Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
nova série | new series 5/2 (2018), pp. 315-340 ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt Reconstruyendo la geografía ibérica del Calixtino: El Liber Sancti Iacobi del monasterio cisterciense de Santa María de Alcobaça (P-Ln Alc. 334/CCCII) Santiago Ruiz Torres Facultad de Geografía e Historia (Área de Música) Universidad de Salamanca santruiz@usal.es Resumo O manuscrito P-Ln Alcobaça 334/CCCII (c. 1175) é um expoente importante entre os manuscritos portugueses da Idade Média. Principalmente pelo facto de incluir um corpus bibliográfico relevante associado aos cultos de S. Martinho de Tours (ff. 1r-103v) e de Santiago Maior (ff. 103v-215v). Contrariamente ao expectável, o manuscrito Alc. 334 tem sido pouco estudado e, por esse motivo, levanta ainda diversas questões por esclarecer, tais como: Onde terá sido copiado? Em que circunstâncias terá sido trazido para Alcobaça? Quando é que isso terá acontecido? Incidindo sobre o conteúdo jacobino, em que grau se encontram afinidades com o Códice Calixtinus? E o que o distingue do Compostellanus? Numa perspectiva musicológica, Alc. 334 veicula os textos de dois cânticos dedicados a Santiago: o hino processional Salve festa dies Iacobi e o conductus Ad honorem regis summi. Uma vez que o Códice Calixtinus incorpora um número elevado de peças musicais, o que terá motivado uma selecção tão restricta? E quais os objectivos dessa escolha? Neste artigo pretende-se abordar estas questões numa perspectiva multidisciplinar que abrange a historiografia, a liturgia, a filologia e a paleografia, de forma complementar à musicologia, com o intuito de aprofundar o conhecimento sobre este manuscrito. Como conclusão principal, aponta-se para uma proximidade entre o Alc. 334 e o Legendarium de Sanctis per circulum anni (Alc. 418 até 422). Palavras-chave Santa Maria de Alcobaça; Liber Sancti Iacobi; Códice Calixtinus; S. Martinho de Tours; Ordem cisterciense; Claraval; Santa Cruz de Coimbra. Abstract P-Ln Alcobaça 334/CCCII (c. 1175) is an outstanding example of a Portuguese manuscript from the Middle Ages. This is principally because it contains a formidable bibliographical corpus associated with the cults of Martin of Tours (ff. 1r-103v) and St James the Greater (ff. 103v-215v). Contrary to what might be expected, Alc. 334 has been little studied, and therefore still raises many questions: Where was it copied? In what circumstances did it arrive in Alcobaça? When did this happen? Focusing on its Jacobean content, what degree of affinity does it show with the Codex Calixtinus? And what distinguishes it from the Compostellanus? From a musicological perspective, Alc. 334 transmits the texts of two chants in honour of St James: the processional hymn Salve festa dies Iacobi and the conductus Ad honorem regis summi. Since the Codex Calixtinus incorporates a significantly higher number of musical 316 SANTIAGO RUIZ TORRES pieces, what reasons could have lain behind such a restricted selection? What was its intention? This article aims to respond to these questions from a multidisciplinary approach encompassing fields of study such as historiography, liturgy, philology and palaeography, in addition to musicology, with the purpose of contributing to a better knowledge of the manuscript. Amongst its main conclusions, it will show the close link that joins Alc. 334 with the Legendarium de Sanctis per circulum anni (Alc. 418 to 422). Keywords Alcobaça Monastery; Liber Sancti Iacobi; Codex Calixtinus; Saint Martin of Tours; Order of Cistercians; Clairvaux Abbey; Monastery of Santa Cruz (Coimbra). H OY NADIE DUDA DEL DECISIVO PAPEL que desempeñaron las expresiones artísticas y culturales en la promoción del culto a Santiago apóstol durante la Edad Media. Una de las más importantes es, sin lugar a dudas, la compilación de textos jacobeos conocida como Liber Sancti Iacobi o simplemente Iacobus, cuyo mejor exponente escrito es el célebre Códex Calixtino de la catedral de Santiago de Compostela. Son más de un centenar los códices y fragmentos de códices del Liber conservados en la actualidad, entre ellos el manuscrito P-Ln Alcobaça 334/CCCII [Alc. 334]. Su realce obedece fundamentalmente al hecho de contener una de las redacciones más completas y antiguas conocidas: su copia, en efecto, se remonta hacia 1175, o lo que es lo mismo, apenas 20-30 años después del Calixtino.1 Presenta además el aliciente de pertenecer a una tradición textual diferente a la del Codex Compostellanus, como tendremos ocasión de analizar. Las noticias sobre Alc. 334 son, sin embargo, escasas, restringidas en buena medida a catálogos2 y breves reseñas.3 Con algo de detenimiento solo ha sido estudiado por David,4 1 2 3 Este estudio forma parte de las actividades desarrolladas por el grupo de investigación «El canto llano en la época de la polifonía. Tercera fase» (HAR2013-40871-P), de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por la profesora Carmen Julia Gutiérrez. Los primeros resultados fueron presentados en el VI Encontro Nacional de Investigação em Música celebrado en Aveiro en noviembre de 2016. Agradezco a los profesores Manuel Pedro Ferreira y Esperanza Rodríguez la ayuda prestada para el desarrollo de esta investigación. No consideramos aquí la datación de su famoso suplemento polifónico, copiado entre 1173 y 1180, sino la del cuerpo principal, redactado hacia mediados del siglo XII. Descrito y accesible en formato digital a través de la web de la Biblioteca Nacional de Portugal <https://goo.gl/QHgJpo> (acceso el 30 de marzo de 2019). Objeto también de descripción en Index codicum bibliothecae Alcobatiae (Olisipone, ex Typographia Regia, 1775), pp. 133-4; y Fortunato de SÃO BOAVENTURA, Commentariorum de Alcobacensi manuscriptorum bibliotheca. Libri tres (Coímbra, ex Typographia Academico-Regia, 1827), pp. 265-7; y de catalogación en el Inventário dos códices alcobacenses, tomo IV (Lisboa, Biblioteca Nacional de Portugal, 1932), pp. 307-9; en Thomas Leslie AMOS, The Fundo Alcobaça of the Biblioteca Nacional, Lisbon, vol. 3: Manuscripts 302-456 (Collegeville, Hill Monastic Manuscript Library, 1988), pp. 57-61; y en Isabel Vilares CEPEDA y Teresa A. S. Duarte FERREIRA (eds.), Inventário dos códices iluminados até 1500: Distrito de Lisboa (Lisboa, Secretaria de Estado da Cultura - Instituto da Biblioteca Nacional e do Livro, 1994), vol. I, n.º 270, p. 189. Adalbert HÄMEL, Überlieferung und Bedeutung des Liber Sancti Jacobi und des Pseudo-Turpin (München, Bayerische Akademie der Wissenschaften, 1950), pp. 70-2; del mismo autor, «Los manuscritos latinos del Falso Turpino», in Estudios dedicados a Menéndez Pidal (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Patronato Marcelino Menéndez y Pelayo, 1953), tomo IV, pp. 67-85, ver p. 69 (n.º 3); Louis RENÉ, «Aimeri Picaud, compilateur du Liber Sancti Iacobi», Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France, 1948-1949 (1952), pp. 80-97, ver pp. 87 y 94Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI 317 lo que da fe de la desatención dispensada hasta la fecha. Semejante escenario contrasta con el vivo interés que, aún hoy, continúa suscitando el fondo de códices del monasterio cisterciense de Santa María de Alcobaça. Frente a otras joyas bibliográficas de su biblioteca, Alc. 334 parece ciertamente palidecer,5 y más si cabe, si partimos del juicio apriorístico de considerarlo una copia menor e incompleta del Códex Calixtino. Este estudio persigue reivindicar la importancia del manuscrito y mostrar su singularidad en el conjunto de testimonios del Liber Sancti Iacobi. La indagación parte de un análisis y valoración del contenido con objeto de extraer las claves que definen su propia idiosincrasia. En base a esta información, trataremos de resolver una de las grandes incógnitas que rodean al manuscrito, como es su origen. Será el momento en que apuntemos las hipótesis más plausibles en torno a la fecha de copia y llegada a Alcobaça. Por último, incluimos en anexo un índice del contenido del códice y su correlación con el Calixtino. Análisis y valoración del contenido En su conjunto, cabría definir el manuscrito alcobacense como una colección hagiográfica. Además del Liber Sancti Iacobi (ff. 103v-215v), encierra un formidable corpus bibliográfico destinado a san Martín de Tours (ff. 1r-103v), con obras de Sulpicio Severo, Hilario de Poitiers, Gregorio de Tours y Alcuino.6 No cabe considerar como fortuita, desde luego, la recopilación en un mismo volumen de textos esenciales de Santiago apóstol y san Martín. La devoción de sus reliquias fue la base sobre la que se erigieron dos de los principales santuarios de peregrinación del Occidente europeo. Ambos santos encarnaban además el prototipo de caballero cristiano, bajo cuyo auxilio y aliento habrían de librarse innumerables batallas contra el poder agareno. El compilador del códice alcobacense ha tratado incluso de dotarle de cierta unidad interna. La supuesta bula de Inocencio II, sita al final del 4 5 6 5; Mário MARTINS, «A gesta peninsular de Carlos Magno em galaico-português», Brotéria. Revista Contemporânea de Cultura, 74/3 (1962), pp. 283-92, ver pp. 284-5; André MOISAN, «Aimeri Picaud de Parthenay et le Liber sancti Jacobi», Bibliothèque de l’École des chartes, 143/1 (1985), pp. 5-52, ver p. 13; y Manuel C. DÍAZ Y DÍAZ, El Códice Calixtino de la Catedral de Santiago: Estudio codicológico y de contenido (Santiago de Compostela, Centro de Estudios Jacobeos, 1988), p. 139. Pierre DAVID, «Études sur le livre de Saint Jacques attribué au pape Calixte II», Bulletin des Études Portugaises, 10 (1945), pp. 1-41, ver pp. 30-41. Buen ejemplo de ello es la ausencia de Alc. 334 en la relación de los códices más relevantes de la librería alcobacense; Teresa Andrade e SOUSA, «Guia das colecções de manuscritos da divisão dos reservados», Revista da Biblioteca Nacional, 2ª serie, 3/1 (1988), pp. 95-129, ver pp. 118-21. Alc. 334 presenta la singularidad de haber sido foliado dos veces en fecha tardía. La numeración más antigua – de comienzos del siglo XX – la divisamos de manera intermitente en la esquina superior externa de la cara recto y suma un total de 215 folios coincidentes con el corpus bibliográfico de san Martín de Tours y el Liber Sancti Iacobi; esto es, las secciones más antiguas del códice. El segundo sistema, que podemos localizar en el margen superior izquierdo de la misma cara, añade a lo anterior los tres folios del inicio – dos de guarda más un tercero que sirve de portada al volumen – y otros dos folios emplazados en la conclusión: el primero con unas suffragia por el rey Alfonso I de Portugal (de las que hablaré más adelante) y el segundo que corresponde con otra guarda. De los dos sistemas, usamos el primero por ser el más correcto desde el punto de vista codicológico, amén de ser el más citado en otros trabajos. La conversión al segundo sistema, no obstante, sería sencilla, pues basta con sumar tres folios – los que abren el códice – a la cifra manejada. Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt 318 SANTIAGO RUIZ TORRES Liber y con la que se pretende legitimar la obra del papa Calixto, se precede en Alc. 334 de una oración beati Martini episcopi. Cabe presumir que semejante acción buscase extender la autenticación pontificia a los textos de ambas advocaciones. Por último, en el f. 216r localizamos un añadido del siglo XVII con tres piezas con las que conmemorar la memoria del rey Alfonso I de Portugal. Tal adición, en cierto modo, no hace más que acentuar el contexto de exaltación guerrera que impregna nuestro manuscrito. En cifras globales, el Liber Sancti Iacobi alcobacense transmite poco más de la mitad del contenido del Códex Calixtino. Ahora bien, es patente cómo el ordenamiento y extensión del mismo varían de forma sustancial. En total, he podido contabilizar 123 ítems, entre los que se recogen tres cantos desprovistos de notación: el himno en prosa Te decet laus, y ya específicos del culto jacobeo, el himno procesional Salve festa dies Iacobi y el conductus de Aimerico Picaud Ad honorem regis summi. En el cuadro que reproducimos a continuación (ver tabla) señalo la localización de estos 123 ítems dentro del códice y su correspondencia en el Calixtino [CC]: libro donde se inserta ese contenido y la numeración currens asignada por Díaz y Díaz.7 Las piezas conservadas de manera fragmentaria se indican mediante el símbolo de asterisco. La capitula Esto domine plebi tue (n.º 14), el Te decet laus (n.º 15) y la oración beati Martini (n.º 119) constituyen los únicos textos ausentes en el Calixtino, de ahí que se omitan en la siguiente relación. N.º currens Alc. 334 Localización en Alc. 334 Localización en CC N.º currens CC 1-4 103v-111v Libro I 2*, 3*, 5, 18 5-9 111v-117r Libro III 107-111 10-13, 16-21 117r-167v Libro I 29, 30*, 31, 30*, 6, 7, 11, 12, 14, 24 22-45 167v-181v Libro II 80-103 46 181v-182r Apéndice 185 47-49 182r-185r Libro V 155*, 156 50-56 185r-186v Libro I 7*, 14*, 24*, 32*, 51 57-100 186v-211v Libro IV 114-141 (115*) 101-117 211v-214v Libro V 154*, 155* 118, 120 214v-215r Apéndice 182, 184 121-123 215v Libro V 155* Tabla 1. Correspondencia de contenidos entre Alc. 334 y el Códex Calixtino Grosso modo, Alc. 334 contiene los libros II y III completos, esto es, el Liber miraculorum y el relato de la Traslación del cuerpo del apóstol a Galicia. El Liber miraculorum añade además a su 7 DÍAZ Y DÍAZ, El Códice Calixtino (ver nota 3), pp. 103-18. Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI 319 término el milagro en favor de Bruno de Vézelay fechado en 1139, el cual podemos localizar en el apéndice del códice compostelano. La Historia Turpini (libro IV) figura igualmente casi completa, con la única excepción del último de sus capítulos: la bula de Calixto II sobre la cruzada española. Los libros I y V son los que registran mayores cambios. El primero de ellos incluye 9 de los 14 sermones, uno de ellos (n.º 55) reducido a unas pocas líneas que versan sobre las propiedades curativas de la flor del lirio. De las dos pasiones del apóstol, solo incorpora la Passio magna o grande (n.º 4). Las razones de esa elección se revelan obvias: es la narración más completa y conocida de este relato legendario. La Passio modica o menor no deja de ser un breve resumen de aquella, como se explicita en el Calixtino.8 La sección litúrgica del libro I desaparece casi por completo en Alc. 334, lo que afecta a perícopas evangélicas, homilías, lecciones, oraciones y al grueso de los cantos. De todo este compendio subsiste solo una lectura evangélica – curiosamente repetida (n.os 11 y 13) – y el mencionado himno procesional Salve festa dies Iacobi (n.º 56). La inclusión de la primera probablemente obedezca a que es la cita neotestamentaria más conocida en relación con el apóstol; en concreto, la petición que dirige la madre de los Zebedeos a Jesús para que sus hijos – Juan y el propio Santiago – se sienten a su lado en el Reino de los cielos (Mt 20, 2023). Por su parte, el himno actúa de colofón al corpus textual del libro I, a buen seguro con el fin de conferirle mayor autoridad doctrinal. Ese desinterés por lo litúrgico tiene su lógica correlación en la famosa epístola de Calixto (n.º 1) – texto que abre el Liber –, donde se omite la parte relativa al desorden en materia litúrgica que el compilador pretende remediar. Dado el panorama descrito, sorprende que el manuscrito alcobacense recoja la capitula Esto domine plebi tue (n.º 14). No se trata ni mucho menos de una pieza excepcional en tanto consta en un número elevado de fuentes asociadas a las conmemoraciones del apóstol Santiago, incluidas las posteriores a Trento.9 Sugerente también es la consignación justo después del Te decet laus, pues refrenda de algún modo el origen monástico del manuscrito.10 Aún más, si cabe, extraña la ausencia de estos dos textos en el Calixtino, dado su carácter antológico y amplitud de su sección litúrgica. ¿Qué razones explican la práctica supresión de los contenidos de naturaleza litúrgica en Alc. 334? En primer lugar, hay que considerar que su foco de interés es puramente hagiográfico; y segundo, las iglesias peninsulares contaban ya con una liturgia propia de Santiago apóstol antes de copiarse el Códex Calixtino. En fecha reciente ha salido a la luz un antifonario fragmentario en la Biblioteca Capitular de Sigüenza (Guadalajara), fechado hacia 1100, con extractos de un Oficio de 8 Liber Sancti Iacobi, libro I, cap. 4, ff. 18r-18v; véase Klaus HERBERS y Manuel SANTOS NOIA, Liber Sancti Jacobi. Codex Calixtinus (Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1999), p. 27. 9 Jean DESHUSSES, Le sacramentaire grégorien : ses principales formes d’après les plus anciens manuscrits (Fribourg, Éditions Universitaires, 1971), tomo I, n.º 603, p. 247. 10 El Te decet laus es el canto de conclusión de maitines según el rito monástico; David HILEY, Western Plainchant: A Handbook (Oxford, Clarendon Press, 1993), p. 27. Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt 320 SANTIAGO RUIZ TORRES Santiago apóstol.11 De su posterior cotejo con numerosos testimonios peninsulares se ha podido verificar que esa versión fue la que se difundió por la geografía ibérica.12 Los compiladores del Calixtino también la conocieron, si bien procedieron a su remodelación porque incorporaba abundantes elementos legendarios y lo que perseguían era ofrecer una redacción litúrgicamente irreprochable cimentada en la Biblia y los Santos Padres. La enorme popularidad de que gozaban los relatos legendarios en el Medioevo – de lo que es claro testigo nuestro códice – impidió que la lectura calixtina prendiese en el global eclesiástico hispano. Del libro V – más conocido como la Guía del Peregrino – el manuscrito alcobacense transmite fragmentos dispersos de los capítulos 7 y 8 (n.os 47-8, 101-17 y 121-3), y de manera íntegra, la Pasión de san Eutropio de Saintes (n.º 49). Del primero de los capítulos incluye tan solo un breve pasaje en donde se explica el origen del pueblo navarro. En cambio, del capítulo 8 reproduce poco más de la mitad. Esa mayor predilección obedece a las noticias hagiográficas allí ofrecidas; en concreto, se informa de los restos de los santos que reposan en los santuarios enclavados a lo largo del camino de Santiago. Dado su excepcional valor documental, ¿por qué no se transcribió el capítulo entero con la descripción de otros tantos santuarios con reliquias? Pues probablemente porque esa información constaba en otros libros. Muy sintomático al respecto es la ausencia de referencia alguna a los restos de san Martín de Tours, la otra advocación protagonista del códice alcobacense. Del apéndice polifónico Alc. 334 solo registra tres textos: el mencionado conductus de Aimerico Picaud Ad honorem regis summi, la epístola del Pseudo-Inocencio II y el milagro en favor de Bruno de Vézelay, del que ya comentaba su emplazamiento al término del Liber miraculorum en calidad de milagro número 23. La inclusión del conductus responde a su función conclusiva del Liber, dado que en él se resumen en verso varios de los relatos narrados; en concreto, la Pasión del apóstol Santiago, la traslación de su cuerpo a Galicia y una sucinta alusión a varios de sus milagros. El canto figura además completo, al contrario que en el Calixtino, donde solo se recogen las dos primeras estrofas por pérdida de uno de los folios.13 El dato que quiero subrayar aquí – apenas reparado por los especialistas – es la presencia de la aclamación «E ultreia e suseia» en la última 11 Catalogado como fragmento n.º 1.1 en Santiago RUIZ TORRES y Juan Pablo RUBIO SADIA, «Catálogo de los fragmentos litúrgico-musicales del obispado de Sigüenza (siglos XI-XVI)», Medievalia. Revista de Estudios Medievales, 20/1 (2017), pp. 225-64, ver pp. 234-5. 12 Santiago RUIZ TORRES, «New Evidence Concerning the Origin of the Monophonic Chants in the Codex Calixtinus», Plainsong & Medieval Music, 26/2 (2017), pp. 79-94, ver pp. 82-5. 13 Transcrito íntegramente en Analecta Hymnica a partir de fuentes francesas; Guido Maria DREVES (ed.), Analecta Hymnica Medii Aevi. XVII. Hymnodia Hiberica. Liturgische Reimofficen, Carmina Compostellana (Leipzig, O. R. Reisland, 1894), n.º 20, pp. 210-1. Alc. 334 transmite una versión similar a la de Analecta, salvo variantes ortográficas menores; las más significativas: estrofa 3, verso 7 «Pro quo necem ab Herode» (Alc. 334) en vez de «Pro quo mortem ab Herode» (Analecta); estrofa 10, verso 1 «Hic contractum membris ruptum» (Alc. 334) en lugar de «Hic contractum membris captum» (Analecta). Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI 321 estrofa. La misma aparece también en el famoso versus Dum pater familias y levemente variada en la prosa Gratulemur et letemur.14 Esa expresión reproduce el grito de los peregrinos y cruzados: «y adelante, ea, y arriba, ea». Se verifica pues un vínculo común que, por su singularidad, podría quizás probar la paternidad única de estas tres composiciones: ¿tal vez Aimerico? Ahora bien, en contra de esta teoría cabría argumentar que el Dum pater familias, a diferencia de las otras dos composiciones, es una adición hispánica al Calixtino efectuada en fecha posterior a la redacción original. Por posición textual, podríamos asociar nuestro códice a lo que Hämel denomina como Libellus Sancti Iacobi;15 esto es, una refundición de los textos del Liber. Característico del Libellus es que los libros II, III y IV se transmitan de manera completa y compacta; justo lo contrario que los libros I y V, siempre fragmentarios y dispersos. Tal como ocurre en Alc. 334, es habitual en el Libellus que el relato de la Traslación de Santiago (libro III) preceda al Liber miraculorum (libro II). Ello posiblemente obedezca a un deseo de agrupar las narraciones de la vida del apóstol (Passio y Translatio), un modo de proceder sin duda más lógico. En el Libellus – y por extenso en el manuscrito alcobacense – no hay una distribución explícita por libros, pero sí se atisba una intencionalidad de agrupar los contenidos en este sentido. La inclusión de un listado mayor de milagros con respecto al Liber, la pieza inconexa sobre el origen del pueblo navarro y los cantos Salve festa dies Iacobi y Ad honorem regis summi son otros indicios que atestiguan esta común dependencia. Sin embargo, Alc. 334 es mucho más que un Libellus. ¿Qué es pues lo que le distingue? Fundamentalmente, el manuscrito contiene un número bastante significativo de sermones, algo inusual en el Libellus. De igual modo, la descripción que hace de santuarios y reliquias de santos es mucho más extensa que en las formas reducidas. En justicia, el códice alcobacense ha de ser calificado como una versión abreviada y reordenada del Liber Sancti Iacobi. Uno de los rasgos más singulares de Alc. 334 es que transmite varios textos por duplicado. Ello ocurre en tres sermones del Pseudo-Calixto (CC n.os 7, 14 y 24) y en el referido pasaje evangélico de la petición de la madre de los Zebedeos (CC n.º 30). En lo concerniente a los sermones, la dinámica seguida es la de copiar primero el texto completo y luego, justo antes de iniciarse la crónica de Turpin (n.os 50-4), repetir varios párrafos de manera aparentemente inconexa. En todo ello parece traslucirse el propósito del copista de recopilar textos que le han llamado la atención para su posterior relectura. Los podemos clasificar en dos grupos temáticos: los apóstoles y el temor de Dios. En el primero se explica el origen etimológico de varios nombres de apóstoles y se glosan 14 «suseia, ultreia»; Liber Sancti Iacobi, libro I, cap. 26, f. 120v; ver HERBERS - SANTOS NOIA, Liber Sancti Jacobi (ver nota 8), p. 132. 15 HÄMEL, «Los manuscritos latinos» (ver nota 3), p. 68. Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt 322 SANTIAGO RUIZ TORRES las regiones y países que evangelizaron; mientras tanto, en el segundo se expresa la conveniencia de realizar sacrificios y eludir los yerros al objeto de alcanzar la salvación eterna. Esa misma curiosidad, si bien intelectual, es lo que llevaría a nuestro compilador a copiar a continuación el pasaje sobre las propiedades curativas de la flor del lirio. Por su parte, la reiteración del evangelio de Mateo (n.os 11 y 13) representa un recurso retórico habitual en la literatura religiosa con la que realzar el mensaje proclamado: primero se presenta el texto, luego se interpreta a través de la correspondiente homilía y, finalmente, se expone de nuevo al objeto de que la relectura sirva para establecer conexiones significativas que faciliten una mejor comprensión. Origen de Alc. 334 Un aspecto pendiente de dilucidar es el origen de Alc. 334. De antemano, conviene apuntar que en su interior no localizamos ninguna suscripción, al contrario de lo que sucede con otros manuscritos alcobacenses.16 De igual modo, las anotaciones marginales son escasas amén de tardías.17 Ayudaría, asimismo, que el códice contara con un aparato decorativo más rico: las letras distintivas por lo general están desprovistas de adornos, y solo una minoría incluye leves trazos en color contrastante. A diferencia de otros volúmenes del fondo, Alc. 334 tampoco conserva encuadernación primitiva. Ello hubiera sido de enorme valor, dada la peculiar manera que tenían los monjes alcobacenses de encuadernar sus libros en la Edad Media.18 Las incertidumbres que plantea el origen de Alc. 334 han conducido a que no se le haya considerado hasta la fecha un códice portugués.19 En base a sus características paleográficas, David sugiere que el códice no fue escrito en Alcobaça, sino que debió traerse de la región de Tours.20 Por mi parte, lo único que doy por seguro es que el modelo desde el que se copió era francés. Lo que no queda tan claro es la naturaleza de ese códice. El orden y distribución de sus elementos apuntan a que su compilador se sirvió de un Libellus, al menos de manera preferente. Sin embargo, el número de piezas transcritas y la amplitud y originalidad con que se escoge el contenido plantean la posibilidad de que utilizara también un 16 Mário MARTINS, «Copistas dos códices alcobacenses», Brotéria. Revista Contemporânea de Cultura, 66/4 (1958), pp. 412-23, ver pp. 418-9; del mismo autor, «Os monges de Alcobaça perante os códices», Brotéria. Revista Contemporânea de Cultura, 68/2 (1959), pp. 155-63, ver pp. 157-8. 17 Una de las anotaciones más interesantes la divisamos en el f. 180r. Datada entre los siglos XVII y XVIII, corrige un error en la narración del milagro referente a la conquista de Coímbra en 1064 por parte del rey Fernando I de León y Castilla. En vez de siete años como reza el texto equivocadamente, una mano posterior aclara que la ciudad se tomó en realidad en siete meses. 18 Son varios los trabajos publicados sobre la encuadernación alcobacense, entre los que destaca Aires Augusto NASCIMENTO y António Manuel Dias DIOGO, Encadernação portuguesa medieval: Alcobaça (Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1984). 19 Sintomático de todo ello es su ausencia en el catálogo de códices portugueses de Alcobaça; António Joaquim ANSELMO, Os códices alcobacenses da Biblioteca Nacional: I códices portugueses (Lisboa, Biblioteca Nacional de Portugal, 1926). 20 DAVID, «Études sur le livre de Saint Jacques» (ver nota 4), p. 33. Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI 323 Liber Sancti Iacobi para completar algunas secciones. El dato más elocuente lo hallamos en el índice que acompaña a las piezas del libro I (n.º 2): su secuencia es prácticamente similar a la del Calixtino con la salvedad de que elimina los capítulos 3 (Bendiciones de Calixto) y la horquilla que va del 21 al 31, con el material litúrgico. Semejante índice, propio de un Liber, no se corresponde luego con lo escrito en Alc. 334. Los contenidos del libro I, mucho más reducidos como he apuntado, se desarrollan en un orden distinto. El Liber miraculorum cuenta también con un índice donde se reseñan 22 milagros (n.º 23), exactamente igual que en el Calixtino. Luego la realidad es que adjunta uno más al final: el de Bruno de Vézelay como ya se ha señalado (n.º 46). El hecho de copiar desde dos modelos distintos explicaría también la duplicación de algunos párrafos, así como el ordenamiento tan original del que hace gala Alc. 334. Eso es lo que, a mi juicio, justificaría su pertenencia a una familia distinta entre los restantes testimonios del Calixtino. Guarda verosimilitud que el manuscrito alcobacense fuera copiado en Francia. Para 1175, fecha en que se remonta su escritura, todo indica que Alcobaça era bibliográficamente dependiente. Apenas han transcurrido un par de décadas desde que fuera fundado y a duras penas su scriptorium llegaría a atender las exigencias de una comunidad entonces en fase de consolidación.21 Tampoco es probable que se copiara en un monasterio cercano. Como sostiene Nascimento, no parece que la actividad de los scriptoria portugueses entre los siglos XII y XIII fuese particularmente intensa.22 La adquisición en el extranjero, pues, se convertía en el principal medio con que satisfacer las importantes necesidades librarias. La variedad caligráfica de Alc. 334 es además francesa, basada en la hibridación de rasgos de la minúscula carolina y de la escritura gótica todavía no del todo articulada. Ahora bien, es cierto que ese patrón gráfico francés no difiere sustancialmente con el de los códices portugueses de la época. La paternidad ultrapirenaica encuentra también crédito en los numerosos códices y clérigos francos llegados a la Península como consecuencia del cambio de rito. Si bien, huelga reconocer que las necesidades librescas de la época serían ante todo de manuscritos de naturaleza bíblica y litúrgica.23 Un dato determinante atañe a la tradición textual del Liber difundida en Portugal. Entre los fondos alcobacenses figura un ejemplar de las Vidas e paixões dos apóstolos, copiado entre 1442-3 21 Maria Adelaide MIRANDA, «A iluminura em Alcobaça e Claraval. Aproximações estéticas», in Estudos de arte e história. Homenagem a Artur Nobre de Gusmão (Lisboa, Vega, 1995), pp. 141-6, ver p. 142. Un dato elocuente al respecto es la práctica ausencia de suscripciones en los manuscritos alcobacenses fechados en el siglo XII, un panorama muy distinto al verificado una centuria después; Aires Augusto NASCIMENTO, «Concentração, dispersão e dependências na circulação de manuscritos em Portugal, nos séculos XII e XIII», Coloquio sobre circulación de códices y escritos entre Europa y la Península en los siglos VIII-XIII. 16-19 septiembre 1982. Actas (Santiago de Compostela, Universidad, 1988), pp. 61-85, ver p. 81. 22 NASCIMENTO, «Concentração, dispersão e dependências» (ver nota 21), p. 62. 23 José MATTOSO, «Condições económicas e sociais da circulação de códices na Península Ibérica», Coloquio sobre circulación de códices y escritos entre Europa y la Península en los siglos VIII-XIII. 16-19 septiembre 1982. Actas (Santiago de Compostela, Universidad, 1988), pp. 135-55, ver pp. 148-9. Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt 324 SANTIAGO RUIZ TORRES (Alc. 280). Dicho manuscrito, así como la edición impresa de Os autos dos apóstolos de 1505,24 parecen tener como modelo un ejemplar latino diferente a Alc. 334, más próximo al Calixtino.25 De hecho, ni siquiera la relación de milagros resulta similar. Si no se copió en Alcobaça, ¿cuál pudo ser el scriptorium de origen de nuestro manuscrito? Aquí barajo sobre todo cuatro posibilidades. La primera, concordando con David, es que proceda de Tours; aunque considero que la reunión de materiales hagiográficos de Santiago y san Martín en un mismo volumen no constituye un argumento lo suficientemente sólido para validar esta hipótesis. El santo de Panonia era una de las advocaciones más populares de la Edad Media, hasta el punto de equiparar su santidad a la de los apóstoles.26 Otra posibilidad es que esta copia se generase en ambientes universitarios. A partir del siglo XIII fue costumbre en el Císter que los monjes más dotados fueran a estudiar fuera de sus monasterios, particularmente a París.27 Un códice de las características de Alc. 334 no excluye el interés científico; recordemos, en este sentido, el extracto sobre las propiedades curativas de la flor del lirio. La filología aporta otro argumento en favor de esta hipótesis. En efecto, sería a priori inconcebible que desde la universidad se demandara la copia de un Liber Sancti Iacobi a semejanza del Calixtino, lleno de errores desde el punto de vista gramatical y de vocabulario.28 Alc. 334, de hecho, representa el fruto de una revisión dirigida a eliminar numerosas formas defectuosas.29 En su contra hay que reconocer que los círculos intelectuales no constituyen el público idóneo para códices como el Liber Sancti Iacobi con no pocas falsedades.30 En el momento de copia de Alc. 334, las instituciones universitarias se hallan aún en un estadio muy incipiente. En todo caso, pudieron ser esos círculos intelectuales los que propiciaran la llegada del manuscrito a Alcobaça con posteridad.31 24 Acerca de estos ejemplares véanse Mário MARTINS, «Os autos dos apóstolos e o Livro de Santiago», Brotéria. Revista Contemporânea de Cultura, 48/3 (1949), pp. 304-16; y del mismo autor, «Peregrinações e livros de milagres na nossa Idade Média», Revista Portuguesa de História, 5/2 (1951), pp. 87-236, ver pp. 233-6; publicado también con el mismo título en formato de libro (Lisboa, Brotéria, 1957), pp. 190-5. 25 Los hechos relatados en el Códex Calixtino y en Os autos dos apóstolos son los mismos, pero dichos en forma y orden distintos; MARTINS, «Os autos dos apóstolos» (ver nota 24), pp. 309-10. 26 Yossi MAUREY, Medieval Music, Legend, and the Cult of St Martin (Cambridge, Cambridge University Press, 2014), p. 79. 27 Catarina Fernandes BARREIRA, «Manuscritos universitários para o estudo da teologia na livraria do Mosteiro de Alcobaça», Lusitania Sacra, 33 (2016), pp. 99-128, ver p. 102. 28 Christopher HOHLER, «A Note on Jacobus», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 35 (1972), pp. 31-80, ver p. 32. 29 DAVID, «Études sur le livre de Saint Jacques» (ver nota 4), pp. 36-7. 30 Similar juicio es compartido por Martins a la hora de analizar la crónica de Turpin, sin duda el relato del Liber Sancti Iacobi que gozó de mayor popularidad en la Edad Media; Mário MARTINS, «O pseudo-turpim na versão portuguesa da história do imperador Carlos Magno», Brotéria. Revista Contemporânea de Cultura 59/5 (1954), pp. 380-95, ver p. 381. 31 No es, de hecho, hasta partir de mediados del siglo XIII cuando la biblioteca de Alcobaça empieza a incorporar manuscritos universitarios; BARREIRA, «Manuscritos universitarios» (ver nota 27), pp. 126-7. Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI 325 La tercera hipótesis tal vez sea la que tenga más visos de acercarse a la realidad. Contemplaría la vinculación del códice con la abadía de Claraval, origen de los primeros monjes de Alcobaça. Como casa madre, asumió la responsabilidad de proveerla con los primeros libros, los cuales, según el juicio de expertos, no se limitaron al mínimo indispensable dada su prodigalidad hacia los cenobios dependientes. La participación en reuniones conjuntas como los Capítulos Generales cistercienses supondría una ocasión idónea para que Alcobaça acrecentara su biblioteca.32 La estrecha relación con Claraval perduró hasta mediados del siglo XV, lo que favorecería el establecimiento de una fructífera red de intercambios librarios. El principal obstáculo que encuentra esta teoría es que no tenemos certeza de ningún manuscrito alcobacense copiado en Claraval.33 Es más, tampoco parece verosímil que la abadía francesa pudiera satisfacer las múltiples necesidades de lectura de todas sus filiales.34 Más probable, en cambio, es que Alc. 334 se copiara a partir de modelos traídos de Claraval, un modus operandi verificado en otros ejemplares alcobacenses.35 Lo único que podemos apuntar con ciertas garantías es que su austera decoración concuerda fielmente con los cánones estéticos propugnados por el Císter.36 La cuarta posibilidad que barajo es que Alc. 334 provenga del monasterio de Santa Cruz de Coímbra. Junto a Alcobaça, fue el centro eclesiástico culturalmente más destacado en Portugal durante la Edad Media, lo que redundó en el acopio de un importante fondo librario,37 en donde encuentra cabida incluso a una copia incompleta de la Historia Turpini.38 Coímbra constituía uno de los enclaves más importantes del camino portugués de Santiago, una posición sustentada sobre todo en la calidad y cantidad de reliquias albergadas. Y lo que es más relevante, las relaciones entre Coímbra y Santiago de Compostela son particularmente intensas a lo largo del periodo, lo que propició una activa circulación de libros y personas entre ambas ciudades.39 El hecho de que el monasterio conimbricense custodiara los restos mortales del rey Alfonso I de Portugal haría de sus 32 NASCIMENTO, «Concentração, dispersão e dependências» (ver nota 21), p. 83. AMOS, The Fundo Alcobaça (ver nota 2), vol. I, p. xxiv. 34 Aires Augusto NASCIMENTO, «Le scriptorium d’Alcobaça: identité et correlations», Lusitania Sacra. Revista do Centro de Estudos de História Religiosa, 2ª serie, 4 (1992), pp. 149-62, ver p. 153. 35 NASCIMENTO, «Le scriptorium d’Alcobaça» (ver nota 34), pp. 155-6. 36 MIRANDA, «A iluminura em Alcobaça e Claraval» (ver nota 21), p. 143. La compilación del Liber Sancti Iacobi se caracteriza, no obstante, por poseer una tradición manuscrita con pocas ilustraciones; Alison STONES, «Aymericus, Rainerius y los canónigos de Saint-Léonard de Noblat. ¿Quién escribió la ‘Guía del Peregrino’?», Ad limina. Revista de Investigación del Camino de Santiago y las peregrinaciones, 9 (2018), pp. 21-39, ver p. 23. 37 MATTOSO, «Condições económicas e sociais» (ver nota 23), p. 151. 38 Códice misceláneo (IV. Vidas e paixões de santos), P-Pm Ms. 365 (Santa Cruz 69), ff. 247r-248r. Comentado en DAVID, «Études sur le livre de Saint Jacques» (ver nota 4), p. 32. 39 Hay constancia por esos años de la presencia eventual de clero compostelano en la ciudad, así como de canónigos de Santa Cruz en Santiago con el encargo de copiar manuscritos; Saul António GOMES, «Coimbra y Santiago de Compostela: aspectos de um inter-relacionamento nos séculos medievos», Revista Portuguesa de História, 34 (2000), pp. 453-90, ver pp. 469-70. 33 Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt 326 SANTIAGO RUIZ TORRES canónigos regulares los más activos promotores de su culto; motivo que podría explicar las suffragia del f. 216r. Leclerq ha señalado las estrechas afinidades de contenido entre los códices alcobacenses y de Santa Cruz, afinidades que abrirían la puerta a una regular transmisión entre ambos cenobios.40 Si bien, como subraya Nascimento,41 no se localizan en Alcobaça textos emblemáticos de Coímbra, como las vidas de Tello y san Teotonio y, a su vez, tampoco recaba en Santa Cruz una obra como el Speculum Hebreorum, de Fr. João de Alcobaça, a pesar de conservarse duplicada. Entre finales del siglo XII y principios del XIII – periodo en que se sitúa la copia de nuestro códice – las relaciones entre ambos monasterios no pasan sin embargo por su mejor momento. A los conflictos de jurisdicción eclesiástica, se suma la pretensión de Alcobaça de extender la regla cisterciense en Santa Cruz, lo que de facto implicaba su subordinación.42 Semejante escenario no parece desde luego el más propicio para impulsar la transferencia de libros; circunstancia además avalada documentalmente por cuanto que no se conserva registro alguno que atestigüe la cesión de libros a Alcobaça, al menos en la primera mitad del siglo XIII.43 Visto lo incierto del panorama, no podemos excluir otros posibles orígenes para el manuscrito. Parte del fondo alcobacense es fruto precisamente de encargos a copistas foráneos o compras.44 Si hay algo que caracteriza a la comunidad de Santa María de Alcobaça fue su receptividad a integrar tradiciones exógenas en la fidelidad a su pertenencia cisterciense. La heterogeneidad y riqueza de su fondo de códices constituyen sin duda el signo más palpable de esta amplitud de miras. Si admitimos que el códice no fue copiado en Alcobaça, resta dilucidar cuándo recabó en los anaqueles de su biblioteca. El primer dato a considerar es que no contamos con indicio alguno que pruebe su presencia en el monasterio antes del siglo XVII.45 Determinante en todo ello es la ausencia de inventarios y listas de donaciones remontables a la Edad Media. La hipótesis más plausible es que llegara en el siglo XIII, momento en que Alcobaça se consolida como uno de los centros culturales más prominentes de la Península Ibérica. Dos acontecimientos jalonan esta evolución; primero, la creación de una escuela de gramática, lógica y teología en 1269; y segundo, 40 Jean LECLERQ, «Les manuscrits cisterciens du Portugal», Analecta Sacri Ordonis Cisterciensis, 6 (1950), pp. 131-9. NASCIMENTO, «Concentração, dispersão e dependências» (ver nota 21), p. 77. 42 Saul António GOMES, «Revisitação a um velho tema: a fundação do Mosteiro de Alcobaça», in Cister. Espaços, Territórios, Paisagens. Colóquio Internacional. 16-20 Junho 1998. Mosteiro de Alcobaça (Lisboa, IPPAR, 2000), pp. 2772, ver pp. 54-61. Del mismo autor véase también, «Relações entre Santa Cruz de Coimbra e Santa Maria de Alcobaça ao longo da idade média. Aspectos globais e particulares», IX Centenário do Nascimento de S. Bernardo, Encontros de Alcobaça e Simpósio de Lisboa, Actas (Braga, Universidade Católica Portuguesa - Câmara Municipal de Alcobaça, 1991), pp. 257-303. 43 NASCIMENTO, «Concentração, dispersão e dependências» (ver nota 21), p. 77. 44 MARTINS, «Copistas dos códices alcobacenses» (ver nota 16), p. 422. 45 DAVID, «Études sur le livre de Saint Jacques» (ver nota 4), p. 33. 41 Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI 327 su papel clave en pro de la fundación de la Universidad de Lisboa (más adelante transferida a Coímbra) entre 1288 y 1290. La biblioteca monástica es fiel reflejo de esa efervescencia; solo en esa centuria datan 139 de los 466 códices alcobacenses contabilizados por Amos:46 casi el 30% del global conservado. También en el siglo XIII aumentan significativamente las donaciones, herencias y privilegios en favor del monasterio. La explotación de los cotos le posibilita que cuente con suficiente caudal económico para comprar buenos manuscritos.47 Uno de los datos más sugestivos lo hallamos en la persona de Fernando Eanes, abad de Alcobaça entre 1244 y 1251. Antes de recabar en el cenobio portugués, sabemos que profesó en la abadía de Oseira, en Galicia (a tan solo 80 kilómetros de Santiago de Compostela), donde fue superior hasta 1232.48 Esa cercanía plantea la posibilidad de que fuera dicho abad quien trajera el códice a Alcobaça, o al menos impulsara su adquisición. Esa hipótesis incluso abriría la puerta a una potencial conexión de Alc. 334 con el scriptorium de la catedral compostelana. El hecho de anticipar la recepción del códice a finales del siglo XII, coincidiendo con su copia, arroja muchas más incertidumbres. En primer lugar, el monasterio carecía entonces de los medios sociales y económicos suficientes con los que garantizar su adecuado sostenimiento. Es de prever, en este sentido, que las provisiones librarias del periodo se limitaran sobre todo a asegurar el rezo de la lectio divina y acaparar un mínimo de lecturas teológicas y espirituales. Cuesta creer, desde luego, que un manuscrito de naturaleza tan fantasiosa como Alc. 334 figurase entre esas necesidades perentorias. A ello además se suma la propia inseguridad de la comarca donde se asentaba el monasterio, sujeta a posibles razias musulmanas.49 Por otra parte, no parece que el códice llegara fruto de una adquisición tardía y extemporánea. Su contenido ciertamente vendría a satisfacer las demandas entonces vigentes del clero alcobacense en materia devocional. De hecho, considero bastante probable que su venida esté relacionada con la 46 AMOS, The Fundo Alcobaça (ver nota 2), vol. I, p. xxvii. Un balance actualizado del número y localización de los códices del monasterio de Alcobaça puede consultarse en Catarina Fernandes BARREIRA, «Questões em torno da unanimidade litúrgica no mosteiro de Alcobaça - séculos XIII a XV», Revista de História da Sociedade e da Cultura, 16 (2016), pp. 3354, ver p. 35 (nota 2). 47 MATTOSO, «Condições económicas e sociais» (ver nota 23), pp. 152-3. 48 Saul António GOMES, «Abbés et vie régulière dans l’abbaye d’Alcobaça (Portugal) au Moyen Âge: un bilan», Les personnes d’autorité en milieu régulier: Des origines de la vie régulière au XVIIIe siècle: Actes du septième colloque international du CERCOR: Strasbourg, 18-20 juin 2009, editado por Jean-François Cottier, Daniel-Odon Hurel y BenoîtMichel Tock (Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012), pp. 137-50, ver p. 142. 49 En la década de 1190 se suceden varias incursiones de tropas árabes por tierras portuguesas, de las cuales, una acontecida en 1195 pudo diezmar seriamente al monasterio; Saul António GOMES, «Entre memória e história: Os primeiros tempos da Abadia de Santa Maria de Alcobaça (1152-1215)», Revista de História da Sociedade e da Cultura, 2 (2002), pp. 187-256, ver pp. 222-3. Esa posible razia de 1195 ha sido cuestionada en fecha reciente en base a criterios históricos y por la parcialidad de la documentación conservada; Manuel Pedro FERREIRA, «Um fragmento de Alcobaça, o canto dos pregadores e os seus livros de coro na Biblioteca Nacional», Los caminos de Santiago y la vida monástica cisterciense: Actas IV Congreso Internacional sobre el Císter en Portugal y en Galicia. Braga - Oseira 2009 (Ourense, Diputación, 2010), pp. 733-53, ver pp. 740 y 743. Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt 328 SANTIAGO RUIZ TORRES del Legendarium de Sanctis per circulum anni, en cinco volúmenes y fechado hacia 1200 (Alc. 418 a 422). Se sabe que Claraval poseía un ejemplar de esta colección, el cual seguramente recabó en Alcobaça, donde fue copiado y adaptado con el fin de introducir el santoral local y omitir aquellos textos incluidos en otros manuscritos.50 Sus evidentes similitudes a nivel paleográfico hacen congruente que nuestro códice tuviera un origen similar; y he aquí la clave, un manuscrito copiado en el scriptorium local a partir de uno o varios modelos foráneos. Pese a ser una hipótesis bastante razonable, encuentra un pequeño obstáculo: Alc. 334 no ha sido remodelado para adaptarse a una sensibilidad portuguesa. No incluye, por ejemplo, el milagro de la huida de los sarracenos de Portugal, sito en el apéndice del Calixtino (CC n.º 193). Tal milagro, no obstante, no se redacta hasta 1190 y refiere hechos acaecidos pocos años antes: el estrepitoso fracaso del califa almohade Abu Yaacub Yúsuf ante Santarém en 1184 y la conquista de Silves y del Algarve en 1189. Esa omisión en Alc. 334 encontraría pues plena justificación si admitimos su datación más temprana. De haberse escrito más tarde, cabe presumir que su contenido se hubiera actualizado y exhibiera patrones caligráficos y artísticos más modernos. Asimismo, es conocido que a partir del siglo XIV Alcobaça efectuó importantes esfuerzos en la promoción de la lengua portuguesa.51 Una obra en latín de las características de nuestro códice probablemente ya no resultara atractiva. Lo lógico para entonces es que hubiera sido traducida a semejanza de la mencionada Vidas e paixões dos apóstolos (Alc. 280). Pero, ¿qué interés podría tener Alcobaça para hacerse de una copia del Liber Sancti Iacobi? Primeramente, su manifiesta inclinación bibliófila: el gusto que profesan sus monjes por los libros será una de las mejores armas con la que preservar su identidad y subrayar su posición prominente dentro del mapa eclesiástico ibérico. La literatura hagiográfica además ocupa un lugar destacado dentro del fondo de manuscritos alcobacenses, con un total de 46 obras.52 Atendiendo a un contexto más regional, debemos valorar la intensa devoción que suscitaba el apóstol Santiago por tierras portuguesas. Era venerado como patrón y baluarte contra el poder musulmán, méritos que le facultaron ser una figura clave a la hora de promover la unión de los cristianos y afianzar la identidad religiosa y cultural. Consideremos además que Alcobaça se emplazaba dentro de la diócesis de Lisboa, una sede sufragánea de Santiago de Compostela desde su restauración litúrgica a mediados del siglo XII hasta 1393, momento en que eleva su rango al de archidiócesis metropolitana. Una imagen de tal prestigio se sustentaría a partir de milagros y relatos legendarios 50 François DOLBEAU, «Le légendier d’Alcobaça. Histoire et analyse», Analecta Bollandiana, 102 (1984), pp. 263-96, ver pp. 266-7 y 273-4. 51 NASCIMENTO, «Le scriptorium d’Alcobaça» (ver nota 34), p. 150. 52 Augusto Aires NASCIMENTO, Os códices alcobacenses da Biblioteca Nacional de Lisboa e o seu significado cultural: Exposição evocativa dos códices alcobacenses no VIII centenário da fundação do mosteiro (Lisboa, Biblioteca Nacional de Portugal, 1979), p. 3. Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI 329 como los que contiene el Liber. No olvidemos también que Santiago de Compostela constituía una de las principales metas de peregrinación de la Europa medieval, junto a Roma y Jerusalén. Precisamente en el siglo XIII se delimitan mejor varios de los caminos portugueses a Santiago; el primero de ellos discurría desde Lisboa a Coímbra, con paso por Alcobaça o Santarém, para proseguir a continuación hacia Oporto y Braga.53 El paso de los peregrinos suponía una excelente oportunidad de enriquecimiento y proyección de los centros eclesiásticos y ciudades que los acogían.54 Semejante escenario sería sin duda aprovechado por Alcobaça para promover su aura de espacio espiritual e intelectual del más alto nivel. Muy expresivas también son las referencias regionales esparcidas a lo largo del manuscrito, lo que incrementaría su atractivo entre el clero portugués. El milagro narrado en el capítulo 19 del Liber miraculorum tiene como telón de fondo la reconquista de Coímbra. En la relación de ciudades conquistadas por Carlomagno – expuesta en la Historia Turpini – se citan las localidades portuguesas de Viseu, Lamego, Dume, Guimarães y Braga, además de la propia Coímbra.55 Balance final Por todo lo dicho, cabe concluir que Alc. 334 constituye un exponente destacado en la transmisión del Liber Sancti Iacobi. Lejos de lo que pudiera pensarse a simple vista, representa el fruto de una cuidada selección de textos hagiográficos en una disposición en absoluto arbitraria. Los puntos que parecen contradecir esta hipótesis – la repetición de pasajes literarios y la incoherencia detectada en los índices de los libros I y III con el contenido realmente reflejado – encuentran explicación. Los primeros son resultado en parte de la transmisión escrita del Liber en su formato de Libellus y a un interés particular del compilador. Por su parte, la inconsistencia de los índices plantea la posibilidad de que nuestro códice se copiara a partir de dos modelos: preferentemente un Libellus pero también un Liber Sancti Iacobi a semejanza del Códex Calixtinus, el cual serviría para completar algunas secciones. Más que un error de planificación – algo inconcebible desde mi punto de vista –, esas irregularidades en los índices responden a un propósito concreto, como es el de hacer balance del global de materiales hagiográficos en honor al apóstol conocido por entonces. Que luego no se plasmen todos por escrito es un factor secundario: se copia aquello que se considera de utilidad para el contexto específico de Santa María de Alcobaça. Con los datos contrastados no nos es posible reconstruir el iter preciso de Alc. 334. Lo único claro es que su modelo o modelos fueron franceses. Guarda bastante verosimilitud, por supuesto, 53 Joaquim Veríssimo SERRÃO, «Os caminhos portugueses de Santiago», Arquivos do Centro Cultural Português, 7 (1973), pp. 3-16, ver p. 10. 54 MATTOSO, «Condições económicas e sociais» (ver nota 23), p. 146. 55 Liber Sancti Iacobi, libro IV, cap. 3, f. 165v; véase HERBERS - SANTOS NOIA, Liber Sancti Jacobi (ver nota 8), p. 202. Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt 330 SANTIAGO RUIZ TORRES que fuera escrito en Francia, tal vez en Claraval en calidad de casa madre, o incluso nazca en los ambientes universitarios que frecuentaron los monjes alcobacenses. Sin embargo, cabe contemplar también que el códice se copiara en Alcobaça a partir de uno o varios ejemplares venidos de fuera, posiblemente de Claraval. Ese es el procedimiento verificado en el Legendarium de Sanctis per circulum anni, colección con evidentes parentescos con nuestro códice en cuanto a datación, temática y patrón caligráfico adoptado. Hay que valorar además que ambas obras hagiográficas se complementan: el Legendarium no incluye textos de san Martín de Tours, y de Santiago apóstol solo transmite la Pasión grande. Tal vez el mayor obstáculo que encuentre esta teoría sea la temprana datación de Alc. 334: hacia 1175, tal como se ha señalado, Alcobaça no contaba con un scriptorium consolidado. Pero no es una hipótesis descartable, pues aunque fuera una actividad entonces irregular, sus monjes elaboraron manuscritos desde bien pronto.56 Justo el tercer tercio del siglo XII es la datación que Dolbeau propone para el Legendarium,57 lo que trasluce de nuevo hasta qué punto los caminos de ambas colecciones discurren paralelos. Podríamos incluso plantear la posibilidad de retrasar ligeramente la escritura de Alc. 334 y situarla entre finales del siglo XII y comienzos del XIII,58 un periodo mucho más activo en la copia de libros y documentos.59 Los códices alcobacenses de esos años se caracterizan precisamente por su continuidad caligráfica, lo que dificulta poder asignarlos a una centuria u otra.60 Recalco, no obstante, que es solo una impresión, si bien poco más se puede apuntar a partir de los datos conocidos. Los trabajos efectuados sobre otros manuscritos de Alcobaça han demostrado la incidencia de otros factores más aleatorios e imprevisibles en la conformación de la librería monástica, como donaciones, préstamos, adquisiciones o incautaciones. Sería de interés aquí acometer la edición crítica del códice, una empresa que convendría extender también a otros testimonios relevantes del Liber Sancti Iacobi. 56 Dicha suposición, sin embargo, contrasta con la opinión de otros especialistas partidarios de retrasar el inicio de la actividad del scriptorium en Alcobaça a finales del siglo XII; BARREIRA, «Manuscritos universitarios» (ver nota 27), p. 100; Maria Adelaide MIRANDA, «A iluminura românica em Santa Cruz de Coimbra e Santa Maria de Alcobaça. Subsídios para o estudo da iluminura em Portugal» (Ph.D. dissertation, Universidade Nova de Lisboa, 1996). 57 DOLBEAU, «Le légendier d’Alcobaça» (ver nota 50), p. 265. 58 Dicha datación coincide con la expuesta en el Inventário dos códices alcobacenses (ver nota 2), pp. 307-8. 59 A finales de la década de 1170 se verifica un aumento espectacular del número de escribanos en Alcobaça; António J. R. GUERRA, «Escribas de Alcobaça, 1155-1200. Esboço de análise de grafias», VIII Coloquio del Comité Internacional de Paleografía Latina. Actas. Madrid-Toledo 29 setiembre - 1 octubre 1987 (Madrid, Joyas Bibliográficas, 1990), pp. 77-82, ver pp. 77-8. Vale la pena señalar también que el códice más antiguo conservado con constancia de haber sido escrito en el scriptorium alcobacense data ya en esos años; Decretum Burchardi Wormatiensis, P-Ln Alc. 365, 1176-90. 60 AMOS, The Fundo Alcobaça (ver nota 2), vol. I, p. xviii. Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI 331 Apéndice 1 Índice del contenido de Alc. 334 y su correspondencia con el Códex Calixtino El criterio de indexación seguido en Alc. 334 es una prolongación del modelo propuesto por Díaz y Díaz para el Códex Calixtino61. La única diferencia estriba en la inclusión del número currens del Calixtino en la columna situada más a la derecha, referencia sin duda de interés a la hora de contrastar los contenidos entre ambos códices. Como regla general, asignamos un número correlativo a cada unidad de texto señalizada mediante letra distintiva. Dicha norma solo encuentra una excepción en el ítem n.º 17, segmentado en cuatro epígrafes, si bien preferimos que queden unidos al formar parte de un mismo sermón. Justo lo contrario sucede con los ítems n.os 79-88 y 907, alusivos a capítulos distintos y que quedan unidos en el Calixtino. Indicamos esta incidencia añadiendo un subíndice al número correlativo del Codex Compostellanus (CC n.os 136 y 138). De cada ítem textual consignamos su íncipit y éxplicit; rúbricas y demás anotaciones de carácter informativo figuran en letras mayúsculas al objeto de poder distinguirlas con claridad. En los finales de piezas se elimina toda frase doxológica, representada en cada caso por «+ dox». Transcribimos los textos guardando la máxima fidelidad a la fuente original, por lo que se conservan incluso algunas lecturas erróneas. Hay solo tres excepciones a esta norma que persiguen facilitar la lectura: las abreviaciones se resuelven invariablemente, los nombres propios y numerales romanos se escriben en letra mayúscula y la u consonántica se traduce como v. Lo que se ha añadido al texto para su mejor comprensión aparece entre los ángulos < >. Por su parte, el descriptor «(inc.)» hace alusión a toda aquella pieza transmitida en forma de íncipit. Los saltos intermedios de contenido se señalizan mediante barra vertical, indicando a continuación el punto desde el que se retoma la redacción. Los textos del Calixtino transcritos de forma parcial en Alc. 334 se marcan con el símbolo de asterisco. Cuando la redacción ofrecida por Alc. 334 se restringe a escasas líneas damos cuenta de los folios del Calixtino donde se encuentran dichos pasajes con el fin de agilizar su localización. 1 f. 103v f. 104v 2 f. 104v f. 105r 3 f. 105r f. 107v 61 INCIPIT EPISTOLA BEATI CALIXTI PAPE Calixtus episcopus servus... ... in refectorio saltim legantur 2* INCIPIUNT CAPITULA Capitulum. Sermo sancti Bede presbiteri... ... Festivitatem electionis et translationis 3* IERONIMI, AUGUSTINI, GREGORII ET CALIXTI. SERMO VENERABILIS BEDE PRESBITERI Quoniam beati Iacobi vigilias... ... eripere dignetur Ihesus Xpistus dominus noster + dox 5 DÍAZ Y DÍAZ, El Códice Calixtino (ver nota 3), pp. 103-18. Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt 332 SANTIAGO RUIZ TORRES 4 f. 107v f. 111v 5 f. 111v f. 112r 6 f. 112r f. 114v 7 f. 114v f. 115r 8 f. 115r f. 117r INCIPIT PASSIO BEATI IACOBI APOSTOLI QUE OCTAVO KALENDAS AUGUSTI CELEBRATUR Post ascensionem dominicam ad celos... ... veneratur usque in hodiernum diem 18 INCIPIT PROLOGUS BEATI CALIXTI PAPPE TRANSLATIONEM BEATI IACOBI Hanc beati Iacobi translationem... ... remuneravit muneribus. EXPLICIT PROLOGUS SUPER 107 INCIPIT TRANSLATIO SANCTI IACOBI APOSTOLI FRATRIS IOHANNIS EVANGELISTE QUE IIIº KALENDAS IANUARII CELEBRATUR, QUALITER AB IEROSOLIMIS TRANSLATUS EST IN GALLECIAM Post salvatoris nostri passionem... ... suffragio patrocinaturus + dox 108 INCIPIT EPISTOLA BEATI LEONIS PAPE DE TRANSLATIONE BEATI IACOBI APOSTOLI QUE IIIº KALENDAS IANUARII CELEBRATUS Noscat fraternitas vestra dilectissimi... ... suffragio patrocinaturus + dox 109 CALIXTUS PAPA. DE TRIBUS SOLLEMNITATIBUS. SANCTI IACOBI Beatus Lucas evangelista in... ... tegebantur et decorabantur 110 9 f. 117r DE TUBIS SANCTI IACOBI Traditur quod ubicumque melodia... prosternuntur aerie potestates 111 10 f. 117r SERMO BEATI LEONIS PAPE DE SANCTO IACOBO Exultemus in domino dilectissimi... ... precibus suis faciet efficaces + dox 29 f. 121v 11 f. 121v SERMO BEATI IHERONIMI DOCTORIS ATQUE IOHANNIS EPISCOPI EIUSDEM LECTIONIS. IN NATALE SANCTI IACOBI APOSTOLI FRATRIS IOHANNIS EVANGELISTE QUI REQUIESCIT IN TERRITORIO GALLECIE. LECTIO IXª. LECTIO SANCTI EVANGELII SECUNDUM MATHEUM In illo tempore. Accessit ad Ihesum... petens aliquid ab eo. ET RELIQUA 30* 12 f. 121v OMELIA LECTIONIS EIUSDEM BEATI IERONIMI PRESBITERI Sollemnitatem hodiernam gloriosissimi... ... iugiter gaudere faciat + dox 31 SECUNDUM MATHEUM In illo tempore. Accessit ad Ihesum... ... paratum est a patre meo 30* f. 123r 13 f. 123r f. 123v 14 f. 123v CAPITULUM Esto domine plebi tue sanctificator... et securat deserviat. Per –– 15 f. 123v Te decet laus (inc.) –– 16 f. 123v SECUNDUM MARCUM In illo tempore. Ascendens dominus Ihesus in montem... eos predicare. ET RELIQUA 6 17 f. 123v SERMO BEATI CALYXTI PAPE EIUSDEM LECTIONIS Vigilie noctis sacratissime sollemnitatis... ... dignetur in celis Ihesus Xpistus + dox 7 f. 135v Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI SERMO BEATI CALIXTI PAPE Celebritatis sacratissime fratres beati Iacobi... ... gaudere possimus + dox 11 SERMO BEATI CALYSTI PAPE Spiritali igitur iocunditate... ... adiuvari mereamur apud dominum + dox 12 SERMO BEATI CALIXTI PAPE Adest nobis dilectissimi fratres... ... perducere dignetur in celis Ihesus + dox 14 SERMO BEATI CALIXTI PAPE Preclara sollemnitas hodierna beati... ... salubriter mereamur qui cum patre + dox 24 80 f. 168r ARGUMENTUM BEATI CALIXTI PAPE DE XCIII MIRACULIS SANCTI IACOBI Summopere precium est... ... diligenter legatur 23 f. 168r f. 168v Capitulum I. De XXi viris... ... totidemque ab apostolo liberatur 81 24 f. 168v MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO CONSCRIPTUM Beatus Iacobus apostolus qui sub... ... omnibus nunciavit + dox 82 EXEMPLUM SANCTI IACOBI A BEATO BEDA PRESBITERO ET DOCTORE CONSCRIPTUM Temporibus beati Theodemiri... deletum in evum erit + dox 83 MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO CONSCRIPTUM Anno dominice incarnationis millesimo centesimo octavo... ... credenti dicit dominus + dox 84 EXEMPLUM SANCTI IACOBI CONSCRIPTUM A MAGISTRO HUBERTO PIISSIMO BISUNTINE ECCLESIE SANCTE MARIE MAGDALENE CANONICO CUIUS ANIMA REQUIESCAT IN PACE SEMPITERNA AMEN In hoc beati Iacobi... ... a domino consequatur quod + dox 85 EXEMPLUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO CONSCRIPTUM Memorie tradendum est... ... mereantur ab eo accipere + dox 86 EXEMPLUM SANCTI IACOBI CONSCRIPTUM A DOMINO PAPA CALIXTO Anno incarnationis dominice millesimo centesimo... ... penitus avertere Ihesus + dox 87 MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO CONSCRIPTUM Anno dominice incarnationis millesimo centesimo primo... ... in Gallecia adiit + dox 88 MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO EDITUM Anno incarnationis dominice millesimo centesimo secundo... ... ad salutis portum + dox 89 18 f. 135v f. 140v 19 f. 140v f. 147v 20 f. 147v f. 161r 21 f. 161r f. 167v 22 f. 167v f. 169r 25 f. 169r f. 169v 26 f. 169v f. 170v 27 f. 170v f. 171v 28 f. 171v f. 172r 29 f. 172r f. 173r 30 f. 173r f. 173v 31 f. 173v f. 174r 333 Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt 334 SANTIAGO RUIZ TORRES 32 f. 174r f. 174v MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO EDITUM Anno incarnationis dominice millesimo centesimo tertio... ... ad opus ecclesie misit + dox 90 33 f. 174v MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO CONSCRIPTUM Anno incarnationis dominice millesimo centesimo quarto... cunctis enarravit + dox 91 34 f. 174v MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO CONSCRIPTUM Anno dominice incarnationis millesimo centesimo quinto... incolumis cecidit + dox 92 35 f. 174v MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO EDITUM Anno incarnationis dominice millesimo centesimo sexto... ... Galleciam proficiscitur + dox 93 f. 175r 36 f. 175r MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO EDITUM Anno dominice incarnationis millesimo centesimo trigesimo quinto... operante reddidit + dox 94 37 f. 175r MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO CONSCRIPTUM Anno incarnationis dominice millesimo centesimo septimo... ... Iacobi pendent + dox 95 EXEMPLUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO EDITUM Anno dominice incarnationis millesimo centesimo decimo... ... gratias egerunt + dox 96 MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO CANTURIARIENSI ARCHIEPISCOPO EDITUM Tres milites dioceseos... ... transfossus interitet + dox ANSELMO 97 MIRACULUM GRANDE SANCTI IACOBI A DOMNO ANSELMO CANTURIARIENSI ARCHIEPISCOPO EDITUM Prope civitatem Lugdunensem... ... celebrent obsequiis 98 MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALYXTO EDITUM Nuper comes de sancto Egydio... ... ut ad eam per Xpistum + dox 99 MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO EDITUM Notum est omnibus tam clericis... ... honorifice accepit 100 MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO CONSCRIPTUM Multorum itaque temporum labente... ... ordine enarravit 101 MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO CONSCRIPTUM Nostro itaque tempore quidam... cunctis revelavit 102 f. 175v 38 f. 175v f. 176r 39 f. 176r f. 177r 40 f. 177r f. 179r 41 f. 179r f. 179v 42 f. 179v f. 180v 43 f. 180v f. 181r 44 f. 181r Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI 45 f. 181r f. 181v 46 f. 181v f. 182r MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO PAPA CALIXTO CONSCRIPTUM Anno dominice incarnationis millesimo centesimo... ... sedibus sit coronata + dox 103 MIRACULUM SANCTI IACOBI A DOMINO ALBERICO VIZELIACENSI ABBATE ATQUE EPISCOPO HOSTIENSI ET ROME LEGATO EDITUM Anno dominice incarnationis millesimo centesimo trigesimo nono... ... prophete renovatum + dox 185 335 47 f. 182r DE SANCTO EUTROPIO Via sancti Iacobi in urbe Sanctonensium... Et ita incipiebat 155* (f. 203r) 48 f. 182r f. 182v Dionisius Francorum antistes... ... quod sit tibi perpetuale 155* (ff. 203r-203v) 49 f. 182v INCIPIT PASSIO BEATI EUTROPII SANCTONENSIS EPISCOPI ET MARTIRIS Gloriosissimus nanque Xpisti martir... ... regna perducat + dox. EXPLICIT PASSIO BEATI EUTROPII EPISCOPI ET MARTIR SCRIPTUM 156 7* (ff. 11v-12r) (f. 14v) 7* (ff. 17v-18r) f. 185r 50 f. 185r f. 185v Imposuit dominus Symoni nomen Petrus... ... terre limitem Gallecie | Thomas interpretatur... gladii pro eo accepit 51 f. 185v VERSUS Beatus Fortunatus Pictavensis presul... urbs patefacta poli 52 f. 185v Dederunt preciosa queque pro cibo... ut acciperent dederunt | Deum time et mandata... mandata eius observat 14* (f. 37r) (f. 38v) 53 f. 185v f. 186r VERSUS Pulchre per quendam sapientem metrice... illa semper clarens 14* (ff. 41r-41v) 54 f. 186r Et erit eis verbum domini... in his omnibus convertuntur | Rursum quod dicit... capiendus est 24* (f. 62v) 55 f. 186r f. 186v Lilii vires Diascorides medicine... ... matricis duricias | Succus lilii ulcera vetera medetur | Semen lilii potui datum mestrua provocat et serpentis morsum curat 32* (f. 77r) 56 f. 186v VERSUS CALIXTI PAPE Salve festa dies Iacobi... nobis subcine cantor amen 51 57 f. 186v EPISTOLA BEATI TURPINI EPISCOPI AD LEOPRANDUM Turpinus domini gratia archiepiscopus Remensis ac sedulus... ... valeas et domino placeas amen. 114 f. 187r 58 f. 187r Capitulum I. De hoc quod apostolus Karolo apparuit... XXV. De Altumaiore Cordube 115* 59 f. 187r CAPITULUM PRIMUM Gloriosissimus nanque Xpisti apostolus... ... Hyspaniam ingressus est 116 CAPITULUM II Prima urbs quam obsidione... ... usque ad mare 117 CAPITULUM III Urbes et maioras ville... ... Ventosa, Capparra, Adania 118 f. 188r 60 f. 188r f. 188v 61 f. 188v f. 189r Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt 336 SANTIAGO RUIZ TORRES 62 f. 189r f. 189v CAPITULUM IIII Idola et simulachra que... ... repositis omnes fugient 119 63 f. 189v CAPITULUM V Ex auro quem Karolo... per mundum fecit 120 64 f. 189v CAPITULUM VI Demum reverso Karolo... ... Milo de Angleris 121 65 f. 189v CAPITULUM VII Sed quale exemplum dominus... ... damnandos in evum 122 CAPITULUM VIII Postea vero ceperunt querere... ... mereamur in celesti regno 123 CAPITULUM IX Inde Aigolandus adunavit... ... gladio perempti sunt 124 CAPITULUM X Inde Aigolandus venit Sanctonas... ... quatuor milia 125 CAPITULUM XI Tunc Aigolandus transmeavit... ... videre Karolum Aigolandus 126 <CAPITULUM> XII Itaque datis inter se... ... alii renuerunt 127 <CAPITULUM> XIII Crastina vero die circa... ... opera non invenit 128 <CAPITULUM> XIIII Inde crastina die omnes... ... ibi hospitatus est 129 <CAPITULUM> XV Tunc quidam xristiani gazarum... ... perpetuam amplectuntur 130 f. 190r 66 f. 190r f. 191r 67 f. 191r f. 191v 68 f. 191v f. 192r 69 f. 192r f. 193v 70 f. 193v f. 194v 71 f. 194v f. 195r 72 f. 195r f. 195v 73 f. 195v f. 196r 74 f. 196r <CAPITULUM> XVI Altera vero die nunciatum est... patriam Navarrorum 131 75 f. 196r <CAPITULUM> XVII Statim nunciatum est Karolo... ... a carcere eripiuntur 132 CAPITULUM XVIII Post exiguum vero tempus... ... Karolum inpugnare 133 CAPITULUM XIX Tunc dimissis maioribus... ... in fide ortodoxa 134 CAPITULUM XX Et erat rex Karolus... 135 f. 199r 76 f. 199r f. 199v 77 f. 199v f. 200v 78 f. 200v Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI 79 f. 201v ... breviter est dicendum f. 201v CAPITULUM XXI Postquam Karolus magnus... ... et eterna morte plectendos 136 (1) CAPITULUM XXII Itaque peracto bello... ... biceps illesus educitur 136 (2) <CAPITULUM> XXIII Deinde tuba sua cepit... ... Christi martir ait 136 (3) <CAPITULUM> XXIIII Domine Ihesu Xpiste pro cuius... ... dignitate meritorum conjuncta 136 (4) <CAPITULUM> XXV Non decet hunc igitur... ... tenet aula dei 136 (5) <CAPITULUM> XXVI Quid plura? Dum beati Rotholandi... ... illa cuncti peregerunt 136 (6) <CAPITULUM> XXVII Crastina nanque die summo... ... morte discerptus interiit 136 (7) f. 202v 80 f. 202v f. 203v 81 f. 203v f. 204r 82 f. 204r f. 204v 83 f. 204v f. 205r 84 f. 205r f. 205v 85 f. 205v f. 206r 86 f. 206r <CAPITULUM> XXVIII Tunc defunctorum corpora amici... et tunc sepeliebat 136 (8) 87 f. 206r <CAPITULUM> XXIX Et erant tunc temporis... ... aromatibus peruncti sepeliuntur 136 (9) CAPITULUM XXX Beatum nanque Rotholandum... ... iurisiurandi faciendum promiserunt 136 (10) f. 206v 88 f. 206v f. 207r 89 f. 207r CAPITULUM XXXI Postea vero ego et... Arelatem egenis dedit 137 90 f. 207r CAPITULUM XXXII Post hec Viennam simul perreximus... ... in eo depicta sunt 138 (1) DE SEPTEM ARTIBUS. DE GRAMATICA Gramatica scilicet que est... ... quod intus latet 138 (2) f. 207v 91 f. 207v f. 208r 92 f. 208r DE MUSICA Musica ibi depicta est... et decoratur designant 138 (3) 93 f. 208r DE DIALECTICA Dialectica in aula regis... disputare de verbo et sententia 138 (4) 94 f. 208r DE RETHORICA Retorica etiam que convenienter... eloquentem ars reddit 138 (5) 95 f. 208r <DE GEOMETRIA> Geometria ibi depicta est... ... mensurant et laborant 138 (6) f. 208v 337 Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt 338 SANTIAGO RUIZ TORRES 96 f. 208v DE ARITHMETICA Arithmethica depicta est ibi... et muros adhuc operantur 138 (7) 97 f. 208v DE ASTRONOMIA Astronomia in opere regis... ... basilicas collocatur 138 (8) MIRACULUM Sed valde dignum est... ... pietate dei subveniatur ei 139 CAPITULUM XXIIII CALIXTUS PAPA DE INVENTIONE CORPORIS BEATI TURPINI EPISCOPI ET MARTIRIS Beatus Turpinus Remensis... ... fas est inveniri 140 CALIXTUS PAPA Quid patrie Gallecie post... ... munere remunerabuntur 141 f. 209v 98 f. 209v f. 210r 99 f. 210r f. 210v 100 f. 210v f. 211v 101 f. 211v CAPITULUM I Iulius Cesar ut traditur... ad dominum convertit 154* (f. 197r) 102 f. 211v DE CORPORIBUS SANCTORUM QUE IN ITINERE SANCTI IACOBI REQUIESCUNT QUE A PEREGRINIS EIUS SUNT VISITANDA Primitus namque his... ... ianuarii celebratur 155* (f. 197v) f. 212r 103 f. 212r ITEM <I>tem visitandum est corpus... kalendis novembris 155* (f. 197v) 104 f. 212r ITEM Item in cimiterio... kalendas septembris 155* (f. 197v) 105 f. 212r ALIUM Inde visitandum est iuxta... feria more celebretur 155* (ff. 197v-198r) 106 f. 212r f. 212v ITEM Quatuor sunt sanctorum corpora... ea movere potuit 155* (f. 200r) 107 f. 212v ITEM Ab his qui per viam Tolosanam... kalendas iunii colitur 155* (f. 200r) 108 f. 212v ALIUM Item in eadem via beatorum... idus novembris 155* (f. 200r) 109 f. 212v ALIUD Item in eadem via visitandum... decembris celebratur 155* (f. 200r) 110 f. 212v ALIUD CAPITULUM Item a Burgundionibus et Theutonicis... ... nonas octobris colitur 155* (f. 200v) f. 213r 111 f. 213r ALIUD Apud urbem Petragoricas visitandum... octavo kalendas novembris 155* (f. 202r) 112 f. 213r ALIUD In urbe Aurelianensium lignum dominicum... ... extitit visitandum est 155* (ff. 202r-202v) ALIUD Beati Ylarii episcopi et confessoris... coluntur idus ianuarii 155* (ff. 202v-203r) f. 213v 113 f. 213v Portuguese Journal of Musicology, new series, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt RECONSTRUYENDO LA GEOGRAFÍA IBÉRICA DEL CALIXTINO: EL LIBER SANCTI IACOBI 339 114 f. 213v f. 214r ALIUD Item visitandum est beati Iohannis Baptiste... iaceret primum revelavit 155* (f. 203r) 115 f. 214r ALIUD Deinde apud Blavium in maritima... digna veneratione sepelierunt 155* (f. 206v) 116 f. 214r ALIUD Item in landis Burdegalensibus... ... coliniti sanantur 155* (ff. 206v-207r) f. 214v 117 f. 214v ALIUD Item visitanda sunt corpora beatorum... kalendas decembris colitur 155* (f. 207r) 118 f. 214v AIMERICUS PICAUDI PRESBITER DE PARTINIACO Ad honorem regis summi... ... suseia decantemus iugiter 182 f. 215r 119 f. 215r CAPITULUM Beati Martini episcopi et confessoris corpus... tertio idus novembris –– 120 f. 215r EPISTOLA DOMNI PAPE INNOCENTII Innocentius episcopus servus... ... fore predico 184 f. 215v 121 f. 215v CAPITULUM Apud urbem Legionem visitandum... florigeris decoravit 155* (f. 207r) 122 f. 215v CAPITULUM Tandem beati Iacobi apostoli... Compostella visitandum est 155* (f. 207r) 123 f. 215v CAPITULUM Hii prefati sancti cum aliis... secula seculorum. Amen 155* (f. 207r) Santiago Ruiz Torres es doctor en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid, así como titulado superior en las especialidades de Piano y Dirección Coral. En la actualidad es profesor de musicología en la Universidad de Salamanca. Su principal línea de investigación es el canto llano ibérico, temática que ha abordado desde enfoques diversos (ver <http://usal.academia.edu/SantiagoRuiz>). Recebido em | Received 14/01/2018 Aceite em | Accepted 22/03/2019 Revista Portuguesa de Musicologia, nova série, 5/2 (2018) ISSN 2183-8410 http://rpm-ns.pt