Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. DOI 10.4025/dialogos.v18i1.899 La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas* Hernán Ramírez** Resumen. El artículo examina parte de la programática que fue elaborada por el Instituto de Pesquisas e Estudos Sociais (IPÊS) que articulara una gran cantidad de actores que hicieron oposición al gobierno de João Goulart y conformaran parte de la coalición que llevaría adelante el golpe de Estado de 1964 e hiciera parte de la dictadura cívico militar instalada a posteriori ocupando cargos de primer escalón, desde los cuales impulsaron muchas de ellas, con lo cual transformarían muchos aspectos estructurales de la sociedad brasileña, ya que la administración autoritaria estuvo lejos de restringirse a su aspecto represivo, constituyendo, en esencia, un intento refundacional. Palabras claves: Dictadura cívico militar brasileña; IPÊS; Presidencia de João Goulart; Golpe de Estado de 1964. The Brazilian dictatorship as a re-foundational project: the perspective from the IPES proposals Abstract. Current paper analyzes a section of the program elaborated by the Research and Social Studies Institute (IPES) that gathered a large quantity of agents against the administration of João Goulart and prepared a section of the colligation that would trigger the 1964 military coup. They also took part in the civil-military dictatorship by occupying first rank posts in the administration. From such an advantageous condition, the agents transformed structural aspects of Brazilian society since the authoritarian administration was not restricted to repression activities but had essential re-foundational aims. Keywords: Brazilian civil-military dictatorship; IPES; João Goulart´s administration; The 1964 coup. * Artigo recebido em 21/04/2014. Aprovado em 30/04/2014. ** Profesor de la Unisinos, São Leopoldo/RS, Brasil. E-mail: hramirez1967@yahoo.com Hernán Ramírez 20 A ditadura brasileira como projeto refundacional, uma perspectiva a partir das propostas ipesianas Resumo. O artigo estuda parte do programa elaborado pelo Instituto de Pesquisas e Estudos Sociais (IPÊS), o que articulou uma grande quantidade de atores opositores ao governo de João Goulart e que foram parte da coalizão que levaria ao golpe de Estado de 1964. Mais tarde, este grupo integrou a ditadura cívico militar, ocupando altos cargos, a partir dos quais promoveu muitas das pautas propostas, transformando muitos aspectos estruturais da sociedade brasileira, devido a que a administração autoritária não se restringiu só ao aspecto repressivo, senão que, em essência, constituía uma tentativa refundacional. Palavras Chave: Ditadura Cívil-Militar Brasileira; IPÊS; Presidência de João Goulart; Golpe de Estado de 1964. Um grupo minoritário, coeso em torno de ideais construtivas e solidamente ali cercados muito poderá fazer e à medida que se forem verificando os resultados do seu trabalho, então, novos elementos serão atraídos a colaborar e o grupo se tornará mais representativo [...] Organizando-se como minoria atuante, sem o peso morto dos inconscientes e sem a oposição bem ou mal intencionada das outras categorias, os democratas conscientes poderão delinear e executar um plano de ação em defesa da sua pátria, da liberdade e de si mesmos (HASSLOCHER, Feb. 1962, p. 14-15). Cincuenta años han pasado desde el golpe de 1964 y mucha tinta ha corrido a lo largo de esos años en diversos intentos por tratar de entenderlo. En todos ese tiempo las aguas mudaron bastante, algunas veces por el propio curso que la investigación del fenómeno seguía, en otras debido a las imposiciones de las modas en boga, que a la par de introducir nuevos problemas elucidando diversos puntos, no raramente y de modo paradojal, también obstaculizaron su estudio, limitando ciertas perspectivas. En un artículo anterior (2012a) hemos tratado sobre ese tema, al advertir, por ejemplo, como la crítica al marxismo y el proceso de consolidación de la Ciencia Política pretendieron contrarrestar los vicios de la sobre determinación, pero que acabaron por colocar énfasis excesivo en la autonomía Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 21 de lo político, relativizando así, cuando no negando, los nexos existentes entre las esferas económica y política. De esta forma, los estudios que establecieron tal vínculo, como el de René Dreifuss (1981), el que quizás más a fondo llegara en el sentido de encontrar las interconexiones entre una y otra, fueron relegados y hasta puestos en tela de juicio. Sin ánimo de falsas controversias, todas esas corrientes han sido útiles, en una dirección u otra. Unas para demostrar como los golpes de Estado que se abatieron en el Cono Sur durante los años sesenta y setenta son parte de un mismo fenómeno, complejo, estructural, componente de un todo más amplio; las otras nos muestran como las coyunturas locales jugaron un papel que no puede ser desdeñado si queremos encontrar una explicación más cabal o al menos hacer una descripción más precisa. Por ello es que en la última década se fueron gestando en la academia algunos casi consensos, que se solidifican más y más, fruto de una voluminosa cantidad de trabajos que es imposible sintetizar aquí, por lo que haremos referencia general, dado el carácter introductorio que pretendemos dar a este apartado. El primero de ellos es de naturaleza conceptual. Atrás va quedando la noción de que los golpes de Estado y las dictaduras son militares, la idea de que tales eventos fueron cívico militares gana cada vez más terreno, lo que abre puertas para tratar de entender como fue la dinámica de los apoyos civiles, antes un tanto relegada. Basta como ilustración el hecho que no uniformados ocuparan puestos claves, inclusive la presidencia en la primera administración autoritaria uruguaya y la vicepresidencia en todas las brasileras. Sería inimaginable pensar la gobernabilidad de las dictaduras sin el auxilio de una legión de civiles que ocuparon, ex profeso o por mera continuidad institucional, cargos de gobierno y en la administración estatal, lo que no exime de considerar también que tipo de relación tenían con el Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 22 segmento castrense, que no siempre fue de subordinación, como nos muestra el caso del grado de autonomía que tuvo el equipo económico argentino, el que, contando con el apoyo de presidente, se impuso contra miembros de la propia junta. En otros trabajos (2012b, principalmente) hemos mostrado como en el caso brasileño esa imbricación ocurrió de forma más intensa e institucional con la creación de la Escola Superior de Guerra (ESG) en 1948, la que admitió desde fechas muy tempranas la participación de civiles en sus filas, contando con empresarios y burócratas de alto escalón entre sus alumnos, a la par que la Associação dos Diplomados de la ESG (ADESG) se convertía en importante nexo una vez abandonado los claustros, la que contó con varios miembros del Instituto de Pesquisas e Estudos Sociais (IPÊS) como sus presidentes. Ricardo Sidicaro (2004), a la hora de entender un poco más la dinámica que está por tras de los golpes de Estado y las dictaduras por ellos instaladas, retoma ideas de Samuel P. Huntington (1992) y nos muestra como los mismos eran fruto del accionar de grandes coaliciones, que aglutinaban diversos sectores que propugnaban trastocar el orden constitucional pero que albergaban una heterogeneidad de intereses que las hacían entrar en contradicción a poco de asumir el poder. De hecho, el propio golpe brasileño ya muestra claramente desde su nacimiento esas divisiones, así como todas las dictaduras tuvieron duros enfrentamientos intestinos, no sólo por el simple ejercicio del poder sino para imponer programas muchas veces bastantes opuestos. Inclusive el propio IPÊS cuya programática abordamos aquí se escindiría poco después del golpe de Estado, en un proceso complejo que hemos descripto en otro trabajo de nuestra autoría en el que lo historiamos de forma sintética (RAMIREZ, 2009). Seguidamente gana espacio la perspectiva que los aborda en su carácter estructural, por momentos un poco abandonada, sin que ello signifique Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 23 desconocer la importancia que le cupo a las coyunturas, que ciertamente otorgan otro relieve a una topografía que por momentos esta vertiente pinta demasiado monótona y que no lo fue en absoluto. A pesar de su unicidad, las dictaduras tuvieron momentos álgidos en que aspectos puntuales les confirieron tintes particulares. En tal sentido, lejos de representar fenómenos aislados, la recurrencia de eventos similares en varios países de la región casi que sincrónicamente nos indican a pensar en una cierta sintonía, no como las caricaturas estereotipadas que los mostraban conformando parte de un plan impuesto por intereses foráneos, sino componiendo un conjunto mayor en el que las fuerzas dominantes en pugna a nivel global se hicieron presentes indudablemente, pero que no hubieran alcanzado éxito sin la participación decisiva de los actores locales, que no eran meros actores coadyuvantes, como nos muestran el conflicto de Malvinas y las veleidades de autonomía de los proyectos atómicos de Argentina y Brasil, entre otros indicadores. Los golpes de Estados solo fueron posibles por la corrosión que las economías y el clima político locales estaban viviendo, lo que llevaba a un conflicto social creciente, que no sólo alarmaba a los detentores regionales del poder, sino que también contó con el beneplácito y hasta el auxilio externo, sin el cual posiblemente no hubieron conseguido éxito o al menos conservar por mucho tiempo el poder conquistado. Quizás el fugaz suceso del general Olympio Mourão Filho sea el ejemplo más palpable en tal dirección, quién a pesar de salir al frente, rápidamente fue cercado y vio esfumar rápidamente sus pretensiones de llegar a la presidencia a la que ya daba por segura. Ese carácter estructural se manifiesta también en la duración del fenómeno y los impactos que produjo. Las dictaduras no se pensaron como eventos pasajeros, aunque algunas figuras que las apoyaron así pudieran interpretarlas. Nos hablan a las claras de ello la gran extensión temporal que Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 24 tuvieron, algunas veces yendo más allá de lo inicialmente previsto, y de los recaudos previamente adoptados para gerenciar el poder en una escala temporal de ese porte, con los que se procuraba desterrar peligros totalitarios y personalistas, como los de su institucionalización, caducidad, rotatividad y forma colegiada de los mandatos, que solo el caso chileno no cumplió en parte. De hecho, los golpes de Estado y las dictaduras fueron eventos de largo plazo, que se enraízan fuertemente en las historias locales y ninguna de ellas pretendió ser un parteaguas con esas tradiciones, lo que ayuda a explicar sus momentos iniciales y gran parte de su recorrido. La dictadura en Brasil, por ejemplo, mantuvo funcionando, aunque depuradas, la mayoría de sus instituciones, como el Parlamento y la Justicia, a la vez que elecciones controladas, lo que no era solo un arremedo democrático, sino que daba cierto aire de normalidad y canalizaba dentro del sistema las tensiones que provenían de los sectores más moderados a través de esos juegos de pluralismo restringido (LINZ, 1978). Por tal motivo, si bien en la realidad historiográfica actual los estudios que se vuelcan al carácter represivo de las dictaduras son predominantes, poco a poco crece el interés por entenderlas en ese otro sentido, que no deja de estar vinculado al anterior, lo que ha aumentado la densidad del debate, ya que la vertiente represiva no fue el objetivo principal y si el de remover las causas estructurales que llevaban a la radicalización, lo que juzgaban no poder alcanzar sin atacar de modo drástico sus efectos en el corto plazo. Esas dupla vertiente de análisis no es nueva, tempranamente Guillermo O´Donnell advierte, en una investigación que inicia en 1967 pero que cuaja recién en un libro en 1982, la doble naturaleza de las dictaduras al enunciar el carácter burocrático autoritario de las mismas, lo que va más allá de su funcionamiento, siendo extensible también a sus propios objetivos, que no se limitaban solo a reprimir sino también a realizar una serie de transformaciones Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 25 que incluían la sociedad y al propio Estado como un todo, con impactos en lo económico, social, político e ideológico en sentido amplio, liderando así una proficua punta de estudios que se tornarían medulares. Marcelo Cavarrozi (1989), por su parte, distinguió en el largo ciclo de inestabilidad argentino dos conjuntos de dictaduras que se diferenciaban por sus intenciones, en el primero, que se extendió hasta el golpe de Estado de 1955, en el cual las interrupciones que primaron fueron aquellas que tenían como intención enderezar el curso político y devolver el poder a manos civiles en un espacio temporal relativamente corto una vez saneado. Ya, el que se abre a partir de 1966 y tendrá tal vez en el de 1976 su ápice la intención iba más allá, procura remover las precondiciones que los habían impelido. La denominación de Proceso de Reorganización Nacional con que se auto intitulara su última dictadura no podría ser más elocuente de esta última condición. Sintetizando un poco varias de esas discusiones, Manuel Garretón primero (1985) y Ricardo Sidicaro después (1996) sostuvieron que las dictaduras chilena y argentina respectivamente fueron contrarrevoluciones exitosas pero refundaciones frustradas. De todos modos, nuestra concordancia con los dos autores se da en los enunciados del silogismo y no en su resultado, ya que no compartimos la idea de que los intentos refundacionales fueran frustrados. Es indudable el carácter represivo de las dictaduras, de todos modos no podemos subsumirlas a ello, inclusive, muchas veces intentaron seguir los procedimientos institucionales previstos por ley, pero de ellos se apartaron a medida que interferían en sus planes o se hacía difícil controlar los enemigos internos, como nos señala Anthony Pereira (2009). Tampoco las dictaduras fueron intentos totalitarios en sentido estricto, aunque en diversos momentos se aproximaran demasiado. Ni si quiera podemos decir que eran antidemocráticas en sus objetivos finales, lo que no Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 26 dejaba de ser un contrasentido en cierto punto. De hecho, los golpes de Estado se justificaron como intentos de preservar la democracia que se creía corrompida y en peligro. Así como la perpetuación en el poder no estaba dentro de las pretensiones institucionales de las Fuerzas Armadas, si bien muchas veces se mostraron reticentes a devolver los principales resorte del gobierno a manos civiles, reconociendo que en algunos casos el mantenerse en los cargos puede haber sido un objetivo de grupo o personal. Así los lo que había motivado los golpes de Estado y la instalación de dictaduras era la intención de frenar el proceso de radicalización que se había desatado en la tercera etapa substitutiva, a la vez que reinsertar los países en el nuevo contexto económico mundial y de la Guerra Fría, compartiendo en ello los mismos diagnósticos una gran variedad de actores, entre los cuales militares, empresarios, políticos profesionales, burócratas y hasta miembros del clero, en especial la jerarquía católica. El desarrollo por substitución de importaciones había llevado a un rápido crecimiento económico, pero con efectos que preocupaban. La expansión del proletariado urbano, fuertemente sindicalizado, así como la postergación presente en el campo conformaban un caldo de cultivo para movimientos sociales y partidarios enrolados a la izquierda; el peso creciente del Estado daba a la dirigencia política y la burocracia administrativa márgenes de maniobra que habían sido aprovechados para suavizar los lazos de dependencia económicas, inclusive cuestionándolos ya severamente; y, si bien el modelo hacía crecer el mercado interno, el sector industrial era poco competitivo y deficitario, por lo que debía financiarse recurriendo al excedente cada vez más escaso generado mediante las exportaciones agropecuarias, lo que exacerbaba la lucha por su control, inclusive con conflictos intra clase, y crisis periódicas que parecían difíciles de contornar siguiendo ese modo de acumulación, las que agudizaban el cuadro anterior. Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 27 Para entrar de modo más específico en el análisis de nuestro caso, debemos reconocer que la dictadura brasileña guarda sin dudas singularidades respectos de sus pares regionales, por lo que no es aconsejable recurrir solo a procedimientos deductivos para explicarla, aunque se puedan establecer, por lo menos, hipótesis similares, a modo de una cantera heurística. Igualmente a las otras dictaduras, hubo en ella una clara intencionalidad fundacional, que poco ha sido explorada en trabajos académicos de fuste, inclusive las veces que lo ha sido fue de forma inconexa. Por un lado abundan los trabajos sobre la reforma política, es especial acerca de la institución fallida del bipartidismo, el que, si bien no tuvo el efecto práctico deseado, habría de causar la implosión del anterior régimen partidario; una menos generosa cuota de estudios dedicados a las reformas económicas, que son obnubilados por los excepcionales, en la doble acepción del término, resultados del meneado Milagro Económico, que ocultan otros efectos de la política dictatorial en el área; y, por fin, una cantidad de trabajos dispersos que se dedican a escudriñar los resultados prácticos de la administración autoritaria en varias otras esferas, que van de lo social a lo ideológico, los que impactaron en variedades de actores, transmutando muchos de los trazos que el país tenía hasta entonces y con herencias que aún se hacen sentir. Como remarcáramos, el golpe de Estado se inscribe en un proceso amplio, los actores que lo gestaron no nacieron con él, varios de los mismos inclusive habían iniciado sus carreras en la década del treinta y durante todo ese tiempo fueron moldeando sus características ideológicas y los repertorios de medios con los que actuaban en la arena política, los que, si bien el evento modificó un poco, no lo fue en su totalidad y, nos atrevemos a decir, mantuvo algunos de sus aspectos constitutivos intactos. A grandes rasgos, podemos decir que el golpe de Estado y la dictadura se valieron de una programática previa, la que no se manifestó de forma Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 28 explícita como en otras dictaduras, en especial como ocurriera con la argentina o chilena, por ejemplo, pero por ello no dejó de ser menos efectiva. El corpus que podemos considerar que basó sus acciones había sido amasado en el período inmediatamente anterior y muchas de las medidas adoptadas se remiten a los mismos, por lo que existe una relación directa, como marcaremos a lo largo del artículo. Igualmente debemos destacar que esas directrices habían sido forjadas en torno de un conflicto que estaba lejos de restringirse a lo eminentemente político. Las divergencias durante el periodo previo que antecediera al golpe de Estado de 1964 eran mucho más amplias, producto de la tensión que se dio entre lo que podemos sintetizar como dos polos aglutinantes, los que, de una forma u otra, trataban de imponer sus programas o impedir el avance del de los otros mediante un intenso debate político que incluyo una proficua producción eidética. Durante los años que lo precedieron varios miembros de las fuerzas que se aliaron para llevarlo adelante actuaron ostensivamente participando de la vida política y, en especial, promoviendo programas de gobierno alternativos, sea desde las corporaciones, los propios partidos o de otras entidades de la sociedad civil, desde las cuales se los canalizaban, inclusive como forma de suplir las deficiencias de estos dos primeros o con la pretensión de pasteurizarlo de intereses ante los ojos de la opinión pública. Que instituciones como el IPÊS cumplieran papel decisivo en ese tipo de articulación se debía a la dificultad de las fuerzas de derecha o conservadoras para llegar al poder o constituir fuerzas con voto suficiente en varios de los países del Cono Sur latinoamericano, así como era notorio que el proceso de corporativización daba el poder al Estado de inmiscuirse en el funcionamiento de esas instituciones, lo que llevó a esos actores a canalizar parte de su accionar por fuera de ellas o, al menos, a encontrar otros medios para hacerlo de modo más independiente. Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 29 Así, el polo opositor fue gestándose como un conglomerado de intereses que iba más allá de lo partidario, con organizaciones que muchas veces cumplían funciones variadas y que la lucha política iba transmutando, por necesidades prácticas o estrategias políticas, entre las cuales el IPÊS despuntó como uno de los más prolíficos, aunque debamos reconocer que el mismo ganara esa centralidad después de la inviabilización del Instituto Brasileiro de Ação Democrática (IBAD), que había llevado la acción más ostensiva hasta inicios de 1963, cuando fuera abatido por una Comisión Parlamentar de Investigación (CPI), bajo la acusación de recibir financiamiento externo, y con el cual mantuviera una relación simbiótica que aún permanece un poco nebulosa, inclusive como consecuencia de su accionar premeditado, como atestiguan diversos documentos1, lo que a la postre salvaría su pellejo de tal investigación que también lo tuvo como foco2. Tales instituciones han sido asociadas predominantemente con actividades desestabilizadoras, desconociéndose muchas veces el carácter 1 En una misiva, Antônio Garrido Torres llegó a expresar que existía un “modus vivendi” entre ambos institutos (Carta de Garrido Torres al general Herrera, Rio de Janeiro, 20/3/62), a la vez que Jorge Oscar de Mello Flores comentaba que el “IPES havia meramente se aglutinado ao IBAD” (Actas del CE del IPÊS/Rio, 11/5/62, Jorge Oscar de Mello Flores). También existe constancia de diversas reuniones de Ivan Hasslocher, presidente del IBAD, con diversos miembros del IPÊS, algunas en las respectivas sedes, como por ejemplo en Acta del IPÊS, 20/3/62. En una reunión, a partir de una sugerencia de Wanderbilt Duarte de Barros, se concordó en que ni el IPÊS ni el IBAD se manifestarían públicamente como patrocinadores o defensores del proyecto de Reforma Agraria en el Parlamento o a través de la prensa, dado que el mismo tendría que tramitar sigilosamente. Acta del IPÊS, 18/5/62. Finalmente, en una serie de entrevistas que se le hicieran y que fueron condensadas en un libro (D´ARAUJO; CORDEIRO DE FARIAS; HIPPOLITO, 1998) Jorge Oscar de Mello Flores dejó escapar en diversas oportunidades su relación próxima con Ivan Hasslocher y el IBAD, al punto que éste le confiaba dinero y hasta su mando cuando se ausentaba (RAMÍREZ, 2010). La CPI absolvió al IPÊS en base a que supuestamente no había realizado ninguna actividad que infringiese los objetivos públicamente declarados en su Carta. João Baptista Leopoldo Figueiredo, en su declaración ante la CPI, expresara “não há ligação entre o IPÊS e o IBAD”, atribuyendo a la mala fe la confusión hecha con las dos instituciones (O ESTADO DE S. PAULO, 26/6/63. IPÊS. Editorial. BOLETIM MENSAL, julio de 1965, p. 3-5), mientras que el Comitê Orientador del IPÊS se declaró incompetente para responder los pedidos formulados por la CPI, argumento que usó para no remitir ningún documento que lo pudiera comprometer (Actas del CO del IPÊS, 13/11/63). 2 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 30 propositivo que tuvieron. El proceso de corrosión democrática no fue brusco, las fuerzas opositoras no llegaban a la solución de hecho como alternativa de primera instancia, sino a través de un trayecto en el cual sus diversas tentativas de proteger el status quo habían fallado, el que en determinado momento creyeron severamente amenazado. Tal deterioro era longevo pero indudablemente se agudiza con la conturbada transición que llevó João Goulart a garantizar su asunción, como es de público conocimiento, con una intensa movilización política, inclusive armada, que provocaría hasta una división dentro del propio Ejército, cuyo Tercer Cuerpo le permitió acceder al poder, aunque con sus poderes limitados. Así, podemos ver como la jerarquía institucional estaba resquebrajada pero aún era favorable al orden establecido de manera precaria. De todos modos el corset parlamentarista impuesto como contrapeso se revelaba insuficiente y la oposición aún intentó vencer las fuerzas que apoyaban al presidente en las elecciones de 1962 y el plebiscito de 1963. Si bien las contiendas no le fueron favorables, dejaron al desnudo dos constataciones relevantes. La primera, que las fuerzas opositoras habían ampliado su poder, siendo el hecho más evidente el triunfo que obtuvieran en tierras gaúchas, antes reducto brizolistas, que había sido clave para que Jango asumiera, al que recurriría en vano una vez depuesto; y, en segundo lugar, si bien ello podía significar un gran progreso para la oposición, el mismo no era suficiente para sus propósitos, pasando a actuar de forma más radical, a medida que el proceso se profundizaba. Antes de entrar de lleno en el asunto realizaremos un pequeño paréntesis dado que es importante deshacer algunos preconceptos para poder evaluar mejor la forma como ese arco se comportó. La manutención del status quo dominante muchas veces exige su necesaria reformulación, por tanto, no siembre le cabe el rótulo de conservadores a aquellos que lo sustentan. Era un hecho insoslayable que pretendían preservar el orden, pero para ello se Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 31 requerían transformaciones por lo alto, muchas veces algunas reformas eran necesarias para el funcionamiento del sistema capitalista en un contexto que también éste se actualizaba, otras podían ser simples concesiones a sectores subalternos para que no amenazaran la paz social o se sintieran partícipes del proceso, vaciando de ese modo la trinchera adversaria. Evidentemente que este era un debate que abalaba estructuras, dado que el grupo que se reunía en torno del presidente luchaba por dar nuevos rumbos al país con las propaladas Reformas de Base, fruto de una época en que todo parecía que debía ser reformulado desde los cimientos y, de hecho, Brasil precisaba. El grupo opositor no era contrario a esa idea y, si bien compartía su espíritu, era en su letra donde radicaban profundas diferencias. Sin dudas que nuevos aires se respiraban, inclusive en el accionar que algunos de esos actores siguieron se preanuncian algunos elementos que serán cada vez más importantes en la actividad política, en primer lugar, la necesidad de elaborar propuestas más consistentes, en lo posible con el aval de la ciencia, que le confiere así su legitimidad; y, en segundo término, la actuación de verdaderos equipos, que demoran cierto tiempo para amalgamarse y actuar en sintonía, algo difícil de conseguir en la inestable actividad partidaria o en la corporativa de cuño tradicional, por lo que instituciones con mayor cohesión y menos sujetas a injerencias externas como el IPÊS ganarían cada vez más protagonismo. La agenda del debate estaba dominada por las fuerzas que apoyaban al presidente, en especial mediante la intensa discusión acerca de las Reformas de Base, por lo que los primeros esfuerzos de los opositores fueron defensivos, dirigidos para tratar de neutralizar los efectos que este provocara, tanto sea en el espíritu general que dominaba en la época, como en el Parlamento, con la discusión de leyes que revelan muchas medidas instrumentalizadas durante la dictadura, con lo cual se relativiza la idea del quiebre abrupto entre una época y otra. Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 32 Con ese objetivo el IPES había sido creado a fines de 1961 en São Paulo, ganando una sección en Rio de Janeiro poco después, en febrero del año siguiente, y varias entidades congéneres en otros Estados. Su actividad aún permanece poco conocida, en especial la imbricación que tuvo con la inmensa rede opositora, como comentáramos oportunamente. De todos modos, podemos considerar que, dada la circulación de varias personalidades por varios de esos círculos, así como muchas actividades conjuntas, sea de financiamiento, de otro tipo de acción política o elaboración de propuestas, nos habilitan para pensar en cierta articulación, que lo tuvo muchas veces como epicentro. Desde 1962 el instituto se abocó movilizando muchos de sus cuadros a discutir minuciosamente las veintitres propuestas conocidas como Reformas de Base. Así, a pedido de Oscar de Mello Flores las unidades de estudio de Rio de Janeiro examinaban los asuntos en pauta en el Congreso, según prioridades por él establecidas de acuerdo con un esquema previo. Además de ello, el empresario carioca permanecía en Brasília durante las discusiones coordinando las operaciones, que incluían las partes procesales de los proyectos en el Congreso 3, para lo cual se montaban verdaderos equipos que abordaban los complejos problemas que cada una de ellas comprendían. Como se desprende a continuación, los temas que se pretendían tratar eran extremadamente amplios así como la red que se articulaba en torno de ellos puede comenzar a ser delineada confiriendo los nombres de los que habían quedado responsables de los mismos. En el corto plazo se enunciaban, en orden de prelación, la avocación a los temas de remesa de lucros, cuyo coordinador era Mário Carta del Comité Ejecutivo (CE) a José Garrido Torres, Jefe del Grupo de Estudios, 5/6/62; Actas del IPÊS/Rio, 5/2/62, José Garrido Torres, Glycon de Paiva Teixeira, Jorge Behring de Mattos e Israel Klabin; Actas del CE del IPÊS, 2/5/63. 3 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 33 Henrique Simonsen; reforma agraria, con José Arthur Rios; reforma fiscal y presupuestaria, nuevamente con Simonsen al frente; reforma monetaria, que incluía la reforma bancaria y la creación de un banco xentral, con Casimiro Ribeiro; represión al abuso del poder económico, con Dênio Chagas Nogueira; reforma del Código Eleitoral, con Themístocles Cavalcanti, siendo que Oswaldo Trigueiro había sido designado inicialmente; participación de los empleados en los lucros de las empresas, con Nélio Reis; funcionalidad del planeamiento socio-económico, en particular objetivos y métodos aplicables a Brasil, con Genival Santos; problemas de la habitación popular, en sociedad con el IBAD, con Luiz Carlos Mancini; sindicalización rural; y telecomunicaciones, con el general Luiz A. Medeiros, del periódico O Globo. En el mediano plazo, las temáticas a abordar eran: función económica y social de la empresa; expansión del mercado de capitales; discriminación de recetas para el fortalecimiento del sistema federativo; dinámica do desarrollo económico, en especial el papel de la iniciativa privada y estatal; revisión de la Constitución Federal y del sistema parlamentarista; reforma de la legislación laboral; reforma de la legislación de la previsión social; reforma educacional; reforma del Código de Minas; política comercial externa; política de transportes; política energética; política de salud pública; estructural y metodológica de la administración pública; y Ley de Sociedades Anónimas.4 Entre 1962 y 1963 el IPÊS llevaría adelante esa ambiciosa tarea que tenía como propósito participar del debate político y constituir un contrapeso a las propuestas provenientes de otros sectores 5 , en la que 4 Plan de Estudio de Temas. Actas del IPÊS, 19/1/62 y 29/5/62; Comunicación de José Garrido Torres a Gilbert Huber Jr. 5 IPÊS. Súmula de las actividades desarrolladas por el Grupo de Estudios en el período comprendido entre mayo de 1962 y febrero de 1963. Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 34 entabló sólida vinculación con el IBAD, como fue en los casos de la Reforma Agraria y de la Habitación Popular, y la Fundación Getúlio Vargas (FGV), en los estudios de Reforma Administrativa y Reforma Tributaria 6, así como personalidades vinculadas a la Pontifícia Universidade Católica de Rio de Janeiro, que sellaban la alianza que se entablaba con la cúpula de la Iglesia católica. Como podemos apreciar las intensiones fueron bastas y no totalmente correspondidas, pero una generosa cuota de ella fue objeto concreto del IPÊS durante esta etapa, las que trataremos sucintamente a continuación, varias de ellas reimpulsadas durante la administración autoritaria, otras no fueron tratadas inicialmente, mas lo serían más adelante, como la reforma educativa en el nivel superior, por ejemplo, que transformaría el sistema dándole la apariencia que conserva casi intocada hasta nuestros días. Por la grandilocuencia de lo propuesto, podemos antever que los objetivos eran profundos y no meramente coyunturales, ya en el trabajo sobre la Inflación y sus Causas, encomendado a Dênio Chagas Nogueira, y que contaría, entre otros, con la colaboración de Raymundo Padilha, diputado de la Ação Democrática Parlamentar (ADP), agrupación interpartidária que nucleaba los partidos de oposición a Goulart, se traza un diagnóstico que guiará un poco el pensamiento general y que comienza a hacer parte, si se quiere, del pensamiento que los empresarios pasan a compartir en varios rincones latinoamericanos y mundiales. El mismo se centraba básicamente en el tamaño excesivo de la maquinaria estatal, que frenaba la actividad privada, al absorber recursos vía impositiva o mediante la depresión monetaria, así como por la excesiva intromisión que ejercía, sobre todo por su afán planificador; la necesidad de 6 Carta de Jorge Oscar de Mello Flores a Glycon de Paiva Teixeira, Rio 15/4/63. Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 35 facilitar bajo ciertos términos el aporte de capitales externos; la readecuación de la legislación laboral, que cargaba excesivamente y enyesaba la iniciativa empresarial; la falta de financiamiento adecuado, muchas veces por causa de que se debía irrigar el déficit estatal; y los problemas evidentes de competitividad en varios sectores, que muchas veces los minimizaban mediante el auxilio estatal, gravando así aquellos segmentos para los cuales existía vacación considerada natural. En primer lugar se percibe también que lo que estaba en ciernes era el modo que se readecuaría la división internacional del trabajo y la forma en que ellas economías periféricas como la brasileña se insertan, como podemos percibir en una serie de otros trabajos. Primeramente el de Legislación Anti-trust, encomendado al economista Dênio Chagas Nogueira y al abogado William Embry, el que fue aprovechado previamente por Jorge Oscar de Mello Flores en las discusiones que tenían lugar en Brasilia, así como otros dos estudios más, el primero constituía un análisis crítico del substitutivo presentado por el senador Sérgio Marinho, para el proyecto de la Cámara de Diputados y el segundo fue divulgado en el Boletim Mensal del IPÊS.7 Si bien ésta parece ser una discusión secundaria, no lo es en absoluto. En un período que se abría a la circulación de algunos factores de la producción, la relación entre fracciones es clave en la dinámica capitalista, en este caso para determinar la relación entre capitales nacionales y extranjeros, que muchas veces establecen ciertas simbiosis de difícil ecuación, la que se alteraba indudablemente con el fin de la etapa substitutiva y el ingreso a una nueva era de la mundialización.8 7 Comunicación de José Garrido Torres a la Comisión Directiva (CD), Actas de la CD del IPÊS/Rio, 29/5/62. Preferimos tal término al de globalización, ya que hace alusión a un proceso más amplio de sucesivas etapas de expansión del capitalismo. En versiones más actuales también se habla de la segunda etapa de la globalización como forma de compatibilizarla con esa otra perspectiva. 8 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 36 Igualmente es lo que se refiere a la remesa de lucros, que incentivaría la llegada de capitales foráneos, discusiones en la que participaron una gran cantidad de personalidades pertenecientes al IPÊS, las que tuvieron a Mário Henrique Simonsen como coordinador y relator.9 El proyecto fue preparado para el Instituto por el Conselho Econômico de la Confederação Nacional da Indústria (CNI), donde éste era miembro ejecutivo, Hélio Schlittler da Silva y Dênio Chagas Nogueira, que preparó un substitutivo para el mismo, presentado por el senador Daniel Krieger.10 También hubo la intensión de pensar en una reforma bancaria, que también fue objeto de otras dictaduras, especialmente las argentina y chilena, visto el proceso de financierización que se iniciaba y que ellas incentivarían internamente, lo que también estaba en sintonía con la reformulación del modo de producción en escala internacional, en la cual ese tipo de capital asumiría la primacía frente al industrial, provocando inclusive algunos conflictos, que también se harían presentes en esta oportunidad, dado que los banqueros encaraban un proyecto propio, mientras que los miembros de la dirección del Instituto se posicionaron contrarios.11 En ese sentido, llama la atención que recurriesen a la invocación tecnocrática para justificar sus posiciones, algo que se repetiría en diversas oportunidades y que en última instancia era la razón de ser de un Instituto de ese tipo, lo que también se colocaba en línea con las nuevas formas de formulación de políticas públicas, por las cuales las razones políticas pasan a ser cada vez más estigmatizadas, a la vez que las técnicas son presentadas como aquellas más deseables. 9 Acta da sesión de trabajo del Grupo de Estudio, 16/3/62. 10 Actas del IPÊS, 20/362, José Garrido Torres al general Heitor Almeida Herrera. Actas de la CD del IPÊS/Rio, 3/4/62; Relatório del CE del IPÊS/Rio, abril de 1962, Gilbert Hubert Jr., Cândido Guinle de Paula Machado y Glycon de Paiva Teixeira. 11 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 37 Entre las medidas más importantes del estudio estaba la que proponía crear un banco central, decisión que sería adoptada en el primer año del gobierno dictatorial, inclusive instrumentalizada por quién estuvo encargado del trabajo, que a la sazón se tornaría su primer presidente. También podemos ver en ello un intento de congraciarse con las exigencias de los organismos internacionales, a la vez que la existencia de un nuevo órgano técnico retiraba paulatinamente de las manos del ejecutivo nacional el comando de su política monetaria, limitando así sus posibilidades de acción en ese terreno, vital si se quiere para articular la economía como un todo y el tejido social que en torno de ella gira. También una de esas preocupaciones se centró en redefinir cargas mediante el Proyecto de Reforma Tributaria y Política Fiscal, que también estuvo a cargo de Mário Henrique Simonsen, el que contó con la colaboración de Dênio Chagas Nogueira y un contador de nombre Balduíno, burócrata del gobierno, cuya presencia fue mantenida en el anonimato.12 Otro de los puntos clave era el de la redefinición del papel del Estado como empresario, en particular después de la estatización de diversos activos promovida por el gobierno Goulart, que se juzgaban improductivos y onerosos para el tesoro público. La BRASTEC elaboró para el IPÊS un estudio sobre la participación de las empresas gubernamentales en la formación del producto nacional13 y a través del diputado Jessé Pinto Freire, líder da Confederação Nacional do Comércio (CNC), se presentó un Anteproyecto para la venta a intereses privados de las acciones del gobierno en empresas estatales, inclusive la Petrobrás. La CNC fue movilizada para apoyar la propuesta, pidiendo también Carta de Mário Henrique Simonsen a José Garrido Torres, Rio de Janeiro, 23/2/62; José Garrido Torres al CD del IPÊS, 29/5/62. 12 Carta de João Baptista Leopoldo Figueiredo, presidente del IPÊS, a José Rubem Fonseca, IPÊS/Rio, São Paulo 11/06/63. 13 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 38 que tal medida fuesen aplicadas a la Compañía Vale do Rio Doce (CVRD), al Banco do Brasil y a la Compañía. Siderúrgica Nacional (CSN). De hecho es durante los gobiernos dictatoriales que se dio la primera etapa de privatización, inclusive a despecho de sectores militares que eran contrarios a ella por alegadas razones de soberanía. Seguidamente fueron apreciados varios proyectos que procuraban incentivar la formación de un mercado de capitales más amplio, algo que posteriormente sería elevado a panacea con Margareth Tatcher en Gran Bretaña, el que propugnaba ampliar el número de inversores y también comprometer parte de los sectores subalternos con la manutención y éxito del orden capitalista, algo que el ordoliberalismo alemán venía propugnado desde tiempo atrás y que fuera conocida como Economía Popular de Mercado. El Proyecto de Ley sobre Democratización del Capital fue discutido por un equipo compuesto por Paulo de Assis Ribeiro, Alberto Venâncio Filho y Juan Missirlian14, conjuntamente con el Grupo de Integración (GI) y para el estudio sobre Participación de los Empleados en los Lucros de las Empresas y 13o, para el que fue recibida una propuesta del escritorio técnico de José Arthur Rios, que se juzgó poco apropiada debido a su alto costo15, razón por la cual el trabajo fue finalmente confiado a Paulo Novais, también de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio)16, que realizó el trabajo precedido de una pequeña investigación sobre lo que se practicaba en Rio de Janeiro y São Paulo, por iniciativa de algunas firmas. Tomándolos como base, durante la primera fase del régimen autoritario fue instituido el Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS), TORRES, José Garrido. A democratização da Empresa no Brasil. Cadernos Brasileiros, s. l. nº 4, julio-agosto, p. 14-18; FLORES, Jorge Oscar de Mello; HUBER, Gilbert Jr. Democratização do capital. O Estado de S. Paulo, 10/10/63 (trabajo para la IV Conferência de Relações Públicas). 14 15 De Garrido Torres (Sector de Estudios) para el CD, Rio 29/05/1962. Comunicación de José Garrido Torres al general Heitor Almeida Herrera, 29/5/62; Actas del CE del IPÊS, 5/6/62. 16 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 39 con lo que se quebraba la isonomía entre el empleo público, que continuaba con su estabilidad garantizada, y el privado, que pasaba a estar sujeto a los vaivenes del mercado laboral así como a contar con un techo en sus jubilaciones, algo que el empresariado reclamaba para poder adecuarse a las nuevas exigencias tecnológicas, que implicaba expulsión y remanejo de mano de obra, con el objetivo pretenso de aumentar la productividad, algo que la dictadura chilena hiciera de forma más extensa. De manera concomitante, quizás para obtener la adhesión al nuevo sistema entre uno de sus propósitos, así como incentivar la construcción civil, uno de los más potentes dinamizadores de la económica, fue permitido que tal Fondo fuera utilizado en la adquisición o construcción de inmuebles para habitación, lo que pasó a ser administrado por el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), primeramente, y después por el Banco Nacional de Habitación (BNH), criado a ese efecto. Ello tenía base en el estudio que se hizo para el Proyecto de Habitación Popular, financiado y conducido por el IBAD, que fue repasado al IPÊS, al que podemos sumar un estudio de reforma urbana en el que se involucraron las consultoras de Paulo de Assis Ribeiro y José Arthur Rios y un trabajo sobre directrices para una reforma habitacional para el cual Glycon de Paiva Teixeira contactara Sandra Cavalcanti, que a la sazón quedaría al frente del BNH durante la dictadura, y Guilherme Borghoff, correligionarios de Carlos Lacerda.17 Podemos percibir allí una tentativa por parte de las clases dominantes de disciplinarización del espacio de la vida cotidiana obrera, aunque bajo otros pretextos, a partir de una visión paternalista, a la vez que obtener consensos, algo que también el caso chileno explotara con habilidad, en especial para 17 Comunicación de José Garrido Torres al CD, Actas del IPÊS/Rio, 11/5/62. Actas del CE del IPÊS/Rio, 20/2/64, José Arthur Rios. Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 40 retirar apoyo de las poblaciones, como se denominan las barriadas pobres en el país trasandino, a las fuerzas de izquierda, que se habían mostrado como uno de los núcleos más recidivos. Igualmente clave en el frente social y político fue el proyecto de Reforma Agraria, que, como contentáramos, fue concebido en sociedad con el IBAD, el que aportó un estudio inicial (RIOS et. all, 1961) y fue representado por su presidente, José Arthur Rios y Dênio Chagas Nogueira, en una estrategia discutida con Glycon de Paiva Teixeira, vicepresidente del IPÊS, José Rubem Fonseca, el general Golbery do Couto e Silva y José Garrido Torres18. El trabajo fue encomendado a un grupo de estudio inicialmente amplio, con dos listas de más de una docena de representantes respectivamente, en la que se encontraba un miembro de la Confederação Rural Brasileira (CRB) y del Conselho de Reforma Agrária do Paraná, el que tenía una unidad central de estudio más reducida, de siete integrantes, que mantuvieron 31 o 32 reuniones en un período de seis meses, de mayo a noviembre de 1962, siendo que la última fue efectuada en la propia oficina que el IBAD poseía en Rio de Janeiro, con las presencias de José Arthur Rios, Ivan Hasslocher, Edgard Teixeira Leite y Paulo de Assis Ribeiro.19 El detalle de incluir esa basta cantidad de participantes en las discusiones y la extenuante agenda de reuniones nos muestran a las claras del interés que ese debate despertaba, sea por la gravedad de la coyuntura política, en la que Francisco Julião al frente de las Ligas Camponesas intentaba imponer Actas del CE del IPÊS/Rio, 22/5/62, Glycon de Paiva Teixeira; términos del acuerdo en Acta del IPÊS, 20/3/62; Acta del IPÊS, 18/5/62; O Estado de S. Paulo, 14/6/63. Paulo de Almeida Barbosa. A Gazeta, 8/5/3; Relatório da FIESP, Folha de S. Paulo, 16/5/63; Actas del CE del IPÊS, 5/3/63, José Garrido Torres. 18 Actas del IPÊS, 18/5/62, 25/5/62, 1/6/62, 4/6/62, 8/6/62, 15/6/62, 22/6/62, 27/6/62, 29/6/62, 4/7/62, 11/7/62, 18/7/62, 23/7/62, 25/7/62, 27/7/62, 31/7/62, 3/8/62, 8/8/62, 13/8/62, 15/8/62, 27/8/62, 3/10/62, 11/10/62, 18/10/62 y 9/11/62; IPÊS, Súmula de las actividades desarrolladas por el Grupo de Estudios en el período comprendido entre mayo de 1962 y febrero de 1963. 19 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 41 la Reforma Agraria “na lei ou na marra”, como para el desarrollo de un país de fuerte producción agrícola como Brasil, en cuyo campo presentaba visibles muestras de atraso. Por tal motivo, no causa sorpresa el hecho de que tal debate provocara algunos roces entre las secciones del IPÊS de Rio de Janeiro y São Paulo, ya que el proyecto deseado por el liderazgo político carioca agradaba los sectores agroindustriales, mientras que parecía demasiado drástico para los intereses de los paulistas propietarios de tierras que hacían parte de aquella sección.20 Por esa razón la dirección era compelida a retirar el problema del “terreno demagógico” de debate y colocarlo en términos “rigurosamente científicos”, para huir de una crisis que se avecinaba.21 Esos conflictos no eran novedad en otras regiones del mundo, en Japón y Corea fueron fuerzas de ocupación las que llevaron adelante ese proceso, así como en el caso chileno la reforma agraria iniciada en el gobierno de Freire y continuada en el de Allende no fue abandonada por Pinochet, que la prosiguió pero imprimiéndole otros moldes, que la alejaron del colectivismo para encausarla de modo individual, con lo cual se procuraba generar una próspera clase media rural a la vez que desterrar el peligro de una supuesta sovietización que la medida alentaba. Los trabajos finales incluyeron la presentación de un anteproyecto de enmienda constitucional para la Justicia Agraria y una generosa cantidad de trabajos22, que nos muestran a las claras el interés que la medida movilizó, la 20 Actas del CE del IPÊS/Rio, 5/3/63. 21 Actas del CE del IPÊS, 25/7/63. Actas del CE del IPÊS, 23/5/62. Otros estudios del IPÊS incluían el trabajo preparado por un equipo y que Glycon de Paiva Teixeira presentara por ocasión del Congresso de Reformas de Base, en enero de 1963, PAIVA, Glycon Teixeira de. Estrutura Agrária do Brasil. IPÊS, 5 de noviembre de 1963; Notas sobre a implantação da reforma agrária, sd, Fundo de Paulo Assis Ribeiro; Estudo Sobre a Reforma Agrária, lanzado en enero de 1964 en cinco lenguas, conforme la carta de Harold Cecil Polland a João Goulart en O Estado de S. Paulo, 10/1/63; y otros artículos como los de RIOS, José Arthur. O que é e o que não é reforma agrária. Cadernos Brasileiros. Rio nº 4, julio/agosto de 1963, pp. 45-50; DIEGUES, M. Jr. Antecedentes da reforma agrária no Brasil. 22 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 42 que también incluyó la acción del Grupo de Opinión Pública (GOP), encargado de transformar todo ese material en propaganda apropiada para la acción política, con la sugerencia que debía circular sin involucrar los nombres del IPÊS o del IBAD.23 El mismo fue discutido en un Simposio presidido por el general general Juárez Távora y que contó con la presencia de 34 asistentes, entre los cuales se incluían Ivan Hasslocher, nuestro conocido presidente del IBAD, Gustavo Corção, conspicuo líder conservador católico, y Thomas Lynn Smith, analista senior del Departamento de Estado Norteamericano y académico de diversas universidades usamericanas, que como es conocido habían prestado particular atención al problema, involucrándose en una intensa actividad consular en Recife, que hacen pensar en actividades encubiertas por lo ostensiva e injustificadas que parecen para la actividad rutinera de una delegación diplomática, y de la American Agency for International Development (USAID), que se destacaría en acciones de ese tipo. Su repercusión fue amplia como demostró una reunión en Patos, el 23 de agosto de 1962, de la cual participaron Paulo de Assis Ribeiro y un equipo de partidarios del IPÊS en la convención que la UDN realizaba en el estado de Paraná (O ESTADO DE S. PAULO, 28 abr. 1963). Finalmente sus conclusiones fueron presentadas en formato de libro (IPES, 1964). Las discusiones en torno a la forma como el anteproyecto de ley sería propuesto en el Congreso fueron intensas. Finalmente, el diputado Aniz Badra presentó la iniciativa sobre la Reforma Agraria el 11 de agosto de 1963.24 A Cadernos Brasileiros, Rio, nº 4, julio/agosto de 1963, pp. 51-54; y MACHADO, Cândido Guinle de Paula. Reforma Agrária. Cadernos Brasileiros. Rio, nº 1, enero/febrero de1963, pp. 72-77. Acta del IPÊS, 18/5/62. De Garrido Torres (Sector de Estudios) para la CD, IPÊS/Rio, 29/5/62. IPÊS, Súmula de las actividades desarrolladas por el Grupo de Estudios en el período comprendido entre mayo de 1962 y febrero de 1963. 23 Anteprojeto do deputado Aniz Badra, com 212 assinaturas e 79 artigos. Correio da Manhã, Rio de Janeiro, 7/8/62. 24 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 43 pesar de todo ese esfuerzo, no se consiguió revertir el éxito de João Goulart con el Decreto de Reforma Agraria y el establecimiento de la Superintendência para a Reforma Agrária (SUPRA). De todas formas, en la administración autoritaria varios miembros del IPÊS la impulsarían así como colonizarían los sucesivos organismos estatales creados para llevarla adelante.25 Como la mayor parte de todo ello descansaba en un intrincado sistema institucional, su reestructuración amplia, radical sin temor a exageración, también entró en pauta. Así, fue realizado un estudio sobre Reforma Constitucional, para lo cual Paulo de Assis Ribero indicaba expresamente introducir elementos de la Ideología de Seguridad Nacional, tal como entendida por la ESG, que según él no debía ser exclusiva del pensamiento militar sino responsabilidad de todos los órganos de la administración, con lo que se refuerza el carácter cívico militar de esos gobierno. A través de ella se pretendía eliminar algunos puntos considerados “obsoletos” y “desajustados”, entre los cuales, el planeamiento, el derecho de huelga a los trabajadores, de la movilización política y el aumento de poderes para el Ejecutivo y el gobierno federal.26 Además de la consabida disciplinarización para con la clase obrera, propia de la mayoría de las propuestas provenientes del empresariado y que las dictaduras se encargaran de aplicar en generosas dosis, que solo fue moderada por la necesidad de generar consensos, llaman la atención el primer y el último puntos mencionados. Por esa época en la mayor parte del mundo la planificación fue paulatinamente puesta en tela de juicio, juzgándosela una traba para el libre juego de los mercados. 25 La misma fue substituída posteriormente por el Instituto Brasileiro de Reforma Agrária (IBRA) y el Instituto Nacional do Desenvolvimento Agrário (INDA), que a su vez lo fue por el Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (INCRA). 26 IPÊS, Documento, 10/1/62. Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 44 En este caso, la adhesión de varias figuras del IPÊS y que posteriormente conformaron parte de la administración autoritaria al ideario ordoliberal la cuestionan, no en su carácter de herramienta sino en el uso específico que de ella se hacía. De hecho, varios de ellos comandaron la cartera de Planificación, al tiempo que sucesivos planes fueron ideados bajo sus influjos, como el Plan de Acción Económica del Gobierno (PAEG), durante los primeros años de la dictadura; el Programa Estratégico de Desarrollo, que tuvo vigencia con Costa e Silva; y los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) I, en el gobierno Médici; II, en el de Geisel; y III, durante el mandato de Figueiredo, que también fue común en otros regímenes dictatoriales, muchas veces para complacer las alas militares con tendencias desarrollistas. De forma específica fueron realizados estudios sobre cada poder. En el trabajo sobre Reforma del Legislativo y de la Administración Pública Dom Helder Câmara proporcionó a Harold Cecil Polland un análisis sobre los mecanismos del Congreso preparada por Nelson Mota;27 el de Reforma Judicial involucró a Celestino Basílio, Carlos de Assis Ribeiro, Homero Pinho y Miguel Seabra Fagundes, entre otros; mientras que Paulo de Assis Ribeiro se encargó de su preparación.28 De fundamental importancia, debido a la coyuntura política, revistió el Proyecto de Reforma Electoral que contó en su elaboración con la participación de Themístocles Calvancanti, jurista y cientista político de la FGV, Dario de Almeida Magalhães y Paulo de Assis Ribeiro en los puestos más destacados, a la vez que colaboraron otros juristas como Afrânio Carvalho, Alfredo Lamy Filho y Homero Pinho, llegando inclusive a ser convocado Oswaldo Trigueiro.29 27 Actas del CE del IPÊS, 25/9/62, Harold Cecil Polland. 28 Actas del CE del IPÊS, 27/12/62 Actas del CE del IPÊS/Rio, 5/2/62 y 28/8/62, Glycon de Paiva Teixeira; Actas del CE del IPÊS, 27/12/62. De Garrido Torres (Setor de Estudos) para o Comitê Diretor, Rio de Janeiro, 29/5/62. 29 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 45 Esta era una preocupación que generaba una gran movilización en el seno del IPÊS, el que pidió a la PUC Rio desarrollar un análisis de las elecciones de 1962 para el Congreso así como otros estudios importantes, para lo cual contaba con la infraestructura académica apropiada30, lo que también servía para dar un aire de cientificidad. El Grupo de Estudios contrató también la consultora de Paulo de Assis Ribeiro para hacer un trabajo sobre el proceso electoral, patrón de conducta de los electores y comportamiento político, estudio que quedaría conocido por Quem elege quem.31 Por último, llama la atención dispensada al Proyecto de Ley sobre el Código de Telecomunicaciones, pero algunas pistas nos indican algunos caminos para comprender su significado. Después de algunas dudas cuando al técnico a quien encomendar el estudio, la dirección del IPÊS invitó al general Luiz A. Medeiros, de la Red Globo, para que actuase al frente del mismo.32 Vemos de ese modo la profunda imbricación que existió con la prensa, tanto en este hecho como en la profusa documentación en el que ella se demuestra, la que efectivamente hacía parte de la coalición opositora, a la vez que nos muestra la intención para reglamentar un sector clave para el funcionamiento político, visto su creciente influencia. No por nada su apodo es el de Cuarto Poder, el que se había revelado formidable a favor de Goulart mediante la acción de la Cadena de la Legalidad, con Leonel Brizola al frente. La que poco a poco encontró un rival a altura, mediante la conformación de otro polo, que lo suplantó con creces. La Caja de Resonancia que el IPÊS articulara se reveló mucho más potente, la que incluyó la mayoría de los periódicos de circulación nacional, varios regionales, grandes redes 30 31 Actas da CD del IPÊS/Rio, 20/12/62, Glycon de Paiva Teixeira. Actas del CE del IPÊS/Rio, 5/11/63. Comunicación de José Garrido Torres al CD, Actas de la CD del IPÊS/Rio, 29/5/62. Comunicación de José Garrido Torres al general Luiz A. Medeiros; Actas del CE del IPÊS, 28/6/62. 32 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 46 de radio y televisión, vitales en un país con una precaria cultura letrada, contactos con diversas agencias de publicidad y una insólita producción de films, con una sala propia en la sede carioca y el montaje de una ingeniosa red de proyección con el propósito de llegar a sectores populares de varios rincones del país. Así, por vuelta de marzo de 1963, el IPÊS había sometido al Congreso veinticuatro proyectos de ley, algunos expuestos aquí, impulsados por su Grupo de Acción Parlamentar (GAP) y los diputados de la ADP, que el Instituto patrocinaba, como demuestran, entre otros, los aportes financieros realizados en la campaña de 1962 y hasta cierto punto controlaba. De todas formas su esfuerzo no paraba por allí, enfrascándose en una intensa campaña promocional dentro de círculos más próximos e, inclusive, para sensibilizar sectores más bastos, lo que incluía una generosa cantidad de medios que fueron escogidos estratégicamente, como nos demuestra el caso de que hasta la desistencia a tener un periódico propio fue fruto de calculada premeditación, que consideró la alternativa de aprovechar los vehículos ya existentes más segura y menos onerosa.33 Tal vez su mayor esfuerzo para la promoción de tales proyectos fue la realización Primeiro Congresso Brasileiro para a definição de Reformas de Base34 realizado en la Faculdade de Direito de São Paulo, en enero de 1963, durante siete días de sesiones. Promovido por los periódicos Correio da Manhã, de Rio de Janeiro, y Folha de S. Paulo. Presidido por el general Edmundo Macedo Soares de la ADP, contó con un público estimado en 22.000 personas y fue organizado de manera conjunta por el GED del IPÊS de Rio de Janeiro y el Grupo de Doctrina y Estudios (GDE) del IPÊS de São Paulo, lo que involucro trescientos participantes, entre los cuales se destacaron José Garrido Torres, Dênio Chagas Nogueira y Paulo de Assis Ribeiro, como figuras vitales 33 Acta de la Reunión Plenaria de los CE del IPÊS, 8/4/63. 34 João Baptista Leopoldo Figueiredo, citado en O Estado de S. Paulo, 7/3/63. Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 47 en la elaboración de los proyectos y en la discusión de más de cincuenta tópicos, así como en la presentación de ochenta propuestas de directrices políticas, lo que constituía un verdadero programa de gobierno, que en grande parte seria implementado después de 1964. Para ilustrar esa amplitud, podemos mencionar que la exposición de tesis durante las sesiones del plenario incluyeron las temáticas Planeamiento Regional y Nacional-Medidas Agrarias, Legislación Laboral, Plan Quinquenal contra la Inflación, Entrenamiento Profesional, Estatización de los Seguros en Brasil, Participación de los Empleados en los Lucros de las Empresas) Defensa Permanente de los Precios de los Productos de Exportación, Reformas Constitucional, Partidaria y Electoral, Marina Mercante y Construcción Naval, Reforma Sindical y Salarial, Reforma Tributaria, Reglamento de Inversiones y Sociedades Financieras, Organización del Tráfico Costero y Flota Mercante de Alto Mar, Programa para la Producción de Energía Atómica, Reforma Agraria, Inflación Brasilera y su Control, Reforma Bancaria, Participación en los Lucros dentro de un Programa de Reformas Básicas, Reformas Básicas en Asuntos Tributarios y Autosuficiencia de Alimentos. Así como la extensión de las propuestas, que fueron agrupadas en tres niveles y que nos remiten a las intensiones primigenias del IPÊS, el primero de orden político, que incluía las reformas Electoral, Legislativa, Administrativa, de la Estructura Política, del Poder Judicial y de la Política Exterior; la segunda, de orden social, con Reforma Agraria, Legislación Laboral, Participación de los Lucros de las Empresas, Distribución de Renta, Política de Bienestar y Previsión Social, Educación, Habitacional, Sanitaria y Salud Pública; y la tercera, de orden económica con las reformas Monetaria y Bancaria, Tributaria, Presupuestaria, Legislación Anti-Trust, Política de Comercio Exterior, Servicios de Utilidad Pública, Política del Uso de Recursos Naturales y Reforma de la Empresa Privada. Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. Hernán Ramírez 48 La complejidad que envolvió el evento, hizo necesario que el Grupo de Estudio y Doctrina (GED) preparase una línea de acción básica que seguía la de los documentos ya publicados para orientar las discusiones y a los asistentes 35. Las recomendaciones de directrices políticas eran liberadas regularmente a través de publicaciones periódicas, entre otras, el Jornal do Brasil, en la forma de Declaraciones Síntesis, programadas para comenzar el 9 de diciembre de 1962 y que serían publicadas todos los domingos a partir de enero del año siguiente36. Como responsables por esa operación Dênio Chagas Nogueira y Paulo de Assis Ribeiro revisaban los position papers y los colocaban en día 37 , mientras que el senador Mem de Sá, de la Unión Democrática Nacional (UDN), daba orientación a la referida forma de publicación de los veintitrés Documentos Síntesis que servían como conclusiones. 38 Como se desprende de este intenso y condensado relato, el Congreso tal vez haya sido uno de los corolarios más elaborados en la tentativa de movilizar el amplio arco opositor, que incluía a representantes del empresariado, del mundillo político, militares de prestigio y personalidades del mundo católico, profundamente imbricados y con un alto grado de organización, que habían salido de una posición defensiva para actuar de modo más decidido. Por ello y a guisa de conclusión, vemos así como se construía la amplia coalición que detonaría el golpe de Estado de 1964 y que se encaramaran en el poder no sólo como opositores sino como proponentes de una amplia reformulación que el gobierno autoritario encarnó en gran medida, lo que nos ayuda a comprender mejor tanto las solidaridades que Actas del CE del IPÊS, 8/1/63. IPÊS memorandum, 21/11/62. 37 Carta de Paulo de Assis Ribeiro a José Garrido Torres, 5/2/64. 38 Actas del CE del IPÊS, 29/11/62; Telegrama de Glycon de Paiva al Senador Mem de Sá. 35 36 Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. La dictadura brasileña como proyecto refundacional, una perspectiva desde las propuestas ipesianas 49 las actividades desestabilizadoras consiguieron, como la adhesión de amplios segmentos a la administración dictatorial, las que no son comprendidas si las negamos, viendo a ésta solo a través de una de sus faces. Referências CAVAROZZI, Marcelo. Los ciclos políticos en la Argentina desde 1955. In: O’DONELL, Guillermo; SCHMITTER, Philippe C; WHITEHEAD, Laurence, (comps.). Transiciones desde un gobierno autoritario. América Latina. Buenos Aires: Paidos, 1989. Vol. 2, p. 37-78. D´ARAUJO, Maria Celina; CORDEIRO DE FARIAS, Ignez; HIPPOLITO, Lucia (Org.). Na periferia da história: depoimento prestado ao CPDOC. Rio de Janeiro: FGV, 1998. DREIFUSS, René Armand. 1964: A conquista do Estado. Ação Política, Poder e Golpe de Classe. Petrópolis: Vozes, 1981. GARRETÓN, Manuel Antonio. Proyecto, trayectoria y fracaso en las dictaduras del Cono Sur. Un balance. In: CHRENSKY, Isidoro; CHONCHOL, Jacques (comps.). Crisis y transformación de los regímenes autoritarios. Buenos Aires: Eudeba, 1985. HASSLOCHER, Ivan. As classes produtoras diante do comunismo. Ação Democrática, edición especial, s. l., p. 14-15, feb. 1962. HUNTINGTON, Samuel P. El orden político en las sociedades en Cambio. Buenos Aires: Paidos, 1992. IPES. A Reforma Agrária: Problemas, Bases e Soluções. Rio de Janeiro: Edições do IPÊS, 1964. LINZ, Juan. Una interpretación de los regímenes autoritarios. Papers (Revista de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona), n. 8, 1978. O’DONNELL, Guillermo. El Estado burocrático autoritario, 1966-1973: Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Editora de Belgrano, 1982. PEREIRA, Anthony W. Ditadura e repressão. O autoritarismo e o estado de direito no Brasil, no Chile e na Argentina. Petrópolis: Vozes, 2009. RAMÍREZ, A configuração das alianças golpistas nas ditaduras de Brasil e Argentina: uma perspectiva a partir da imbricação cívico-militar. Estudos IberoAmericanos, v. 38, n. 1, p. 62-80, ene. –jun. 2012b. Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014. 50 Hernán Ramírez RAMÍREZ, Hernán. A ditadura fala? Reflexões sobre os testemunhos orais através de entrevistas concedidas por Ernesto Geisel e Jorge Oscar de Mello Flôres. Tempo e Argumento, v. 2, n. 1, p. 21-51, p. 21-51, ene.-jun. 2010. RAMÍREZ, Hernán. Empresários e política no Brasil: O Instituto de Pesquisas Econômicas e Sociais (IPÊS), 1961-1971. Diálogos, v. 13, n. 1, p. 209-240, ene.abr. 2009. RAMÍREZ, Hernán. Política e tempo presente na historiografia das ditaduras do Cone Sul da América Latina. Tempo e Argumento, v. 4, n. 1, p. 71-94, jan.-jun. 2012a. RIOS, José Arthur et all. Recomendações sobre a Reforma Agrária. Rio de Janeiro: Editorial do IBAD, 1961. SIDICARO, Ricardo. Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el “Proceso” en perspectiva comparada. In: PUCCIARELLI, Alfredo (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004. p. 53-96. SIDICARO, Ricardo. El Régimen Autoritario de 1976: Refundación Frustrada y Contrarrevolución Exitosa. In: TCACH, César; QUIROGA, Hugo. A Veinte Años del Golpe. Con Memoria Democrática. Rosario: Homo Sapiens, 1996. Diálogos (Maringá. Online), v. 18, n.1, p. 19-50, jan.-abr./2014.