la vida cotidiana tales como la familia y el hogar, las cosas materiales, las relaciones interpersonales, el barrio o la zona en donde se vive, la salud, la organización del tiempo, el colegio, y el personal. Asimismo se profundiza en el reporte de los grados de Satisfacción Global con la Vida según las experiencias y percepciones que estos niños y niñas señalan respecto de sus relaciones interpersonales con diversos contextos de pertenencia tales como sus vínculos familiares, las relaciones con sus 14 profesores, con sus amigos, el barrio en donde viven, y su entorno social en general, con el propósito de dar cuenta de las vivencias y experiencias cotidianas que diferencian a quienes experimentan distintos grados de satisfacción con la vida. Asimismo, como una manera de dar un contexto internacional a los resultados del estudio del bienestar subjetivo de los niños y niñas en Chile, en la presente compilación se incluye en el tercer capítulo la traducción al español del reporte, hasta ahora solo disponible en inglés, de los resultados de la primera etapa de recolección de datos del proyecto ISCWeB (International Survey on Children’s Well-Being) realizado con 34.500 niños y niñas de 8 a 12 años en 14 países (Argelia, Brasil, Canadá, Inglaterra, Israel, Nepal, Rumania, Ruanda, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Uganda, Estados Unidos y Chile), editado por Dinisman y Rees (2014). Esto nos proporciona una mirada comparativa del estado del bienestar subjetivo de los niños y niñas chileno/as en un conjunto amplio de indicadores relevantes, generados desde instrumental equivalente, respecto de una amplia y diversa gama de realidades nacionales. Bienestar subjetivo de la infancia en Chile en el contexto internacional En esta compilación también se integra un capítulo donde se expone una revisión de la literatura relevante de las nociones y datos empíricos disponibles en materia de bienestar subjetivo en la infancia y adolescencia. Esta revisión proporciona una contextualización de los antecedentes conceptuales y de evidencia disponible para dimensionar la relevancia y el aporte que hacen los resultados de los dos informes presentados en los capítulos ya descritos. Especíicamente, en este primer capítulo se presenta de manera sintética antecedentes respecto de las nociones básicas que sostienen el instrumental usado en ambos estudios, así como literatura disponible sobre las asociaciones del bienestar y la satisfacción con la vida de los niños, niñas y adolescentes, con diversos aspectos sociodemográicos y ámbitos cotidianos. Referencias Casas, F. (2016). Children, Adolescents and Quality of Life: The Social Sciences Perspective Over Two Decades. En F. Maggino (Ed.), A Life Devoted to Quality of Life. Festschrift in Honor of Alex C. Michalos. (pp. 3-21). New York: Springer International Publishing. Casas, F., Sarriera, J., Alfaro, J., González, M., Malo, S., Bertran, I., Figuer, C., Abs da Cruz, D., Bedin, L., Paradiso, A., Weinreich, K., Valdenegro, B. (2012) Testing the Personal Wellbeing Index on 12–16 yearold adolescents in 3 diferent countries with 2 new items. Social indicators research, 10,461–482. Dinisman, T. & Rees, G. (2014). Findings from the irst wave of data collection of the ISCWeB project. Children’s Worlds. York, UK: Children’s Worlds Project (ISCWeB). Instituto Nacional de la Juventud. (2013). Representaciones de la felicidad. Santiago, Chile: Autor. Oyanedel, J. Alfaro, J., Varela, J. & Torres, J. (2014). ¿Qué afecta el bienestar subjetivo y la calidad de la vida de las niñas y niños chilenos? Resultados de la Encuesta Internacional sobre Bienestar Subjetivo Infantil. Santiago, Chile: LOM Ediciones. Sepúlveda, A., Santibáñez, D., Díaz, D., Latorre A. & Valverde, F. (2014). Infancia cuenta en Chile 2014. Segundo informe observatorio niñez y adolescencia. Santiago, Chile: Observatorio niñez y adolescencia. Extraído de http://www.xn--observatorioniez-kub.cl/wp-content/uploads/2014/07/ Infancia_Cuenta_Chile_2014_2do_Informe.pdf Tomyn, A. J. & Cummins, R. A. (2011a). The subjective wellbeing of high-school students: Validating the Personal Wellbeing Index—School Children. Social Indicators Research, 101(3), 405-418. Veenhoven, R. (2002). Why social policy needs subjective indicators. Social Indicators Research, 58(1), 33-46. 15