Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
ZOZAYA STABEL-HANSEN, Juan ; RETUERCE VELASCO, Manuel ; HERVÁS HERRERA, Miguel Ángel ; DE JUAN GARCÍA, Antonio (eds.). Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo (Ciudad Real-Almagro, del 27 de febrero al 3 de marzo de 2006) [Ciudad Real] : Asociación Española de Arqueología Medieval, 2009 2 tomos ; 1.072 p. ; il.; b/n. ; 29´7 cm. ISBN 978-84-613-6272-1 (o.c.) / 978-84-613-6275-2 (t.I) / 978-84-613-6276-9 (t.II) 1. Arqueología Medieval. 2. Cerámica Medieval. 3. Mediterráneo. Edita: Asociación Española de Arqueología Medieval © De la edición: Asociación Española de Arqueología Medieval © Textos: Sus autores © Imágenes: Sus autores Diseño de cubierta: Manuel Martínez Muñiz Diseño y maquetación de interior: www.elgremio.org Impresión: Anebri ISBN:978-84-613-6272-1 (o.c.) / 978-84-613-6275-2 (t.I) / 978-84-613-6276-9 (t.II) Depósito Legal: CR 724/09 Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del editor de esta obra. ACTAS DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE CERÁMICA MEDIEVAL EN EL MEDITERRÁNEO CIUDAD REAL-ALMAGRO del 27 de febrero al 3 de marzo de 2006 Juan Zozaya, Manuel Retuerce, Miguel Ángel Hervás y Antonio de Juan eds. TOMO I Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO I 3 Ín dice Presentación ........................................................................................................................................ 8 Crónica de un encuentro: el VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo ........................................ 10 Juan Zozaya Nota Editorial ................................................................................................................................... 19 TEMA I: Comercio marítimo y terrestre ..................................................................... 21 El papel de Mértola (Portugal) en el comercio regional de cerámica (siglos XI a XIII) ........................ 23 Susana Gómez Martínez Les productions protobyzantines de céramique peinte en Grèce Continentale et dans les îles .............. 39 Platon Pétridis Ceramica e circolazione delle merci nell’Adriatico tra VII e X secolo ................................................. 49 Sauro Gelichi, Claudio Negrelli Nuovi dati sulle importazioni di ceramiche islamiche e bizantine a Pisa .............................................. 63 Monica Baldassarri, Graziella Berti Le importazioni dalla Penisola Iberica (Al-andalus) e dalle Isole Baleari tra i bacini di Pisa (Secoli X-XII) ....................................................................................................... 81 Graziella Berti, Claudio Capelli, Roberto Cabella Le produzioni ceramiche dell’isola di Gerba dall’età tardoantica alla prima età islamica: cambiamenti di modelli culturali e tecnologie .................................................................................... 89 Enrico Cirelli, Sergio Fontana Nouvelles données sur le vaisselier du couvent royal des Dominicaines à Aix-en-Provence au début du XIVe s.............................................................................................. 109 Catherine Richarté Algunos aspectos de la producción y comercio de la cerámica barcelonesa de los siglos XIV al XVI .................................................................................................................. 135 Mª Carmen Riu de Martín La cerámica de importación en la ciudad de Valencia: el barrio de Velluters ....................................... 141 Mª Isabel García Villanueva Medieval Maritime Traffic and Amphorae Distribution along the Northern Coast of the Black Sea ............................................................................................... 159 Yana Morozova TEMA II: Bizancio, Islam Oriental, Islam Occidental .................................................. 169 Assemblages de céramiques égyptiennes et témoins de production, datés par les fouilles d’Istabl Antar, Fustat (IXe–Xe siècles) .............................................................................. 171 R. P. Gayraud, J. C. Treglia, L. Vallauri Primi dati sulle produzioni ceramiche di Siracusa. Ceramiche dall’area del tempio di Apollo ............. 193 Salvina Fiorilla Est-il possible de déterminer la provenance de céramiques glaçurées à décor vert et brun (Xe - XIe siècles) mises au jour en Sicile ? ......................................................................................... 207 Ayed Ben Amara, Max Schvoerer, Salvina Fiorilla, Enza Cilia Platamone, Gisela Thierrin-Michael, Sarah Delerue Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO I 5 La production potière en Bulgarie à l’époque ottomane: rupture ou continuité ? .............................. 215 Guergana Guionova Continuity and Change: a Survey of Medieval Ceramic Assemblages from Northern Israel ....................................................................................................................... 225 Edna. J. Stern Shipwrecks of the 9th - 11th Centuries in the Black Sea near Soldaya................................................. 235 Sergiy Zelenko A medieval pottery workshop in Ephesus/modern Selçuk (Turkey) .................................................. 245 Joanita Vroom Pottery of a 12th Century Pit from the Palaion Demarcheion site in Nicosia: a Typological and Analytical approach to a closed assemblage ............................................................ 249 Marie-Louise von Wartburg, Yiannis Violaris Esquisse de l’évolution des productions de céramiques mameloukes à travers les fouilles de la Citadelle de Damas ................................................................................................. 265 Véronique François TEMA III: Magreb, al-Andalus y Europa .................................................................... 279 La céramique glaçurée du IXeau début du XIe siècle aux abords de la Basilique Ouest de Qal‘at Sem‘an ............................................................................................ 281 Pierre-Marie Blanc, Dominique Orssaud Evolución iconográfica de unos temas ornamentales andalusíes......................................................... 299 Juan Zozaya Contextos cerámicos de época islámica de la ciudad de Ibiza ............................................................ 313 Rosa Gurrea, Ángeles Martín El siglo XII en Cercadilla a través de los materiales cerámicos. Avance de resultados .......................... 327 Mª del Camino Fuertes Santos Céramique commune d’époque Aghlabide à Raqqāda...................................................................... 339 Soundes Gragueb Chatti La producción cerámica almohade en la ciudad de Valencia. El alfar de la calle Sagunto ..................... 355 Josefa Pascual, Pau Armengol, Isabel García, Lourdes Roca, Enrique Ruiz La production céramique islamique à Lisbonne: conclusions du projet de recherche POILX ............. 373 Jacinta Bugalhão, Deolinda Folgado, So½a Gomes, Maria João Sousa, Antónia González Tinturé, Maria Isabel Dias et Maria Isabel Prudêncio A cerãmica vidrada da Alcáçova do Castelo de S. Jorge ..................................................................... 399 Ana Gomes, Alexandra Gaspar, Sandra Guerra, António Valongo, João Pimenta, Paula Pinto, Henrique Mendes, Susana Ribeiro Introducción al análisis de un área artesanal califal en Marroquíes Bajos ( Jaén) ........................ 405 Vicente Salvatierra Cuenca, José Luis Serrano Peña, Juan Carlos Castillo Armenteros, Juana Cano Carrillo, Victoria Gutiérrez Calderón Cerámicas andalusíes a torneta en Ibiza (Baleares). Un indicador del proceso de migración y colonización .................................................................... 419 Helena Kirchner 6 ÍNDICE La producción trianera (Sevilla) de época almohade ......................................................................... 429 Manuel Vera Reina, Pina López Torres La cerámica altomedieval en León: producciones locales y andalusíes de Puerta Obispo .................... 443 José Avelino Gutiérrez González, Fernando Miguel Hernández Consideraciones acerca de la cerámica altomedieval del alfoz de la ciudad de León: el Castrum Iudeorum y la iglesia paleocristiana de Marialba de la Ribera ............................................. 463 Raquel Martínez Peñín Le site de Tamoukhakht ................................................................................................................... 475 Aicha Hanif La cerámica utilitaria de los siglos XII al XIV en la provincia de Barcelona ....................................... 489 Alberto López Mullor, Julia Beltrán de Heredia Evolução das tecnologias de produção cerâmica dos séculos XI a XVI na cidade de Lisboa ............... 509 M. I. Prudencio, M. I. Dias, M. A. Gouveia, A. Gomes, A. Gaspar La céramique culinaire de Fès a l’époque mérinide........................................................................... 515 Abdallah Fili La céramique islamique à peinture rouge de Volubilis, étude preliminaire et revisions sur l’occupation islamique .............................................................................................. 533 Abdallah Fili, Rachid Bouzidi, Abdelkader Chergui Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO I 7 ZOZAYA STABEL-HANSEN, Juan ; RETUERCE VELASCO, Manuel ; HERVÁS HERRERA, Miguel Ángel ; DE JUAN GARCÍA, Antonio (eds.). Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo (Ciudad Real-Almagro, del 27 de febrero al 3 de marzo de 2006) [Ciudad Real] : Asociación Española de Arqueología Medieval, 2009 2 tomos ; 1.072 p. ; il.; b/n. ; 29´7 cm. ISBN 978-84-613-6272-1 (o.c.) / 978-84-613-6275-2 (t.I) / 978-84-613-6276-9 (t.II) 1. Arqueología Medieval. 2. Cerámica Medieval. 3. Mediterráneo. Edita: Asociación Española de Arqueología Medieval © De la edición: Asociación Española de Arqueología Medieval © Textos: Sus autores © Imágenes: Sus autores Diseño de cubierta: Manuel Martínez Muñiz Diseño y maquetación de interior: www.elgremio.org Impresión: Anebri ISBN: 978-84-613-6272-1 (o.c.) / 978-84-613-6275-2 (t.I) / 978-84-613-6276-9 (t.II) Depósito Legal: CR 725/09 Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del editor de esta obra. ACTAS DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE CERÁMICA MEDIEVAL EN EL MEDITERRÁNEO CIUDAD REAL-ALMAGRO del 27 de febrero al 3 de marzo de 2006 Juan Zozaya, Manuel Retuerce, Miguel Ángel Hervás y Antonio de Juan eds. TOMO II Ín dice TEMA IV: La evolución de las técnicas ...................................................................... 569 Contribution à l’étude de l’évolution technologique et du commerce des céramiques de cuerda seca en al-Andalus (X°-XII°S).......................................................................................... 571 C. Déléry, R. Chapoulie, D. Delage La naissance de la faïence moderne dans le Midi français .................................................................. 599 Henri Amouric, Alban Horry, Jean-Louis Vayssettes Les fours et la production des céramiques du Palais de Tekfur a Istanbul ............................................ 617 Filiz Yeniüehirlioùlu TEMA V: Nuevos descubrimientos ............................................................................ 633 Pisa arcaica decorada en verde y/o manganeso de Barcelona y cerámica vidriada. Un contexto de la primera mitad del siglo XIII ................................................................................ 635 Julia Beltrán de Heredia Bercero Cerâmicas do século XV-XVI da Casa do Governador – Castelo S. Jorge, Lisboa .............................. 653 Alexandra Gaspar, Ana Gomes, Henrique Calé Mendes, Paula Pinto, Sandra Guerra, Suzana Ribeiro, João Pimenta, António Valongo Chemical Analyses of Pottery and Clays from the Islamic City of al-Basra and Its Hinterland in Northern Morocco ......................................................................................... 673 Nancy L. Benco, Said Ennahid, M. James Blackman, Michael D. Glascock, Hector Neff, Robert J. Speakman Les structures de cuisson de l’atelier de potiers du “palais” de Sabra al-Mans.ūriya . (Kairouan, Tunisie) ........................................................................................................................... 685 Jacques Thiriot Ceramiques en comblement des voutes a Sainte Sophie de Thessalonique......................................... 697 Charalambos Bakirtzis El concepto de la cerámica medieval: entre Madîna Ilbîra y Hisn al-‘Araq......................................... 703 Guillermo Rosselló Bordoy TEMA VI: La cerámica medieval en Castilla–La Mancha.............................................. 711 La cerámica medieval en Castilla-La Mancha. Un balance historiográfico ......................................... 713 Ricardo Izquierdo Benito La cerámica islámica de Calatrava la Vieja y Alarcos. Nuevos hallazgos ............................................... 729 Manuel Retuerce Velasco, Miguel Ángel Hervás Herrera, Antonio de Juan García Cerámica del siglo XIII en Calatrava la Vieja (Ciudad Real) ............................................................. 759 Manuel Melero Serrano, Manuel Retuerce Velasco, Miguel Ángel Hervás Herrera Análisis exploratorio de los tipos de bordes cerámicos de Ciudad de Vascos (Navalmoralejo, Toledo) ................................................................................................................... 773 Jorge de Juan Ares El yacimiento de la Vega Baja de Toledo. Avance sobre las cerámicas de la fase emiral......................... 785 Antonio J. Gómez Laguna, Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo Materiales cerámicos estratificados (siglos IX-XVI) en el Reino de Toledo ....................................... 805 Manuel María Presas, Elena Serrano, Mar Torra La cerámica bajomedieval en Albacete: bases para su estudio ............................................................. 825 José Luís Simón García Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 565 Los hornos de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Estructura y producción ............................. 839 Blanca Gamo Parras, Sonia Gutiérrez Lloret CARTELES ............................................................................................................ 849 Glazed wares as main cargoes and personal belongings in the Novy Svet shipwreck (13th c. AD, Crimea): a diversity of origins investigated by chemical analysis ..................................... 851 S.Y. Waksman, I. Teslenko, S. Zelenko Spanish Lusterware in the Crimea (Ukraine) .................................................................................... 857 Iryna Teslenko Vessels for Wine-storage from Archeological Complexes of the 14th-15th Centuries in the Crimea .......................................................................................... 869 Iryna Teslenko Exemples de bacini dans les églises de Chypre ................................................................................... 881 Andréas Nicolaïdes, Lucy Vallauri, avec la collaboration de Marie-Laure Laharie Céramiques du début de la période ottomane à Alexandrie (Egypte). Le comblement des citernes du chantier du patriarcat grec orthodoxe .............................................. 891 Francis Choël, Marie Jacquemin, Jean-Christophe Tréglia, Lucy Vallauri Les creusets islamiques de Volubilis (8e-9e siecles) .............................................................................. 899 Abdallah Fili, Victoria Amoros-ruiz, Lisa Fentress, Hassan Limane Nuovi dati sulle produzioni ceramiche delle fornaci medievali di Agrigento ..................................... 907 Enza Cilia Platamone, Salvina Fiorilla Toscana. Ceramiche, commerci e porti nelle fonti scritte (secoli X-XV)............................................ 917 Catia Renzi Rizzo Amphorae and Trade in Classe and Ravenna from 5th to 7th century ................................................. 923 Roberta Baldassari, Enrico Cirelli Progetto di studio sulle produzioni di ceramica invetriata tardoromana nell’area alpina orientale e nelle province danubiane ......................................................................... 929 Chiara Magrini, Francesca Sbarra Caractérisation de céramiques glaçurées et importées en provence aux XIIe et XIIIe s ....................... 937 Claudio Capelli, Florence Parent, Catherine Richarté, Lucy Vallauri, Roberto Cabella A carga de cerâmica do navio Ria de Aveiro A (Ílhavo, Portugal) ...................................................... 947 José Bettencourt, Patrícia Carvalho Cerâmicas medievais provenientes do Beco do Forno - Castelo de S. Jorge ....................................... 955 Ana Gomes, Alexandra Gaspar, António Valongo, Paula Pinto, Sandra Guerra, Suzana Ribeiro, Henrique Calé Mendes, João Pimenta Tecnologias de produção de cerâmicas pintadas dos séculos XI-XII do Castelo de S. Jorge (Lisboa, Portugal) ........................................................................................... 963 M. I. Dias, M. I. Prudencio, M. A. Gouveia, A. Gomes, A. Gaspar Azulejos Medievais Portugueses. Novos Dados de Investigação ......................................................... 967 Rui André Alves Trindade A olaria medieval da Porta da Lagoa em Évora (Alto Alentejo, Portugal) ........................................... 975 F. Teichner / T. Schierl 566 ÍNDICE Un conjunto cerámico cerrado de ca. 1464 en el castillo de Godmar (Callús, Barcelona) .................. 987 Àlvar Caixal Mata, Ainhoa Pancorbo Picó, Alberto López Mullor Ensayo de prospección cartografiada sobre una zona de alfares en Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real, España) .................................................................................... 995 Miguel Ángel Hervás Herrera, Manuel Retuerce Velasco, Jacques Thiriot Tinajas impresas bajomedievales con caligrafía procedentes de Calatrava la Vieja...............................1005 Rubén Pérez López, Manuel Retuerce Velasco La cerámica transicional del yacimiento de Oreto y Zuqueca...........................................................1015 Ana María Garcés Tarragona, Helena Romero Salas Las cerámicas medievales del Castillo de Doña Berenguela en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) ...........................................................................................1023 Petra Martín Prado, Ángel Aranda Palacios, Ana Segovia Fernández, Concha Claros Bastante La cerámica emiral del arrabal de Šaqunda (Qurtuba) (mediados del s.VIII – 818 d.C.) ......................1027 Mª Teresa Casal, Elena Castro, Rosa López, Elena Salinas La cerámica islámica en Córdoba tras el Califato. Un conjunto del siglo XI en al-Yiha al-Sarqiyya ...............................................................................1031 Elena Salinas Los contextos cerámicos almohades en el recinto fortificado de la Calahorra (Córdoba)...................1035 Elena Salinas, Inmaculada Martín, Alberto León Aproximación a la producción cerámica de un horno de barras de época almohade de los alfares de madinat Baguh (Priego de Córdoba) ......................................................................1041 Rafael Carmona Ávila, Dolores Luna Osuna, Mª Ángeles Jiménez Higueras Cerámica y espacio doméstico. El poblado fortificado de “El Castillejo” (Los Guájares, Granada) ......1051 Alberto García Porras Almería y su producción cerámica verde y manganeso.....................................................................1063 Isabel Flores Escobosa, Mª del Mar Muñoz Martín Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 567 M anu e l Re t u e rce Ve lasco, M igu e l Á nge l He rvás He rre ra, * A nt onio de J u an García La cerámica islámica de Calatrava la Vieja y Alarcos. Nuevos hallazgos Palabras clave: cerámica, decoración, al-Andalus, Meseta Sur, Calatrava la Vieja, Alarcos, omeyas, almohades. Resumen: se presenta una selección de piezas y fragmentos cerámicos islámicos de los períodos omeya y almohade (siglos. IX al XIII) que, por sus características formales, decorativas o iconográficas, aportan algunas novedades en esta materia en Calatrava la Vieja y Alarcos, dos yacimientos medievales de la Meseta. pieces and fragments from the Umayyad and Almohad periods (9th-13th centuries). Their formal, decorative and iconographic characteristics provide new elements for discussion in these two medieval sites on the Spanish meseta. Key words: ceramics, decoration, al-Andalus, southern meseta, Calatrava la Vieja, Alarcos, Umayyad, Almohad. *Abstract: The paper presents a selection of Islamic ceramic Mots clés : céramique, décoration, al Andalus, Meseta Sud, Calatrava la Vieja, Alarcos, Omeyyades, Almohades. **Résumé : Cette étude présente une sélection de pièces et de fragments céramiques islamiques des périodes omeyyade et almohade (XIe au XIIIe siècles) dont les formes, décorations et iconographies apportent certaines nouveautés propres à ces deux gisements médiévaux de la Meseta. 1. Introducción. En este trabajo, que atañe a los conjuntos arqueológicos de Calatrava la Vieja y Alarcos (provincia de Ciudad Real) –integrados ambos en el Parque Arqueológico Alarcos-Calatrava, dependiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha– (RETUERCE & HERVÁS, 2005; HERVÁS, JUAN & RETUERCE, 2006), se trata de mostrar diversas piezas y fragmentos cerámicos islámicos que, por sus características técnicas, formales, decorativas e iconográficas aportan algunas precisiones o novedades que en esta materia se dan en estos dos yacimientos medievales de la Meseta (ZOZAYA ed., 1995; ZOZAYA, RETUERCE & APARICIO, 1995; RETUERCE, 1998; RETUERCE & JUAN, 1998; JUAN & RETUERCE, 2008). Hasta ahora, en Calatrava la Vieja, por la estrategia adoptada desde 1984 en el desarrollo de los trabajos arqueológicos –de excavación en área abierta–, los materiales más abundantes son los pertenecientes a las últimas fases de la ocupación medieval del lugar. El objetivo de que el yacimiento no sólo pudiera ser visitado, sino también en- tendido, nos aconsejó en primer término excavar en grandes áreas abiertas, haciéndolo de modo que se pusieran al descubierto, en fases sucesivas de la excavación, momentos de ocupación cronológicamente homogéneos. Se trataba, básicamente, de recuperar espacios coherentes para obtener una visión de conjunto que facilitase al arqueólogo las labores de interpretación y le permitieran seleccionar con mejor criterio –o, al menos, con un criterio más informado– las zonas en las que habría que profundizar después para documentar niveles inferiores (HERVÁS & RETUERCE, 2000). Es por esta razón por la que hasta el momento, en Calatrava la Vieja, se han documentado muy pocos estratos con presencia de cerámica islámica –tanto omeya como africana– asociada en estratigrafía a un espacio de habitación completo de esos mismos períodos del pasado andalusí del yacimiento. Así, los fragmentos cerámicos omeyas hasta ahora encontrados, junto con los de cronología anterior –los muy numerosos de las Edades del Bronce y del Hierro, junto a los romanos, y algunos escasos de época visigoda– proceden de los rellenos de los * Parque Arqueológico Alarcos-Calatrava (Ciudad Real). Manuel Retuerce Velasco, Doctor en Hª y Arqueología. nrt.sc@teleline.es Miguel Ángel Hervás Herrera, Arqueólogo. mangelhervas@yahoo.es Antonio de Juan García, Director del Parque Arquelógico. ala1195@gmail.com Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II / 729-758 729 tapiales de las partes medias y altas de muchos de los muros que sucesivamente fueron conformando las diferentes construcciones de la ciudad islámica. Por contra, las piezas almohades que hasta ahora se han encontrado, además de las que fueron empleadas en los rellenos de muros de tapia de tierra –en este caso, de las construcciones bajomedievales castellanas de los siglos XIII y XIV, principalmente–, en su mayoría proceden de las grandes bolsadas de relleno que se encuentran por muchas zonas de la ciudad. Dichas bolsadas de escombro se formaron, bien tras la conquista de la ciudad en 1212 por las tropas cristianas dirigidas por Alfonso VIII de Castilla, bien tras la ocupación y reorganización del espacio urbano realizadas por la Orden de Calatrava; principalmente, rellenando y colmatando el interior de casi todas las torres huecas de la muralla urbana islámica o algunas de las que separaban el alcázar de la medina, además de cualquier otra depresión del terreno o espacio doméstico que quedó fuera de uso durante los siglos XIII y XIV. En Alarcos, en lo que respecta al período omeya, el panorama de los hallazgos es muy semejante al de Calatrava la Vieja; pero difiere en cuanto a la fase almohade (1995-1212), pues en el área del alcázar se han documentado varias casas de ese momento. (JUAN, FERNÁNDEZ & CABALLERO, 2003; JUAN & FERNÁNDEZ, 2007). En definitiva, en ambos lugares, los materiales cerámicos más numerosos son los correspondientes a la Baja Edad Media (entre los siglos XIII y XV). Y ello a pesar de que, sobre todo en el caso de Calatrava la Vieja, la importancia histórica de ambos enclaves fue mucho mayor durante el período islámico. De todas formas, según se ha dicho, los hallazgos cerámicos islámicos –sobre todo los de la fase almohade– han sido también bastante numerosos, con varias piezas muy completas; todo lo contrario de lo que sucede con los omeyas, más escasos y muy fragmentados; tal como se puede ver en los ejemplares que se han seleccionado para esta comunicación. Sin embargo, los materiales que presentamos aquí –muchos de ellos, a medida que vaya avanzando la investigación, sujetos a mayores precisiones cronológicas– muestran bastante bien algunos aspectos técnicos, tipológicos, decorativos, simbólicos, etc. de la cerámica islámica que fue usada en estos dos lugares a lo largo de los cuatro siglos en los que esta parte de la Meseta fue territorio andalusí. 730 Para la presentación de los materiales cerámicos –un total de 41 fragmentos o piezas– se ha seguido un criterio cronológico, que va desde el período omeya al africano (dentro su fase almohade). En concreto, desde mediados del siglo IX hasta principios del siglo XIII (1212), momento en el que ambos lugares pasaron definitivamente a dominio castellano. Este hecho dio lugar a que, a partir de entonces y hasta principios del siglo XV, en este área se produjesen y utilizasen otros materiales cerámicos –en concreto, los de Calatrava la Vieja, que en ciertos aspectos están relacionados con los de la etapa anterior almohade, que son objeto de otras comunicaciones en este mismo Congreso (PÉREZ & RETUERCE, 2009; MELERO, RETUERCE & HERVÁS, 2009)–. En primer término, se presenta la cerámica omeya y después la africana, realizando en cada una de las dos partes un comentario global sobre ambos conjuntos.Y a continuación, los inventarios de cada uno de los ejemplares que se tratan, que se presentan con el número correlativo dado para esta publicación –con el fin de facilitar su identificación en los dibujos y láminas; en el texto, se muestran entre paréntesis–, y que precede al de la propia pieza. Todos los materiales se guardan en el Museo Provincial de Ciudad Real. 2. Cerámica omeya. (láminas 1 y 2). Tal como se ha mencionado con anterioridad, en esta comunicación se presentan diversas piezas o fragmentos cerámicos emirales, que son los primeros del período omeya que se publican de forma individual. Menos un ejemplar, todos ellos proceden de Calatrava la Vieja, ya que en Alarcos apenas se han hallado materiales de este periodo. Hasta el momento, y refiriéndonos sólo a Calatrava la Vieja, por la propia estrategia adoptada de excavación en área abierta y a falta de llegar a los niveles de ocupación omeyas, son pocas las piezas que se pueden adscribir con toda seguridad a la fase emiral. Por tanto, aún no se han identificado en este yacimiento las primeras producciones emirales no vidriadas (ss. VIII y IX), que por el contrario ya se vienen encontrando en otros yacimientos meseteños, como Arcávica (ÁLVAREZ, 1987; 1989), Melque (CABALLERO, RETUERCE & SÁEZ, 2003), Tolmo de Minateda (GUTIÉRREZ, GAMO & AMORÓS, 2003), provincia de Madrid (VIGIL- M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs Lámina 1: Cerámica omeya. Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 731 Lámina 2: Cerámica omeya. 732 M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs ESCALERA, 2003), ciudad de Madrid, Toledo (Vega Baja), Guadalajara (SERRANO et alli, 2004), castillo de Jadraque, etc., y que son anteriores y coetáneas a las piezas vidriadas que aquí mostramos. 2.A. Cerámica vidriada arcaica. (lámina 1). Desde el punto de vista técnico y decorativo, se muestran varias piezas vidriadas arcaicas –monocromas y bicromas– de la segunda mitad del siglo IX. Se trata de la producción que ha sido denominada como de “tipo Pechina” (ACIÉN & MARTÍNEZ, 1989) –los primeros ejemplares fueron encontrados en Medina Elvira (Atarfe, Granada)–, y vienen a ampliar lo publicado hace algunos años sobre ellas acerca de su presencia en la Meseta (RETUERCE, 1998: 409-411; mapa 76). Tal como sucede en los ejemplares de la Meseta que ya eran conocidos, casi todos ellos monocromos al exterior, el vedrío es de excelente calidad, ocupa la totalidad de la pieza y muestra una gran variedad de colores y de combinaciones. Así, con un característico brillo, el vedrío suele ser de diferente color en cada una de las caras: melado/verde, achocolatado/ melado o incluso con bicromía exterior –verdoso al interior y policromo en negro sobre melado verdoso, al exterior (pieza nº 4)– o interior –melado oscurecido por diminutas ráfagas de manganeso, al interior; y verde, al exterior (nº 6)–. También se pueden dar diversas tonalidades en un mismo color –verde claro al interior y oscuro al exterior (nº 3)–. Cuando sólo hay un mismo color, puede ser achocolatado (nº 1), verde oscuro (nº 2), verde oliva (nº 5), o melado, con diversas tonalidades o con ráfagas de manganeso al exterior, con lo que se provoca una bicromía (nº 7). Se podría entender que los chorretones y jaspeados con diferentes colores que se presentan al exterior de algunos ejemplares de jarras del “tipo Pechina” –por ejemplo, entre otros varios, la pieza nº CE02069 del MAyE de Granada– son producto de un descuido del alfarero, pero pensamos que está hecho a propósito, como imitación de producciones del Extremo y Medio Oriente (ZHIYAN & WEN, 1984: lám. 25 y 26; WILKINSON, s.a.: 71-73), que fueron transmitidas a la Península Ibérica. En cuanto a los sistemas decorativos de estas cerámicas vidriadas monocromas primitivas, hay que decir que sigue siendo muy variado y que se amplía el panorama de posibles combinaciones, asociadas a jarros, jarritos, jarritas, orcitas y botellas: - Cerámica vidriada monocroma con aplicaciones (B-1-D) (RETUERCE & ZOZAYA, 1986) de pequeños bastoncillos sin punzamientos al interior (nº 6): se trata de la combinación con la que en su momento se pudo dar una cronología absoluta a este tipo de cerámica (RETUERCE & CANTO, 1987), y que consideramos que también se podría trasladar a las demás combinaciones que poseen este vidriado (RETUERCE, 1998: 409-411). La presencia de este sistema decorativo en Calatrava la Vieja ya estaba constatada, pero no se había publicado aún ningún ejemplar.Al mapa de distribución de la Meseta, sólo cabría añadir los fragmentos aparecidos en El Tolmo de Minateda (GUTIÉRREZ, GAMO & AMORÓS, 2003: 156, figs. 10.10, 12 y 15) y Melque (CABALLERO, RETUERCE & SÁEZ, 2003: fig. 16. M00/1379/142). Fuera de la Meseta –en el sureste de la Península y el sur de Andalucía–, con o sin punzamientos en el interior de los bastoncillos, suelen ser algo más frecuentes (GUTIÉRREZ, 1996: 166. fig. 70; FUERTES & HIDALGO, 2003: 537-538. figs. 23 y 24). - Cerámica vidriada monocroma incisa (B-1-B) (RETUERCE & ZOZAYA, 1986). A las líneas incisas horizontales y paralelas, que son algo más habituales con este tipo de vedrío arcaico, se añade un motivo de incisiones curvas que quizás puedan corresponderse con una caligrafía (nº 2), del que no encontramos paralelos.Tampoco encontramos paralelos en cerámica de los círculos incisos bajo la cubierta vidriada que forman el relleno de los cuartos traseros de un cuadrúpedo (nº 5); que posiblemente sean los de una cierva, y para los que sí se encuentran semejanzas en bronce (KHEMIR, 2006: 112-115). Junto a éstos, también se presenta un motivo de pequeñas molduras en la parte baja del cuerpo, que están cortadas verticalmente mediante incisiones y puntos, en una pieza con pequeñas patitas a modo de apéndice en su base (nº 1). De esta combinación, con diseños variados en la ornamentación, aparte del ejemplo ya conocido de Gormaz (RetuercE, 1998: nº 479), sólo se pueden añadir ejemplares de fuera de la Meseta, todos ellos del sureste de la Península y del sur de Andalucía (ACIÉN & MARTÍNEZ, 1989: fig.3.2, 6, 9, 10, 13 y 14; GUTIÉRREZ, 1996: 166. fig. 70; GUTIÉRREZ, GAMO & AMORÓS, 2003: figs. 10.16 y 17; MURCIA & MARTÍNEZ, 2003: nº 136, etc.). Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 733 Pieza nº 1. Pieza nº 2. Pieza nº 3. Pieza nº 4. Pieza nº 6. Pieza nº 5. Pieza nº 7. 734 M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs - Cerámica vidriada monocroma con cuño o impresa (B-1-G) (RETUERCE & ZOZAYA, 1986). En la Meseta, junto a Toledo, la técnica ya estaba documentada en Calatrava la Vieja, pero no se había publicado aún ningún ejemplo (RETUERCE, 1998: 411). Ahora presentamos dos piezas. En la primera se muestra un tema de semicírculos por todo el cuerpo realizados con una media caña, del que no conocemos paralelos (nº 7). En la segunda, en el cuerpo de una botella, se combinan incisiones con impresiones: el tema se desarrolla por medio de óvalos verticales realizados mediante incisiones muy profundas, que albergan numerosas, pequeñas y poco profundas ovas impresas realizadas con un pequeño cuño (nº 3), que tiene paralelos en Pechina (ACIÉN & MARTÍNEZ, 1989: fig. 3.3). Esta técnica decorativa, aunque está asociada a la de cuño, no debe confundirse con la variante llamada de “escamas”, descrita por S. Gutiérrez (1996: 164) y presente también en Pechina (CASTILLO & MARTÍNEZ, 1993: 93). También se muestra un fragmento con vedrío bícromo con decoración impresa con un pequeño instrumento, del que hasta el momento no conocíamos su presencia en la Meseta (Retuerce, 1998: 413). Posee un fondo verdoso por ambas superficies y una decoración en negro al exterior a base de grandes manchones aparentemente informes. La decoración incisa se desarrolla mediante pequeños cortes realizados en un cordón sobresaliente de la parte alta del cuerpo (nº 4). 2.B. Cerámica escarlata. (láminas 1 y 2). Se trata de un grupo de cerámicas realizadas a molde (A-1-E) (RETUERCE & ZOZAYA, 1986: 74; fig. 2.1), que hace ya tiempo denominamos como “escarlatas”: Grupo 3 (subgrupo 3c) entre los diferenciados en la Meseta (RETUERCE, 1990: 151; 1998: 67-68 y 404). Podrían enlazar con una tradición preislámica tratando de remedar en cierto modo la cerámica sigillata romana, tanto en su factura como en su acabado y decoración; a las que se añadieron nuevos aportes temáticos, ya plenamente islámicos. Aunque también cabe la posibilidad de que su origen sea plenamente oriental e islámico. De momento, seguimos sin poder concretar más su cronología dentro del período omeya ni las vías para la aparición de estas manufacturas en la Pe- nínsula, en las que podría darse una conjunción de orígenes: un primer origen oriental, pues es claro su paralelismo, tanto en la técnica de fabricación como en su diseño y en los motivos decorativos, con piezas procedentes de Siria (RETUERCE, 1998: 404-405;WATSON, 2004: 95); y un segundo origen local o foráneo, en la que se tratase de imitar unas producciones clásicas que aún nos son desconocidas. En Mértola (Portugal) estas mismas piezas “escarlatas” han sido fechadas en época almohade (TORRES et alii, 1991: 535 y 536; GÓMEZ, 2004: I, 534-539), pues es muy posible que esta técnica del moldeado pudiera perdurar en ciertos puntos de al-Andalus. En este sentido, tampoco faltan paralelos orientales tardíos, del siglo XI al XIII: desde Samarcanda (VV. AA., 1992: nº 94, 96 y 97) al Yemen (CIUK & KEALL, 1996: 42-43), pasando por Nishapur (WILKINSON, s.a: 355-360), entre otros lugares. En todo caso, seguimos pensando que si no toda la producción, por lo menos los ejemplares meseteños del valle del Tajo y del valle del Ebro han ser necesariamente omeyas, pues esas tierras desconocieron la ocupación almohade. Por tanto, y aunque los hemos datados como omeyas, éstos de Calatrava la Vieja que ahora presentamos, si no todos, puede que con el tiempo y a medida que vayan apareciendo más número de ejemplares y más completos, se tengan que datar como almohades. Como en los anteriores ejemplares conocidos –casi todos ellos encontrados en diferentes puntos de la Meseta (RETUERCE, 1998: 67 y 404, nº 93, 476-478)–, los que ahora añadimos aquí están muy fragmentados, pertenecen a piezas cerradas, y llevan mejor o peor conservada la característica engalba roja exterior; mostrando también por su interior las huellas de los dedos con los que se hizo la presión contra el molde en el que figuraba la decoración. Se trata de varios fragmentos pertenecientes a la parte superior (nº 8), media (nº 9) y pie con anillo de solero (nº 10) de diferentes piezas encuadrables dentro del grupo cerámico nº 3 de la Meseta. Los motivos decorativos son muy similares a los presentes en piezas ya publicadas: “eses” invertidas que forman un “cordón de la eternidad”, espiguillas, vegetales, roleos, etc. Pero, además de estos nuevos fragmentos, que han sido traídos aquí como representativos de la cerámica “escarlata” encontrada en Calatrava la Vieja, lo verdaderamente novedoso referido a esta pro- Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 735 Pieza nº 8a. Pieza nº 8b. Pieza nº 9. Pieza nº 10a. Pieza nº 10b. Pieza nº 11a. 736 Pieza nº 11b. M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs Pieza nº 12a. ducción es el hallazgo en este mismo yacimiento de los fragmentos de dos bordes de moldes cerámicos (nº 11 y 12), que son los primeros que se publican. Se trata de dos fragmentos de paredes anchas, con unos bordes muy engrosados, que parecen corresponderse con los moldes de tapaderas. Pero tal como piensa S. Gómez (2004: 534-5), en realidad podrían ser los fragmentos de dos moldes bivalvos que se corresponden con sendos segmentos de los cuerpos de piezas globulares. Según esta hipótesis, la factura de las piezas cerradas a las que se aplicaba se llevaba a cabo por partes –dos, tres, o incluso cuatro–, hasta poder cerrar el cuerpo de la pieza y añadirle el cuello y el borde. Se han encontrado moldes de cerámica muy semejantes a éstos en cuanto a su forma, desarrollo y diseño del grueso labio, aunque fechados en el siglo XIII, tanto en Valladolid (VILLANUEVA, 198: fig. 94) como en Zaragoza (ÁLVAREZ, 1986: 86-87). Cabe pensar que muchas de estas piezas cerradas “escarlatas” pudieran ser parte del cuerpo de un determinado tipo de jarrito o de botella. En este último caso, hasta completar su diseño, en relación con el cuello –levantado a torno– de una pieza, también de cerámica “escarlata”, encontrada en Madrid (RETUERCE, 1998: nº 93, tipo B03). Los motivos vistos en sus improntas son muy semejantes a los presentes en fragmentos de piezas ya conocidas, y aúnan tradiciones clásicas e islámicas: formando bandas concéntricas de perlas, flores de loto ovaladas, alternando con palmetas, árboles de la vida enfrentados, etc., tanto en la Meseta como fuera de ella (ESCÓ, GIRALT & SENAC, 1988: nº 47; MARTÍN-BUENO & SÁENZ, 1998: Pieza nº 12b. fig. 10 y 11;TORRES et alii, 1991: 535 y 536; GÓMEZ, 2004: I, 534-539, piezas nº CR/MD/1 a 5). Para conformar una posible tapadera, datado en la fase califal y hallado en Córdoba, se conoce un fragmento de un molde que presenta unos motivos muy clásicos en su decoración (CANO, 2007). En definitiva, esta pieza cordobesa, local o importada, podría apoyar la vía de un origen clásico de estas escasas y casi desconocidas producciones que están presentes en al-Andalus desde el período omeya. 2.C. Cerámica sin vedrío. (lámina 2). Se presentan cuatro piezas de distinta naturaleza que resultan novedosas por su técnica, tipología formal o decoración. La nº 14, procedente de Alarcos, es una de las pocas piezas completas omeyas encontradas en este yacimiento. Se trata de una pequeña orza de la que hasta el momento, en la Meseta, sólo se había identificado su borde, corto y de ascenso vertical (RETUERCE, 1998: tipo E05).Tal como ya presumíamos, con el ejemplo que aporta esta pieza, los ejemplares de este tipo se pueden presentar con una engalba exterior; en este caso, de color rojo. La segunda pieza es un fragmento (nº 13) de lo que podría ser un policandelón en forma de corona circular, correspondiente a la parte por donde circulaba el aceite (RETUERCE, 1998: tipo P04). Por su propio diseño, parece que son piezas muy frágiles para que aparezcan enteras en un yacimiento pero, por el contrario, pensamos que son relativamente fáciles de identificar. Sin embargo, y hasta ahora, de este tipo de luminarias sólo conocíamos el ejemplar Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 737 Pieza nº 13a. Pieza nº 13b. Pieza nº 15. Pieza nº 16. de Calatalifa (Madrid). Las diferencias entre las piezas encuadrables en este tipo parece residir en el diseño del apéndice iluminador: tubular en la de Calatalifa, y en forma de un típico candil omeya en la de Calatrava la Vieja, para mayor redundancia iluminadora. El tercer ejemplar se trata de una pequeña orza (nº 15) de la que no se conoce ningún paralelo. Presenta unos característicos apéndices en forma de ala u orejeta, muy semejantes a los que portan las grandes tinajas omeyas (RETUERCE, 1998: tipos J01 y J02). Como decoración, además de los propios apéndices, lleva cortas incisiones verticales agrupadas y diversos trazos desordenados de pintura roja que arrancan desde el borde de la pieza. Por último, se presenta un fragmento de la pared de un ataifor con la cara exterior alisada (nº 16). Se trata de una pieza con la que, por medio de los trazos pintados en manganeso, se muestra un momento del proceso ornamental y del acabado vítreo anterior a aquél en el que debería haberse puesto el vedrío, y que probablemente era polícromo en verde y manganeso. 738 2.D. Cerámica con vedrío polícroma. (lámina 2). Se muestran dos fragmentos con una decoración polícroma simple en blanco, verde y negro/ morado (RETUERCE & ZOZAYA, 1986: B-3A-1) de época califal. El primero se trata del borde de una jofaina (RETUERCE, 1998: tipo A09) en el que sobresale la excelente calidad del vedrío: en un muy raro verde exterior y en un blanco verdoso combinado con trazos informes en verde más oscuro y en negro (nº 17), lo que recuerda sobremanera a la cerámica esmaltada tricolor abasí del siglo IX (SOUSTIEL, 1985: 42, lám 22), trasunto a su vez de la producción china tricolor de época T’ang (618907) (BEURDELEY, 1982: 87; ZHIYAN & WEN, 1984: 56-64, láms. 25 y 26). El segundo fragmento (nº 18), perteneciente a una orza o a un jarro, se muestra principalmente como referencia comparativa en los tonos cromáticos de época omeya con las producciones posteriores almohades que llevan la misma combinación cromática en blanco, verde y negro (RETUER- M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs Pieza nº 17. CE, 1998: 414 y 423-426; RETUERCE & JUAN, 1998), y que más adelante se verán (nº 31 y 32). 2.E. Inventario: 01. CV/17/168/7: fragmento del fondo de un posible jarro o jarrito, precedente del tipo C10 (RETUERCE, 1998). Se trata de una base convexa, con una patita de sujeción y señal de otra, junto al cambio de carena; e inicio de una pared, de ascenso vertical, con molduras horizontales y paralelas en las que se presenta repetidamente una decoración punzada con instrumento. Pasta roja con la superficie central gris. Intrusiones calizas muy finas. Vedrío por ambas superficies de color pardo achocolatado con ráfagas. Ø base: 15,8 cm. Cronología: omeya emiral. Procedencia: Calatrava la Vieja. 02. CV/26/45/3: varios fragmentos de la pared de un gran jarro de cuerpo ovoide, con dos molduras de diferente tamaño en la parte alta y baja de la pieza, siendo la inferior muy desarrollada. Podría encuadrase como precedente del tipo C07 (RETUERCE, 1998). Pasta pajiza. Intrusiones calizas finas y medias. Vedrío por ambas superficies de color verde en combinación con trazos negros informes a ráfagas. Por debajo de la moldura inferior, la pieza no se encuentra vidriada. Presenta una decoración incisa en diversas zonas del cuerpo: mediante líneas horizontales y paralelas, en su parte alta, y con un motivo aparentemente caligráfico alrededor de la pieza, en su parte media. Cronología: omeya emiral. Procedencia: Calatrava la Vieja. Pieza nº 18. 03. CV/19/246/26: fragmento de la parte alta de la pared del cuerpo de una posible botella, que asciende de forma envasada y ligeramente curva. Pasta pajiza con pequeñas intrusiones calizas.Vedrío por ambas superficies: verde claro al interior y oscuro al exterior. La decoración se desarrolla por toda la pared por medio de grandes óvalos verticales realizados mediante incisiones muy profundas, que albergan numerosas, pequeñas y poco profundas ovas impresas realizadas con un pequeño cuño. Cronología: omeya emiral. Procedencia: Calatrava la Vieja. 04. CV/19/238/8: fragmento de galbo perteneciente a la parte superior de una posible botella, con cordón o moldura en el cambio de carena. Pasta gris. Intrusiones calizas muy finas. Vedrío por ambas superficies: de color verdoso al interior y bícromo en negro sobre melado verdoso, al exterior. Motivo decorativo: grandes manchones informes a ráfagas. Cordón punzado con instrumento. Cronología: omeya emiral. Procedencia: Calatrava la Vieja. 05. CV/17/168/8: fragmento de la parte inferior del cuerpo de un posible jarro. Pasta grisácea con intrusiones calizas pequeñas y medianas. Vedrío verde oliva por ambas superficies. La decoración incisa muestra la parte trasera de la grupa de un cuadrúpedo; su interior se decora mediante pequeños círculos. Cronología: omeya emiral. Procedencia: Calatrava la Vieja. 06. CV/26/218/1: fragmento de la parte inferior del cuello y de la pared del cuerpo de un ja- Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 739 rro. La pared del cuello asciende recta y vertical. La transición con el cuerpo se realiza mediante una suave curva. La pared del cuerpo es curva. Pasta pajiza con pequeñas intrusiones calizas.Vedrío melado oscurecido por diminutas ráfagas de manganeso al interior y verde al exterior. La decoración se desarrolla exclusivamente por la pared del cuerpo mediante aplicaciones de cordoncillos verticales dispuestos en bandas superpuestas. Cronología: omeya emiral. Procedencia: Calatrava la Vieja. 14. AL/03/AL/212/1: orza casi completa. Forma E. Tipo E05. Fondo convexo y cuerpo globular que, tras un señalado angostamiento, asciende ligeramente envasado y recto; es en esta parte donde arrancan las dos asas que acaban en la parte más externa del cuerpo. La unión con el borde se produce mediante un corto cuello de desarrollo envasado y recto. El borde es recto, vertical y posee un labio apuntado. Pasta naranja con intrusiones finas y medias calizas. Con ligeras estrías horizontales y redondeadas en el cuerpo. Ø borde: 5,80 cm. Ø base: 6,30 cm. Cronología: omeya. Procedencia: Alarcos. decoración en verde y manganeso u otro tipo de combinación cromática. Cronología: omeya. Procedencia: Calatrava la Vieja. 17. CV/19/238/7: fragmento de borde de ataifor, de ascenso recto y exvasado y labio redondeado ligeramente apuntado. Forma A.Tipo A09. Pasta pajiza. Intrusiones calizas muy finas. Vedrío por ambas superficies: de color verde al exterior y policromo en blanco verdoso y negro sobre verde, al interior. Motivo decorativo: chorretones informes a ráfagas. Ø borde: 22,2 cm. Cronología: califal. Procedencia: Calatrava la Vieja. 18. CV/19/91/190: fragmento de galbo perteneciente a la parte superior de una gran orza o jarro. Pasta pajiza. Intrusiones calizas muy finas. Vedrío por ambas superficies: de color melado al interior y policromo en verde y negro sobre blanco, al exterior. A lo que se ve, se desarrollan dos registros decorativos: el superior, indeterminado pero posiblemente caligráfico; y el inferior, en el que se alternan el cordón de la Eternidad, dispuesto en vertical, y palmetas representando flores de lotos en planta. Cronología: califal. Procedencia: Calatrava la Vieja. 15. CV/30/34/7: fragmento de la parte superior de una orza de pequeño tamaño. Forma E.Tipo nuevo. De cuerpo globular, presenta un pequeño cuello de ascenso exvasado y recto que termina en un labio engrosado con una pequeña moldura exterior. Posee pequeñas asas en forma de aleta en la parte superior del cuerpo. Pasta pajiza con intrusiones calizas finas y medias. Con dos incisiones horizontales y paralelas en la parte alta del cuerpo. Decoración pintada en rojo de trazos medios que arrancan desde el borde de la pieza. Además, entre las dos aletas y en la parte superior del cuerpo, presenta cortas incisiones verticales agrupadas. Ø borde: 6,4 cm. Cronología: omeya. Procedencia: Calatrava la Vieja. 3. Cerámica africana. (láminas 3 a 6). Si bien hemos titulado este apartado como el referido a la cerámica del período africano de los dos yacimientos, pensamos que la gran mayoría de las piezas que se muestran habría que adscribirlas a la fase almohade (1195-1212), la última del pasado islámico en la Meseta. Hasta ahora, por las mismas razones que mencionamos para el período omeya, la fase almorávide –separada de la almohade por los casi cincuenta años de la tenencia castellana de la región (1147-1195)– aún no ha sido identificada. Lo que no obsta para que pensemos que determinadas piezas que ahora presentamos podrían muy bien datarse en esa fase. 16. CV/33/2/1: fragmento del galbo de un ataifor. Exvasado y curvo. Pasta rosada con intrusiones finas calizas. El exterior está alisado y es de buena calidad. Con trazos negros formando círculos y un lema caligráfico. Se trata quizás de los trazos que enmarcaban una ornamentación de “cuerda seca” o, más probablemente, de una 3.A. Cerámica sin decoración. (lámina 3). Desde el punto de vista técnico y formal, se muestran varias piezas que no presentan decoración, y de las que sólo una de ellas presenta un acabado vítreo al interior. Ninguna de ellas había sido recogida en la tipología que en su momento 740 M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs Lámina 3: Cerámica africana. Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 741 se realizó sobre la cerámica islámica de la Meseta (RETUERCE, 1998); y de las que de momento no encontramos paralelos. Se trata de un pequeño vaso (nº 19), de la parte inferior de un posible jarro o botella con paredes muy quebradas (nº 20), de una olla o cuscusera con el fondo horadado por varios orificios en su centro (nº 21) –exactamente igual no conocemos ningún paralelo, pero ollas perforadas en su fondo se encuentran en algunos lugares del al-Andalus almohade (NAVARRO, 1991: 3839, nº 36 a 39)–, de una pequeña tapadera con forma de campana (nº 22) –con un paralelo de Lorca (NAVARRO, 1986b: nº 258), que podría corresponder a una lámpara de mezquita– y de una olla de pequeño tamaño vidriada en su interior (nº 23). Estas piezas también perduran en Algeciras bajo el dominio meriní (VV. AA, 2003: 71). 3.B. Cerámica decorada sin vidriar. (láminas 3 y 4). Menos dos, todas las piezas se decoran con pintura de diferente técnica, color, disposición y temática. La tapadera acampanada (nº 24) es uno de los pocos ejemplares no vidriados del tipo H.11 que han sido diferenciados en la Meseta (Retuerce, 1998: 333). Además, presenta una engalba roja por toda la superficie externa y una decoración pintada con trazos blancos que forman un reticulado a modo de sebka, lo que la hace aún más extraña, pues esta combinación de trazos blancos finos sobre fondo rojo (A-2-L) no había sido documentada aún durante el período africano, aunque sí en el omeya; período éste en el que es una combinación típica de la zona cordobesa y del sur de Portugal, aunque no de la Meseta (RETUERCE & ZOZAYA, 1986: 86, figs. 9-11; Retuerce, 1998: 408). El fragmento de pared de una posible jarra (nº 25) presenta una interesante y novedosa combinación decorativa pintada, ya que en él se combinan varios colores: el rojo –como fondo de toda la pieza–, el negro y el blanco, estos últimos con trazos muy finos. El motivo decorativo se desarrolla en dos sectores. En el inferior, se presenta una sebka formada con líneas negras que encierran un motivo en blanco con trazos de espirales angulosos. En la zona superior, se muestran trazos curvos en blanco y pequeños puntos negros en grupos de a tres. Separando ambas zonas, se ven cuatro líneas blancas horizontales y paralelas. Sin saber de otras piezas con esta combinación pintada, como mera hipó- 742 tesis, sugerimos que podría encuadrarse en la fase almorávide más que en la almohade. El fragmento del cuello de una pieza (nº 26), encuadrable dentro del tipo C31 (RETUERCE, 1998: 220-221), es el único ejemplar andalusí de este tipo cerámico que se presenta decorado; en este caso con una ornamentación esgrafiada que fue realizada con un objeto punzante sobre un fondo de pintura de color pardo. El motivo resultante de la parte superior forma un reticulado a modo de ajedrezado, en el que se alternan escaques de color pardo con otros en los que el color pardo ha sido arañado por trazos a modo de pseudoespirales. En la parte inferior se forman gajos dispuestos en diagonal. De no muy buena factura, podría ser un producto local, pues no encontramos paralelos ni en color ni en el tema decorativo. Como contraposición, se muestra un fragmento de jarra (nº 27) del tipo C22, del que ya se conocían ejemplares muy similares encontrados en la misma Calatrava la Vieja (RETUERCE, 1998: 208-211) y que, como éste, adoptan un estilo de ejecución y ornamental –con metopas con un motivo caligráfico– muy similar a varios de los ejemplos murcianos (NAVARRO, 1986a: figs. 11, 18, 42 y 43). Por último, dentro de este apartado, se muestran dos fragmentos de estampillas para decorar grandes tinajas (nº 28 y 29).Tienen una pared curva y en su negativo, ambas piezas muestran que la decoración aplicada era una arcada polilobulada con diversos elementos en su interior, tema decorativo muy frecuente en este tipo piezas (RIERA, ROSSELLÓ & SOBERATS, 1997: 175; KHAWLI, 1993: nº 4 a 20). Por el momento, debido a que probablemente muchas de estas estampillas fueran de madera, no son muchas las que conocemos, y parece que casi todas ellas difieren de éstas de Calatrava la Vieja al llevar en el reverso un apéndice que facilitaba la estampación: Murcia (NAVARRO, 1986b: nº 607, 705), Quesada (RIERA, ROSSELLÓ & SOBERATS, 1997: 165), Sevilla (VERA & LÓPEZ, 2005: 245. sello tipo I), Algeciras –del siglo XIV– (VV. AA, 2003: 59 y 60), Mértola (GÓMEZ, 2008: fig. 7.6), o en la misma Alarcos (AL01/IV/1208/1). 3.C. Cerámica vidriada monocroma. (lámina 4). Se trata de una única pieza (nº 30), con vedrío monocromo verde oliva al interior y en la parte superior del ala del borde. Es una pila de abluciones M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs de las que hasta el momento no existían ejemplares en la Meseta. Con una posible forma circular, presenta gallones al interior, fondo plano y una pared bastante gruesa, y termina en un amplio borde con ala horizontal. Al exterior presenta una engalba pajiza. Aparte de los gallones, se presenta una decoración impresa a lo largo de la parte superior del ala del borde, con un tema caligráfico y vegetal: “Alyumn”, en letra thuluth –aunque genéricamente designa la “felicidad”, su contenido semántico puede ser de mayor amplitud, ya que también puede significar “buena suerte” y “prosperidad” (FLORES, MUÑOZ & LIROLA, 1997: 216)–. Son pocos los paralelos de este tipo de piezas –Silves (Portugal), con vedrío verde (VARELA, 1998: nº 88)–, habiéndose identificado algunos fragmentos de ellas en Algeciras, donde se datan en un momento más tardío (meriní) (TORREMOCHA & OLIVA, 2002: nº 148 a 151). Sin embargo, el mayor parecido es con una pieza con gallones interiores de ese mismo lugar, identificada como fuente arquitectónica (TORREMOCHA & OLIVA, 2002: nº 156). 3.D. Cerámica vidriada policroma. (láminas 4 y 5). Se presentan dos nuevos ejemplos (nº 31 y 32) de las producciones almohades policromas en verde y manganeso sobre blanco de Calatrava la Vieja, que se añaden a los ya dados a conocer (ZOZAYA ed., 1995: nº 92; RETUERCE. 1998: 423, nº 70 a 72; RETUERCE & JUAN, 1998). Por el momento, en el resto del al-Andalus almohade, salvo muy escasos testimonios –Medellín (GURRIARÁN & MÁRQUEZ, 2005: fig. 1.2 y 4), Denia, Jerez de la Frontera, (Retuerce, 1998: 424), Priego de Córdoba (CARMONA, 1994: 93)–, esta combinación tricroma sigue sin estar bien identificada. Por otro lado, esta producción almohade posee una técnica y colorido muy diferente al que se da en las piezas omeyas con esta misma tricromía vistas con anterioridad (nº 18); a lo que se añade el hecho de que la decoración almohade es mucho menos abigarrada, y se limita a un único tema que se desarrolla en la parte central del plato, casi sin ningún otro adorno más. Es así, que da la impresión de que el Pieza nº 24. Pieza nº 25. Pieza nº 26. Pieza nº 27. Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 743 Lámina 4: Cerámica africana. 744 M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs Lámina 5: Cerámica africana. Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 745 barroquismo almohade en la ornamentación cerámica se concentra en las piezas de reflejo dorado o metálico, tal como se verá en el apartado siguiente. El primero es el fondo de un ataifor (nº 31) –como en el resto de los ejemplares almohades con esta técnica, muy probablemente del tipo A25 (Retuerce, 1998: 123-126)– del que se puede reconstruir el desarrollo de su motivo decorativo. Sin el abigarramiento existente en el período omeya, presenta una única y sencilla ornamentación vegetal, que en su desarrollo muestra un tema central de ocho tallos entrelazados de flores de loto –cuatro de ellos estáticos romboidales y los otros cuatro acorazonados con dos hojitas laterales en cada una de sus ramas, en movimiento–. Se trata de un diseño radial (RETUERCE & ZOZAYA, 1986:112) con la representación duplicada de los cuatro árboles-lotos del Paraíso, cuatro de ellos en movimiento lectógiro y los otros cuatro en descanso. Es un tema clásico en la ornamentación islámica, con diversas técnicas en el dibujo y con diferentes versiones de los ocho árboles, tallos o flores de loto a lo largo de la Edad Media: Medina al-Zahra –con las ocho flores de loto girando, en verde y manganeso sobre blanco, como antecedente de época califal (RETUERCE & ZOZAYA, 1986: fig. 31.6; ESCUDERO, 198890: tipo V.1.2.5)–, Mallorca –con tallos estáticos en verde manganeso sobre blanco, a caballo de los siglos XI y XII (ROSSELLÓ, 1995: nº 85)–, Pisa –pieza considerada como mallorquina, con tallos estáticos en verde y manganeso sobre blanco, y fechada por G. Berti & S. Gelichi (1995: nº 112) entre los siglos X y XI, y como algo más tardía por R. Azuar (2005)–, Murcia y Palma de Mallorca –en reflejo dorado y de principios del siglo XIII (NAVARRO, 1986c: fig. 3)–. “El ocho es universalmente el número del equilibrio cósmico. Es el número de las direcciones cardinales a las que se añaden las direcciones intermedias; es el número de la rosa de los vientos. Es también el de los pétalos de loto y de los senderos de la Vida… y tiene también el valor de mediación entre el cuadrado y el círculo, entre la tierra y el cielo, y por tanto se refiere al mundo intermedio” (CHEVALIER & GHEERBRANT, 1991: 768). Por ello, en el ataifor de Calatrava la Vieja, se podría interpretar que las cuatro ramas-lotos estáticas serían una representación de la tierra y las otras cuatro lectógiras en movimiento, del cielo; y todo ello, dentro de la bóveda celeste representada por la propia pieza cerámica. 746 El segundo ejemplar se trata del borde y cuerpo de un ataifor del tipo A25 (RETUERCE, 1998: 123-126), en el que se muestra la cabeza de una liebre con una ramita en la boca (nº 32). El motivo de la liebre, con o sin ramita en su boca, también es un tema clásico en la ornamentación islámica de la Edad Media, con diversas técnicas de vidriado, colores o diseño, Así, las tempranas del siglo X en Iraq, en reflejo dorado (WATSON, 2004: 193) o en Medina Elvira (CANO, 1991: lám. 4; MAyE de Granada: CE00677) y Mallorca (ROSSELLÓ, 1978: fig. 48) –ambas, en verde y manganeso sobre blanco–; las datadas a caballo de los siglos X y XI, en Sabra al-Mansuriyya, (VV. AA:, 1995: nº 74); en el siglo XII, en Aghkand (Irán), donde el tema se hace muy típico, incluso en combinación con los ocho tallos de loto (SOUSTIEL, 1985: nº 60); o en la segunda mitad del siglo XIII, en Qasr al-Hair al al-Sarqui (Siria) (SOUSTIEL, 1985: 136). El motivo de la liebre perduró en el siglo XV, tanto en el mundo islámico –Túnez (VV. AA:, 1995: nº 131)– como en el cristiano –Teruel (LERMA & SOLER, 1995: nº 159)–. Junto a otros muchos y variados temas, diversas liebres ornan también la tela de Oña (CASAMAR & ZOZAYA, 1991: 49, fig. 4i-k). La figura de la liebre, común en muy diferentes culturas, ha venido a ser la escogida para traer el mensaje de la inmortalidad a los hombres. La liebre está asociada a la luna, que es el satélite que en sus sucesivas fases mejor expresa la idea de la inmortalidad del alma y la regeneración periódica, pues se “interpreta el aumento y disminución aparentes del disco lunar como un proceso real y periódico de desintegración e integración, de decadencia y renacimiento, repetido perpetuamente” (FRAZER, 1981: 32-36). “Con la luna, liebres y conejos están vinculados a la vieja divinidad Tierra madre, al simbolismo de las aguas fecundantes y regeneradoras, de la vegetación, de la renovación perpetua de la vida en todas sus formas. Este mundo es el gran misterio donde la vida se rehace a través de la muerte. Con él topa la mente, que no es más que diurna, presa a la vez de envidia y temor ante criaturas que para ella toman necesariamente significaciones ambiguas. Liebres y conejos son lunares porque duermen de día y brincan de noche, porque saben, a semejanza de la luna, aparecer y desaparecer con el silencio y la eficacia de las sombras” (CHEVALIER & GHEERBRANT, 1991: 645). En cierto sentido, esta interpretación de la liebre, con la hojita o un hongo funerario en la boca, también puede enlazar con tradiciones chinas relacionadas con la longevi- M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs Pieza nº 28a. Pieza nº 28b. Pieza nº 29a. Pieza nº 29b. Pieza nº 30. Pieza nº 31. Pieza nº 32. Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 747 Lámina 6: Cerámica africana. 748 M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs dad y la muerte (CASAMAR & ZOZAYA, 1991: 49; ZOZAYA, 2002: 130). 3.E. Cerámica de reflejo dorado. (láminas 5 y 6). La producción de cerámica de reflejo dorado quedó atestiguada en la Calatrava almohade (11951212) a partir de los análisis de lámina delgada realizados en varias piezas (ZOZAYA, RETUERCE & APARICIO, 1995), de entre las muchas halladas en el yacimiento con este tipo de decoración (B2-k) (RETUERCE, 1995, nº 110, 111, 114 y 116; RETUERCE, 1998: 422-423). Por el momento, y como en los casos de Mértola (Portugal) (GÓMEZ, 2003: 656) y Jerez de la Frontera (MARTÍN et alii, 1987-88), Calatrava la Vieja es una nueva localidad del al-Andalus almohade que, sin haber sido citada en las fuentes escritas –casos de Almería, Murcia o Málaga–, también produjo este tipo de cerámica de lujo (GÓMEZ, 1997). Entre los numerosos ejemplares con esta técnica encontrados hasta ahora en Alarcos y Calatrava la Vieja –bastantes más en el segundo lugar–, traemos aquí una pequeña selección. En primer lugar, se presenta una pieza de Alarcos, un ataifor del tipo A17 (RETUERCE, 1998: 112-114) en la que destaca el motivo ornamental de su interior (nº 33). Aunque está mal conservada, característica ésta que es muy común a las piezas con esta técnica decorativa, se aprecia un motivo central geométrico de dos triángulos equiláteros entrecruzados (Sello de Salomón) orlado con una ancha faja alrededor del borde. El tema central presenta muchos motivos entrelazados. En el centro, cuatro flores de loto abiertas, con otras cuatro, en forma de capullo, a su exterior. Todas ellas se encuentran al interior de una estrella entrelazada de seis puntas (sello de Salomón) –por la superposición de dos triángulos equiláteros– que, a su vez y por sus puntas, se entrelaza con un florón de seis pétalos semicirculares con apéndices ovales por su lado exterior. El conjunto, en su intradós, se decora con más motivos vegetales, abundando las flores de loto. La faja más externa, y peor conservada, presenta una sebka. Paralelos muy claros del sello de Salomón, tal como se muestra orlado en el ejemplar de Alarcos –fundamentalmente difieren en el motivo del interior de la estrella–, se dan, entre otras, en una pieza policroma mesopotámica abasí del siglo IX –con relleno de vedrío verde– (SOUSTIEL, 1985: nº 25), en otra policroma en blanco, pardo y azul claro de Cartago –en un soporte formal exacto al tipo A13 del ataifor de Alarcos, y con un ramaje de tres flores de loto anudadas dentro del hexágono– (VV. AA, 1995: nº 92; VITELLI, 1981: OP 9.1, fig. 29, 1.27) y en Mértola –en una pieza, ya como octógono, de reflejo dorado, con un desarrollo similar pero menos barroco que el de la meseteña (GÓMEZ, 1997: 162, CR/DR/0042). El sello de Salomón, hexalfa o djadwal tiene de antiguo significados mágicos, pues contiene al seis, el número sobrenatural por excelencia. Esta figura es una verdadera suma del pensamiento hermético, pues contiene los cuatro elementos: el fuego, el agua, el aire y la tierra. El todo reunido en el hexagrama constituye el conjunto de los elementos del universo. Es también la síntesis de los opuestos –cálido-seco y húmedo-frío– y la expresión de la unidad cósmica. Engloba también, según la tradición hermética, los siete metales básicos, así como los siete planetas que resumen la totalidad del cielo –plata-Luna, plomo-Saturno, cobre-Venus, mercurio-Mercurio, hierro-Marte y estaño-Júpiter; residiendo en el centro el oro y el Sol– (CHEVALIER & GHEERBRANT, 1991: 922-923). En esta pieza de Alarcos vemos cómo, en el centro, vuelve a estar presente el número ocho en las respectivas flores de loto –los ocho pétalos de loto que son los senderos de la Vida– que también se hallan en el centro de la pieza tricroma de Calatrava la Vieja (nº 31). Los dos fondos de ataifores de Calatrava la Vieja poseen al interior una decoración de reflejo dorado simple (B-2-k-2-a) (RETUERCE, 1998: 423). En el primero (nº 34) se muestran diferentes motivos vegetales que alojan flores de cuatro pétalos, a modo de ataurique. En el segundo (nº 35), con un fondo blanco azulado, la decoración en dorado se presenta al interior, con un reticulado de líneas verticales y horizontales; en su unión se disponen pequeños círculos y en el espacio central se muestran pequeños trazos de pseudoaspas. Se trata, pues, de la repetición continua del motivo de un cuadrado, lo que genera una trama. Trama que es casi intrínseca a la ornamentación islámica; y que en su desarrollo más simple, es más común la variedad de los romboidales (sebka) –plato en cuerda seca hallado en una iglesia pisana (AZUAR, 2005: fig.3.1; BERTI & GARCÍA, 2006: lám. 5, nº 63)– que la de los sencillos cuadrados –con precedentes bicromos en blanco y verde en Samarcanda en el siglo IX (VV. Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 749 Pieza nº 34. Pieza nº 35. AA, 1992: nº 105)–.Todo ello, “obedeciendo a un fondo filosófico que concibe al mundo como un ensamblado inestable de átomos, en consonancia con la idea religiosa de la impermanencia del mundo frente a la permanencia de Dios” (CLEVENOT, 2000: 147); o lo que es lo mismo: “la unidad en la multiplicidad y la multiplicidad en la Unidad” (JONES, 1985: 170). La cuarta pieza de reflejo dorado, procedente de Calatrava la Vieja, es el borde de un plato de ascenso recto y exvasado (nº 36). Tipo A.31 (RETUERCE, 1998: 138), con paralelos exactos en Mértola (GÓMEZ, 1997: 151, CR/DR/9 y 10); lugar éste en el que se puede ver cómo es su desarrollo completo: bitroncocónico (GÓMEZ, 1997: 151, CR/DR/42). El fondo de ambas superficies es de color blanco grisáceo. La decoración se realiza al interior mediante trazos de color rojo muy intenso (B-2-k-1) (Retuerce, 1998: 423), formando un friso con motivos vegetales que alojan flores de cuatro pétalos. Pieza nº 36. 750 A continuación se presentan tres piezas de la Forma C. La primera, encontrada en Alarcos, y las otras dos en Calatrava la Vieja. El ejemplar de Alarcos se trata del cuello, borde con pico vertedor y asa de un jarro (nº 39). Su perfil es novedoso en la tipología de la cerámica almohade de la zona, pero tiene un precedente muy claro en el período omeya en el tipo C.03 –sin pico vertedor– (Retuerce, 1998: 178-179). Con fondo blanco, la decoración es en reflejo dorado, virando al amarillo; al interior, el vedrío es blancuzco. El tema decorativo consiste en varios trazos horizontales dispuestos en “zigzag”, unidos entre sí por sus vértices. Su paralelo casi exacto ya era conocido a través del cuello de una pieza de Calatrava la Vieja, en la que parece representarse con gran claridad el movimiento del agua (RETUERCE, 1998: 228). El agua es un elemento que está muy presente en la tradición islámica, pues simboliza la pureza a la vez que la vida; el agua de la vida que se descubre en las tinieblas, y Pieza nº 38. M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs Pieza nº 40. que regenera. El agua bendita que cae del cielo es también uno de los signos divinos (CHEVALIER & GHEERBRANT, 1991: 57). Con múltiples referencias en el Corán, pues el agua está constantemente presente en el Paraíso: “Habrá allí una fuente caudalosa” (Corán: 88.12); “Anuncia la buena nueva a quienes creen y obran bien: tendrán jardines por cuyos bajos fluyen arroyos” (Corán: 2.25). La primera pieza de Calatrava la Vieja es el cuello de una jarra (nº 38), probablemente del tipo C.22 (RETUERCE, 1998: 208-211), del que hasta ahora no se conocía ningún ejemplar con vedrío, a diferencia de lo que ocurre en otras zonas del al-Andalus almohade. El tema decorativo, que no alcanzamos a interpretar, es el de una metopa con motivos repetitivos fusiformes. La segunda pieza calatrava se trata del cuello de una jarra (nº 40) del tipo C.37, ya constatado en el lugar (RETUERCE, 1998: 226228, nº 206), y que por los paralelos portugueses de Mértola (GÓMEZ, 1997: 148), Silves o Alcácer do Sal (PAIXÃO, FARIA & CARVALHO, 2001: fig. 7.9 y 10) podría tener un cuerpo globular realizado a molde. Todas las piezas de este tipo difieren en los muy desarrollados motivos decorativos que llevan. En ésta, en concreto, la decoración de reflejo metálico es de color rojo intenso y muestra un tema decorativo en el que se combina la caligrafía (alif) y los motivos vegetales. La última pieza de reflejo dorado procede de Calatrava la Vieja es un tarro de pequeño tamaño (nº 41) de cuya tipología no se tenía constancia Pieza nº 41. hasta el momento en la región. Encontramos su precedente del siglo XI en Samarcanda (VV. AA., 1992: nº 214), su contemporáneo iraní, vidriado y con decoración incisa (WATSON, 2004: 305) y su consecuente nazarí, en reflejo dorado con azul (MARTÍNEZ, 2006: fig. 8); todos ellos de mayor tamaño que la pieza calatrava. Muy relacionada con la pieza nº 40 –en el color rojizo del dorado, en la caligrafía y en su combinación con los motivos vegetales–, el tarro presenta un motivo decorativo caligráfico en cúfico que se desarrolla alrededor de toda la pared del cuerpo, entre dos bandas macizas. Se complementa con trazos florales y de puntos y rayitas pareadas en los espacios libres de letras. Por dos veces, se repite la palabra: “al-‘afiya” –en cúfico foliado arcaizante por el “’ayn”– (el bienestar); siendo una de las dos leyendas más grácil y mejor desarrollada que la otra, que se quedó muy corta al tener que adaptarse a lo que restaba en la superficie de la pieza. Se aprecia también que el cuello estaba decorado por un motivo no precisado a modo de sebka. 3.F. Cerámica no andalusí. (lámina 6). La última pieza que se presenta procede de Calatrava la Vieja (nº 37). Se trata del borde de un pequeño cuenco que, por sus características morfológicas, técnicas y ornamentales, es una pieza traída desde el Medio Oriente durante la fase almohade de Calatrava. La pared, muy delgada, asciende rec- Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 751 do con un fuerte anillo de solero. El cuerpo es muy quebrado al presentar fuertes y muy angulosas molduras exteriores tras un brusco y desarrollado cambio de carena, que se produce muy cerca de la base. Ø base: 7,24 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Alarcos. Pieza nº 37. ta y muy exvasada, terminando con un labio muy fino. Se trata de una fritura o porcelana frita de color gris, con vedrío grisáceo cuarteado, que es muy denso por ambas caras y que adopta diferentes tonalidades. La decoración, realizada a molde, es muy fina, plasmándose un tema vegetal del que sólo se percibe el desarrollo de una palmeta. La fritura (fritware), como copia de la porcelana china, se produjo en Irán durante los siglos XII y XIII, siendo Kashan su principal centro productor (WATSON, 2004: 312-313). Se trata, pues, de un ejemplo más de las importaciones cerámicas llegadas a al-Andalus. En este caso, a la Meseta almohade en una fecha a caballo de los siglos XII y XIII, siendo así la segunda evidencia de porcelana frita que se conoce en alAndalus y el único ejemplo conocido de cerámica importada durante la fase almohade, pues los que hasta ahora estaban registrados se importaron durante el período omeya (ZOZAYA, 1993: 119-122; 2001: 443). 3.G. Inventario: 19. CV/26/410/5: vaso de pequeño tamaño. Forma D. Tipo nuevo. Con una base ligeramente cóncava y tras un pie indicado y una fuerte moldura apuntada, la pared asciende ligeramente exvasada y recta para terminar en un labio recto y vertical con un labio apuntado, con un ligero angostamiento exterior. Pasta pajiza con intrusiones finas calizas. Ø borde: 6 cm. Ø base: 3,7 cm. Cronología: imperios africanos. Procedencia: Calatrava la Vieja. 20. AL/03/AL/214/2: parte inferior de una pieza cerrada a modo de botella o jarro. Posee un fon- 752 21. AL/99/AL/2517/17: olla casi completa de desarrollo globular, que parece corresponderse con una cuscusera. Forma F. Tipo nuevo. Presenta un fondo muy convexo, en el que se abren diferentes orificios en su parte central. La pared adopta una figura globular para terminar con un borde muy poco desarrollado y labio redondeado. Realizada a torneta. Pasta naranja con intrusiones gruesas calizas. borde: 6 cm. Ø base: 3,7 cm. Cronología: imperios africanos. Procedencia: Alarcos. 22. CV/14/31/16: posible tapadera con figura acampanada Forma H. Tipo nuevo. Si se invirtiera su posición, podría tratarse también de una lámpara (Forma P) para encajar dentro de un soporte metálico. Tratándola como tapadera, presenta un grueso y desarrollado agarre en la parte superior; tras un cambio de carena curvado, las paredes descienden rectas y ligeramente exvasadas, terminando con un labio muy fino y apuntado. Pasta pajiza con intrusiones finas calizas. Ø borde: 6,35 cm. Cronología: imperios africanos. Procedencia: Calatrava la Vieja. 23. CV/26/413/27 (CV/26/413/69 y CV/26/ 407/117): fragmento de olla. Forma F. Nuevo tipo. Con fondo convexo, la pared asciende ligeramente curvada con un leve envasamiento para terminar con un labio curvo algo exvasado y engrosado. Del mismo borde nacen dos asas de sección oval que van a morir en la parte más exterior del cuerpo. Pasta rojiza con medianas y grandes intrusiones calizas. Engalba gris oscura en la cara externa y vedrío pardo en la interna. Ø borde: 8,4 cm. Ø base: 9,2 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 24. CV/28/3/1: fragmento del borde de una tapadera.Tipo H. 11.Tras una pequeña carena, la pared desciende de forma curvada, para terminar con un borde con ala y un labio de descenso vertical M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs y recto. Pasta rojiza con intrusiones finas y medias. Con engalba roja por toda la superficie externa. Presenta una decoración pintada con trazos blancos finos que forman un reticulado a modo de sebka. Ø borde: 16 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 25. CV/19/3/4: fragmento de galbo de una jarra globular. Pasta rosada con intrusiones finas. Presenta una decoración pintada en la que se combinan los colores rojos –como fondo de toda la pieza–, negro y blanco; estos últimos, con trazos muy finos. El motivo decorativo se forma en dos sectores. En el inferior, se presenta un sebka formada con líneas negras que encierran un motivo en blanco con trazos angulosos de espirales. En la zona superior se presentan trazos curvos en blanco y pequeños puntos negros en grupos de a tres. Separando ambas zonas, se muestran cuatro líneas blancas horizontales y paralelas. Cronología: Imperios africanos. Procedencia: Calatrava la Vieja. 26. CV/19/150/1: fragmento de cuello y borde de una jarra. Tipo C.31. El cuello asciende recto y exvasado para terminar con un borde de labio apuntado. Pasta rosada con intrusiones finas. Al exterior, presenta una decoración esgrafiada que fue realizada con un objeto punzante sobre un fondo de pintura de color pardo. El motivo resultante, en la parte superior, forma un reticulado a modo de ajedrezado, en el que se alternan escaques de color pardo con otros en los que el color pardo ha sido arañado por trazos a modo de pseudoespirales. En la parte inferior, se forman gajos diagonales. En general, la factura no es muy buena. Ø borde: 11,6 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 27. CV/21/392/4: fragmento del borde de una jarra. Tipo C.22. La pared, muy delgada, asciende vertical y recta para acabar en un labio muy apuntado. Pasta blancuzca con intrusiones finas. Al exterior, presenta una decoración esgrafiada en la que la pintura de color negro dejó espacios en blanco, previendo ya la futura decoración. Los motivos esgrafiados visibles son de roleos en la parte superior junto al borde y enmarcando las pequeñas metopas verticales –con un presumible tema caligráfico–, dejadas previamente en blanco. Ø borde: 7,1 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 28. CV/17/105/108: fragmento del borde de una estampilla para decorar tinajas. De mediano grosor, parece que la pieza fue rota intencionadamente. Pasta pajiza con intrusiones calizas finas y medianas. En negativo, la decoración aplicada pudo ser de una arcada polilobulada, con elementos en su interior. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 29. CV/17/94/6: fragmento del borde de una estampilla para decorar tinajas. De mediano grosor, parece que la pieza fue rota intencionadamente. Pasta pajiza con intrusiones calizas finas y medianas. En negativo, la decoración aplicada pudo ser de una arcada polilobulada con elementos en su interior. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 30. CV/26/1/707: fragmento de una pila de abluciones. Forma nueva. Con posible forma circular, presenta gallones al interior. Con fondo plano y pared bastante gruesa, termina en un amplio borde con ala horizontal. Pasta gris con intrusiones calizas finas y medianas.Vedrío verde oliva al interior y parte superior, y engalba al exterior. Aparte de los gallones, se presenta una decoración impresa a lo largo de la parte superior del ala del borde. El motivo es caligráfico y vegetal: “Al-yumn” en letra thuluth. Ø borde: 36,8 cm. Ø base: 36,8 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 31. CV/29/82/46: base de ataifor. Probablemente del tipo A. 25. Con anillo de solero de ascenso diagonal. Pasta roja con intrusiones finas calizas.Vedrío melado de mala calidad al exterior y verde y negro con tonos violetas, sobre fondo blanco, al interior. Motivo decorativo: vegetal desarrollando un tema central de 8 tallos de flores de loto: cuatro de ellas estáticas romboidales y las otras cuatro, acorazonadas con dos hojitas laterales en cada rama, en movimiento. Ø base: 10,25 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 32. CV/17/52/23: fragmento de ataifor. Tipo A. 25. Pasta roja con intrusiones finas calizas.Vedrío Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 753 melado de mala calidad al exterior y verde y negro con tonos violetas, sobre fondo blanco, al interior. Motivo decorativo: cabeza de liebre con ramita en su boca. Ø borde interior: 31,20 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 33. AL/97/AL/614/1: ataifor fragmentado. Con anillo de solero de ascenso diagonal y gran umbo central. La pared asciende curva y exvasada, terminando con un labio apuntado. Tipo A.17. Pasta pajiza con pequeñas intrusiones calizas.Vedrío interior de reflejo dorado, con fondo blanco y trazos de aquel color; al exterior, blancuzco. La decoración que se presenta al interior está muy perdida, pero se puede ver que se desarrolla un motivo central geométrico orlado con una ancha faja alrededor del borde. El motivo central presenta muchos motivos entrelazados: en el centro, cuatro flores de loto abiertas, con otras cuatro, en forma de capullo, a su exterior; Todas ellas se encuentran al interior de una estrella entrelazada de seis puntas que, a su vez y por sus puntas, se entrelaza con un florón de seis pétalos semicirculares con apéndices ovales por su lado exterior. El conjunto, en su intradós, se decora con más motivos vegetales, abundando las flores de loto. La faja exterior, peor conservada, presenta una sebka. Ø borde: 24 cm. Ø base: 6,9 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Alarcos. de líneas verticales y horizontales; en su unión se disponen pequeños círculos y en el espacio central se muestran pequeños trazos de pseudoaspas. Ø base: 3,2 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 36. CV/28/69/1: borde de ataifor de ascenso recto y exvasado, que termina con un labio apuntado. Tipo A.17. Pasta pajiza con intrusiones calizas pequeñas y medianas. Vedrío interior de reflejo dorado, con fondo blanco grisáceo y trazos de color rojo intenso; al exterior, blanco grisáceo de muy buena calidad. La decoración se presenta al interior, con motivos vegetales que alojan flores de cuatro pétalos. Ø borde: 24 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 37. CV/19/176/1: borde de un pequeño cuenco. Forma A. Tipo nuevo. La pared, muy delgada, asciende recta y muy exvasada, terminando con un labio muy fino. Fritada de color gris. Vedrío grisáceo cuarteado muy denso por ambas caras, de diferentes tonalidades. Decoración a molde muy fina, con tema vegetal del que sólo se percibe el desarrollo de una palmeta. Ø borde: 12,2 cm. Importación: posiblemente, de Irán. Cronología: fase almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 34. CV/17/102/2: fondo de ataifor con anillo de solero de ascenso diagonal y umbo en el centro. Pasta pajiza con pequeñas intrusiones calizas.Vedrío interior de reflejo dorado, con fondo blanco y trazos de aquel color; al exterior, blancuzco. La decoración se presenta al interior, con bandas mostrando motivos vegetales entrecruzados. Ø base: 6,5 cm. Cronología: almohade (11951212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 38. CV/28/83/14: fragmento del borde de un jarro. Tipo C.22. El cuello asciende ligeramente curvo y exvasado para terminar con un labio apuntado recto y vertical, con una línea incisa al exterior. Pasta pajiza con intrusiones finas.Vedrío exterior de reflejo dorado, con fondo blanco y trazos de aquel color; al interior, también dorado. El tema decorativo es de una metopa con motivos repetitivos fusiformes. Ø borde: 7,2 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 35. CV/19/138/1: fondo de ataifor con anillo de solero de ascenso diagonal y pequeño umbo en el centro; conserva un fragmento del borde de ascenso curvo y vertical con labio apuntado. Pasta pajiza con pequeñas intrusiones calizas.Vedrío interior de reflejo dorado, con fondo blanco azulado; al exterior, el vedrío es blancuzco. La decoración se presenta al interior, con reticulado 39. AL/99/AL/2511/1: fragmento de la parte superior de un jarro. Forma C. Tipo nuevo. Se conserva el inicio de un cuerpo globular y un cuello de ascenso vertical y recto que termina con un borde que acaba con un labio corto, curvado y fino; presenta pico vertedor semicircular. El asa, de sección algo ovalada, nace en la parte superior del cuello para ir a morir en la 754 M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs zona más alta del cuerpo. Pasta pajiza con intrusiones finas. Vedrío exterior de reflejo dorado, con fondo blanco y trazos de aquel color; al interior, blancuzco. El tema decorativo es de trazos horizontales en “zig-zag”, unidos entre sí por sus vértices. Ø borde: 10,4 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Alarcos. 40. CV/28/78/1: cuello y borde de un jarro. Tipo C.37. La pared del cuello asciende recta y exvasada para terminar con un borde moldurado con cama al interior y labio engrosado. Pasta pajiza con intrusiones finas. Vedrío exterior de reflejo dorado, con fondo blanco y trazos rojizos; al interior, blancuzco. El tema decorativo que se aprecia es caligráfico (alif) y vegetal; con banda roja junto al borde. Ø borde: 13,8 cm. Cronología: almohade (1195-1212). Procedencia: Calatrava la Vieja. 41. CV/29/85/133: tarro al que le falta un sector de la parte superior del cuello y de la boca. Forma E. Tipo nuevo. Posee un fondo convexo que, en su parte medial, presenta un anillo de solero de ascenso diagonal. Tras un pronunciado cambio de carena consistente en dos pronunciadas molduras redondeadas, la pared del cuerpo asciende recta y ligeramente exvasada. La unión con el cuello, casi desaparecido pero de ascenso recto y envasado, se realiza por medio de otras dos molduras redondeadas. Pasta gris. Intrusiones calizas finas y medias. Vedrío sólo en la superficie exterior de reflejo dorado, con fondo blanco oscuro y reflejo de tonos muy rojizos. La cocción parece que se pasó de temperatura, lo que pudo dar esos tonos a la decoración. El motivo decorativo es caligráfico cúfico y se desarrolla alrededor de toda la pared del cuerpo, entre dos bandas macizas; se complementa con trazos florales y de puntos y rayitas pareadas en los espacios libres de letras. Por dos veces, se repite la palabra: “al-‘afiya” en cúfico foliado arcaizante por el “’ayn”; siendo una de las dos leyendas más grácil y mejor desarrollada que la otra, que se quedó muy corta al tener que adaptarse a lo que restaba en la superficie de la pieza. Se aprecia también que el cuello estaba decorado por un motivo no precisado a modo de sebka. Ø base: 4,60 cm. Cronología: almohade (11951212). Procedencia: Calatrava la Vieja. Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 755 Bibliografía. Acién & Martínez, 1989: ACIÉN, Manuel & MARTÍNez, Rafael: “Cerámica islámica arcaica del sureste de al-Andalus”. en BAM, 3. p. 123-135. Álvarez, 1987: ÁLVARez deLGAdO, yasmina: “Cerámicas comunes con y sin decoración, siglo IX. Arcávica (Cuenca)”. en II CAME (Madrid-1987). Vol. II. p. 403-412. Álvarez, 1987: ÁLVARez deLGAdO, yasmina: “Cerámicas del siglo IX de Arcávica (Cuenca)”. en BAM, 3. p. 109-121. Álvarez et alii, 1986: ÁLVARez GRACIA et alii: en Arqueología urbana en Zaragoza. 1984-1986. zaragoza. Azuar, 2005: AzuAR RuIz, Rafael: “una necesaria revisión de la cerámicas andalusíes halladas en Italia”. en AyTM, 12.1. p. 175-199. Berti & Gelichi, 1995: BeRTI, Graziella & GeLICHI, sauro: “Mille chemins ouverts en Italie”. en: Le vert & Le Brun. De Kairouan à Avignon. céramiques du Xe au XVe siècle. p. 128-163. Marsella. Berti & García, 2006: BeRTI, Graziella & GARCÍA, Alberto: “A propósito de «una necesaria revisión de las cerámicas andalusíes halladas en Italia». en AyTM, p. 155-195. Beurdelay & Michel, 1982: BeuRdeLAy, Cécile & MICHeL: La céramique chinoise. Friburgo. caballero, Retuerce & Sáez, 2003: CABALLeRO, Luís; ReTueRCe, Manuel & sÁez, Fernando: “Las cerámicas del primer momento de santa maría de Melque (Toledo), construcción, uso y destrucción. Comparación con las de santa Lucía del Trampal y el Gatillo (Cáceres)”. en II Simposio de Arqueología. (Mérida, 2001). Anejos de AespA, XXVIII. p. 225-271. cano, 2007: CANO MONTORO, encarnación: un fragmento de cerámica hecho a molde aparecido en el contexto de un arrabal cordobés de época omeya. en Antiqvitas, 18-19. p. 169-176. cano, 1990: CANO PIedRA, Carlos: “estudio sistemático de la cerámica de Madinat Ilbira. en CA, 26. p. 25-68. carmona, 1994: CARMONA ÁVILA, Rafael: “un alfar de época almohade en Medina Baguh. Informe de los resultados de la intervención arqueológica de urgencia desarrollada en el solar de la c/ san Marcos, 20, 22, 24 de Priego de Córdoba”. en Antiqvitas, 5. p. 72-94. casamar & Zozaya, 1991: CAsAMAR, Manuel & zOzAyA, Juan: “Apuntes sobre la yuba funeraria de la colegiata de Oña (Burgos)”. en BAM, 5. p. 39-60. castillo & Martínez, 1993: CAsTILLO, Francisco & MARTÍNez, Rafael: “Producciones cerámicas en Bayyana”. en: MALPICA (1996). p. 67-116. Granada. chevalier & Gheerbrant, 1991: CHeVALIeR, Jean & GHeeRBRANT, Alain: Diccionario de los símbolos. Barcelona. ciuk & Keall, 1996: CIuK, Christopher & KeALL, edward: Zabid project pottery manual 1995. Pre-islamic and islamic Ceramics from the Zabid area. North Yemen. en BAR. International series, 655. Oxford. clevenot, 2000: CLeVeNOT, dominique: Ornamentación del Islam. Pamplona. CORÁN (ed. 1992): ed. Julio Cortés. Barcelona. escó, Giralt & Senac, 1988: esCO, Carlos; GIRALT, Josep & seNAC, Philippe: Arqueología islámica en la Marca Superior de al-Andalus. zaragoza. 756 escudero, 1988-90: esCudeRO ARANdA, José: “La cerámica decorada en “Verde y manganeso” de Madinat al-zahra”. en CMal-Z, 2. p 127-161. Flores, Muñoz & Lirola, 1997: FLORes, Isabel; MuÑOz, María del Mar & LIROLA, Jorge: “Las producciones de un alfar islámico en Almería”. en AyTM, 6. p. 207-239. Frazer, 1981: FRAzeR, James George: El Folklore en el Antiguo Testamento. Madrid. Fuertes & Hidalgo, 2003: FueRTes, Mª del Camino & HIdALGO, Rafael: “Cerámicas tardorromanas y altomedievales de Córdoba”. en II Simposio de Arqueología. (Mérida, 2001). Anejos de AespA, XXVIII. p. 505-540. Gómez, 1997: GÓMez MARTÍNez, susana: “Loiça dourada de Mértola”. en AM, 5. p. 137-162. Gómez, 2003: GÓMez MARTÍNez, susana: “Producciones cerámicas en la Mértola islámica”. en VII Congrès International sur la Céramique médiévale en Mediterranée. Tesalonica, 1999. Gómez, 2004: GÓMez MARTÍNez, susana: La cerámica de Mértola. Producción y consumo. 5 vol. Tesis doctoral. Inédita. universidad Complutense de Madrid. Gómez, 2008: GÓMez MARTÍNez, susana: “el papel de Mértola (Portugal) en el comercio regional de cerámica (siglos XI a XIII)”. en VIII Congreso Internacional de Cerámica medieval del Mediterráneo. Ciudad Real, 2006. (e.p.). Gurriarán & Márquez, 2005: GuRRIARÁN dAzA, Pedro & MÁRQuez BueNO, samuel: “sobre nuervas fábricas omeyas en el castillo de Mediellín y otras similares de la arquitectura andalusí”. en AyTM, 6. p. 51-68. Gutiérrez, Gamo, & Amorós, 2003: GuTIÉRRez, sonia; GAMO, Blanca & AMORÓs, Victoria: “Los contextos cerámicos altomedievales del Tolmo de Minateda y la cerámica altomedieval en el sudeste de la Península Ibérica”. en II Simposio de Arqueología. (Mérida, 2001). Anejos de AespA, XXVIII. p. 119-168. HerváS & Retuerce, 2000: HeRVÁs, Miguel Ángel & ReTueRCe, Manuel: “Calatrava la Vieja, capital islámica de la región”, en el patrimonio arqueológico en Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes (coord. Luis Benítez de Lugo enrich), Valdepeñas. pp. 297-322. Hervás, Juan & Retuerce, 2006: HeRVÁs, Miguel Ángel; JuAN, Antonio de & ReTueRCe, Manuel: “Alarcos y Calatrava. un territorio unido por el Guadiana. Investigación, restauración y difusión”. en: Al-Ândalus. Espaço de mudança. Balanço de 25 anos de história e arqueologia medievais. Seminario Internacional. Homenagem a Juan Zozaya Stabel-Hansen. Mértola, 16-18 de maio de 2005. Mértola. p. 86-100. Jones, 1985: JONES, Dalu: “Los elementos decorativos: supericie, dibujo y luz”. en: MICHeLL (1985). p. 144-175. Juan, Fernández & caballero, 2003: JuAN, Antonio de, FeRNÁNdez, Macarena & CABALLeRO, Alfonso, 2003: “el Cerro de Alarcos (Ciudad Real)”, en Investigaciones Arqueológicas en Castilla La Mancha 1996-2002. Colección Patrimonio HistóricoArqueología, Toledo. pp. 365-380. nº 18. Juan & Fernández, 2007: JuAN, Antonio de & FeRNÁNdez, Macarena: Alarcos. Guía del Parque Arqueológico. Toledo. Juan & Retuerce, 2008: JuAN, Antonio de & ReTueRCe, Manuel: “Cerámicas almohades de Alarcos (Ciudad real) 11951212”. en 4ª Jornadas de Cerâmica Medieval e Pós-Medieval. Tondela. p. 103-106. M. RetueRce et alii: LA CeRÁMICA IsLÁMICA de CALATRAVA LA VIeJA y ALARCOs. NueVOs HALLAzGOs Khawli, 1993: KHAWLI, Abdallah: “Arcos estampilhados da cerâmica islâmica de Mértola”. en AM, 3. p. 133-145. Khemir, 2006: KHeMIR, sabiha al-: De Cordoue à Samarcande. Chefs-d’oeubre du Musée d’art islamique de Doha.París. Lerma & Soler, 1995: LeRMA, Josep Vicent & sOLeR, MariPaz: “Les grandes oficines d’Espagne”. En: Le vert & Le Brun. De Kairouan à Avignon. céramiques du Xe au XVe siècle. Marsella. p. 164-183. Malpica ed. 1996: MALPICA CueLLO, Antonio: La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Premier encuentro de Arqueología y Patrimonio. Granada. Martín, et alii, 1987-1988: MARTÍN, Mª T. et alii: “Resultado de los análisis químico y mineralógicos de las cerámicas almohades del yacimiento de la encarnación (Jerez de la Frontera)”. en eHAM, VII-VII. p. 197-207. Martín-Bueno & Sáenz, 1998: MARTÍN-BueNO, Manuel & sÁeNz, Juan Carlos: “Los materiales arqueológicos”. en La Aljafería. Vol II. p. 251-300 . zaragoza, 1998. Martínez, 2006: MARTÍNez CAVIRÓ, Balbina: “La loza dorada y los jarrones de la Alhambra. en VV AA., 2007 p. 45-58. Melero, Retuerce, & Hervás, 2008: MeLeRO, Manuel; ReTueRCe, Manuel & HeRVÁs, Miguel Ángel: “Cerámica del siglo XIII en Calatrava la Vieja (Ciudad Real)”. en VIII Congreso Internacional de Cerámica medieval del Mediterráneo. Ciudad Real, 2006. (2008). Michell: MICHeLL, George: La arquitectura del mundo islámico. Madrid. Murcia & Martínez, 2003: MuRCIA, Antonio J. & MARTÍNez, Martín G.: “Cerámicas tardorromanas y altomedievales procedentes del teatro romano de Cartagena”. en II Simposio de Arqueología. (Mérida, 2001). Anejos de AespA, XXVIII. p. 169-223. Navarro, 1986a: NAVARRO PALAzÓN, Julio: La cerámica esgraiada andalusí de Murcia. Madrid. Navarro, 1986b: NAVARRO PALAzÓN, Julio: La cerámica islámica en Murcia. Murcia. Navarro, 1986c: NAVARRO PALAzÓN, Julio: “Mucia como centro productor de loza dorada”. en La ceramica medievale nel Mediterraneo Occidentale. (siena-Faenza, 1984). III CICMMO. p. 129-146. Navarro, 1991: NAVARRO PALAzÓN, Julio: Una casa islámica en Murcia. Estudio de su ajuar (siglo XIII). Murcia. Paixão, Faria & carvalho, 2001: PAIXÃO, Antonio C.; FARIA, João Carlos & CARVALHO, A. Rafael: “Contributo para o estudo da ocupação muçulmana no castelo de Alcácer do sal: o convento de Aracoeli”. en AM, 7. p. 197-209. Pérez & Retuerce, 2008: PÉRez, Rubén & ReTueRCe, Manuel: “Tinajas impresas bajomedievales con caligráia de Calatrava la Vieja”. en VIII Congreso Internacional de Cerámica medieval del Mediterráneo. Ciudad Real, 2006. (2008). Pino, 2002: PINO, José Luis (coord.): al-Andalus omeya. Córdoba. Retuerce, 1990: ReTueRCe VeLAsCO, Manuel: “Cerámica islámica en la Comunidad de Madrid”. en: Madrid del siglo IX al XI. p. 145-63. Madrid. Retuerce, 1995: ReTueRCe VeLAsCO, Manuel: piezas nº 110, 111, 114 y 116. en: zOzAyA, Juan. ed. (1995). Retuerce, 1998: ReTueRCe VeLAsCO, Manuel: La cerámica andalusí de la Meseta. Madrid. 2 vol. Retuerce & canto, 1987: ReTueRCe, Manuel & CANTO, Alberto: “Apuntes sobre la cerámica emiral a partir de dos piezas fechadas por monedas”p. 381-393. II CAME (Madrid-1987). Madrid. Vol. III. p. 93-104. Retuerce & Hervás, 2004: ReTueRCe, Manuel & HeRVÁs, Miguel Ángel: “excavaciones arqueológicas en Calatrava la Vieja. Planteamientos y principales resultados”. en: Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha. 1996-2002. Patrimonio Histórico-Arqueología. Castilla-La Mancha, 18. Toledo. p. 381-393. Retuerce & Juan, 1998: ReTueRCe, Manuel & JuAN, Antonio de: “La cerámica almohade en verde y manganeso de la Meseta”. Actas del Coloquio: La cerámica andalusí. 20 años de investigación. universidad de Jaén. Jaén, Octubre, 1997. Jaén. AyTM, 6, p. 241-260. Retuerce & Zozaya, 1986: ReTueRCe, Manuel & zOzAyA, Juan: “Variantes geográicas de la cerámica omeya andalusí: los temas decorativos”. en: La ceramica medievale nel Mediterraneo Occidentale. (siena-Faenza, 1984). III CICMMO. p. 69-128. Riera, Rosselló & Soberats, 1997: RIeRA, Mª Magdalena; ROsseLLÓ, Guillermo & sOBeRATs, Natalia: “Tinajas con decoración estampada de época almohade de Quesada (Jaén)”. en AyTM, 4. p. 163-179. Rosselló, 1978: ROsseLLÓ BORdOy, Guillermo: “ensayo de sistematización de la cerámica árabe de Mallorca”. Palma de Mallorca. Rosselló, 1995: ROsseLLÓ BORdOy, Guillermo: “La céramique verte et brune an al-Andalus du Xe au XIIIe siècle”. en: Le vert & Le Brun. De Kairouan à Avignon. céramiques du Xe au XVe siècle. p. 104-117. Marsella. Serrano et alii: seRRANO, elena et alii: “excavaciones en Guadalajara: secuencia andalusí del época emiral a Taifa y presentación de un singular conjunto numismático”. en AyTM, 11.1. p. 79-113. Soustiel, 1985: sOusTIeL, Jean: “La céramique islamique”. Friburgo. torremocha & Oliva, 2002: TORReMOCHA, Antonio & OLIVA, yolanda: La cerámica musulmana de Algeciras. Producciones estampilladas. Estudio y catálogo. Cádiz. torres et alii, 1991: TORRes, Cláudio et alii: “Cerâmica islâmica de Mértola - Propostas de cronologia e funcionalidade”. en: A cerâmica medieval no Mediterrâneo ocidental. p. 497-536. Mértola. torres & Macías, 1998: TORRes, Cláudio & MACÍAs, santiago: Portugal islâmico. Os últimos sinais do Mediterrâneo. Lisboa. Varela, 1998: VAReLA GOMes, Rosa: “Pila de abluções. Cerãmicâ”. en: TORRes & MACÍAs, 1998. p. 154. Vera & López, 2005: VeRA, Manuel & LÓPez, Pina: La cerámica medieval sevillana (siglos XII al XIV). La producción trianera. en Bar International. series, 1403. Oxford. Vigil-escalera, 2003: VIGIL-esCALeRA GuIRAdO, Alfonso: “Cerámicas tardorromanas y altomedievales de Madrid”. en II Simposio de Arqueología. (Mérida, 2001). Anejos de AespA, XXVIII. p. 371-387. Villanueva, 1998: VILLANueVA zuBIzARReTA, Olatz: Actividad alfarera en el Valladolid bajomedieval. Valladolid. Vitelli, 1981: VITeLLI, Giovanna: Islamic Carthage. The archaeological, historical and ceramic evidence. Cartago. VV. AA., 1992: VV. AA.: Terres secrètes de Samarcande. Ceramiques du VIIIe au XIIIe siecle. Paris. Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval. Ciudad Real ( 2009 ) TOMO II 757 VV. AA., 1995: VV. AA.: Couleurs de Tunisie. 25 siècles de Céramique. Paris VV. AA., 1998: VV AA.: La Aljafería. 2 Vol. zaragoza, 1998. VV. AA., 2003: VV. AA.: Algeciras andalusí (siglos VIII-XIV). Cádiz. VV. AA., 2006: VV. AA.: Los Jarrones de la Alhambra. Simbología y Poder. Madrid Zozaya, Retuerce & Aparicio, 1995: zOzAyA, Juan; ReTueRCE, Manuel & APARICIO, Alfredo: “Cerámica andalusí de relejo dorado: 1195-1212”. en 5ème Colloque sur la Céramique Médiévale (Rabat, 1991), p. 121-124. Rabat. Siglas: Watson, 2004: WATsON, Oliver: Ceramics from Islamic Lands. Kuwait National Museum. The al-Sabah Collection. Londres. Wilkinson, (s.a): WILKINsON, Charles K.: Nishapur: pottery of the early islamic period. Nueva york. Zhiyan & Wen, 1984: zHIyAN, Li & WeN, Cheng: Cerámica y porcelana china. Pekín. Zozaya, 1993: zOzAyA, Juan: “Importaciones casuales en alAndalus: las vías del comercio”. en IV CAME. (Madrid-1987). Alicante. Vol I. 119-138. Zozaya, 1995: zOzAyA, Juan. ed.: Alarcos ’95. El iel de la balanza. Toledo. Zozaya, 2002: zOzAyA, Juan: “Iconografía califal”. en: PINO (2002) p. 119-142. Zozaya, 2003: zOzAyA, Juan: “Las peregrinaciones a la Meca y sus posibles inlujos en el mundo omeya andalusí”. V CAME. (Valladolid, 1999). Valladolid. Vol I. 441-447. 758 AespA: Archivo Español de Arqueología. Consejo superior de Investigaciones Cientíicas. AM: Arqueologia Medieval. Campo Arqueológico de Mértola. Portugal. AytM: Arqueología y Territorio Medieval. universidad de Jaén. BAM: Boletín de Arqueología Medieval. Asociación española de Arqueología Medieval. cAMe: Congreso de Arqueología Medieval. Asociación española de Arqueología Medieval. cIcMMO: Congreso Internacional de Cerámica Medieval del Mediterráneo Occidental. cMad-Z: Cuadernos de Madinat al-Zahra’. Junta de Andalucía. eHAM: Estudios de Historia t Arqueología medievales. universidad de Cádiz. MAye de Granada: Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.