Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Departamento de Estudios Socioculturales Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Objetos socioculturales: Mapas para un tiempo convulso Seminario Otoño 2016 Dra. Alejandra Navarro Smith Dra. Rossana Reguillo Miércoles 10:00-13:00 ¿Puedes pensar en cosas imposibles? —No sirve de nada intentarlo—, dijo Alicia. — No se puede creer en cosas imposibles — Me atrevería a decir que no tienes mucha práctica—, respondió la Reina. — Cuando tenía tu edad lo hacía durante media hora al día. A veces creía hasta en imposibles seis cosas imposibles antes del desayuno. Alicia en el país de las maravillas Objetivo El seminario tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes la capacidad de construir objetos de estudio con perspectiva sociocultural, a través de la articulación de problemas sociales, teorías y metodologías que les permitan arribar a interpretaciones pertinentes sobre la realidad contemporánea. Metodología El seminario implica una carga de lectura importante que garantiza la discusión informada durante las sesiones, que contribuya a afinar la competencia teóricointerpretativa de los estudiantes Se llevarán a cabo 16 sesiones. Cada sesión de tres horas de duración, estará compuesta por dos partes complementarias: a) La expositiva: que reposa en la exposición de las lecturas sugeridas (por parte de una o un estudiante), pero que implica la elaboración de un ensayo crítico de dos cuartillas elaborado por cada uno de los estudiantes en el que se articule la lectura al eje temático en discusión. b) La argumentativa: que consiste en la discusión de las implicaciones de las ideas debatidas en clave de análisis sociocultural. En todas las sesiones habrá una síntesis a cargo de las profesoras. Sesión I (17 de agosto) Presentación del curso, acuerdos de trabajo y organización de las lecturas. Sesión 2 (24 de agosto) (ale) Mapas y cartografías para pensar (navegar) la turbulencia Bigliografía AGAMBEN, Giorgio (2011), ¿Qué es un dispositivo?, en Sociológica, ão 26, número 73, pp. 249-264 mayo-agosto RANCIERE, Jacques (1996), El desacuerdo, Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires, pp. 13-34. DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2010), Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO; Prometeo Libros. Pp. 31-82 Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/perspectivas/boaventura.pdf Sesión 3 (31 de agosto) Mapas para entender una época en crisis. Primera entrada 1 Bibliografía: Gago, Verónica y Sandro Mezzadra (2015), “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en tiempos de financiarización”, en Nueva Sociedad N. 255, enero-febrero. pp. 38-52 Subcomandate Insurgente Marcos (2011), “Carta Primera (completa) del SCI Marcos a Don Luis Villoro. Disponible en http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2011/03/09/apuntes-sobre-las-guerras-cartaprimera-completa-del-sci-marcos-a-don-luis-villoro-inicio-del-intercambio-epistolarsobre-etica-y-politica-enero-febrero-de-2011/ Sesión 4 (7 de septiembre) Mapas para entender una época en crisis. Segunda entrada Bibliografía Harvey, David (2007), Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid, pp. 7-126 Hardt, Michael y Antonio Negri (2012), Declaración. Madrid, Akal. pp. 4-110 Peirano, Marta (2016), “La vigilancia no tiene que ver con la seguridad, tiene que ver con el poder” Entrevista a Edward Snowden. @eldiario.es Disponible en “http://www.eldiario.es/internacional/entrevista_Edward_Snowden_0_494150889.h tml recuperado el 31 de Julio de 2016 Sesión 5 (14 de septiembre) Articulaciones y teoría del actor-red: taller Latour, Bruno (2008), Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Manantial. Sesión 6 (21 de septiembre) Caja de herramientas I Saltalamacchia, Homero (2005), Del proyecto al ańlisis: aportes a una investigacín cualitativa socialmente ́til. Primer Tomo: Sujetos, Teoría y Complejidad, Buenos Aires, Creative Commons Attribution. pp. 12-30 2 Cisneros Puebla, César A. (2000), “La intersubjetividad y la tradición interpretativa en psicología social”, en Estudios Sociológicos, vol. XVIII, núm.3, septiembrediciembre, México, El Colegio de México. pp. 527-537 Cisneros Puebla, César A. (2008), “Manifiesto para una sociología peligrosa”, en Athenea Digital No. 13, Primavera. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. pp. 171-184 Sesión 7 (28 de septiembre) Trabajo de campo Sesión 8 (5 de octubre) Presentación de ejercicios de campo. Elaboración de mapas con categorías y articulaciones Sesión 9 (19 de octubre) Desarmar los mapas: Del poder de representación (imagen y discurso) Reguillo, Rossana (2008), “Saber y poder de representación: la disputa por el espacio interpretativo”, en Comunicación y Sociedad No. 9, enero-junio, Guadalajara, Universidad de Guadalajara. pp. 11-33 Urias Horcasitas, Beatriz (2007), Historias secretas del racismo en México (19201950), México, Tusquets. pp. 103-169 Flores, Carlos Y (2007), La antropología visual: ¿distancia o cercanía con el sujeto antropológico?. Nueva Antropología, mayo, pp. 65-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906704 Documental: A girl like me https://www.youtube.com/watch?v=YWyI77Yh1Gg Video: White people. Black people. How would you react to this? https://youtu.be/7CoqBJmu3eE Sesión 10 (26 de octubre) Desarmar los mapas: Del poder y los emplazamientos y técnicas del espacio 3 Mumford, Lewis (1966), La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas, Buenos Aires, Infinito. pp. 24-69 Santos, Milton (1996), Metamorfosis del espacio habitado, Barcelona, Oikos-tau. pp 59-97. Reguillo, Rossana (2005), Utopías y heterotopías urbanas. La disputa por la ciudad posible. En Monica Allende Serra (org), Diversidad cultural y desarrollo urbano. Sao Paulo: Editorial Iluminuras/Arte Sem Fronteiras. Pp. 201-214. Sesión 11 (2 de noviembre) Desarmar los mapas: sujetos, máquinas deseantes y sublevaciones colectivas AQUINO MORESHI, Alejandra (2013), “La subjetividad a debate”, en Sociológica año 28, número 80, pp. 259-278 septiembre-diciembre. México: UAM-A Disponible en http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/8009.pdf DELEUZE, Gilles y Félix GUATTARI (1985), “Las máquinas deseantes” en El anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Nueva edición ampliada. Paidós: Barcelona, pp. 11-54 Bifo: “Una sublevación colectiva es antes que nada un fenómeno físico, afectivo, erótico”. Entrevista de Amador Fernández-Savater. Disponible en http://www.eldiario.es/interferencias/bifo-sublevacion-afectos_6_319578060.html Sesión 12 (9 de noviembre) Poder y contrapoder: identidades y culturas en resistencia Benasayag, Miguel y Angélique Del Rey (2014), El compromiso en una época oscura, Madrid, Tierra de nadie ediciones. pp. 75-90 ------(2015), ““Resistir no es sólo oponerse, sino crear, situación por situación, otras relaciones sociales”, entrevista de Amador Fernández-Savater. Interferencias. Eldiario.es. Disponible en http://www.eldiario.es/interferencias/Miguel-Benasayag-Resistir-situacionrelaciones_6_380821943.html Esteva, Gustavo (2008), Cuando hasta las piedras se levantan. Oaxaca, México, 2006, Buenos Aires, Antropofagia. pp. 11-90 4 Navarro Smith, Alejandra (2012), “Representación y antropología visual: videos y construcción de significados sobre lo cucapá”. Revista Chilena de Antropología Visual. Santiago de Chile. No. 20. 2012 (2). Pp. 79-105. . ISSN: 0717-876X , Disponible en http://www.rchav.cl/img20/imprimir/navarro.pdf, recuperado el 1 de Agosto de 2016 Sesión 13 (16 de noviembre) Resistencias 2.0 Tecnopolítica y acción comunicativa Toret, Javier (coord.) (2015), Tecnopolítica y 15M: la potencia de las multitudes conectadas. Un estudio sobre la gestación y explosión del 15M. Barcelona, UOC ediciones. pp. 17-36 Monterde Mateo, Arnau (2015), Emergencia, evolucín y efectos del movimientored 15M (2011-2015) Una aproximacín tecnopolítica. Tesis de Doctorado en Sociedad de la Informacín y el Conocimiento Internet Interdisciplinary Institute Universitat Oberta de Catalunya. pp. 167-210. Natera, Luis Guillermo y Rossana Reguillo (en prensa), Comunicación y cambio social. Participación política e internet en Jalisco, en Guillermo Orozco Gómez y Rossana Reguillo (coords), Enciclopedia de Época. Jalisco en el mundo contemporáneo, Guadalajara, Universidad de Guadalajara. Sesión 14 (23 de noviembre) Caja de herramientas II Cisneros Puebla, César (2009), “La computación cualitativa en la investigación en ciencias sociales”. PDF Revisión de herramientas y ejercicios Sesión 15 (30 de noviembre) Síntesis y evaluación final Evaluación: La evaluación será de carácter acumulativo y procesual lo que significa que el peso de la evaluación reposa en el trabajo realizado a lo largo del semestre. 5 Elementos de evaluación y porcentajes asignados Ensayos parciales: 30% Participación en las discusiones: 30% Ensayo final en formato libre (si es escrito, 12 cuartillas máximo, 10 cuartillas mínimo): 40% 6