VÍCTOR PULIDO / LETTY SALINAS / CÉSAR ARANA
bro de Sociedades Cientíicas Ornito
de la Vega, Universidad Cientíica del
yor de San Marcos. Es autor de más
de 60 artículos cientíicos y de divul
vestre y coautor del capítulo del Perú
tamento de Ornitología del Museo Cientíicas y tiene más de 15 años en
Marcos. Tiene más de 15 años de in
bosques montanos y ambientes áridos
y semiáridos del Perú. Ha publicado
ludable otorgado el 5 de Junio de 1999
Nacional Parque Las Leyendas 2001,
Lima; y Medalla de Oro y Diploma y conservación de las aves del Perú. Es
Perú. Pertenece a diversas institucio
nes cientíicas; ha sido Presidente del
Zootecnia de la Universidad Cientíica
especialidad de Ornitología y miem
rios años ha sido Profesor invitado en
ma y Universidad Cientíica del Sur.
AVES EN
EL DESIERTO
DE ICA
la experiencia
de Agrokasa
AVES EN EL DESIERTO DE ICA
La experiencia de Agrokasa
Primera edición Marzo 2007
Diseño Axis Consultores
Impresión y Pre-Prensa Gráfica Biblos
Tiraje 1500 ejemplares
Fotografía César Arana (excepto foto del “chorlo
nevado”, cortesía de Daniel F. Lane)
Ilustraciones de aves Julia A. Salinas Sánchez
ISBN: 978-9972-2979-0-8
Hecho el depósito legal No. 2007-02480
Impreso en Lima, Perú
Citación recomendada: Pulido V.,
Salinas, L. y Arana, C. (2007)
Aves en el Desierto de Ica. La experiencia
de Agrokasa. AGROKASA, Lima, Perú.
Palabras clave Aves / Agroecosistemas /
Conservación / Ica / Medio Ambiente / Perú /
Responsabilidad Social
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida,
almacenada en sistema recuperable o transmitida en
ninguna forma o por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros para ser vendida o
para otros fines comerciales, sin permiso escrito de
los autores y de Agrokasa.
Sólo con fines educativos se autoriza, sin permiso escrito previo de parte de quienes detentan los derechos
de autor, la impresión del archivo en formato PDF de
esta publicación, que se encuentra disponible en la
página web de Agrokasa (www.agrokasa.com.pe);
con la condición de hacer mención a la fuente para
cualquier forma de uso académico.
© Agrokasa, sobre la presente edición (2007)
© Pulido, Víctor; Salinas, Letty y Arana, César (2007)
VÍCTOR PULIDO / LETTY SALINAS / CÉSAR ARANA
AVES EN
EL DESIERTO
DE ICA
la experiencia
de Agrokasa
INDICE
6
Prólogo
8
La experiencia de Agrokasa
10
Agradecimientos
12
Introducción
14
Aves y Agroecosistemas
Las aves
Las aves y los agroecosistemas
Las aves en el mundo actual
Las aves de Ica en la costa del Perú
18
19
22
24
26
Agrokasa en Ica
Ubicación
Hábitats
28
29
31
3
¿Cómo se realizó el estudio?
Inventario
Censo y Monitoreo
34
35
36
4
Taxonomía, alimentación y reproducción
Composición taxonómica
Hábitos alimenticios
Reproducción y comportamiento
reproductivo
38
38
49
52
5
Abundancia de la poblaciones
58
6
Conservación de especies
Categorización de especies amenazadas
Migratorias
Aves en CITES
Áreas de Endemismo de Aves
Congregatorias
Programa de las IBAs
60
61
63
64
65
66
68
1
2
4
Presentación
7
Productividad y cuidado de la
calidad ambiental
8
Fichas de identificación de las aves
Orden Ciconiiformes
Familia Ardeidae
Garza blanca grande
Garza blanca chica
Orden Falconiformes
Familia Cathartidae
Gallinazo cabeza roja
Familia Accipitridae
Gavilán cenizo
Gavilán oscuro acanelado
Aguilucho pechinegro
Aguilucho ala ancha
Aguilucho común
Familia Falconidae
Cernícalo americano
Halcón aplomado
Halcón peregrino
Orden Gruiformes
Familia Rallidae
Gallineta común
Polla de agua
Orden Charadriformes
Familia Burhinidae
Huerequeque
Familia Charadriidae
Chorlo gritón
Chorlo nevado
Chorlo de campo
Orden Columbiformes
Familia Columbidae
Paloma doméstica
Madrugadora
Cuculí
Tortolita peruana
Cascabelita
70
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
100
102
104
106
108
110
112
114
116
118
120
122
124
126
128
130
Orden Psittaciformes
Familia Psittacidae
Loro frente roja
Perico cordillerano
Orden Cuculiformes
Familia Cuculidae
Guardacaballo
Orden Strigiformes
Familia Tytonidae
Lechuza de los campanarios
Familia Strigidae
Paca paca
Lechuza de los arenales
Lechuza orejicorta
Orden Caprimulgiformes
Familia Caprimulgidae
Chotacabra trinador
Orden Apodiformes
Familia Apodidae
Vencejo cuelliblanco
Vencejo de chimenea
Vencejo andino
Familia Trochilidae
Amazilia costeña
Picalor de oasis
Colibrí de Cora
Picalor de Fanny
Orden Piciformes
Familia Picidae
Carpintero peruano
Orden Passeriformes
Familia Furnariidae
Pampero peruano
Pampero gris
Pampero común
Tijeral listado
Familia Tyrannidae
Mosquerita silbadora
Fío fío peruano
Torito crestipintada
Torito piquiamarillo
Mosqueta copetona
Mosquerito pechirrayado
Pibí cenizo
Turtupilín
Pitajo cejiblanca
Dormilona chica
Dormilona de cabeza oscura
Dormilona cejiblanca
Dormilona cola corta
Negrito andino
Copetón crestioscura
Pepite
Familia Hirundinidae
Martín pechipardo
Martín peruano
Golondrina Santa Rosita
Golondrina plomiza
Golondrina parda
Golondrina risquera
Golondrina cuellicastaño
Golondrina tijereta
Familia Motacillidae
Chichirre
Familia Troglodytidae
Cucarachero
Familia Mimidae
Chisco
Familia Passeridae
Gorrión europeo
Familia Fringillidae
Jilguero de cabeza negra
Familia Parulidae
Reinita equinoccial
Familia Thraupidae
Mielerito cineréo
Familia Emberizidae
Fringilo cola blanca
Fringilo apizarrado
Dominiquí común
Saltapalito
Espiguero simple
Pico grueso
Espiguero corbatón
Corbatita pico de oro
Semillero pardo
Chirigüe oliváceo
Chirigüe de Raimondi
Matorralero ventrirrojizo
Gorrión americano
Familia Cardinalidae
Saltador listado
Picogrueso ventridorado
Familia Icteridae
Huanchaco
Negro
Tordo parásito
Addenda
Garza huaco
Pato gargantillo
Pato colorado
Pato morado
Aguilucho colifajeado
Gallareta andina
Tortolita enana
Lechuza peruana
Totorero
Chirigüe azafranado
132
134
136
138
140
142
144
146
148
150
152
154
156
158
160
162
164
166
168
170
172
174
176
178
180
182
184
186
188
190
192
194
196
198
200
202
204
206
208
210
212
214
216
218
220
222
224
9
226
228
230
232
234
236
238
240
242
244
246
248
250
252
254
256
258
260
262
264
266
268
270
272
274
276
278
280
282
284
284
286
288
290
292
294
296
298
300
302
Topografía de las aves
304
Halcones
308
Bibliografía
312
Índice
316
5
Presentación
José Chlimper Ackerman
La historia de este proyecto —y por ende de este primer libro— es una de aproximaciones
sucesivas, en la que de manera natural y armónica se fueron descubriendo y alineando los
intereses de las personas, de la comunidad científica, de nuestra empresa, de la región y
aunque suene pleonástico, del planeta.
Todo empezó en el año 2001 cuando el
entonces joven Allan Batievsky nos visitó en el
fundo Santa Rita: “¿Saben ustedes la tremenda
variedad de aves diferentes que tienen aquí?
Deberían llevar un inventario. A los europeos
les encantan las aves y seguro que eso les ayuda a vender más y mejor.” Cuando le comenté
la frase de Allan a Jorge Caillaux, miembro
de nuestro Directorio Corporativo, pero en
este caso amigo e incansable trabajador en los
asuntos ambientales del país, me convenció de
que debíamos desarrollar esa idea y me puso
en contacto con el Dr. Víctor Pulido, para ver
si se podía efectuar el inventario de manera
poco onerosa, (En esa época nuestra empresa
estaba muy débil inancieramente y teníamos
un plan de austeridad brutal).
Desde entonces hasta la fecha de escribir estas
líneas, febrero del 2007, el Dr. Pulido, acompañado de su equipo conformado por Letty
Salinas y César Arana, han llevado a cabo 12
6
monitoreos (3 al año) sólo en Ica, los mismos
que progresivamente se han ido colgando en
nuestra página web. En el 2006, desde el momento en que adquirimos un fundo al norte de
Lima, en Barranca, iniciamos un proceso similar para conocer y aprender de la avifauna
local. Este libro expone los resultados de los
monitoreos realizados en los fundos de Ica,
con un análisis técnico cientíico sobre su evolución y tendencia.
Pero en el camino otra historia surgió: a medida que el Dr. Pulido nos iba educando en el
reconocimiento de las aves, su lenguaje, su capacidad de funcionar como indicadores de la
salud del ecosistema, su belleza, su fortaleza
y fragilidad, quienes administramos los fundos de Agrokasa desde distintas experiencias
—gerencias, agronomía, ingeniería, mantenimiento, inanzas, recursos humanos, etc.— nos
fuimos involucrando y comprometiendo con el
proyecto. Sí, es cierto que a los europeos les
gustan las plumas y en particular a los británicos, pero más cierto aún es que descubrimos
en todos nuestros colaboradores una voluntad
natural de participar activamente y de ver mejorar el hábitat para las aves. El monitoreo de
las aves se convirtió en la razón para plantar
pequeños bosquecitos de diferentes especies
de árboles para que ellas aniden. Fue más fácil
explicar a los miles de trabajadores la importancia de colocar los residuos orgánicos y no
orgánicos en los basureros, luego de explicarles y demostrarles nuestro interés por conocer
y proteger el ambiente para las aves silvestres.
En los comedores se conversaba sobre el crecimiento de las poblaciones de lechuzas y cernícalos; sobre cómo, desde entonces, habían
desparecido los roedores de campo; sobre
cómo los turtupilines anunciaban con su color
y canto si el campo estaba sano o no; y sobre
cómo los hüerequeques con sus patas inas y
largas (los favoritos de los ingleses) podían
controlar los gusanos de verano, sin necesidad
de aplicaciones mayores de pesticidas. Con el
tiempo llegaron los gavilanes acanelados, los
que de manera natural anidan cada temporada
en el extremo noroeste de La Catalina, aumentando paulatinamente su población.
Hoy, 5 años después de iniciado el proyecto,
éste sigue tomando nuevos e impensados rumbos. Hacia mediados del 2006, luego de probar durante distintas campañas de la uva diferentes métodos para el control de las palomas
que picotean y malogran la fruta, iniciamos
con el apoyo del zoocriadero de José Otero y
con la asesoría del Dr. Pulido, un subproyecto
de cetrería, con cinco parejas de halcones peregrinos (todos nacidos en cautiverio, con sus
licencias del INRENA y CITES) debidamente
entrenados y manejados por tres jóvenes iqueños que han iniciado con talento natural su desarrollo profesional como cetreros.
Es realmente emotivo ver a Zeus, a Hera, a
Afrodita, a Hefesto o a Artemis —cada uno con
su estilo de vuelo y de quiebre— surcar los
aires bajo el mando de su guía para espantar
las palomas y gorriones en aquellos lotes en los
que la uva está madura y lista para la cosecha.
En la campaña 2006/7 —que concluye estos
días— hemos tenido, como nunca antes había
pasado, el menor daño por picoteo de aves en la
historia de Agrokasa.
Pero no sólo se trata de impacto económico o
de números. Ahora son los halcones los que
nos enseñan. Vemos en ellos la fortaleza para
cazar a su presa de un golpe, pero al mismo
tiempo la agilidad para hacer quiebres veloces
en el aire. Tienen la mirada y visión de largo
aliento junto a una natural disposición a hacer cambios de rumbo bruscos si es necesario;
siempre alertas, siempre ávidos. Trabajan en
equipo, son leales a su pareja, son alegres e incansables. ¿No son acaso éstas las características —que los persas, los más antiguos cetreros, reúnen en la palabra turca YARAK— que
nos exigimos como gerentes, como directivos,
como líderes empresariales o nacionales?
En una época cuando la naturaleza inalmente
nos recuerda que hay límites que la humanidad parece haber traspasado y que a diferencia
de Dios o los hombres ésta no perdona, es un
privilegio ser capaces de mantener y promover
simultáneamente la belleza del turtupilin, la
fragilidad del picalor de fanny, la fortaleza del
gavilán acanelado o la astucia y agilidad del
halcón peregrino, todo bajo la atenta mirada
de búhos y lechuzas.
De las maravillosas aves en el Sur de Ica, de
cómo la actividad agroindustrial puede ser
consistente con un desarrollo positivo de los
ecosistemas, de sinergias entre la actividad
empresarial con legítimo objetivo de lucro y
la actividad cientíica y de círculos virtuosos
entre todos los actores del planeta, de eso trata
este primer libro, que presenta los resultados
iniciales de una historia que recién empieza.
Marzo 2007
7
Prólogo
Jorge Caillaux Zazzali
La experiencia de Agrokasa en sus dos fundos de Ica —el Fundo Santa Rita ubicado en el centro
de la zona agrícola del valle de Ica y el Fundo La Catalina surgido luego de irrigar para la
agricultura 1,196 ha de superficie eriaza, en una zona desértica conocida como La Pampa de
los Castillos— ha sido una magnífica oportunidad para aprender sobre la vida de las aves,
sobre su origen e impresionante diversidad y sobre la contribución de la avifauna a la salud
de un ecosistema, incluyendo la sostenibilidad económica de la inversión agrícola. Las aves
son claros indicadores de la salud del medio ambiente y su estudio nos permite conocer sus
hábitats y las intrincadas relaciones de dependencia entre insectos, cultivos, plagas, especies
arbóreas y su impacto en el manejo agrológico de los campos de espárragos, paltas y uvas.
Todas las sociedades del mundo en la historia
de la humanidad han valorado y valoran las
aves por razones culturales, éticas, espirituales y prácticas o funcionales. No es novedad
el papel que cumplen las aves en la compleja
cadena de servicios ecológicos que prestan
los ecosistemas y esta premisa también vale
para el sector agrícola. Basta repasar la historia de las culturas de Pisco, Ica y Nazca para
constatar que las aves son parte inseparable
de su visión del mundo y la naturaleza, de sus
expresiones artísticas; así como fuente de conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas
de estos importantes valles costeros del Perú.
8
En el caso singular de las aves que hoy podemos
avistar en nuestros fundos, sea en su peregrinaje migratorio o porque viven y se reproducen
en ellos, es importante tener presente que en
el mundo existen aproximadamente 10,000
especies de aves; y que Perú y Colombia sobresalen por su condición de países de mayor
diversidad y poseedores de hábitats de gran importancia que albergan al menos 1,800 de esas
especies. Lo destacable es que 93 de ellas viven
y han sido registradas en los fundos de Agrokasa, lo que tiene un enorme signiicado para la
comprensión agroecológica de cada fundo en
tanto las aves que habitan en Santa Rita no
necesariamente son las mismas que viven en
La Catalina y, a pesar de no ser muy distantes, cada entorno natural posee características
propias que coniguran ambientes particulares
para las variadas especies de aves.
No hay duda de que la mejor inversión en todos
los campos del quehacer humano es la relacionada con la generación de mayor conocimiento
y somos conscientes de que la renovada presencia de las empresas privadas en las zonas rurales y los campos agrícolas del Perú debe signiicar un aporte importante a la investigación
cientíica y tecnológica, no solamente aquella
relacionada con la producción agroindustrial
sino especialmente con el manejo del ambiente
particular en que cada empresa se desarrolla.
De allí que el haber contado con el compromiso
y el entusiasmo de mi buen amigo el laureado
profesor Víctor Pulido, reconocido biólogo y
ornitólogo peruano a nivel nacional y mundial,
ha sido determinante para contagiarnos de su
ina percepción y de su pasión por el estudio
de las aves. Son invalorables sus argumentos
cientíicos sobre el valor funcional y estratégico de la avifauna en la conservación de los ecosistemas y la protección del medio ambiente y
esta experiencia, según confesión propia, le ha
abierto un mundo de posibilidades en el campo de la investigación de la avifauna costeña y
andina relacionada con los campos agrícolas.
Luego de más de 20 años de participar y promover una cultura política, jurídica y ciudadana a
favor de la riqueza natural y ambiental del Perú,
sospecho que esta iniciativa privada marcará un
hito promisorio en las relaciones entre las empresas agrícolas peruanas y el medio ambiente
natural y cultural en el que se desenvuelven.
Leyendo este libro uno puede aprender, por
ejemplo, cómo viven y se reproducen cada una
de las especies identiicadas, cuáles de las avistadas en ambos fundos están consideradas
como importantes para la avifauna mundial sea
porque solamente viven en el Perú (endémicas) o porque están amenazadas de extinción
o por ser aves migratorias que en su viaje por
el hemisferio americano se detienen en el valle
o en el desierto de Ica y, lo que es una verdad
no muy difundida, uno puede darse cuenta de
qué manera la agricultura genera ciertos hábitats que constituyen impactos positivos para
el medio ambiente, entre muchos otros datos
interesantes, entre los que destacan sus curiosos nombres y cómo los cientíicos tienen un
ino conocimiento de las categorías a que pertenecen. Todo ello permite al lector descubrir
un mundo que está allí frente a nosotros pero
de cuyo valor ecológico, turístico, cientíico y
cultural normalmente no somos conscientes.
Será una manera más de demostrar que la conservación y el aprovechamiento de los recursos
naturales es tarea de todos y que una economía
saludable es aquella que ha sabido incorporar
los principios del desarrollo sostenible, especialmente en un país de una extraordinaria diversidad biológica como el Perú.
Hay mucho conocimiento tradicional y
moderno acumulado sobre la Naturaleza y las
complejas e impresionantes redes que sostienen el funcionamiento de los ecosistemas que
puede potenciarse y aprovecharse para las futuras generaciones de peruanos: tenemos simplemente que dar un primer paso acompañados de
nuestros mejores profesionales y persuadidos
que cuando se trata de aprovechar las leyes de
la Naturaleza para la economía y la sociedad
no hay mejor consejo que el actuar con gran
respeto y humildad. El beneicio será tan gratiicante que no habrá forma de arrepentirse.
Esperamos que la comunidad cientíica de Ica
y del país, así como los agricultores y pobladores del valle y del desierto iqueño reciban con
beneplácito esta obra escrita con la claridad y
sencillez que caracteriza el trabajo del doctor
Víctor Pulido y de sus colaboradores Letty Salinas y César Arana.
Marzo 2007
9
La experiencia de agrokasa
Carlos Arrese
Desde el inicio de nuestras operaciones tuvimos como objetivo hacer una diferencia en el cuidado
del medio ambiente. Es parte de nuestra misión corporativa y una manera de lograr mejor nuestros
objetivos empresariales, y asegurar que nuestro crecimiento se mantenga en el largo plazo.
Toda inversión agrícola tiene por razones
naturales una fuerte relación con el ambiente. Así como uno debe tener especial conocimiento del clima, los suelos y las plantas,
incluyendo la inluencia positiva o negativa
de la diversidad de insectos y organismos vivos que interactúan con ellas en su proceso
de crecimiento, es importante abrir la visión
y considerar seriamente el respeto por las especies que habitan nuestros fundos. Además,
es importante evitar que el entorno creado
por nuestra actividad empresarial signiique
riesgos para las personas y animales que viven en la zona.
En esta línea, hemos desarrollado una serie de
acciones para prevenir un impacto negativo
en los ecosistemas particulares de cada fundo. Algunos ejemplos son el menor uso posible de pesticidas, la incorporación de residuos vegetales al suelo, el desarrollo de procesos de tratamiento de envases de agroquí-
10
micos, y el manejo adecuado de los eluentes de nuestra Planta de Preparación de Alimentos y Packings. De esta manera, estamos
alineados a las normas ambientales locales e
internacionales, ya que cumplimos con las
prácticas agrícolas más exigentes.
Una experiencia importante es el programa
de reducción de uso de pesticidas que llevamos a cabo desde hace cuatro años para combatir las plagas que afectan nuestros cultivos.
Con la colaboración del Servicio Nacional
de Sanidad Agrario (SENASA) venimos trabajando con el uso de insectos benéicos y
hongos entomopatógenos para controlar a los
insectos con mayor aporte de material biológico, reduciendo así la aplicación de agroquímicos. Esta realidad ha sido certiicada por el
SENASA que nos otorga anualmente el certiicado de Fundo Verde en nuestros dos predios de Ica.
Además, en el 2007, se ha incorporado una
práctica para controlar el daño que producen varias especies de la avifauna local en
nuestros campos de vid en la época de cosecha: a través del entrenamiento de 12 halcones aplomados hemos logrado reducir el daño
en nuestra fruta de manera notable en la última campaña.
La experiencia de Agrokasa se ha enriquecido
con el proyecto de monitoreo de aves liderado por el doctor Víctor Pulido. Los gerentes,
el equipo técnico y el personal de campo y
hasta los funcionarios del área administrativa, hemos aprendido y comprobado que la
presencia de esta increíble diversidad de aves
en nuestros predios es la expresión del manejo sustentable y racional de los cultivos y
las plagas. Asimismo, es responsable de la reducción de nuestros costos vinculados con la
productividad y salud de los cultivos, incluyendo el ecosistema del valle y del desierto.
Por ello seguimos muy de cerca los estudios
y actividades del Dr. Pulido y su equipo, los
monitoreos periódicos de aves llevados a
cabo en La Catalina, Santa Rita y recientemente en nuestro nuevo fundo Las Mercedes,
al Norte de Lima, en Barranca.
Ojalá que, en un tiempo, cuando hablemos de
“impacto” de la actividad empresarial en el
entorno agrícola, esta palabra no tenga una
connotación negativa, sino que pueda entenderse como una contribución a restaurar
los recursos naturales que, con el tiempo, la
humanidad ha ido consumiendo. Sería ideal,
también, que con el paso del tiempo nos demos cuenta de que el cuidado del medio ambiente no es para el empresariado un “gasto
mayor”, sino una inversión rentable. Ese ha
sido el caso del proyecto de aves llevado a
cabo en Agrokasa donde no solamente seguimos aprendiendo de la naturaleza sino también beneiciando responsablemte al planeta
y económicamente a la empresa.
Marzo 2007
11
AGRADECIMIENTOS
Este libro tiene un gran promotor, el Ingeniero José Chlimper, Presidente del Directorio de
Sociedad Agrícola AGROKASA. Desde la primera entrevista que tuvimos con él, nos dio la
seguridad que llegaríamos a cosas mayores. Por ello y gracias a su decisión y compromiso con
el desarrollo agrario, con el tema ambiental y con el Perú, este libro es una realidad. Queremos
expresarle toda nuestra gratitud.
Al reconocido ambientalista Doctor Jorge Caillaux, Director de Corporación Drokasa, quien
nos puso en contacto con el Ingeniero José Chlimper y fue un entusiasta impulsor del trabajo.
Al Ingeniero Carlos Arrese, Gerente General de AGROKASA, quien desde el primer momento
nos hizo sentir en casa: así lo consideramos y hemos disfrutado profundamente cada minuto de
trabajo o descanso en los fundos. Al Ingeniero José Briceño, quien nos proporcionó todas las
facilidades logísticas, lo cual permitió utilizar el tiempo de manera óptima.
Queremos también expresar nuestra gratitud y afecto a tres personas igualmente valiosas,
que con una gran voluntad y deseo de cooperación nos ayudaron en todo: los trabajadores
de Agrokasa Eliseo Ramírez, Fredy Always y Domingo Felipa. La gerencia les encargó la
tarea de ser nuestros choferes y guías, pero en el campo fueron unos verdaderos asistentes de
ornitología, y trabajaron con nosotros desde los primeros trinos de los gorriones hasta que los
huerequeques cogían sueño.
A María del Carmen Samamé, quien nos acompañó en la primera evaluación de campo,
nuestro afecto y aprecio. A Manuel Plenge por habernos proporcionado bibliografía sobre la
avifauna de Ica. A los excelentes criadores de aves José Antonio Otero y Jean De Connick, por
permitirnos fotograiar algunas de sus aves. A Rozzana Salinas por auxiliarnos con las bases
de datos.
Al Doctor Fernando Cabieses, maestro e investigador; fuente inagotable de ideas y pensamiento
sabio. Su ejemplo nos impulsa siempre a buscar nuevos enfoques y retos en nuestro trabajo.
12
Nuestro equipo de trabajo en Ica fue de siete personas, porque nuestras familias formaron parte
importante del proceso de investigación. Por esto, hay cuatro nombres que no debemos dejar
de mencionar. Para Víctor son Joyce, Rafael y Natalí; para César y Letty es Alejandra. Ellos
estuvieron con nosotros en todas las evaluaciones, durante momentos en los cuales nuestros
hogares tuvieron una prolongación en los fundos, donde pasábamos largos días bajo el ardiente
sol de Ica y al calor de la familia. Por ello, cada vez que llegamos a Santa Rita y La Catalina,
nos sentimos de vuelta en casa.
g Imagen satélite de
la ubicación de los fundos
Santa Rita y La Catalina
FUNDOS DE AGROKAS ICA PERÚ
14°8’08.54” S 75°40’44.46” W elev 1378 ft
Santa Rita
La Catalina
13
Introducción
Víctor Pulido / Letty Salinas / César Arana
Si algún viejo y arraigado mito pierde vigencia con la publicación de este libro, es
esa antigua controversia entre conservación y productividad. A través de su lectura se
descubre que es posible el desarrollo de agroecosistemas altamente productivos en los
que, mediante el manejo adecuado del ambiente y el respeto a las normas legales, es
posible lograr la protección de la diversidad de especies silvestres. Pero lo mejor de todo
esto, es que la idea original no viene precisamente desde las trincheras ambientalistas
sino del empresariado; gesto que la comunidad científica y ambientalista debe reconocer.
Hace cuatro años fuimos llamados por el Ingeniero José Chlimper, Presidente de Sociedad Agrícola AGROKASA, quien nos ofreció el reto de evaluar las poblaciones de
aves de los fundos Santa Rita y La Catalina
en Ica. Este desafío nos permite hoy presentar en estas páginas, algunas lecciones aprendidas durante este periodo (2003-2006).
El presente trabajo es el resultado de una investigación seria y sistemática de largo alcance,
inanciada por el sector privado en un esfuerzo
por satisfacer la urgente necesidad de buscar
soluciones a sus problemas a través de la investigación básica como actividad creativa primordial, más allá de la importación de paquetes tecnológicos desarrollados para otras realidades.
14
Empecemos del bien conocido concepto que
el Perú es un país megadiverso y que ello se
debe a la gran variedad de ambientes que en él
existen. Si bien la diversidad en la Amazonía y
los Andes es mayor, la costa peruana tiene una
interesante y contrastante gama de ambientes:
desde el extenso litoral marino, el árido desierto que a modo de una matriz contiene fragmentos verdes de lomas, tillandsiales, montes
ribereños, humedales; hasta el norte con sus
bosques secos y manglares. Estos ambientes
peculiares de nuestra costa albergan una muy
particular biota con especies de distribución
restringida y isiología adaptada a la aridez.
Esta invaluable lora y fauna se encuentra en
el Perú en grave peligro, tanto por el escaso
esfuerzo de conservación que se ha desarrollado en la región, como por la presencia de
las poblaciones humanas de mayor tamaño.
El principal factor por el cual se pierde biodiversidad en la costa es por el crecimiento
urbano e industrial, lo que se agrava por su
desarrollo desordenado y expansión horizontal que elimina para los demás organismos
costeros el espacio y las fuentes de agua que
en este extenso desierto se convierten en uno
de los recursos más vitales.
En el desierto de Ica, en los dos fundos de
AGROKASA, se llevan a cabo actividades
productivas relacionadas principalmente al
cultivo y procesamiento de espárragos, uvas
y paltas de exportación. En este contexto, pudiera haberse esperado que estas actividades
(como la mayoría de las acciones humanas)
impactasen negativamente en la biota silvestre de Ica. Sin embargo, descubrimos después
de un riguroso y sistemático seguimiento de
cuatro años, que los fundos de AGROKASA,
con cercos de vegetación leñosa, donde se
utiliza riego por goteo, donde existen directivas especíicas para la protección de la fauna
silvestre y donde se realiza un uso responsable de agroquímicos; se han convertido en
extensas y permanentes áreas de refugio de
la avifauna silvestre. En los fundos, las aves
y también otros animales encuentran protección, alimento y sitios de reproducción, por
lo que sus poblaciones son saludables.
Al principio, nos avocamos a conocer qué especies de aves se encontraban en los fundos,
cuáles eran sus preferencias alimenticias, sus
hábitats y su relación con los cultivos predominantes vid, espárragos y paltas. A partir
de estos datos, desarrollamos una propuesta de monitoreo a largo término, y procedimos a realizar una evaluación cuantitativa
continua, incluyendo el análisis de las abundancias poblacionales y sus variaciones es-
tacionales e interanuales. Ese fue el punto de
quiebre. El análisis sistemático de los datos
durante los pasados cuatro años, nos ha demostrado el enorme valor de estos agroecosistemas
como refugio de aves silvestres.
La importancia de los agroecosistemas evaluados surge como resultado de dos simples
observaciones. Por un lado, los fundos de
AGROKASA presentan mayor diversidad de
aves que las áreas de cultivos y zonas silvestres aledañas. Por el otro, en estos fundos habitan y se reproducen especies de aves representativas del entorno silvestre, como monte
ribereño en Santa Rita y desierto en La Catalina. Pero, ¿cómo AGROKASA llega a conseguirlo? La respuesta es también simple: los
fundos se manejan con el más absoluto respeto por el ambiente. Esa es la clave del éxito.
Es como vivir un sueño. Se tiene una actividad
productiva, con alta rentabilidad económica,
que logra la presencia en el mercado internacional de productos peruanos con la más alta
calidad, generadora de innumerables fuentes
de trabajo y, asombrosamente, un refugio para las aves silvestres del desierto de Ica. ¿Puede pedirse más? No lo creemos. Y que no
quede duda: es en el Perú.
Estimado lector, le invitamos a explorar esta
sorprendente experiencia, que no sólo nos da
esperanza en el futuro, sino que nos compromete a difundir un buen ejemplo de manejo
de agroecosistemas: un hito más para la historia de la conservación de la biodiversidad en
el Perú. Estamos ante el surgimiento de una
nueva generación de empresarios sensibles a
la conservación del ambiente y dispuestos a
invertir en investigación cientíica para conseguir un legítimo y saludable éxito económico y inanciero. Todo ello renueva nuestra
esperanza en el desarrollo de formas creativas
de conservación con activa participación del
15
empresariado privado, en donde áreas de protección de la biota costera conserven para las
generaciones futuras el vuelo y canto de los
huerequeques, el salto alegre de los pamperos
y los agudos e inteligentes ojos de las lechuzas de los arenales.
Este libro ha sido diseñado de una manera
sencilla para que el lector pueda acceder a
él sin la menor diicultad. La primera parte,
Aves y Agroecosistemas, presenta una breve
revisión de los estudios sobre la avifauna de
Ica y su relación con los agroecosistemas.
En la segunda parte se presenta datos sobre
la ubicación y descripción de los fundos de
AGROKASA en Ica. La tercera parte describe los principales métodos utilizados en la
evaluación de las aves. En la cuarta parte se
muestra la composición de la avifauna en los
fundos Santa Rita y La Catalina, datos sobre
sus hábitos alimenticios y reproducción. En
la quinta parte se trata aspectos cuantitativos
de las poblaciones de aves. La parte sexta se
concentra en las especies en categorías de
amenaza y en peligro según la legislación nacional e internacional. En la séptima parte se
discute la relación entre la calidad ambiental y
la conservación de la biodiversidad. En la octava parte, se presenta las ichas de identiicación de las aves, las cuales incluyen, además
de fotos e ilustraciones, el nombre cientíico,
los nombres en español e inglés, características morfológicas (basadas principalmente en
el trabajo de María Koepcke sobre las aves
de Lima), hábitos, estado de conservación
en nuestra región de estudio (costa de Ica),
en el Perú y el Mundo, así como datos sobre
la variación poblacional, tipos de hábitats y
reproducción de las aves en los fundos. Finalmente se comenta el programa de cetreria
para el control de aves en los viñedos de La
Catalina.
Marzo 2007
16
1
Aves y Agroecosistemas
2
Agrokasa en Ica
3
¿Cómo se realizó el estudio?
4
Taxonomía, alimentación y reproducción
5
Abundancia de la poblaciones
6
Conservación de especies
7
Productividad y cuidado de la calidad ambiental
8
Fichas de identificación de las aves
9
Halcones
PARTE 1
AVES Y AGROECOSISTEMAS
01
g 01 Pintura de Rubens
“El niño del pajarito” (1616)
g 02 Cerámico de la cultura Nazca
con representaciones de picaflores
18
AVES Y AGROECOSISTEMAS
1
LAS AVES
02
De todos los seres vivos que habitan el planeta, las aves son los que despiertan mayor
interés y simpatía. Sin lugar a dudas, han sido fuente de inspiración durante la historia
de la humanidad: fueron adoradas como dioses —el halcón en Egipto, el quetzal entre
los Mayas; los reyes las incorporaron a sus escudos como símbolos de poder y de
fuerza; la diosa de la sabiduría Minerva tomó su apariencia; salvaron al pueblo de
Israel en el desierto tal como lo describe el Antiguo Testamento; las carabelas de
Colón siguieron su rumbo en medio del océano hasta encontrar el nuevo mundo; y
sirvieron como referencia a los exploradores de los polos en medio de las nieves y
el hielo. Así, las aves han sido —y continúan siendo— inspiración de gobernantes,
aventureros, grandes músicos, pintores y poetas.
Pero no es necesario ir tan lejos. Las aves han
tenido desde hace miles de años una fuerte inluencia en la cultura peruana, ya que forman,
junto a serpientes y felinos, el trío básico de la
religiosidad andina. Miles de representaciones
en todo tipo de material, desde cerámicos hasta en la arena, nos hablan de la fascinación andina por las aves. Numerosas culturas peruanas de la costa, sierra y selva han representado
su avifauna. Recordemos las líneas de Nazca
con picalores y aves fragata, los cóndores de
los Chavín, los pelícanos de Chan Chan de la
cultura Chimú, entre otros numerosos ejemplos. Incluso, en el Imperio Inca, la “chinalinda”
(Phalcoboenus megalopterus) ocupaba un alto
nivel de culto como el ave Inti, que representaba al Inca.
Aunque no son los únicos seres vivos que
pueden volar, hoy en día biólogos, naturalistas y toda una pléyade de amantes de las aves
les consagran su atención. Dicen que el interés
19
por las aves de una persona, una institución o
un país mide su rango cultural, tanto como el
interés por las artes, las ciencias o los derechos
humanos.
Las aves se pueden ver fácilmente en la
naturaleza, en los terrenos de cultivo, en los
parques, en el jardín de nuestras casas. Sus
colores, movimientos y comportamiento despiertan interés y curiosidad. La Ornitología es la rama fecunda de la Biología que
se dedica al estudio de las aves. La deinición clásica de las aves es que son animales
vertebrados que se reproducen por huevos,
cuyos miembros anteriores están transformados en alas y permiten el desplazamiento
en forma de vuelo, con cuerpos cubiertos de
plumas y mandíbulas sin dientes protegidas
por un pico córneo. Esta deinición se torna
aún más romántica si tenemos en cuenta que
las aves son consideradas descendientes de
los dinosaurios.
Las aves son animales altamente evolucionados. Su principal adaptación es la conquista del espacio aéreo. Todas sus características anatómicas, isiológicas y etológicas
están estrechamente ligadas a la capacidad
de volar, lo que les ha permitido adaptarse
a los más diversos ambientes naturales en el
mundo. Tienen excepcionales facultades de
movimiento —rápidas y económicas en el
aspecto energético, una homotermia (temperatura corporal uniforme) bien regulada que
las pone en gran medida al abrigo de los factores climáticos, y una impresionante variedad de regímenes alimenticios. Los órganos
de los sentidos y las características de reproducción están bien adaptados a su forma
de vida y contribuyen a explicar su éxito en
colonizar los más diversos ambientes. Estas
adaptaciones favorecen su versatilidad, ya
que son seres capaces de explotar recursos
inaccesibles a otros.
20
Como resultado de estos atributos, casi todos
los hábitats han sido colonizados por comunidades de aves con caracteres ecológicos
bien deinidos y precisos: se les encuentra
desde los polos hasta el ecuador, desde las
altas montañas hasta los mares, desde los páramos hasta las vertientes andinas, desde las
selvas amazónicas hasta los áridos desiertos,
y desde las altas cumbres hasta los valles
profundos.
Uno de los más signiicativos atributos de las
aves es su valor estético, la belleza de sus
formas, plumaje y canto. El canto es una de
las características más espectaculares de las
aves. Es una bella, fascinante, cautivadora e
inimitable forma de expresión sonora. Durante la época del cortejo, su canto adquiere
tonalidades de mayor intensidad melódica
y se prolonga por todo el periodo de incubación, con más frecuencia en las primeras
horas del amanecer y en las últimas del atardecer. El canto generalmente es una característica de los machos, utilizado como un
medio para llamar la atención de las hembras
en las etapas previas al apareamiento. En la
época de celo, los machos hacen un singular
despliegue de plumas y danzan combinando
las señales visuales y sonoras para atraer más
a las hembras.
En general, los machos poseen un plumaje
más vistoso que las hembras. A veces el canto
es acompañado con un batir de alas. Los tonos
del canto de las aves no están relacionados con
su tamaño. Algunas especies de gran tamaño
emiten sonidos débiles mientras que otras pequeñas emiten sonidos fuertes o agudos. Las
aves son los únicos seres vivientes que tienen plumas. Las plumas constituyen una de
las maravillas de la naturaleza: son ligeras,
lexibles y a la vez fuertes. El número total de
plumas de un ave depende del tamaño de su
cuerpo. Un pequeño colibrí tiene cerca de mil
AVES Y AGROECOSISTEMAS
1
ambiente durante cientos de miles de años y
muchas, muchas generaciones.
En todo el mundo existen cerca de 10,000
especies de aves. De este gran total, en el Perú,
así como en Colombia, viven más de 1800, lo
que nos convierte en los dos países con mayor número de especies de aves en el mundo.
Además, en el Perú vive la mitad de especies
de aves del continente americano. Dicho de
otro modo: casi el 20% del total de especies
de aves del planeta viven en el Perú.
03
04
g 03 “Turtupilín”, vistosa ave
característica de los fundos.
g 04 Nido de “chorlo gritón”
plumas mientras que un cisne tiene cerca de
veinte mil.
La época de reproducción de las aves suele
coincidir con la estación de mayores recursos y comprende la selección de la pareja, la
construcción del nido, la postura de los huevos, el periodo de incubación, el nacimiento
de los polluelos, su cuidado y alimentación.
Los nidos son elaborados con ramitas, hojas, musgos y por lo general están ubicados
en las partes altas de la copa de los árboles.
Las aves, como todos los seres vivientes, no
se encuentran ni se reproducen en cualquier
lugar. Su presencia en uno u otro ecosistema
responde a un largo proceso de adaptación al
El total de 1800 especies de aves registradas
para el Perú, pertenecen a 24 órdenes y 89
familias, aunque la mayoría de ornitólogos
reconocen que los registros son incompletos
y todavía faltan muchas especies por descubrir en nuestro país. Las aves conforman
dos grandes grupos: las residentes, que constituyen el 92.5%; y las migratorias, que alcazan un 7.5%. Las especies residentes son
aquellas que viven siempre en nuestro país.
Es decir, cumplen sus funciones vitales en el
Perú: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Las especies migratorias son aquellas
que provienen de otras latitudes y pasan una
parte de su vida en nuestro país para luego
retornar a sus tierras de origen, donde se reproducirán. Estas aves provienen de la Región Neártica (Estados Unidos y Canadá) y
la Región Austral (Chile y Argentina). Existe
también en nuestro país un importante grupo
de aves que presentan migraciones altitudinales. Para nuestro país se han registrado
135 especies migratorias.
De las 1800 especies de aves que habitan en
el Perú, podemos encontrar a 93 de ellas en
los Fundos Santa Rita y la Catalina. Es decir,
el 5.2 % del total de especies de nuestro país
habitan en estos dos fundos, donde se producen volúmenes importantes de espárragos y
uvas para la exportación.
21
LAS AVES Y LOS AGROECOSISTEMAS
El hombre ha transformado una serie de hábitats con el in de aumentar su productividad.
Con ello ha efectuado grandes cambios, que han alterado el equilibrio ecológico y
ha generado comunidades artiiciales a menudo muy diferentes de las comunidades
naturales. Por ejemplo, en cultivos de cereales, estas transformaciones han favorecido
a algunas aves como las granívoras, propias de los hábitats abiertos. En este caso, la
cantidad de semillas y granos puestos a disposición de los consumidores ha provocado
su proliferación ya que el alimento no es un factor limitante.
Entre las aves establecidas en los ambientes
de cultivo, el hombre se ha acostumbrado a
distinguir tres categorías: las útiles, las perjudiciales y las neutras. Estos caliicativos están evidentemente concebidos en función de
los intereses del hombre; y el criterio de distinción, sobre el cual se ha insistido, es sólo
parcialmente válido. Ninguna ave es absolutamente perjudicial. Es más, muchas de ellas
proveen al hombre de numerosos beneicios.
En general, en los terrenos agrícolas, la
multiplicación de las plantas cultivadas pone
a disposición de las especies una enorme cantidad de productos alimenticios, razón por la
cual los animales se aprovechan de ello y su
número crece paralelamente según las leyes
biológicas. Esto sucede con muchos insectos
que se convierten en plagas para los cultivos
y es allí donde las aves insectívoras juegan
22
un rol clave al contribuir con el control de sus
poblaciones. Por el contrario, el uso incontrolado de plaguicidas tiene como consecuencia la reducción drástica del número de aves
—tanto perjudiciales como beneiciosas— ya
que debilita el cascarón de sus huevos.
Por otro lado, la presencia de las aves está
ligada al parecido del ambiente agrícola con
su hábitat natural. Los campos de cultivos representan, sin lugar a dudas, un ambiente artiicial que se extiende sobre enormes supericies sin verse interrumpidos por ambientes
diferentes, como bosques, praderas, montes
ribereños o cercos de vegetación nativa. En
estos casos, la diversidad de aves es reducida,
ya que son muy pocas las que logran adaptarse a estos ambientes, sobre todo si se trata
de monocultivos. Según una ley ecológica
general, la simpliicación de los ecosistemas
AVES Y AGROECOSISTEMAS
es más peligrosa mientras más intensa sea. Si
el ambiente ha sido transformado tan profundamente que casi no existen defensas naturales, el hombre sólo puede luchar contra los
insectos devastadores por medios artiiciales,
especialmente con plaguicidas sintéticos, que
en estos lugares se emplean al máximo. En
consecuencia, las aves ven reducidas más aún
sus poblaciones, produciéndose un círculo vicioso y nefasto, tanto para la naturaleza como
para el hombre.
Sin embargo, otro es el caso de los agroecosistemas en donde la variedad de hábitats
permite que se conserve una buena diversidad de aves, que incluye una alta proporción de
insectívoros, además de frugívoros, granívoros,
entre otros. En estos ambientes las aves tienen
una función importante en la lucha contra los
insectos devastadores.
05
1
Actualmente, la medición de la diversidad de
aves es uno de los indicadores más importantes de la salud de los ecosistemas en el mundo. Esto signiica que las especies silvestres
constituyen un importante componente en
la producción de los agroecosistemas. Otro
valor importante radica en la función que
desempeñan en el mantenimiento del equilibrio de la naturaleza a través de la polinización, transporte de semillas y regulación de
las poblaciones de algunas especies de plagas
como insectos y roedores.
Por lo tanto, agroecosistemas tan productivos
como los de vid y espárragos sólo pueden
existir en una maravillosa armonía con el
ambiente, sin pesticidas ni otros productos
químicos que puedan perjudicar la salud de
los seres humanos y de las aves que habitan
en estos ecosistemas.
06
g 05 / 06 Viñedos en plena
fructificación
23
LAS AVES EN EL MUNDO ACTUAL
La relación entre el hombre y la naturaleza atraviesa actualmente una fase crítica.
La humanidad ha vivido orgullosa de sus tecnologías altamente perfeccionadas. La
civilización ha tomado posesión de la totalidad del planeta. En muchos casos, esto ha
sucedido sin medir las consecuencias, lo que viene conduciendo a la destrucción de los
hábitats silvestres en todo el planeta, que corren el riesgo de encontrarse repartidos,
dentro de algunos decenios, entre zonas industriales o urbanas y en monocultivos
mecanizados. La regresión de la lora y la fauna silvestre, y en especial de las aves, es
un fenómeno que se ha señalado reiteradamente como un aspecto inquietante.
Es indispensable que el hombre modiique
una parte de la supericie de la Tierra para
aumentar la productividad, sobre todo el espacio directamente aprovechable, lo que implica el ordenamiento territorial que incluya la disposición tanto de áreas productivas
como de protección, para contribuir al mantenimiento del estado natural de la mayoría
de los hábitats. Como indican los agrónomos
modernos, el hombre en deinitiva no tiene
ningún interés en modiicar enteramente la
naturaleza.
En este devenir de acontecimientos, nos encontramos en un nuevo siglo que está
marcado fundamentalmente por el cambio de
mirada de la humanidad hacia la importancia
del ambiente que la rodea, más que hacia
los alcances tecnológicos del siglo anterior.
De tal modo, que la conciencia colectiva de
24
la humanidad del futuro será fundamentalmente una conciencia ambientalista.
Este compromiso con la conservación de
la diversidad biológica supone el reconocimiento de la necesidad de efectuar un “pago
ambiental” por aquellas actividades que inevitablemente requieren el desplazamiento o
destrucción de hábitats naturales.
Parte de este giro de la historia tiene innegablemente un componente económico. Por
ello, ha surgido una nueva cultura de consumo que valora los alimentos orgánicos,
en cuya concepción no sólo se considera el
uso restringido de químicos, sino que se promueve las actividades agroindustriales que
mantienen un compromiso con la conservación de la diversidad biológica y la calidad
ambiental.
AVES Y AGROECOSISTEMAS
1
07
g 07 Atardecer de verano
en los fundos de Agrokasa
25
LAS AVES DE ICA EN LA COSTA DEL PERÚ
El Perú en su conjunto es un país megadiverso, en parte por la gran variedad de
hábitats que presenta. Sin embargo, la costa peruana es una de las regiones con menor
número de tipos de hábitats y la biodiversidad de esta región se encuentra circunscrita
principalmente al desierto costero, los montes ribereños, las lomas y los bosques secos,
entre los ambientes naturales. En la costa, los ambientes inluenciados por el hombre,
como el urbano y los campos de cultivo, contienen también una interesante biota.
El departamento de Ica se encuentra ubicado
en la costa central del Perú, geográicamente
al sur del departamento de Lima y biogeográicamente en la Región del Desierto Costero.
La avifauna de Ica ha sido estudiada desde
el siglo XIX por importantes ornitólogos y
naturalistas. Así tenemos a Jan Kalinowski,
Konstanty Jelski y Harry Watkins, quienes
realizaron estudios alrededor de 1890. Otros
trabajos similares se desarrollaron a mediados del siglo XX por Javier Ortiz de la Puente
—en 1952— y fueron continuados posteriormente por los esposos Hans y María Koepcke.
Sin embargo, a pesar de los importantes
esfuerzos de investigación realizados hasta
nuestros días, la avifauna de la parte oriental
del departamento de Ica presenta un vacío de
información.
La avifauna de la costa del departamento
de Ica, principalmente la del litoral marino,
fue estudiada desde principios del siglo pasado por Robert C. Murphy y los esposos
26
Hans y María Koepcke. La mayor parte de
las especies estudiadas son muy conocidas
actualmente en el ámbito correspondiente a
la Reserva Nacional de Paracas, una de las
áreas naturales protegidas más importantes
del Perú.
Las evaluaciones de la avifauna asociada a
los ríos y montes ribereños en Ica, principalmente a lo largo del río Pisco —uno de
los más importantes ríos costeros del Perú
central— han sido realizadas por James
Bond, Gary Graves, Hans Koepcke, María
Koepcke y Manuel Plenge. Además, una
parte signiicativa de la avifauna del departamento de Ica, principalmente la asociada al monte ribereño y los campos de
cultivo, fue evaluada en la primera mitad
del siglo XX por el zoólogo Melbourne A.
Carriker, quien realizó colectas para la Academia de Ciencias Naturales de Philadelphia y registró en marzo de 1931 la avifauna de los poblados de Huancano y Humay.
AVES Y AGROECOSISTEMAS
Tres localidades conocidas como Tricapo,
Manzanallo y Huachac, situadas en la parte
alta del valle del río Pisco, entre los 1600 a
2600 m de altitud, fueron evaluadas por Hans
y María Koepcke entre los años 1952 y 1957.
Los estudios más recientes efectuados en Ica
han sido realizados por Víctor Velásquez en
Cachiche y en la zona alta del valle de Ica;
por Oscar Gonzáles y Ernesto Málaga en
localidades del valle de Ica (Ocucaje y Callango); por Carlos Obando y colaboradores
en el humedal de Caucato y, en los últimos
seis años, por Letty Salinas. Sin embargo,
aún se conoce poco sobre la actual avifauna
directamente relacionada a los campos de
cultivo en este departamento y se tiene datos
dispersos en el espacio y el tiempo.
1
El objetivo de este libro es contribuir al conocimiento, conservación y difusión de las
especies y poblaciones de aves asociadas a
agroecosistemas, a partir del exitoso caso de
los fundos de AGROKASA. Se brinda información sobre las especies de aves registradas
en los fundos Santa Rita y La Catalina, se facilita su identiicación en el campo y se espera sensibilizar tanto a la población en general
como al empresariado agroindustrial acerca
de la importancia de realizar esfuerzos para
lograr un desarrollo económico en equilibrio
con el entorno natural.
En el departamento de Ica, una de las actividades económicas más importantes es la
agricultura. Los campos de cultivo constituyen allí áreas de explotación de recursos: son
extensos, complejos y altamente dinámicos,
tanto por los cambios de cultivos como por
los diferentes momentos del proceso agrícola.
En ese contexto, se ha trabajado en los fundos
de la Sociedad Agrícola AGROKASA en Ica:
Santa Rita y La Catalina. En estos fundos, se
practica el cultivo intensivo de vid, espárragos
y paltas. Es importante mencionar que el estudio de la avifauna de estos fundos constituye
actualmente uno de los inventarios más completos de aves asociados a terrenos agrícolas.
27
PARTE 2
AGROKASA EN ICA
08
g 08 Mapa de ubicación
de los fundos La Catalina
y Santa Rita
g 09 Paisaje típico del desierto
costero de Ica
28
AGROKASA EN ICA
2
UBICACIÓN
09
Los fundos de AGROKASA, Santa Rita y La Catalina, están situados en Ica,
departamento eminentemente costero, que también incluye parte de sierra.
El departamento está ubicado al Sur de Lima y al Norte de Arequipa, su
extensión es de poco más de 21 mil km 2 y se localiza aproximadamente entre
los 13º y 15º30’ Latitud Sur, y entre los 74º45’ y 76º15’ Longitud Oeste.
La costa de Ica se encuentra dentro del dominio morfoclimático o ecorregión del desierto del Pacíico. En su mayor parte, está
conformada por planicies y colinas bajas que
se elevan en dirección Este. Esta región se
caracteriza por tener un clima desértico cálido con temperaturas elevadas durante el día
(23 ºC de temperatura media anual), que se
acentúa por la escasa nubosidad, a pesar de
lo cual la humedad relativa generalmente se
mantiene por encima de 60%, pero las precipitaciones son muy poco frecuentes. Los vientos son de moderados a fuertes, pero se tornan
más intensos cuando aparecen los vientos de
origen oceánico, conocidos como Paracas.
El fundo Santa Rita se encuentra a la altura
del kilómetro 312.4 de la carretera Panamericana Sur, cerca de los distritos de Tate y
Pueblo Nuevo. El fundo La Catalina se encuentra en el desvío del kilómetro 316 hacia
el Este, en la Pampa de los Castillos, en los
distritos de Pueblo Nuevo y Pachacutec.
El fundo Santa Rita abarca una extensión de
188 ha y el fundo La Catalina de 1100 ha.
En ambos fundos se desarrollan actividades
fundamentalmente agrícolas. La vegetación
silvestre típica del área alrededor de los
fundos está representada por un desierto
con árboles y arbustos xerofíticos muy
dispersos, principalmente de Prosopis pallida
“huarango”, Parkinsonia aculeata “azote de
cristo”, Cercidium praecox “ Palo verde”,
Bulnesia retama “calato” y la endémica de Ica
y Lima, Tecoma guarume “cahuato”; también
un monte ribereño con abundancia de Arundo
donax “caña brava”, Tessaria integrifolia
29
inalmente un pequeño humedal costero, originado por las irrigaciones.
“pájaro bobo” y Baccharis salicifolia “chilco”,
así como Acacia macracantha “espino”; y
10
11
g 10 Puerta de ingreso al
fundo La Catalina
g 11 “Cahuato” Tecoma
guarume, especie de planta
endémica de Ica y Lima
30
AGROKASA EN ICA
2
HÁBITATS
Se denomina hábitat al lugar o tipo de lugar en el que suele vivir un organismo. La
clasiicación de los hábitats presentes en los fundos está en función al uso que de ellos
realizan las aves. De este modo, los tipos han sido deinidos principalmente por sus
atributos estructurales.
Los tipos de hábitats considerados son:
A. CULTIVOS DE VID: Hábitat que incluye las
extensiones de terreno de cultivo de “vid”
Vitis vinifera. Se caracteriza porque posee un
estrato arbustivo debido a la forma en que se
cultiva el viñedo, lo que permite que la planta
crezca sobre soportes de aproximadamente
dos metros, y queda reducido el paso de luz
hacia el suelo, que frecuentemente se libera
de hierbas.
B. CULTIVOS DE ESPÁRRAGOS: Hábitat que
incluye extensiones de terreno de cultivos de
“espárrago” Asparagus oficinalis, ya sea en
periodo de cosecha (donde sólo se encuentra la planta en brote), como de maduración,
con ejemplares de porte alto (hasta 1.50 m
aproximadamente), con follaje desarrollado,
e incluso con lores y frutos. Este hábitat es
exclusivamente de hierbas e incluye mayor
diversidad de malezas en ciertos periodos.
g 12 Cultivos de vid
g 13 Cultivos de espárragos
12
13
31
C. CERCO ESPINOSO Y ÁRBOLES: Conformado
por un cerco principalmente de plantas leñosas y espinosas llamadas “aromo” Acacia
cf. horrida, y otros arbustos que se alternan
en algunos casos con árboles frutales como
mango, pacae, plátano, etc. También se encuentran algunos árboles de Prosopis pallida
“huarango”. La altura del cerco es variable,
aproximadamente de dos metros en promedio, pero alcanza en algunos casos seis metros o más en sectores pequeños.
D. MONTE RIBEREÑO: Comprende la vegetación
que rodea los canales San Agustín y Tacaraca.
Estos canales que atraviesan Santa Rita, tienen
de importante volumen y presentan características similares a los brazos naturales del río
Ica y la zona colindante. Este hábitat presenta
una vegetación compleja con abundante presencia de Arundo donax “caña brava” y Salix
humboldtiana “sauce”. Los canales son liberados de vegetación en algunos periodos.
14
g 14 Cerco espinoso y árboles
g 15 Monte ribereño
32
E. JARDINES: Comprende el área administra-
tiva de Santa Rita y La Catalina, rodeada de
jardines y de algunos árboles y arbustos, cuya
composición lorística es predominantemente
ornamental y de plantas frutales.
F. DESIERTO: Zona desértica de La Catalina,
caracterizada por la presencia de vegetación
silvestre, en la que se encuentra principalmente
árboles pequeños de Parkinsonia aculeata
“azote de cristo”, Cercidium praecox “Palo
verde” y Acacia macracantha “espino” muy
dispersos, así como arbustos de Bulnesia
retama “calato” y Tecoma guarume “cahuato”.
Parte del área corresponde a un abanico aluvial
donde se concentra la vegetación xerofítica
que utiliza el agua del subsuelo. En la zona
desértica evaluada desde agosto del 2004,
AGROKASA ha reservado un área intangible
de conservación de vida silvestre.
15
AGROKASA EN ICA
2
G. ZONA DE EUCALIPTO: Ubicada en el fundo
Santa Rita, es un parche medianamente extenso de árboles de eucaliptos regados por
goteo, por completo desprovistos de vegetación herbácea, que conserva el suelo totalmente arenoso y lo mantiene disponible para
las aves típicas del ambiente desértico. La
zona fue evaluada a partir de enero de 2006.
16
H. ZONA DE ALFALFAR CON HUARANGOS: Ubi-
cada en el fundo La Catalina, presenta por lo
menos dos agregaciones importantes de huarangos adultos rodeadas de cultivos de alfalfa
y hortalizas. Esta zona constituye un área de
concentración de aves, debido a su importante cobertura arbórea. Fue evaluada desde
agosto de 2004.
17
18
g 16 Zona desértica en La Catalina
g 17 Zona de eucaliptos en Santa Rita
g 18 Zona de alfalfar con huarangos en la Catalina
33
PARTE 3
¿CÓMO SE REALIZÓ EL ESTUDIO?
19
g 19 Huella de “huerequeque”
Burhinus superciliaris
g 20 Monitoreo con binoculares
34
¿CÓMO SE REALIZÓ EL ESTUDIO?
3
INVENTARIO
20
Las evaluaciones fueron realizadas en abril y agosto de 2003; enero, abril y agosto de
2004; enero, marzo y agosto de 2005; y enero de 2006. La identiicación y registro de
las aves fueron efectuados en tres periodos diarios: el primero entre las 06:00 y 08:30
horas, el segundo entre las 10:00 y 13:00 horas y el tercero entre las 15:00 y 19:00
horas. Se realizó recorridos a lo largo del perímetro, así como por el interior de los
caminos divisorios de los cultivos de ambos fundos.
El inventario de aves fue llevado a cabo a
través de la observación directa con binoculares, así como mediante escaneos visuales y
auditivos durante el mayor tiempo posible en
cada uno de los hábitats. Las aves fueron reconocidas por su aspecto, canto y restos tales
como huellas, heces, regúrgitos, dormideros,
nidos y plumas caídas. Para el inventario se
utilizó también encuestas informales realizadas a personas adultas con conocimiento de
la fauna local, que en todos los casos reportaron especies comunes ya registradas por
observación.
Para establecer un monitoreo a largo plazo de
la composición y cambios poblacionales, se
desarrolló una evaluación piloto con el método del transecto y el de conteo de puntos.
Del estudio piloto se concluyó que el mejor
método para completar el inventario y determinar la densidad de las poblaciones de aves
en un monitoreo extenso era el de conteo de
puntos, por ser el más conveniente para afrontar la gran escala espacial del estudio (dada la
extensión de los fundos); por ser apropiado
para abordar con un mismo método los hábitats extensos, diversos y distribuidos de manera fragmentada al interior de cada fundo;
y por permitir evaluar un amplio rango de
especies de aves que diferían en muchos aspectos, como su organización social, tamaño
y hábitos. Además, los puntos de observación
tenían mayor probabilidad de mantenerse estables en el tiempo, debido a que los cambios
dinámicos provocados por el manejo de los
cultivos no aseguraban transectos de libre
tránsito a largo plazo.
35
CENSO Y MONITOREO
Desde enero de 2004 a enero de 2006 se monitoreó la avifauna en aproximadamente
diez puntos de censo establecidos en cada tipo de hábitat presente en los fundos, utilizando el método del Conteo de Puntos no limitado a la distancia. Los puntos fueron
establecidos al azar en cada uno de los hábitats, separados entre sí por lo menos 100 m,
con una duración de 10 minutos y con un intervalo de por lo menos un minuto antes
de empezar el censo.
Al inicio del monitoreo los puntos de observación y censo fueron georeferenciados con
un GPS y estos mismos fueron evaluados en
todos los eventos. Los datos obtenidos fueron utilizados para caracterizar la avifauna
de cada hábitat en composición, diversidad y
abundancia.
En los puntos de censo y en los lugares intermedios se realizaron observaciones para
registrar algún tipo de conducta relacionada con la reproducción (cortejo, displays,
parejas, pichones, etc.) Adicionalmente, se
realizó la búsqueda de nidos con el in de
ubicar los lugares seleccionados para éstos,
así como los elementos más importantes para
su construcción.
El registro fotográico fue realizado en extensos recorridos por los hábitats de los dos
fundos, además del registro efectuado a las
aves capturadas en redes de niebla, lo que
sirvió de complemento al inventario, principalmente para las especies nocturnas y de hábitos crípticos. Algunas especies de aves que
no pudieron ser fotograiadas en los fundos a
lo largo del periodo de estudio fueron registradas de ejemplares en cautiverio o en otras
localidades cercanas.
g 21 “Huerequeque” en
el campo de espárragos
del fundo
36
21
¿CÓMO SE REALIZÓ EL ESTUDIO?
3
22
g 22 Red de neblina para
captura de aves
37
PARTE 4
TAXONOMÍA, ALIMENTACIÓN
Y REPRODUCCIÓN
COMPOSICIÓN TAXONÓMICA
El número total de especies registradas para los fundos Santa Rita y La Catalina es de
93, con un total de 72 para Santa Rita y 81 para La Catalina(1). Es importante destacar
que el número de especies registradas en los fundos se incrementó a lo largo de todo
el periodo de estudio. En la primera evaluación (abril de 2003) se registró 55 especies,
mientras que en la última (enero de 2006) el número llegó a 93. La tendencia de la
curva de número acumulativo de especies indicaría que no se espera un incremento
signiicativo en futuras evaluaciones.
aves registradas en los diferentes meses
de evaluación por cada fundo
38
38
38
38
33
36
37
37
36
39
36
30
55
42
48
33
33
39
41
Ene 2006
45
Ago 2005
32
52
Mar 2005
30
47
50
Ago 2004
40
43
59
52
Abr 2004
50
55
Ene 2004
60
Ago 2003
20
10
0
Total
Santa Rita
Ene 2005
g Figura A Número de especies de
Figura A
70
Abr 2003
La luctuación del número de especies por
fecha de evaluación muestra una variación
poco marcada, con picos de mayor riqueza de
especies en abril y agosto de 2003, agosto de
2005 y enero de 2006; en esta última fecha,
los valores se hacen mayores y llegan a 59
especies. El comportamiento de la variación
en la riqueza de especies en los dos fundos es
similar. Sin embargo el incremento en número
registrado en agosto de 2005 y enero de 2006,
es mayor en La Catalina por la evaluación en
otros hábitats diferenciados.
La Catalina
4
TAXONOMÍA, ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN
Aunque ambos fundos se encuentran relativamente cerca, y, por lo tanto, presentan un
número signiicativo de especies comunes, no
deja de sorprender que casi un tercio de este
total, es decir 32 especies, sean exclusivas para
alguno de ellos. Las especies de aves reportadas hasta la fecha exclusivas para el Fundo
Santa Rita son 12 y para La Catalina 20. Si
bien ambos fundos son áreas dedicadas principalmente al cultivo de vid y espárragos, los
hábitats aledaños son diferentes.
Santa Rita tiene fuerte inluencia del río Ica y
de los campos de cultivo a manera de pequeñas chacras establecidas desordenadamente,
con presencia de viviendas rurales y animales
domésticos. Por el contrario, La Catalina está
principalmente inluenciada por un extenso
desierto y por una agricultura con campos de
cultivo de mediana supericie, más ordenada
y con escasa presencia de viviendas rurales
muy cercanas.
Las 93 especies comprenden una variedad
impresionante de tipos de aves. Algunas son
de gran tamaño como “garzas”, “gavilanes”,
“gallinazos”; otras de tamaño mediano como
“cernícalos”, “chorlos”, “loros”, “palomas”,
“lechuzas”; y un número importante son de porte pequeño como “picalores”, “golondrinas”
y “gorriones”. La gran mayoría son diurnas, pero algunas otras son nocturnas, como
“huerequeques”, “paca paca” y “lechuzas”; y
otras crepusculares, como las “chotacabras”.
Las diferencias entre las aves observadas
responden tanto a sus adaptaciones ecológicas como a sus relaciones de parentesco. Así,
las 93 especies se encuentran comprendidas
en 12 Órdenes y 29 Familias taxonómicas.
El Orden mejor representado es el de los
Passeriformes con 13 Familias y 55 especies
que constituye el 59.1% de la avifauna total.
Figura B
% 100
93
80
61
59
63
62
65
62
82
67
65
81
73
68
72
32
20
10
0
Total
Santa Rita
Mar 2005
de especies durante el periodo
de estudio
30
54
51
Ene 2004
g Figura B Número acumulativo
40
43
Ago 2003
libro diez especies adicionales
fueron registradas, totalizando 103
especies de aves. Si bien no han
sido incluidas en el análisis del
texto, sus fichas de identificación
son incluidas en la parte 8.
55
50
Abr 2003
g (1) Durante la impresión de este
58
57
79
Ene 2006
60
78
Ene 2005
70
78
Ago 2004
72
Abr 2004
80
87
Ago 2005
90
La Catalina
39
AVES DE SANTA RITA
Nombre español
Nombre inglés
Nombre Científico
GARZAS
HERONS
ARDEIDAE
Garza blanca grande
Great Egret
Ardea alba
Garza blanca chica
Snowy Egret
Egretta thula
GALLINAZOS
NEW WORLD VULTURES
CATHARTIDAE
Gallinazo cabeza roja
Turkey Vulture
Cathartes aura
GAVILANES Y ÁGUILAS
HAWKS
ACCIPITRIDAE
Gavilán cenizo
Cinereous Harrier
Circus cinereus
Gavilán oscuro acanelado
Harris’ (Bay-winged) Hawk
Parabuteo unicinctus
Aguilucho ala ancha
Broad-winged Hawk
Buteo platypterus
Aguilucho común
Variable (Red-backed) Hawk
Buteo polyosoma
HALCONES
FALCONS
FALCONIDAE
Cernícalo americano
American Kestrel
Falco sparverius
Halcón aplomado
Aplomado Falcon
Falco femoralis
Halcón peregrino
Peregrine Falcon
Falco peregrinus
RASCONES Y GALLARETAS
RAILS
RALLIDAE
Gallineta común
Plumbeous Rail
Pardirallus sanguinolentus
Polla de agua
Common Moorhen
Gallinula chloropus
ALCARAVANES
THICK-KNEES
BURHINIDAE
Huerequeque
Peruvian Thick-knee
Burhinus superciliaris
CHORLOS
PLOVERS
CHARADRIIDAE
Chorlo gritón
Killdeer
Charadrius vociferus
Chorlo nevado
Snowy (Kentish) Plover
Charadrius alexandrinus
PALOMAS
DOVES
COLUMBIDAE
Paloma doméstica
Rock Dove
Columba livia
Madrugadora
Eared Dove
Zenaida auriculata
Cuculí
Paciic Dove
Zenaida meloda
Tortolita peruana
Croaking Ground-Dove
Columbina cruziana
CUCLILLOS
CUCOS
CUCULIDAE
Guardacaballo
Groove-billed Ani
Crotophaga sulcirostris
LECHUZA DE CAMPANARIO
BARN OWL
TYTONIDAE
Lechuza de los campanarios
Barn Owl
Tyto alba
BÚHOS Y LECHUZAS
OWLS
STRIGIDAE
Paca paca
Peruvian Pygmy-Owl
Glaucidium peruanum
Lechuza de los arenales
Burrowing Owl
Athene cunicularia
Lechuza orejicorta
Short-eared Owl
Asio lammeus
40
TAXONOMÍA, ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN
CHOTACABRAS
NIGHTJARS
CAPRIMULGIDAE
Chotacabra trinador
Lesser Nighthawk
Chordeiles acutipennis
VENCEJOS
SWIFTS
APODIDAE
Vencejo de chimenea
Chimney Swift
Chaetura pelagica
Vencejo andino
Andean Swift
Aeronautes andecolus
COLIBRÍES
HUMMINGBIRDS
TROCHILIDAE
Picalor de oasis
Oasis Hummingbird
Rhodopis vesper
Colibrí de Cora
Peruvian Sheartail
Thaumastura cora
Picalor de Fanny
Purple-collared Woodstar
Myrtis fanny
CARPINTEROS
WOODPECKERS
PICIDAE
Carpintero peruano
Black-necked Woodpecker
Colaptes atricollis
HORNEROS
OVENBIRDS
FURNARIIDAE
Pampero peruano
Coastal Miner
Geositta peruviana
Pampero común
Common Miner
Geositta cunicularia
MOSQUEROS Y TIRANOS
FLYCATCHERS
TYRANNIDAE
Mosquerita silbadora
Southern Beardless-Tyrannulet
Camptostoma obsoletum
Fío fío peruano
White-crested Elaenia
Elaenia albiceps
Torito crestipintada
Pied-crested Tit-Tyrant
Anairetes reguloides
Mosqueta copetona
Tawny-crowned Pygmy
Euscarthmus meloryphus
Pibí cenizo
Tropical Pewee
Contopus cinereus
Turtupilín
Vermilion Flycatcher
Pyrocephalus rubinus
Dormilona de cabeza oscura
Dark-faced Ground-Tyrant
Muscisaxicola macloviana
Dormilona cola corta
Short-tailed Field-Tyrant
Muscigralla brevicauda
Negrito andino
Andean Negrito
Lessonia oreas
Pepite
Tropical Kingbird
Tyrannus melancholicus
GOLONDRINAS
SWALLOWS
HIRUNDINIDAE
Martín pechipardo
Brown-chested Martin
Phaeoprogne tapera
Martín peruano
Peruvian Martín
Progne murphyi
Golondrina Santa Rosita
Blue-and-white Swallow
Pygochelidon cyanoleuca
Golondrina parda
Southern Rough-winged Swallow
Stelgidopteryx ruicollis
Golondrina risquera
Cliff Swallow
Petrochelidon pyrrhonota
Golondrina cuellicastaño
Chestnut-collared Swallow
Petrochelidon rufocollaris
Golondrina tijereta
Barn Swallow
Hirundo rustica
CUCARACHEROS
WRENS
TROGLODYTIDAE
Cucarachero
House Wren
Troglodytes aedon
CALANDRIAS
MOCKINGBIRDS
MIMIDAE
Chisco
Long-tailed Mockingbird
Mimus longicaudatus
4
41
GORRIONES
OLD WORLD SPARROWS
PASSERIDAE
Gorrión europeo
House Sparrow
Passer domesticus
JILGUEROS
SISKINS
FRINGILLIDAE
Jilguero de cabeza negra
Hooded Siskin
Carduelis magellanica
TANGARAS
TANAGERS
THRAUPIDAE
Mielerito cineréo
Cinereous Conebill
Conirostrum cinereum
SEMILLEROS Y ESPIGUEROS
BUNTINGS & SPARROWS
EMBERIZIDAE
Fringilo cola blanca
Band-tailed Sierra-Finch
Phrygilus alaudinus
Fringilo
Sierra-Finch
Phrygilus sp
Dominiquí común
Collared Warbling-Finch
Poospiza hispaniolensis
Saltapalito
Blue-black Grassquit
Volatinia jacarina
Espiguero simple
Drab Seedeater
Sporophila simplex
Pico grueso
Parrot-billed Seedeater
Sporophila peruviana
Espiguero corbatón
Chestnut-throated Seedeater
Sporophila telasco
Corbatita pico de oro
Band-tailed Seedeater
Catamenia analis
Semillero pardo
Dull-colored Grassquit
Tiaris obscura
Chirigüe oliváceo
Greenish Yellow-Finch
Sicalis olivascens
Gorrión americano
Rufous-collared Sparrow
Zonotrichia capensis
SALTADORES
SALTATORS
CARDINALIDAE
Saltador listado
Streaked Saltator
Saltator striatipectus
Picogrueso ventridorado
Golden-bellied Grosbeak
Pheucticus chrysogaster
VAQUEROS Y OROPÉNDOLAS
NEW WORLD BLACKBIRDS
ICTERIDAE
Huanchaco
Peruvian Meadowlark
Sturnella bellicosa
Negro
Scrub Blackbird
Dives warszewiczi
Tordo parásito
Shiny Cowbird
Molothrus bonariensis
42
TAXONOMÍA, ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN
4
AVES DE LA CATALINA
Nombre español
Nombre inglés
Nombre Científico
GARZAS
HERONS
ARDEIDAE
Garza blanca grande
Great Egret
Ardea alba
GALLINAZOS
NEW WORLD VULTURES
CATHARTIDAE
Gallinazo cabeza roja
Turkey Vulture
Cathartes aura
GAVILANES Y ÁGUILAS
HAWKS
ACCIPITRIDAE
Gavilán cenizo
Cinereous Harrier
Circus cinereus
Gavilán oscuro acanelado
Harris’ (Bay-winged) Hawk
Parabuteo unicinctus
Aguilucho pechinegro
Black-chested Buzzard-Eagle
Geranoaetus melanoleucus
Aguilucho ala ancha
Broad-winged Hawk
Buteo platypterus
Aguilucho común
Variable (Red-backed) Hawk
Buteo polyosoma
HALCONES
FALCONS
FALCONIDAE
Cernícalo americano
American Kestrel
Falco sparverius
Halcón aplomado
Aplomado Falcon
Falco femoralis
Halcón peregrino
Peregrine Falcon
Falco peregrinus
RASCONES Y GALLARETAS
RAILS
RALLIDAE
Gallineta común
Plumbeous Rail
Pardirallus sanguinolentus
ALCARAVANES
THICK-KNEES
BURHINIDAE
Huerequeque
Peruvian Thick-knee
Burhinus superciliaris
CHORLOS
PLOVERS
CHARADRIIDAE
Chorlo gritón
Killdeer
Charadrius vociferus
Chorlo de campo
Tawny-throated Dotterel
Oreopholus ruicollis
PALOMAS
DOVES
COLUMBIDAE
Madrugadora
Eared Dove
Zenaida auriculata
Cuculí
Paciic Dove
Zenaida meloda
Tortolita peruana
Croaking Ground-Dove
Columbina cruziana
Cascabelita
Bare-faced Ground-Dove
Metriopelia ceciliae
LOROS Y PERICOS
PARROTS
PSITTACIDAE
Loro frente roja
Scarlet-fronted Parakeet
Aratinga wagleri
Perico cordillerano
Mountain Parakeet
Psilopsiagon aurifrons
CUCLILLOS
CUCOS
CUCULIDAE
Guardacaballo
Groove-billed Ani
Crotophaga sulcirostris
BÚHOS Y LECHUZAS
OWLS
STRIGIDAE
Paca paca
Peruvian Pygmy-Owl
Glaucidium peruanum
Lechuza de los arenales
Burrowing Owl
Athene cunicularia
CHOTACABRAS
NIGHTJARS
CAPRIMULGIDAE
Chotacabra trinador
Lesser Nighthawk
Chordeiles acutipennis
43
VENCEJOS
SWIFTS
APODIDAE
Vencejo cuelliblanco
White-collared Swift
Streptoprocne zonaris
Vencejo de chimenea
Chimney Swift
Chaetura pelagica
Vencejo andino
Andean Swift
Aeronautes andecolus
COLIBRÍES
HUMMINGBIRDS
TROCHILIDAE
Amazilia costeña
Amazilia Hummingbird
Amazilia amazilia
Picalor de oasis
Oasis Hummingbird
Rhodopis vesper
Colibrí de Cora
Peruvian Sheartail
Thaumastura cora
Picalor de Fanny
Purple-collared Woodstar
Myrtis fanny
HORNEROS
OVENBIRDS
FURNARIIDAE
Pampero peruano
Coastal Miner
Geositta peruviana
Pampero gris
Grayish Miner
Geositta maritima
Pampero común
Common Miner
Geositta cunicularia
Tijeral listado
Streaked Tit-Spinetail
Leptasthenura striata
Canastero
Spinetail
Asthenes sp.
MOSQUEROS Y TIRANOS
FLYCATCHERS
TYRANNIDAE
Mosquerita silbadora
Southern Beardless-Tyrannulet
Camptostoma obsoletum
Fío fío peruano
White-crested Elaenia
Elaenia albiceps
Torito crestipintada
Pied-crested Tit-Tyrant
Anairetes reguloides
Torito piquiamarillo
Yellow-billed Tit-Tyrant
Anairetes lavirostris
Mosquerito pechirrayado
Bran-colored Flycatcher
Myiophobus fasciatus
Pibí cenizo
Tropical Pewee
Contopus cinereus
Turtupilín
Vermilion Flycatcher
Pyrocephalus rubinus
Pitajo cejiblanca
White-browed Chat-Tyrant
Ochthoeca leucophrys
Dormilona chica
Spot-billed Ground-Tyrant
Muscisaxicola maculirostris
Dormilona de cabeza oscura
Dark-faced Ground-Tyrant
Muscisaxicola macloviana
Dormilona cejiblanca
White-browed Ground-Tyrant
Muscisaxicola albilora
Dormilona cola corta
Short-tailed Field-Tyrant
Muscigralla brevicauda
Copetón crestioscura
Dusky-capped Flycatcher
Myiarchus tuberculifer
Pepite
Tropical Kingbird
Tyrannus melancholicus
GOLONDRINAS
SWALLOWS
HIRUNDINIDAE
Martín pechipardo
Brown-chested Martin
Phaeoprogne tapera
Martín peruano
Peruvian Martín
Progne murphyi
Golondrina Santa Rosita
Blue-and-white Swallow
Pygochelidon cyanoleuca
Golondrina plomiza
Brown-bellied Swallow
Notiochelidon murina
Golondrina parda
Southern Rough-winged Swallow
Stelgidopteryx ruicollis
Golondrina risquera
Cliff Swallow
Petrochelidon pyrrhonota
44
TAXONOMÍA, ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN
Golondrina cuellicastaño
Chestnut-collared Swallow
Petrochelidon rufocollaris
Golondrina tijereta
Barn Swallow
Hirundo rustica
CACHIRLAS
PIPITS
MOTACILLIDAE
Chichirre
Yellowish Pipit
Anthus lutescens
CUCARACHEROS
WRENS
TROGLODYTIDAE
Cucarachero
House Wren
Troglodytes aedon
CALANDRIAS
MOCKINGBIRDS
MIMIDAE
Chisco
Long-tailed Mockingbird
Mimus longicaudatus
GORRIONES
OLD WORLD SPARROWS
PASSERIDAE
Gorrión europeo
House Sparrow
Passer domesticus
JILGUEROS
SISKINS
FRINGILLIDAE
Jilguero de cabeza negra
Hooded Siskin
Carduelis magellanica
REINITAS
NEW WORLD WARBLERS
PARULIDAE
Reinita equinoccial
Masked Yellowthroat
Geothlypis aequinoctialis
TANGARAS
TANAGERS
THRAUPIDAE
Mielerito cineréo
Cinereous Conebill
Conirostrum cinereum
SEMILLEROS Y ESPIGUEROS
BUNTINGS & SPARROWS
EMBERIZIDAE
Fringilo cola blanca
Band-tailed Sierra-Finch
Phrygilus alaudinus
Fringilo
Sierra-Finch
Phrygilus sp
Fringilo apizarrado
Slender-billed Finch
Xenospingus concolor
Dominiquí común
Collared Warbling-Finch
Poospiza hispaniolensis
Saltapalito
Blue-black Grassquit
Volatinia jacarina
Espiguero simple
Drab Seedeater
Sporophila simplex
Pico grueso
Parrot-billed Seedeater
Sporophila peruviana
Espiguero corbatón
Chestnut-throated Seedeater
Sporophila telasco
Corbatita pico de oro
Band-tailed Seedeater
Catamenia analis
Chirigüe oliváceo
Greenish Yellow-Finch
Sicalis olivascens
Chirigüe de Raimondi
Raimondi’s Yellow-Finch
Sicalis raimondii
Matorralero ventrirrojizo
Rusty-bellied Brush-Finch
Atlapetes nationi
Gorrión americano
Rufous-collared Sparrow
Zonotrichia capensis
SALTADORES
SALTATORS
CARDINALIDAE
Saltador listado
Streaked Saltator
Saltator striatipectus
VAQUEROS Y OROPÉNDOLAS
NEW WORLD BLACKBIRDS
ICTERIDAE
Huanchaco
Peruvian Meadowlark
Sturnella bellicosa
Tordo parásito
Shiny Cowbird
Molothrus bonariensis
4
45
Los Órdenes presentan características comunes como la forma del cuerpo, colores en
el plumaje, hábitos y patrones de conducta, entre otros, que responden a una historia
evolutiva en común. Así tenemos:
GARZAS Orden Ciconiformes representado
CHORLOS Orden Charadriiformes conformado
por la Familia Ardeidae, con dos especies,
la “garza blanca grande” y la “garza blanca
chica”, que están entre las aves más grandes
encontradas en los fundos.
por la Familia de los Burhínidos, cuyo único
representante, el “huerequeque”, es una de las
especies más características, sobre todo en La
Catalina, donde se le observa principalmente
a partir del crepúsculo y hasta altas horas de
la noche. La otra Familia, de los Charádridos,
tiene tres especies: el “chorlo gritón”, fácil
de identiicar precisamente por su canto; el
“chorlo nevado”, de tamaño pequeño; y el
“chorlo de campo”, característico de los desiertos y el matorral.
HALCONES Y GAVILANES Orden Falconiformes
que comprende tres familias y nueve especies: la Familia de los Catártidos conocidos como carroñeros y representados por
el “gallinazo cabeza roja”; la Familia de los
Accipítridos que son las rapaces de mayor
tamaño y que está conformada por cinco
especies de gavilanes y aguiluchos; y la
Familia de los Falcónidos con tres especies,
una de cernícalo y dos de halcones, entre los
que destaca el “halcón peregrino”, una especie migratoria que llega a nuestras tierras
en primavera, pero que también tiene poblaciones residentes.
POLLAS DE AGUA Orden Gruiformes con una
sola Familia, los Rállidos, y dos especies, la
“gallineta común” y la “polla de agua”, generalmente asociadas a hábitats con cuerpos de
agua –como pozas y canales de regadío– comunes en terrenos agrícolas.
46
PALOMAS Orden Columbiformes, que incluye
a la Familia de los Colúmbidos, con cinco
especies, la “paloma doméstica”, la “madrugadora”, la “cuculí”, la “tortolita peruana” y
la “cascabelita”. Las palomas y tórtolas son
especies abundantes en ambos fundos, se les
encuentra en todos los hábitats y se les observa durante todo el año.
LOROS Y PERICOS Orden Psittaciformes con
la Familia de los Psitácidos y dos especies el
“loro frente roja” y el “perico cordillerano”,
cuyas bandadas han sido observadas en pleno
vuelo, a través de los diferentes terrenos de
cultivo de los fundos y alrededores.
4
TAXONOMÍA, ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN
GUARDACABALLOS Orden Cuculiformes con
la Familia de los Cucúlidos y una especie
muy característica, el “guardacaballo” o
“chucraco”, común en ambos fundos y de
muy fácil identiicación por su plumaje de
color negro, fuerte pico curvado y cola larga.
LECHUZAS Orden Strigiformes representado
por la Familia Tytonidae con la “lechuza de
los campanarios”, muy difícil de observar
debido a sus hábitos nocturnos; y la Familia
Strigidae con la “paca paca”, una pequeña
lechucita registrada con frecuencia sobre los
árboles de huarango; la “lechuza de los arenales” muy común sobre todo en La Catalina;
y la “lechuza orejicorta”, vista sólo una vez
en Santa Rita.
CHOTACABRAS Orden Caprimulgiformes con
la Familia de los Caprimúlgidos y una especie comúnmente observada a la hora del crepúsculo la “chotacabra trinador”.
g Familia Tyrannidae
Con 16 especies, la más numerosa:
“mosquerita silbadora”, “fío fío
peruano”, “torito crestipintada”, “torito
piquiamarillo”, “mosqueta copetona”,
“mosquerito pechirrayado”, “pibí
cenizo”, “turtupilín”, “pitajo cejiblanca”,
“dormilona chica”, “dormilona de
cabeza oscura”, “dormilona cejiblanca”,
“dormilona cola corta”, “negrito andino”,
“copetón crestioscura” y el “pepite”.
g Familia Hirundinidae
Con ocho especies: “martín pechipardo”,
“martín peruano”, “golondrina Santa
Rosita”, “golondrina plomiza”,
“golondrina parda”, “golondrina
risquera”, “golondrina cuellicastaño” y
la “golondrina tijereta”.
g Familia Motacillidae
Una sola especie: el “chichirre”.
g Familia Troglodytidae
Una sola especie: el “cucarachero”.
g Familia Mimidae
VENCEJOS Y PICAFLORES Orden Apodiformes
representado por la Familia Apodidae con tres
especies, el “vencejo cuelliblanco”, el “vencejo de chimenea” y el “vencejo andino”; y
la Familia Trochilidae con cuatro especies de
picalores, “amazilia costeña”, el “picalor de
oasis”, el “colibrí de Cora” y el “picalor de
Fanny”.
Una sola especie: el “chisco”, más
conocido en Ica como “chaucato”.
g Familia Passeridae
Una sola especie: el “gorrión europeo”.
g Familia Fringillidae
Una sola especie: el “jilguero de cabeza
negra”.
g Familia Parulidae
Una sola especie: la “reinita equinoccial”.
CARPINTEROS Orden Piciformes con la Familia
g Familia Thraupidae
Picidae y un típico representante, el “carpintero
peruano”, únicamente registrado en Santa Rita.
g Familia Emberizidae
PÁJAROS Orden Passeriformes. Es el mejor
representado de todos los Órdenes de aves en
los fundos, con 13 familias y 55 especies:
g Familia Furnariidae
Con cinco especies: “pampero peruano”,
“pampero gris”, “pampero común”,
“tijeral listado” y el “canastero”.
Una sola especie: el “mielerito cineréo”.
La segunda familia más numerosa
después de la Tyrannidae, con 14
especies. Se tiene al “fringilo cola
blanca”, “fringilo”, “fringilo apizarrado”,
“dominiquí común”, “saltapalito”,
“espiguero simple”, “pico grueso”,
“espiguero corbatón”, “corbatita pico
de oro”, “semillero pardo”, “chirigüe
oliváceo”, “chirigüe de Raimondi”,
47
“matorralero ventrirrojizo” y el “gorrión
americano”.
g Familia Cardinalidae
Con dos especies: el “saltador listado”,
conocido en Ica como “cochuca”, y el
“picogrueso ventridorado”, llamado
también “calandria”.
g Familia Icteridae
Con tres especies: el “huanchaco”,
“negro” y el “tordo parásito”.
El Orden que más destaca es el de los
Passeriformes, que en el mundo está conformado por 98 familias y en los fundos encontramos a 13 de ellas. Es decir, el 13% de
las familias del mundo están representadas
en ambos fundos. De las 93 especies de aves,
registradas para ambos fundos, 55 especies
—es decir, el 59%— comprende a los Passeriformes, conocidos comúnmente como pájaros.
La familia de los Tyránidos “atrapa-moscas”,
con 16 especies; los Emberizidae “semilleros y
espigueros”, con 14 especies; y los Hirundínidos, con 8 especies, son las más abundantes.
Si bien la avifauna registrada en los fundos en
su mayoría es típica de los campos agrícolas
de ambientes costeros de este departamento,
se ha encontrado que también está fuertemente
inluenciada por aves que frecuentan hábitats
arbustivos y desérticos silvestres. La mayoría de
especies de aves reportadas durante el monitoreo
se encuentra dentro de su rango altitudinal. Sin
embargo, algunas especies como el “tijeral
listado” Leptasthenura striata, “dormilona
chica” Muscisaxicola maculirostris, “dormilona
cejiblanca” Muscisaxicola albilora, “negrito
andino” Lessonia oreas, “golondrina plomiza”
Notiochelidon murina, “semillero pardo”
Tiaris obscura, “chirigüe oliváceo” Sicalis
olivascens y el “matorralero ventrirrojizo”
Atlapetes nationi, aunque tienen límites inferiores de distribución por encima de los 1000 m,
han sido reportadas en los fundos a 400 m
48
de altitud. Por otro lado, dos especies frecuentemente registradas al nivel del mar
han sido encontradas a una altitud de 400 m,
como es el caso del “martín peruano” Progne
murphyi y el “chorlo nevado” Charadrius
alexandrinus.
Recientemente, en el Perú se está ejecutando
estudios de aves en relación a campos de cultivo. En 1999, Ernesto Málaga y Rumaldy
Rayan evaluaron el daño que las aves de la
Irrigación Majes en Arequipa infringían a los
cultivos de vid de esa región. En 2003, Patricia Pilares y Marco Arenas determinaron
el daño que las aves acuáticas del Santuario
Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa ocasionaban a los cultivos de arroz adyacentes
al área protegida. En Puno, de 2003 a 2005,
Alfredo Loza del Carpio evaluó la avifauna
de agroecosistemas del altiplano buscando
identiicar los roles especíicos que tienen las
aves de esa región en los cultivos de quinua,
cebada y trigo. En Chincha, Mario Tenorio
y Evelyn Pérez realizaron durante algunos
meses de 2005 una evaluación de las aves
de campos orgánicos. Todas estas investigaciones fueron conducidas en áreas agrícolas
muy pequeñas, en unas pocas parcelas de 4
a 18 ha, en periodos de evaluación cortos e
irregulares, y dieron como consecuencia el
registro de tan sólo una a tres decenas de especies de aves.
Sin duda el estudio de la avifauna en los
diversos agroecosistemas peruanos está dando sus primeros pasos, y será en el futuro una
herramienta poderosa para minimizar pérdidas
económicas ocasionadas por las aves a los cultivos, ayudar a la planiicación y conservación
de las aves en las áreas protegidas y, en general, contribuir a ganar conocimiento sobre la
distribución, hábitos y roles de nuestras aves,
en su mayoría escasamente estudiadas.
TAXONOMÍA, ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN
4
HÁBITOS ALIMENTICIOS
Las aves necesitan ingerir continuamente cantidades signiicativas de alimento para
satisfacer sus demandas energéticas, ya que no acumulan reservas importantes porque
tienen que ser ligeras para volar. Sólo en las especies no voladoras se detectan reservas
permanentes de abundante grasa.
Así, las aves tienen necesidad de comer mucho
y con frecuencia, para proveer a su organismo la
energía indispensable para volar. Con el in de
satisfacer sus demandas alimenticias, las aves
se han adaptado a todo tipo de condiciones y
han logrado acceder a una variedad importante
de recursos. Aun cuando tienen los regímenes
alimenticios más diversos y explotan las posibilidades en casi todos los niveles tróicos, se
nutren sobre todo de alimentos con alto valor
energético; lo que está directamente relacionado con el in de conservar su economía de peso
que debe ser salvaguardada con rigor.
En las aves de los fundos, los hábitos alimenticios han sido clasiicados en función del tipo
de alimento predominante en la dieta (semillas,
insectos, frutos, etc.) y del tipo de hábitat de
donde éstos son tomados. El hábitat terrestre
incluye el suelo agrícola y desértico aparentemente desnudo, y todo tipo de vegetación; el
acuático comprende canales de regadío y pequeños cuerpos de agua; y el aéreo es donde
abundan los insectos que son cazados al vuelo por las aves. Las categorías deinidas son:
CARNÍVOROS Se alimentan mayoritariamen-
te de animales, especialmente vertebrados.
Incluyen rapaces diurnas como los “aguiluchos”, “gavilanes”, “cernícalos”, y nocturnas como las “lechuzas”. Ambos tipos se
alimentan de presas vivas, entre las que se
encuentran pequeños roedores, lagartijas,
sapos y culebras. En cierta estación del año,
los insectos pueden ser abundantes en su
dieta.
CARROÑEROS Comprende a los que se alimen-
tan principalmente de animales muertos y, en
su búsqueda, se desplazan a grandes distancias
a través de su olfato desarrollado. Incluye a los
gallinazos.
GRANÍVOROS Se alimentan fundamentalmen-
te de granos, como es el caso de “palomas”,
“tórtolas”, “espigueros”, el “saltapalito” y el
“gorrión americano”.
FRUGÍVOROS Se alimentan principalmente de
frutos y de algunas semillas, como los “loros”, el
“chisco”, el “tordo parásito” y el “huanchaco”.
49
grupo pertenecen especíicamente todas las
especies de picalores y el “mielerito cinereo”.
INSECTÍVOROS Se alimentan casi exclusiva-
mente de insectos. Los insectívoros pueden ser
acuáticos, aéreos y terrestres. Los insectívoros
acuáticos como “garzas”, “gallineta común” y
“chorlo”, incluyen en su dieta principalmente
insectos de ambientes húmedos o cercanos al
agua. Los insectívoros aéreos como “vencejos”, “golondrinas” y “chotacabra”, cazan insectos pequeños o medianos al vuelo. El grupo
principal de aves insectívoras es el terrestre,
que toma su alimento en todos los tipos de
suelo o entre la vegetación, sea esta herbácea,
arbustiva o arbórea, como los “pamperos”,
“toritos”, “dormilonas” y “cucarachero”.
OMNÍVOROS ACUÁTICOS Aves que tienen una
dieta variada y en general se alimentan de todo
lo que encuentran en o cerca al agua, como
insectos, semillas e incluso algas, como es el
caso de la “polla de agua”.
El análisis de los hábitos alimenticios de las
aves en los fundos brinda una idea clara de
los recursos disponibles para las aves, además del potencial benéico o perjudicial que
signiican para los cultivos. En la composición por hábito alimenticio se encontró que
los insectívoros son los más abundantes, con
50%. Esto muestra que los agroecosistemas
NECTARÍVOROS Son los que se alimentan prin-
cipalmente del néctar de las lores. A este
FIGURA C
%
50
50
Porcentaje Insectivoros
33%
45
40
35
30
25
24
13%
20
15
9
10
g FIGURA C Porcentaje de especies
de aves de los fundos La Catalina y
Santa Rita por hábito alimenticio.
50
insectívoros
acuáticos
insectívoros
aéreos
insectívoros
terrestres
Insectívoros
Carnívoro
diurno
Carnívoro
nocturno
Frugívoro
Graniívoro
1
Nectarívoro
Omnívoro
acuático
1
4%
4
Carroñero
5
0
6
5
TAXONOMÍA, ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN
estudiados tienen una importante proporción
de aves como controladores biológicos de los
insectos. Los granívoros constituyen el segundo grupo más importante de aves en los
fundos y ascienden al 24%, con poblaciones
abundantes. En tercer lugar están los carnívoros, con 13%.
Con 30 especies, las aves insectívoras terrestres
constituyen un número signiicativamente mayor a las acuáticas y aéreas. Esta característica
de los fundos se atribuye a su localización alejada de fuentes de agua libremente disponibles,
además del uso de sistemas de riego por goteo y la existencia de varios estratos vegetales.
Para las especies insectívoras terrestres, el
estrato herbáceo es principalmente proporcionado por los espárragos, el arbustivo por los
cultivos de vid, y el arbóreo por algunos de los
elementos del cerco, los huarangos y árboles
dispersos en el desierto.
Si bien los insectívoros aéreos son sólo 12
especies, este grupo es muy importante en su
abundancia. Esto se debe a que, a diferencia
de los insectívoros terrestres que son principalmente de hábitos solitarios o se encuentran en pequeños grupos, la mayoría de los
insectívoros aéreos son de hábitos gregarios.
Bandadas de más de mil golondrinas han sido
observadas sobrevolando los fundos y cazando los insectos voladores, constituidos por
moscas, mosquitos y algunas abejas o avispas. Las aves insectívoras acuáticas son muy
escasas en los fundos y tienen únicamente
cuatro especies.
4
organismos potencialmente perjudiciales para
la actividad agrícola se suman las carnívoras,
que también depredan insectos, especialmente de tamaño mediano a grande.
La presencia de carnívoros con parejas
reproductivas silvestres libremente establecidas brinda un servicio de control de roedores
e incluso de especies de aves granívoras y
frugívoras, potencialmente perjudiciales. Las
carnívoras diurnas presentan un amplio rango
de tamaño e incluyen al gran “aguilucho
pechinegro” Geranoaetus melanoleucus,
un visitante ocasional en los fundos; a los
medianos “halcones peregrinos” Falco
peregrinus, con seis parejas reproductivas
silvestres; y a los pequeños “cernícalos
americanos” Falco sparverius, que están
extensamente distribuidos en los fundos.
Entre los carnívoros nocturnos se encuentran
las ocasionales “lechuza orejicorta” Asio
lammeus y “lechuza de los campanarios”
Tyto alba, ambas de gran tamaño. Además,
se presenta una abundante población de
“lechuza de los arenales” Athene cunicularia,
y una menos abundante de la pequeña
“paca-paca” Glaucidium peruanum, que
habita en los huarangos.
El grupo de aves insectívoras se encuentra
en un amplio rango de tamaño corporal que
va desde la pequeña “mosquerita silbadora” Camptostoma obsoletum, con algo más
de 10 cm, hasta la “garza blanca grande”
Ardea alba, que llega a medir 96 cm. Al rol de
las aves insectívoras como controladoras de
51
REPRODUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO
La reproducción constituye unos de los más fascinantes aspectos de la vida de las
aves, que inluye en la mayoría de las características relacionadas a su desarrollo,
preferencia de hábitat, visión de colores, presencia de pico con funciones múltiples,
entre otras.
El comportamiento reproductivo de las aves se
inicia con la presencia de manifestaciones conocidas como señales. Estas señales incluyen el
comportamiento de conquista o cortejo —conocido como display— relacionado en algunos
casos con el marcado instinto de territorialidad,
la combatividad entre los machos, los cantos o
llamadas reproductivas, las paradas nupciales y
el sentido de ubicación y elaboración de nidos.
A esta etapa de evaluación mutua y elección
de pareja sigue el apareamiento, en el contexto
de algunos de los diferentes sistemas reproductivos. En el sistema llamado poliginia, que es
el más difundido entre las aves de los fundos,
los machos se aparean con varias hembras y
cada hembra con sólo uno o algunos machos.
En el sistema de monogamia, se establecen
relaciones en donde machos y hembras muestran idelidad por su pareja, como el “gavilán
oscuro acanelado” Parabuteo unicinctus y las
“lechuzas de los arenales” Athene cunicularia.
En la poliandria —un sistema menos frecuente
que no ha sido observado en los fundos— la
hembra se aparea con varios machos durante la
estación reproductiva, mientras que el macho
responde a esa sola hembra.
52
En el momento inicial del cortejo la comunicación entre la potencial pareja es trascendental, ya que comprende el reconocimiento y
evaluación de ésta, para lo cual se emplean
diferentes canales de comunicación, como
el visual y el sonoro. Entre las estrategias
reproductivas utilizadas por las aves se tiene
al monomorismo y dimorismo sexual.
Cuando en una especie las hembras y machos
adultos son idénticos, tenemos el caso de
monomorismo sexual. Su plumaje puede
ser poco vistoso como el de los “pamperos”
(todas las especies de Geositta), el “chisco”
Mimus longicaudatus y el “negro” Dives
warszewiczi, mientras que otras pueden
presentan un mayor despliegue de color
como el “Fío fío peruano” Elaenia albiceps
y el “cucarachero” Troglodytes aedon. En
otras especies, en cambio, macho y hembra
diieren ampliamente en las características
de su plumaje, lo que se denomina como
dimorismo sexual. Entre éstas destacan
los “espigueros” (Sporophila peruviana y
Sporophila telasco), el “saltapalito” Volatinia
jacarina, y tres especies de picalores: el
“picalor de oasís” Rhodopis vesper, el “colibrí
TAXONOMÍA, ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN
de Cora” Thaumastura cora y el “picalor
de Fanny” Myrtis fanny. De este grupo, el
“turtupilín” Pyrocephalus rubinus es uno de
los casos más resaltantes, ya que el macho es
de un rojo brilloso intenso y la hembra más
apagada y algunas veces hasta descolorida.
En las especies de aves con marcado dimorismo sexual, las diferencias no están restringidas
únicamente al color del plumaje, sino también
a que los machos presentan ornamentos como
penachos, crestas, barbas y partes desnudas
coloridas, tal como se observa generalmente
en gallos, pavos y palomas. Otra diferencia
importante es la capacidad de los machos de
emitir melodiosos cantos y ejecutar danzas
muy llamativas y espectaculares.
Durante las paradas nupciales, se pueden
producir intensos diálogos audiovisuales, entre
los miembros de una pareja en formación o
ya establecida. Tal es el caso del “saltapalito”
Volatinia jacarina, cuyo macho de plumaje
negro brillante suele posarse en las ramitas
más altas del espárrago para desplegar sus
danzas reproductivas, las que también son
4
realizadas desde las numerosas perchas que
ofrece el cerco. Las plumas de diferentes
colores según los sexos tienen un valor de
estímulo a manera de señales ópticas, como
en el “turtupilín” Pyrocephalus rubinus y el
“huanchaco” Sturnella bellicosa, señales que
se intensiican en ambas especies con sus
danzas y vocalizaciones nupciales.
El éxito reproductivo en las diferentes
especies resulta de un delicado balance entre
el comportamiento masculino y femenino.
Por ejemplo, la actitud sumisa que adoptan
las hembras en la cópula contrasta con una
actitud más dominante de los machos. Sin
embargo, fuera del periodo reproductivo, las
hembras pueden tener una jerarquía social
más alta que los machos, en especial para
el cuidado de la prole. Por lo general, en el
periodo de reproducción y de apareamiento individual, los machos son más activos y
agresivos. En algunos casos extremos, los
machos más vigorosos acaparan una mayor
cantidad de hembras en perjuicio de los demás machos y se han dado casos en que hasta
llegan a fecundar el 75% de las hembras.
g 23 / 24 Dimorfismo sexual
en “turtupilín” Pyrocephalus
rubinus
23
24
53
La presencia de especies de aves con señales
reproductivas en los fundos indica que el
ambiente es adecuado no sólo por el aprovisionamiento de alimentos –que en el caso de
los fundos es abundante– sino que debido a la
ausencia de disturbios también es altamente favorable para la reproducción.
Todas las aves son ovíparas, es decir, se reproducen por huevos. Esta es una ventaja para
las hembras que sólo llevan el huevo en el
interior de su cuerpo durante un tiempo limitado, lo que resulta en una importante economía de peso a la hora de volar. Pero luego
de haber ocurrido la cópula, las hembras se
ocupan principalmente de la construcción del
nido, incubación, cuidado y alimentación de
los pichones, individualmente o con ayuda de
sus parejas si son monógamas.
Para el “guardacaballo” Crotophaga sulcirostris
—más conocida en el área de estudio como
“chucraco”— se ha reportado reproducción
comunal, en donde varios machos y hembras
copulan intensamente entre sí, construyen un
solo nido y cuidan cooperativamente a los
pichones. Incluso los juveniles que aún no se
reproducen ayudan en el cuidado de la nidada.
En los fundos, los grupos familiares están
conformados por cinco a seis individuos.
g 25 Pichón de “Saltapalito”
54
Otro caso interesante se reiere al “tordo
parásito” Molothrus bonariensis, que presenta una abundante población en los fundos.
El “tordo parásito” coloca sus huevos en los
nidos de otras especies de aves. Lo más sorprendente es que el huevo del tordo parásito
eclosiona antes que los del dueño del nido e
inmediatamente el pichón empuja con el dorso a los demás huevos fuera del nido, los que
caen al suelo y se destruyen. Como resultado,
el pichón de tordo es cuidado y alimentado
como “hijo único” por sus “padres adoptivos”
hasta que alcanza tamaño superior al de éstos.
En los fundos se ha observado algunos pichones criados por parejas de “gorrión peruano”
Zonotrichia capensis que les prodigan todo
su cuidado cual si fueran sus propias crías. El
parasitismo efectuado por este tordo es signiicativo. En marzo se ha observado grandes
grupos de juveniles volando sobre los esparragales, lo que correspondería al momento
en que han abandonado a sus padres adoptivos y, entre ellos y sus adultos, se reconocen
como coespecíicos.
Las aves residentes se reproducen en la región, aunque no necesariamente en los fundos de AGROKASA. En 42 especies, se encontró claras evidencias de reproducción y se
ha determinado al menos su periodo repro-
25
TAXONOMÍA, ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN
ductivo. En otras cuatro, si bien se estima una
alta posibilidad de reproducción en el área,
no ha sido posible determinar su periodo reproductivo debido a que no son frecuentes ni
conspicuas (comportamiento críptico) como
el “halcón peregrino” Falco peregrinus, el
“carpintero peruano” Colaptes atricollis, la
“corbatita pico de oro” Catamenia analis y el
“negro” Dives warszewiczi.
Se ha determinado cinco patrones reproductivos:
A. REPRODUCCIÓN CONTINUA: Se da en aque-
llas especies que se reproducen durante todo
el año con similar intensidad. Cuatro especies
de aves han mostrado este patrón. Ellas son
muy comunes en ambos fundos. Tres establecen sus nidos en la vegetación leñosa de los
cercos o en los huarangos dispersos (Zenaida
meloda, Pyrocephalus rubinus y Zonotrichia
capensis). Una cuarta especie, el “saltapalito”
Volatinia jacarina habita principalmente en
los esparragales, donde realiza su ‘display’
reproductivo y establece sus nidos sobre los
espárragos, entre las malezas o arbustos de la
parte baja del cerco.
B. REPRODUCCIÓN ESTIVAL: Se da en aquellas
especies que se reproducen solamente durante el verano. Comprende 21 especies: el
“cernícalo americano” Falco sparverius,
el “chorlo gritón” Charadrius vociferus,
“madrugadora”
Zenaida
auriculata,
“tortolita peruana” Columbina cruziana, el
“guardacaballo” Crotophaga sulcirostris,
la “paca paca” Glaucidium peruanum, la
“chotacabra trinador” Chordeiles acutipennis,
los picalores Amazilia amazilia y
Thaumastura cora; de los pamperos la
Geositta peruviana; entre los atrapamoscas
el Camptostoma obsoletum, Elaenia
albiceps, Anairetes lavirostris, Euscarthmus
meloryphus, Muscigralla brevicauda y
4
Tyrannus melancholicus; entre las golondrinas
la “Santa Rosita” Pygochelidon cyanoleuca; y,
entre los gorriones, semilleros y picos gruesos
están el “gorrión europeo” Passer domesticus,
el “pico grueso” Sporophila peruviana, el
“saltador listado” Saltator striatipectus y el
“tordo parásito” Molothrus bonariensis. Las
21 especies, que representan el 50% del total
que se reproduce en los fundos, responden
al patrón reproductivo natural en ambientes
no áridos de la costa peruana. Esto se debe a
que las elevadas temperaturas estivales traen
como respuesta el aumento de la población
de insectos y mayor oferta de alimentos
vegetales.
C. REPRODUCCIÓN CONTINUA - ESTIVAL: Se
da en aquellas especies que se reproducen
durante todo el año pero con mayor intensidad en el verano. Se tiene a cinco especies que comprenden a dos especialmente
conspicuas: el “chisco” o “chaucato” Mimus
longicaudatus, que anida entre la vegetación
leñosa del cerco; y el “huanchaco” Sturnella
bellicosa, que realiza casi todas sus danzas
reproductivas en los esparragales. El “huanchaco” usualmente se reproduce en las lomas durante el invierno, pero en los fundos
permanecen parejas que se reproducen todo
el año, aún cuando un número importante
de éstas sale de los fundos hacia otros ambientes cultivados y silvestres, como lomas
o humedales. Las otras tres especies son
de pequeño tamaño: el inquieto y bullicioso “cucarachero” Troglodytes aedon, el
muy común “espiguero simple” Sporophila
simplex y el “espiguero corbatón” Sporophila
telasco, que explotan los recursos presentes,
principalmente en los esparragales y cerco.
D. REPRODUCCIÓN INVERNAL: Se da en aquellas
especies que se reproducen sólo durante el
invierno. Comprende nueve especies, las
más distintivas del desierto costero, lomas y
55
monte ribereño. En el invierno, la vegetación
silvestre del desierto incluida en La Catalina
presenta mayor desarrollo e incluso lorecen
los árboles y arbustos más representativos.
Este grupo de aves comprende al
“gavilán oscuro acanelado” Parabuteo
unicinctus, los picalores Rhodopis vesper y
Myrtis fanny que dependen principalmente
del néctar de las lores de Prosopis pallida,
Acacia macracantha y Tecoma guarume.
Entre los atrapamoscas están el Anairetes
reguloides, Myiophobus fasciatus y
Muscisaxicola maculirostris, así como el
“mielerito cinereo” Conirostrum cinereum,
el “fringilo apizarrado” Xenospingus
concolor y el “dominiquí común” Poospiza
hispaniolensis que explotan los insectos,
néctar y semillas proporcionados por las
plantas del desierto.
Algunas de estas especies incursionan al
interior de los fundos y se reproducen en
el invierno, entre los cultivos y vegetación
del cerco, como es el caso del gavilán y de
los picalores; pero otros sólo lo hacen entre la vegetación desértica silvestre que se
encuentra en La Catalina. La conservación
de un sector del desierto con su vegetación
silvestre típica es clave para salvaguardar
las áreas naturales de reproducción de estas
aves. Sin lugar a dudas, el establecimiento de
este refugio para la diversidad biológica es
una medida acertada de la política ambiental
de AGROKASA.
E. REPRODUCCIÓN CONTINUA – INVERNAL: Se
da en aquellas especies que se reproducen
durante todo el año pero con mayor intensidad en invierno. Incluye un grupo de
tres especies abundantes en los fundos.
Se trata del “huerequeque” Burhinus
superciliaris y la “lechuza de los arenales”
Athene cunicularia, que se reproducen en
el desierto, lomas, bordes de oasis y montes
ribereños, usualmente en el invierno. La
tercera especie es el “jilguero de cabeza
negra” Carduelis magellanica, un habitante
común de los matorrales, montes ribereños y
cultivos, cuyo periodo reproductivo habitual
en Ica corresponde al invierno, estación en la
que es más abundante en los fundos; aunque
también se ha registrado algunas parejas que
permanecen en los fundos reproduciéndose
durante todo el año.
Figura D
50%
50
40
30
10
7%
10%
12%
R. ContinuaEstival
21%
R. Continua
20
56
R. Estival
especies de la avifauna de los fundos
por patrón reproductivo
R. ContinuaInvernal
g Figura D Porcentaje de
R. Invernal
0
TAXONOMÍA, ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN
4
Figura E
35
30
25
20
15
10
5
g Figura E Número de especies
de aves en reproducción en cada
estación del año
Primavera
Invierno
Otoño
Verano
0
Durante el verano, 33 especies presentan
algún indicio de reproducción, que comprende
desde el cortejo y establecimiento de parejas
hasta grupos de padres y juveniles. Es la
estación durante la cual ocurre la mayor
explosión reproductiva, por lo que se debe
guardar las mayores precauciones ambientales en los fundos. En invierno, el número
de especies que se reproducen es de 21 y
comprende aves típicas de desierto como
el “picalor de oasis”, el “huerequeque”,
la “lechuza de los arenales”, los “toritos”,
entre otros. Muchas de estas especies se
beneiciarán de las condiciones silvestres
presentes en la Zona Reservada de desierto
en La Catalina.
La conservación del suelo arenoso desértico
en los fundos es un aspecto de gran importancia, principalmente porque es un estrato donde se construye los nidos de cuatro especies:
el “huerequeque” Burhinus superciliaris, la
“lechuza de los arenales” Athene cunicularia,
el “pampero peruano” Geositta peruviana y
la “golondrina Santa Rosita” Pygochelidon
cyanoleuca. El “huerequeque” construye sus
nidos al nivel del suelo, aprovechando alguna
depresión natural en el terreno. La “lechuza”
y el “pampero” excavan un agujero en el suelo y la “golondrina” hace lo mismo pero en
muros arenosos bajos. Todas estas especies
son sensibles a los disturbios antropogénicos
pero, en un nivel signiicativamente mayor,
afectan al “huerequeque”.
57
PARTE 5
ABUNDANCIA DE LAS POBLACIONES
La abundancia es uno de los atributos más importantes de las poblaciones, debido
a que mide el éxito de la especie en la ocupación de un determinado hábitat. Los
factores que intervienen en la determinación de la abundancia de una población son
numerosos, y pueden ser intrínsecos, como la tasa de reproducción o el tamaño de
la nidada; o extrínsecos, como la cantidad de recursos disponibles o la presencia de
depredadores.
La abundancia de las poblaciones de aves es
considerada como un buen indicador de la
calidad ambiental, ya que estos organismos
requieren en gran medida de un ambiente sin
contaminación y con recursos suicientes. Si
las condiciones ambientales no son adecuadas
para las aves, su gran capacidad de vuelo les
permite desplazarse en la búsqueda de lugares
con mejores atributos.
En base a las anteriores consideraciones,
se efectuó un seguimiento sistemático y
contínuo de la variación en la abundancia
de poblaciones de aves silvestres a lo largo
del monitoreo desarrollado entre agosto de
2003 y enero de 2006. Teniendo en cuenta el
número total de aves registradas durante cada
58
evaluación, se ha determinado que existe
variación entre cada evento de censo. Esta
variación es estacional y regular, con una
luctuación entre 1300 a 2250 individuos,
desde agosto de 2003 hasta agosto de 2005. No
obstante, la abundancia de aves llega a los 4300
individuos en enero de 2006, principalmente
debido a la presencia de casi dos mil golondrinas
migratorias en ese periodo de evaluación. La
luctuación de la abundancia muestra picos de
mayores valores coincidentes con los meses
de verano (enero de 2004, marzo de 2005 y
enero de 2006), fundamentalmente por la
llegada de especies migratorias en ese periodo.
Por otro lado, los meses con menores valores
de abundancia coinciden con la época invernal
(agosto de 2004 y 2005).
ABUNDANCIA DE LAS POBLACIONES
Figura F
5000
4500
verano
4000
3500
3000
2500
2000
1500
100
500
Total
Residentes
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
54
Cuando sólo se incluye a las especies residentes en los fundos, se observa que la variación
de la abundancia es menos marcada, desde
1195 individuos en agosto del 2005 a 2237 en
enero de 2006. La disminución temporal de la
abundancia en agosto de 2005 se debería en
parte al fuerte invierno de ese año, así como
a la mayor extensión de terreno de cultivos
de espárrago destinados a la cosecha. De la
misma manera, similar tendencia se observa
en agosto de 2004, en donde la temperatura
baja del invierno se convierte en un factor limitante para la abundancia y distribución de
las aves en los esparragales.
Las fluctuaciones en la abundancia de las
poblaciones de aves en los fundos de
AGROKASA durante estos cuatro años, responden a los patrones de variación estacional,
reportados para la costa peruana en comunidades silvestres. Este aspecto indica que las
poblaciones son estables en el tiempo, con variaciones estacionales y regulares; lo que a su
vez releja las buenas condiciones ambientales
imperantes en los fundos. Así, en Santa Rita y
La Catalina no sólo se desarrollan saludables
poblaciones de especies residentes, sino que
se brinda un ambiente adecuado como refugio
temporal para el paso de grandes poblaciones
de especies migratorias, tal como se registró en
enero de 2006 con la llegada de cerca de dos
mil golondrinas.
g Figura F Variación de la
abundancia de aves total y de especies
residentes en ambos fundos durante
el periodo de estudio
g 26 Bandada de “golondrina
tijereta” Hirundo rustica
migratoria de verano
26
59
PARTE 6
CONSERVACIÓN DE ESPECIES
El Perú posee una gran diversidad biológica y al respecto no existe un sólo atisbo
de duda. También es un país abanderado de la conservación, y su liderazgo es
largamente reconocido. Desde el siglo pasado, la necesidad de brindar especial
protección a las especies y áreas silvestres, así como el despertar de una nueva
conciencia conservacionista, generaron las condiciones para que el Estado Peruano
suscriba diversos acuerdos para la conservación de su biota. En este contexto, ha
irmado convenios internacionales, promulgado normas legales, establecido áreas
protegidas y actualizado las listas nacionales de especies de fauna amenazada y
en peligro.
Este marco técnico y legal permite determinar
que, en los fundos de AGROKASA, 44 especies de aves, más del 47% del total, están comprendidas en alguna categoría de protección
nacional o internacional, presentan patrones
60
de distribución restringida o endémicas, son
indicadoras de biomas, migratorias o congregatorias, lo que convierte a estas especies en
elementos frecuentemente utilizados en la deinición de sitios de protección de aves.
CONSERVACIÓN DE ESPECIES
64
CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS
27
Un nuevo esfuerzo en nuestro país por identiicar las especies de fauna amenazada
culminó el 22 de setiembre de 2004 con la publicación del Decreto Supremo
N° 034-2004-AG; en el que se designa categorías de amenaza equivalentes a las
establecidas por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, lo que
fortalece su objetividad y control a nivel internacional.
El Estado peruano protege, mediante este
decreto, a tres especies de aves que han
sido registradas en los fundos y que están
consideradas en estado de amenaza. El “martín
peruano” Progne murphyi y el “fringilo
apizarrado” Xenospingus concolor, incluidos
en la categoría vulnerable, son especies que
enfrentan un alto nivel de riesgo de extinción
en estado silvestre. El “halcón peregrino”
Falco peregrinus, está considerado en la
categoría de casi amenazado; es decir que,
aunque no satisface actualmente los criterios
para las categorías superiores de amenaza,
está próximo a satisfacerlos.
El “martín peruano” Progne murphyi es la
única golondrina grande totalmente oscura
de la región y, aunque es frecuentemente
reportada cerca de la línea costera, fue observada durante enero y abril de 2004 sobrevolando los fundos de AGROKASA. El
“fringilo apizarrado” Xenospingus concolor
es de tamaño mediano y de color gris, con
picos y patas amarillas, raro en la costa
de Ica y Lima pero más frecuente en la
costa de Arequipa. En Ica, el “fringilo
apizarrado” ha sido reportado en Ocucaje,
Nazca y las Antillas de Paracas, mientras
que en La Catalina su registro en el área
desértica es uno de los mayores logros de
g 27 El “fringillo apizarrado”,
especie clasificada en situación
vulnerable por la legislación nacional.
61
este estudio. Ambas especies se distribuyen
en la costa peruana, principalmente a baja
altitud, y los aspectos más básicos de su biología y ecología aún están siendo estudiados,
por lo que las poblaciones de ambas especies
requieren ser monitoreadas.
Cuatro especies de aves, el “carpintero
peruano” Colaptes atricollis, el “pampero
peruano” Geositta peruviana, el “chirigüe de
Raimondi” Sicalis raimondii y el “matorralero
ventrirrojizo” Atlapetes nationi presentan
su rango de distribución exclusivamente
en nuestro país. Ellas son parte de un
grupo de 118 especies exclusivas de nuestro territorio, conocidas como especies
endémicas nacionales. De este grupo, el
“pampero peruano” es una especie residente muy común en ambos fundos, con
poblaciones reproductivas en crecimiento,
principalmente en el fundo La Catalina. El
“carpintero peruano” Colaptes atricollis
ha sido registrado únicamente en el fundo
Santa Rita, en la vegetación ribereña que
acompaña el curso de los canales de regadío
que cruzan este fundo, o en los huarangos
(Prosopis pallida) del cerco. El “chirigüe de
Raimondi” y el “matorralero ventrirrojizo”
son frecuentes en los ambientes áridos de
la vertiente occidental y su límite altitudinal
suele ser mayor al reportado en el presente
estudio, en el cual han sido encontrados
ocasionalmente en la vegetación silvestre
desértica de La Catalina.
62
Las categorías y criterios de la Lista Roja de
la Unión Mundial para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN) son los más reconocidos a
nivel internacional, debido a que ofrecen una
guía clara sobre cómo evaluar los diferentes
factores que conducen al riesgo de extinción
y facilitan la comparación entre taxones de
manera muy amplia, proporcionando una
mejor comprensión del grado de amenaza
de cada especie. El “martín peruano”
Progne murphyi y el “fringilo apizarrado”
Xenospingus concolor son las únicas especies
comprendidas en la lista roja de IUCN, en
las categorías Vulnerable y Casi Amenazada,
respectivamente.
CONSERVACIÓN DE ESPECIES
64
MIGRATORIAS
Otro aspecto interesante es la presencia de especies migratorias. Se entiende por
migración a la partida periódica de individuos de una población desde una región y su
retorno a ella. Este desplazamiento se debe principalmente a razones de clima, alimento
y reproducción; y suele coincidir con estaciones anuales donde las condiciones severas
y la falta de recursos la promueven.
De las aves observadas, doce especies
suelen presentar poblaciones migratorias:
el “aguilucho ala ancha” Buteo platypterus,
el “halcón peregrino” Falco peregrinus, el
“chorlo gritón” Charadrius vociferus, el
“chorlo nevado” Charadrius alexandrinus, el
“vencejo de chimenea “ Chaetura pelagica, la
“golondrina parda” Stelgidopteryx ruicollis,
la “golondrina risquera” Petrochelidon
pyrrhonota, la “golondrina tijereta” Hirundo
rustica, el “chorlo de campo” Oreopholus
ruicollis, la “dormilona de cabeza oscura”
Muscisaxicola macloviana, la “dormilona
cejiblanca” Muscisaxicola albilora y el
“martín pechipardo” Phaeoprogne tapera.
Las ocho primeras tienen poblaciones
reproductivas en Norteamérica y las últimas
cuatro en el sur de Sudamérica. Sin embargo,
ya que el Perú es un país tropical donde no
ocurren cambios estacionales extremos del
clima, cuatro especies presentaron poblaciones
reproductivas en el área de estudio (Falco
peregrinus, Charadrius vociferus, Charadrius
alexandrinus y Oreopholus ruicollis).
Entre los convenios internacionales asumidos
por nuestro país para conservar la biota se
encuentra la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS). En
el Apéndice II de esta convención se incluye
bajo protección a las poblaciones migratorias
de cinco especies: el “aguilucho ala ancha”,
el “halcón peregrino”, el “chorlo gritón”, el
“chorlo nevado” y el “chorlo de campo”. Sin
embargo, cuatro de las especies presentaron
poblaciones residentes, lo que las excluye de
la Convención, por lo que únicamente queda en esta categoría el “aguilucho ala ancha”
Buteo platypterus.
Tres especies de golondrinas migratorias,
visitantes de verano, se muestran particularmente importantes: la “golondrina parda”
Stelgidopteryx ruicollis, la “golondrina
risquera” Petrochelidon pyrrhonota y la
“golondrina tijereta” Hirundo rustica, cuyas poblaciones en su conjunto forman
conglomerados de casi dos mil individuos.
63
AVES EN CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres (CITES) fue suscrita por el Perú el 30 de diciembre de 1974 en
Berna, Suiza; y fue aprobada el 21 de enero de 1975 mediante Decreto Ley 21080, y
ratiicada por el Presidente de la República el 18 de junio de 1975. En CITES están
comprendidas 19 especies de los fundos, el “halcón peregrino” Falco peregrinus en el
Apéndice I y otras 18 especies en el Apéndice II.
27
g 27 “Halcón peregrino”, incluido
en el Apéndice I de CITES
El Apéndice II incluye especies que, aunque no
están necesariamente amenazadas, pueden llegar
a estarlo si su comercio no es adecuadamente
controlado. El Apéndice II también incluye
algunas especies que son de apariencia muy
similares a las especies que ya se encuentran en
64
los Apéndices I y III, y por lo tanto su comercio
es monitoreado y regulado con el in de hacer su
control más fácil. En el Apéndice II de CITES
se encuentran ocho especies de Falconiformes,
el “gallinazo cabeza roja” Cathartes aura, el
“gavilán cenizo” Circus cinereus, el “gavilán
oscuro acanelado” Parabuteo unicinctus, el
“aguiluchoainegro”Geranoaetus melanoleucus,
el “agilucho ala ancha” Buteo platypterus,
el “aguilucho común” Buteo polyosoma, el
“cernícalo americano” Falco sparverius y
el “halcón aplomado” Falco femoralis; dos
Psittaciformes, el “loro frente roja” Aratinga
wagleri y el “perico cordillerano” Psilopsiagon
aurifrons; cuatro Strigiformes, la “lechuza de
los campanarios” Tyto alba, la “paca paca”
Glaucidium peruanum, la “lechuza de los
arenales” Athene cunicularia y la “lechuza
orejicorta” Asio lammeus; y cuatro Trochilidae,
la “amazilia costeña” Amazilia amazilia, el
“picalor de oasis” Rhodopis vesper, el “colibrí
de Cora” Thaumastura cora y el “picalor de
Fanny” Myrtis fanny.
CONSERVACIÓN DE ESPECIES
64
ÁREAS DE ENDEMISMO DE AVES
Las Áreas de Endemismo de Aves (EBAs) constituyen una de las prioridades mundiales
de conservación de la biodiversidad porque contienen un importante número de
especies de aves y grupos de lora y fauna valiosas, que se encuentran exclusivamente
en una región. En los fundos de AGROKASA, cuatro especies de aves se encuentran
incluidas en las EBAs: el “pampero peruano” Geositta peruviana y el “espiguero
simple” Sporophila simplex de las EBAs 045 y 052 (Tumbesian region y Peru-Chile
Paciic slope, respectivamente); el “fringilo apizarrado” Xenospingus concolor es
indicador de la EBA 052; y el “matorralero ventrirrojizo” Atlapetes nationi indicador
de la EBA 051 Peruvian High Andes.
Un bioma se deine como una comunidad
ecológica regional principal, que posee formas
de vida características y especies vegetales
propias; y comprende un conjunto de especies
de distribución restringidas indicadoras del
bioma o región zoogeográica. En la avifauna
de los fundos se puede encontrar siete especies
indicadoras de biomas; una de las cuales es
representativa de la región costera del Pacíico,
el “fringilo apizarrado” Xenospingus concolor,
indicadora del Bioma Pacíico subtropical
(STP: Subtropical Paciic). La fuerte inluencia
de la avifauna de las vertientes occidentales
andinas se muestra en la presencia de cinco
especies indicadoras del bioma Andes
Centrales (CAN): “cascabelita” Metriopelia
ceciliae, “tijeral listado” Leptasthenura striata,
“negrito andino” Lessonia oreas, “chirigüe de
Raimondi” Sicalis raimondii y “matorralero
ventrirrojizo” Atlapetes nationi. Finalmente,
una especie migratoria “dormilona cejiblanca”
Muscisaxicola albilora, es indicadora de un
bioma ubicado fuera del Perú, en los Andes
del Sur (SAN).
65
CONGREGATORIAS
Las especies Congregatorias son aves acuáticas, marinas o terrestres que reúnen
una fracción importante de su población global en ciertos lugares como colonias
de anidación, sitios de parada o descanso, terrenos de hibernación o lugares de
concentración en su recorrido migratorio. La concentración de al menos 1% de la
población global de las especies congregatorias es considerada como uno de los criterios
para el establecimiento de los sitios Ramsar (humedales de importancia internacional
protegidos bajo la Convención Ramsar) y para la determinación de las IBAs (Áreas
Importantes para la Conservación de las Aves, según BirdLife International) en todo
el mundo.
En los fundos de AGROKASA se observaron ocho especies congregatorias. Seis de
ellas son acuáticas y, aunque resultan de
interés por su naturaleza congregatoria, las
poblaciones que presentan en los fundos son
menores que los valores reconocidos como
de importancia internacional (1% de la población global). Estas especies son la “garza
blanca grande” Ardea alba, la “garza blanca
chica” Egretta thula, la “gallineta común”
Pardirallus sanguinolentus, la “polla de
agua” Gallinula chloropus, el “chorlo nevado” Charadrius alexandrinus y el “chorlo
gritón” Charadrius vociferus.
Dos poblaciones reproductivas de especies
congregatorias terrestres fueron registradas.
La primera es la del “chorlo de campo”
66
Oreopholus ruicollis, con menos del 1% de
su población global (200 individuos) en la
zona desértica sin cultivar de La Catalina. La
segunda es la del “huerequeque” Burhinus
superciliaris, con abundancia mayor que 100
individuos, cifra que representa el 1% de su
población global. El “huerequeque” ha sido
registrado con poblaciones reproductivas en
los dos fundos de AGROKASA, pero su mayor población ha sido estimada para La Catalina, donde es frecuentemente oído y observado. La simpatía en los fundos por esta ave,
su gran tamaño poblacional y la presencia de
lugares desérticos silvestres permite que al
interior de La Catalina se encuentre una de
las mayores concentraciones de “huerequeque”, una especie emblemática del ambiente
costero peruano.
CONSERVACIÓN DE ESPECIES
64
28
g 28 Pareja de “huerequeques”,
una especie congregatoria terrestre
67
PROGRAMA DE LAS IBAS
Uno de los principales esfuerzos de conservación de aves a nivel global, el Programa
de las IBAs (Important Bird Areas) de BirdLife Internacional, identiica en el mundo
áreas de importancia para la conservación de las aves, las que son deinidas como
sitios críticamente importantes a nivel mundial para las aves y la biodiversidad
en general. Son cuatro los criterios para la identiicación de estos sitios: el que
presenten poblaciones signiicativas de especies globalmente amenazadas según
los parámetros establecidos por IUCN (Criterio A1), la presencia de especies de
distribución restringida o indicadoras de EBAs (Criterio A2), la existencia de un
número signiicativo de especies de aves características de un bioma (Criterio A3) y,
inalmente, que mantengan poblaciones signiicativas (más del 1% de su población
global) de varias especies congregatorias (Criterio A4).
Este programa mundial ha identiicado desde
1989 IBAs en casi todos los continentes. Muchas de estas áreas se encuentran en territorios
de propiedad privada, por lo que el programa
tiene un fuerte interés en conseguir la participación voluntaria de los propietarios para así
incrementar las posibilidades de conservación
de las aves en estos sitios. En el año 2005,
se publicó las IBAs de los Andes Tropicales,
donde se reconoce 128 de estos lugares para
el Perú, mientras que para el departamento de
Ica se considera únicamente la IBA PE038,
Reserva Nacional de Paracas; y la IBA PE039,
Nazca. Esta última protege sólo al “fringilo
apizarrado” Xenospingus concolor.
68
El agroecosistema evaluado presenta varias y
valiosas especies que pueden ser de interés
en el programa de las IBAs, ya que contiene
dos especies en el criterio A1 (Xenospingus
concolor y Progne murphyi), cuatro especies
de distribución restringida o EBAs en el
criterio A2 (el “pampero peruano” Geositta
peruviana, el “espiguero simple” Sporophila
simplex, el “fringilo apizarrado” Xenospingus
concolor y el “matorralero ventrirrojizo”
Atlapetes nationi). El “pampero peruano” y
el “espiguero simple” son aves residentes de
los fundos con poblaciones reproductivas,
abundantes y en crecimiento. Además, se
presentan siete especies indicadoras de bio-
CONSERVACIÓN DE ESPECIES
64
mas en el criterio A3 y ocho especies congregatorias para el criterio A4, de las cuales
sólo la población del “huerequeque” Burhinus
superciliaris presenta una abundancia en el
área mayor al 1% de su población global.
Si bien, en el mundo, muchas de las IBAs
coinciden con unidades de conservación bajo
protección internacional, nacional o privada,
o son protegidas por reservas indígenas o comunales; también existen algunas que incluyen áreas cultivadas. En el caso de los fundos
de AGROKASA aunque no alcanzan todos
los requisitos para la caliicación como una
IBA, se acercan mucho a cumplirlos, ya que
se pueden encontrar especies en todos los criterios para la deinición de éstas áreas. En los
próximos años se espera alcanzar mayor conocimiento en torno a las especies de aves de
estos fundos, comprendidas en los cuatro criterios para deinir las IBAs, lo que sumado a
la continuidad del buen manejo ambiental de
AGROKASA —incluyendo la preservación
de una fracción del desierto silvestre— incrementarán la importancia de estos agroecosistemas en la conservación de las aves de los
ambientes costeros de Ica.
69
PARTE 7
PRODUCTIVIDAD Y CUIDADO
DE LA CALIDAD AMBIENTAL
29
g 29 “Turtupilín” sobre el brote
de un esparrago
g 30 “Azote de Cristo”
arbusto típico del desierto
de La Catalina
70
PRODUCTIVIDAD Y CUIDADO DE LA CALIDAD AMBIENTAL
74
30
Los lineamientos de política, la misión y visión institucional de la empresa
AGROKASA, no sólo aseguran un absoluto respeto por la conservación del ambiente,
sino que también permiten el desarrollo y mantenimiento de la diversidad de aves
silvestres en los agroecosistemas de Santa Rita y La Catalina.
Aunque están ubicados en el Desierto Costero,
una zona de baja diversidad biológica, los fundos de AGROKASA presentan un elevado número de especies de aves, con un incremento
de registros adicionales en cada visita realizada. La palabra desierto nos trae a la mente un
lugar árido y sin vida. Sin embargo, es posible encontrar organismos hasta en los suelos
más secos. Los desiertos más áridos albergan
diferentes formas de vida, desde plantas maravillosamente adaptadas, hasta animales con
asombrosas adaptaciones, capaces de sobrevivir en estas difíciles condiciones.
Las plantas han desarrollado formas propias
para la conservación del agua. Una de ellas
es la manera en que sus semillas permanecen en el suelo durante años, hasta que las
precipitaciones las humedezcan y vuelvan a
brotar. Las plantas leñosas desarrollan otras
estrategias: o tienen grandes raíces, capaces
de alcanzar fuentes de agua a gran profundidad, o las extienden para captar rápidamente
la humedad del rocío o las lluvias ocasionales. Generalmente, las hojas de las plantas del
desierto son muy pequeñas, lo que facilita la
conservación del agua, debido a que su área
de transpiración es menor.
La vegetación permite el establecimiento
de los animales que presentan adaptaciones
especializadas a las condiciones áridas, e incluso sostienen a especies endémicas y de
importancia para la conservación. Aunque el
desierto posee una interesante biota, de características especiales, no existen muchos
esfuerzos respecto a su protección a nivel
mundial y, en especial en el Perú, no se cuenta con muchas áreas que protejan muestras
representativas de la región costera.
71
La presencia de especies de plantas silvestres
permite un incremento en la heterogeneidad
de la vegetación. Estas plantas conforman diversos estratos (hierbas, arbustos y árboles)
que se constituyen en el hábitat y fuente de
recursos alimenticios para las aves (néctar,
granos, semillas y frutos). Los cercos de los
fundos conformados por “aromo” Acacia cf.
horrida, “huarango” Prosopis pallida y otras
especies arbóreas, contribuyen de manera
signiicativa al incremento de diferentes estratos vegetales.
Estos factores son tremendamente importantes
a favor del aumento de la diversidad de especies de aves. El análisis de las poblaciones
de aves nos indica que la mayor variedad de
especies son registradas en los cercos porque
en estos lugares las aves encuentran refugio y
alimento para su supervivencia. Por lo tanto,
además del mantenimiento de las plantas de
los cercos, debe considerarse el progresivo
enriquecimiento con especies vegetales nativas. Un aspecto a destacar es que si bien
en los alrededores de Santa Rita existe una
suerte de desorden en las parcelas vecinas,
ello de alguna forma contribuye a la diversidad debido a lo heterogéneo de la vegetación
tanto silvestre como de los agrocultivos. Es
importante también considerar que las acciones de reforestación tanto de los bordes de los
fundos como de algunas zonas en el interior
de los mismos, debe ser orientada al sembrío
de especies nativas del desierto costero —y
mejor aún si son de la región— debido a que
contribuyen al enriquecimiento de la diversidad de especies de aves estrechamente ligadas a la vegetación silvestre.
En este escenario se ha desarrollado una
intensa actividad agrícola basada fundamentalmente en cultivos de vid, espárragos y paltas, en donde el manejo responsable de los
agroquímicos favorece la presencia de pobla-
72
ciones de insectos que constituyen el alimento
de las especies de aves insectívoras presentes
en los fundos. Es aquí que las aves se convierten en excelentes indicadores de la salud de
los ecosistemas. La presencia de un número
importante de especies de aves, 72 en Santa
Rita, 81 en La Catalina y 93 tomando en consideración los dos fundos, indica el buen estado
de los agroecosistemas. El número de especies
de aves es particularmente importante, teniendo en cuenta que ambos fundos se encuentran
ubicados en el desierto costero, donde habitualmente la diversidad es baja, comparada
a otros ecosistemas, como el bosque tropical
húmedo de la Amazonía cuya alta diversidad
es mundialmente reconocida. Este importante número de especies de aves también es un
buen indicador del buen manejo de plagas en
ambos fundos, principalmente realizado en
base al control biológico sin perjuicio de las
poblaciones de aves existentes.
La importante presencia de poblaciones de
aves rapaces como águilas y lechuzas residentes en los fundos es una clara muestra de la
calidad ambiental de dichos agroecosistemas.
En la pirámide alimenticia, las rapaces ocupan
el nivel más alto de los consumidores. Por lo
tanto, el mantenimiento de poblaciones signiicativas de rapaces en un ecosistema se basa
en la abundancia de presas como aves pequeñas, roedores, lagartijas y pequeñas culebras.
Sólo de esta manera se permite la continuidad de la cadena alimenticia. Investigaciones
realizadas en otros ecosistemas indican que
los depredadores son los más afectados con el
uso de pesticidas a través de la producción de
huevos descalciicados, lo que atenta contra
el éxito reproductivo. Las aves rapaces que
habitan en los agroecosistemas de Santa Rita
y la Catalina mantienen sus poblaciones estables y ejercen un efectivo control biológico
sobre los insectos y roedores, los que, de no
ser regulados, alcanzan fácilmente niveles
PRODUCTIVIDAD Y CUIDADO DE LA CALIDAD AMBIENTAL
31
g 31 Carteles de conservación
de aves en el fundo
de plaga que afectan a los cultivos altamente
productivos, como los estudiados.
Gran parte del discurso de los ambientalistas
se basa en que una de las mejores formas de
conservar la biodiversidad es a través del establecimiento de Áreas Naturales Protegidas,
como es el caso de los Parques, Reservas y
Santuarios Nacionales. El concepto de áreas
protegida es legítimamente válido y los avances realizados al respecto son muy buenos
para el país. Sin embargo, el desarrollo agrícola —a pesar de las múltiples diicultades
que enfrenta, como suelos poco aptos, escasez
de agua; aunados a la pequeña propiedad, ausencia de tecnología y falta de inanciamiento— es una opción válida para la conservación
de especies que ha sido poco explorada. Mejor
aún, la agricultura intensiva altamente tecniicada, con importantes extensiones de cultivo,
constituye la base de la agroindustria. En ese
sentido, en estos últimos años, el sector agroexportador con un desarrollo ambientalmente
saludable ha alcanzado en algunos lugares un
auge notable. El caso del espárrago es sin lugar a dudas el más resaltante.
74
Esta manera ordenada, tecniicada, ambientalmente respetuosa y con altos rendimientos es el
tipo de agricultura que el país necesita no sólo
en términos productivos y económicos sino
también para alcanzar el desarrollo sostenible.
En esa perspectiva, el presente estudio sobre la
diversidad de las aves de los fundos Santa Rita
y la Catalina así lo demuestra. Pero esto sucede por un principio básico: el entendimiento
absolutamente claro de que el ambiente es el
sustento de las sociedades humanas.
Los agroecosistemas altamente productivos
nos brindan una serie de servicios que todavía no hemos contabilizado, como el aire
puro que respiramos, el fortalecimiento del
ciclo del agua (un recurso cada vez más escaso), el enriquecimiento de los suelos, vegetación abundante y fauna silvestre diversa,
todo lo cual contribuye al mantenimiento de
ese ino y delicado equilibrio que existe en
la naturaleza y que garantiza la supervivencia
de las sociedades humanas.
Como es natural, resulta muy diicil calcular
todos los beneicios que los agroecosistemas
nos brindan. Los recursos naturales no son
ininitos, pero si son manejados apropiadamente disfrutaremos de ellos durante largo
tiempo; por los siglos de los siglos. La diversidad de aves es uno de los recursos que, al
menos en parte, hemos demostrado que tiene
un extraordinario valor para los agroecosistemas y gran utilidad como indicadora de la
salud ambiental.
Los cientíicos están alarmados en todo el
mundo. Calculan que en los próximos años se
perderá alrededor del 15% de las especies que
hoy habitan en el planeta Tierra. Y todo ello
porque la degradación ambiental continua.
Pero mas allá de la enorme preocupación que
nos embarga por el conocimiento de tan apocalípticas predicciones, existen caminos que
73
vienen siendo explorados como auténticas y
legítimas alternativas reales para la conservación de la diversidad biológica. Por esto, estamos complacidos de que el sector privado se
esté convirtiendo, cada vez más, en un riguroso agente que cumple con las normas ambientales. Esto sucede porque han comprendido
las enormes ventajas comparativas que trae
consigo una actividad productiva, sustentable
y ambientalmente respetuosa. El entendimiento de un ambiente sano es la garantía para el
desarrollo sostenible y éste, a su vez, del bien
común. Sólo así podemos garantizar que las
33
g 33 Halcón aplomado del Programa de
Cetrería del fundo La Catalina
g 34 Aves en el crepúsculo de Ica
74
aguas limpias discurran por los ríos, que el espárrago, la vid y demás cultivos tengan agua,
se desarrollen, frutiiquen y lorezcan, que las
lores brinden su miel y polen, y que los colibríes extraigan el néctar, los gorriones dispersen las semillas, las lechuzas se alimenten
de insectos y los halcones controlen a los roedores. Sólo así seguiremos despertando todos
los amaneceres con esa hermosa sinfonía que
es el canto de las aves.
34
PARTE 8
ESTA PARTE DEL LIBRO INCLUYE FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE TODAS LAS ESPECIES REGISTRADAS
76
8
EN LOS FUNDOS DE AGROKASA QUE SE ENCUENTRAN UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE ICA, PERÚ.
FICHAS DE
IDENTIFICACIÓN
DE LAS AVES
77
Orden Ciconiiformes
FICHAS
g 01 Garza blanca grande 02 Garza blanca chica
78
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
FAMILIA Ardeidae
La mayoría de los representantes de este Orden presenta un tamaño imponente.
Constituyen un grupo bien delimitado por sus caracteres morfológicos y biológicos.
Se les conoce comúnmente como “garzas” o “zancudas” ya que todas tienen las
extremidades inferiores alargadas, con cuatro dedos muy grandes, provistos de uñas
poco curvadas. Debido a las grandes dimensiones de los diferentes segmentos de sus
patas no pueden correr y recurren rápidamente al vuelo cuando tratan de escapar de
algún peligro. Presentan una pequeña membrana digital entre los tres dedos anteriores.
Otro carácter común reside en el alargamiento de la parte cervical de la columna
vertebral. La cola es corta. El pico es de longitud variable y en la mayoría de los
casos estrecho y puntiagudo. Todas las garzas son monógamas y casi no presentan
dimorismo sexual. En el momento de la eclosión de los huevos, las crías están
cubiertas por plumón y tienen los ojos abiertos; sin embargo, permanecen en el nido
hasta que son capaces de volar. La mayoría de las especies maniiesta cierto grado de
sociabilidad y suelen vivir en colonias. Las garzas habitan en todas las regiones del
mundo a excepción de los polos.
79
01 Garza blanca grande
GREAT EGRET
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
80
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Ciconiiformes
FAMILIA Ardeidae
GÉNERO Ardea
ESPECIE Ardea alba (Gmelin)
OTROS NOMBRES COMUNES Garza Grande
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Especie de amplia distribución en el mundo.
Medianamente común entre 0 a 1500 m
de altitud, ocasionalmente reportada a los
4100 m de altitud.
Medianamente común en nuestra región
(costa de Ica). No está considerada en
ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional. Es una especie
congregatoria con 1% de su población global
igual a 20,000 individuos.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Es fácilmente reconocible por su gran
tamaño, que llega a los 96 cm, su cuello
largo muy delgado y su color completamente
blanco. Tiene pico amarillo y piernas
negras. Como todas las garzas, vuela con
el cuello encogido.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Sólo fue avistada en abril de
2003 en Santa Rita y en agosto de 2003 en
el canal de regadío del fundo La Catalina.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Habita a orillas de lagunas y ríos, y otros
lugares ribereños o pantanosos, en costa,
sierra y selva.
81
02 Garza blanca chica
SNOWY EGRET
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
82
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Ciconiiformes
FAMILIA Ardeidae
GÉNERO Egretta
ESPECIE Egretta thula (Molina)
OTROS NOMBRES COMUNES Garcita blanca
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde América del Norte hasta la Patagonia.
Poco común entre los 0 a 1500 m de altitud,
ocasionalmente reportada a 4100 m
de altitud.
Es común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional. Es una
especie congregatoria con el 1% de su
población global igual a 20,000 individuos.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Fue avistada en abril de 2003
fuera de los censos y cuatro individuos en
agosto de 2004 en el cerco de Santa Rita.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
5
Habita a orillas de lagunas y otros lugares
ribereños o pantanosos en costa, sierra
y selva.
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Una pequeña garza blanca con 58 cm de
talla, igura esbelta, cuello largo, pico
delgado de color negro con base amarilla,
y piernas negras con dedos amarillos.
En la época nupcial tiene un moño en la
nuca, y plumas largas y inas en pecho y
lomo. El juvenil es blanco con tarsos
negros y del lado posterior amarillo.
83
Orden Falconiformes
FICHAS
g 03 Gallinazo cabeza roja
g 04 Gavilán cenizo 05 Gavilán oscuro acanelado 06 Agilucho pechinegro 07 Agilucho ala ancha 08 Agilucho común
g 09 Cernícalo americano 10 Halcón aplomado 11 Halcón peregrino
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
FAMILIAS Cathartidae / Accipitridae / Falconidae
Forman parte de un grupo de aves muy conocidas, águilas y halcones, e incluyen
además a los gallinazos. También se les llama rapaces diurnas. Entre las principales
características de este grupo destacan el pico robusto, provisto de un fuerte gancho en
la punta y de piel desnuda (llamada cere) en la base, especialmente apto para desgarrar
la carne de las presas capturadas; dedos poderosos con garras muy desarrolladas y
curvadas; así como una visión muy aguda. Su plumaje es rígido y de colores como el
pardo, gris, negro, rufo, etc. Las alas son largas, pero pueden ser muy agudas o anchas
de acuerdo al tipo de vuelo que practique el ave, sea éste batiente o planeado. El
dimorismo sexual se maniiesta por una diferencia de tamaño, comúnmente a favor
de las hembras. A excepción de los “gallinazos”, los aguiluchos, gavilanes, cernícalos
y halcones, se alimentan de presas capturadas vivas. Construyen sus nidos en el suelo,
sobre rocas o en los árboles. La incubación empieza desde la puesta del primer huevo,
por lo que se produce una diferencia de edad entre los polluelos. Las pequeñas rapaces
eclosionan cubiertas de plumón, pero son de tipo nidícola y son criadas por los dos
progenitores durante mucho tiempo.
85
03 Gallinazo cabeza roja
TURKEY VULTURE
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
86
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Falconiformes
FAMILIA Cathartidae
GÉNERO Cathartes
ESPECIE Cathartes aura
(Molina) OTROS NOMBRES COMUNES Camaronero / Gallinazo cabecirrojo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Ampliamente distribuido en Norte, Centro
y Sudamérica. Se distribuye desde los
0 a 2500 m de altitud y es accidentalmente
reportado a 4300 m de altitud.
Es común en nuestra región. Está protegida
por el Apéndice II del CITES.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
De color pardo oscuro, cabeza desnuda
y de color rojizo. Su tamaño llega a los
73 cm y se distingue del “gallinazo cabeza
negra” por su cola más larga, alas más
delgadas y sin mancha blanquecina en las
puntas, y por su modo de volar con aleteos
más largos y lentos.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional, ha sido observado sobre el
viñedo de La Catalina y los jardines y cercos
de Santa Rita.
Número de individuos registrados durante censos
10
8
HÁBITOS
6
Generalmente se presenta solitario.
Es común observarlo en las orillas marinas.
4
2
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
87
04 Gavilán cenizo
CINEREOUS HARRIER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
88
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Falconiformes FAMILIA Accipitridae GÉNERO Circus ESPECIE Circus cinereus Vieillot
OTROS NOMBRES COMUNES Gavilán de campo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Colombia a Tierra del Fuego. Se
distribuye desde los 0 a 4400 m de altitud y
se le considera común en la zona altoandina
entre los 2500 a 4500 m de altitud.
Poco común en nuestra región. Está
considerada en el Apéndice II de CITES.
A nivel nacional no se encuentra considerada
en ninguna categoría de amenaza o
en peligro.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Número de individuos registrados durante censos
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
0
Abr 2004
Frecuenta campos abiertos en la costa y en
la región alto andina.
Ocasional, avistada en marzo de 2005 y
enero de 2006 sobre el cerco de La Catalina.
También fue visto en abril de 2003 en
Santa Rita.
Ene 2004
HÁBITOS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ago 2003
Tiene un tamaño de 48 cm. La cola es
especialmente larga, igual que las alas, que
además son angostas y típicamente dobladas.
Se distingue de los demás gavilanes por
su vuelo pausado, y evoca desde lejos a
una gaviota. El macho es gris azulado claro,
vientre rayado transversalmente con blanco
y rojizo, y rabadilla blanca. La hembra es
más grande y parduzca por encima. Ambos
tienen collarín de plumas bordeadas de
blanco. El juvenil es similar a la hembra
pero más castaño en la parte ventral.
89
05 Gavilán oscuro acanelado
HARRIS’ (BAY-WINGED) HAWK
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
90
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Falconiformes FAMILIA Accipitridae GÉNERO Parabuteo ESPECIE Parabuteo unicinctus
(Audubon) OTROS NOMBRES COMUNES Gavilán mixto
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se distribuye desde el suroeste de Norte
América hasta el sur de Sudamérica, desde
los 0 a 2500 m de altitud; accidentalmente
reportado a 3200 m de altitud.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
De tamaño mediano, alcanza los 48 cm,
tiene cola larga y alas relativamente cortas
y redondeadas. Tiene plumaje parduzco
oscuro, parte de las alas y de vientre color
castaño, rabadilla blanca. Su cola es negra
con base y ina raya terminal blanca.
El juvenil es manchado con ocre claro y
parduzco. La parte castaña del ala y base
blanca de la larga cola son buenas marcas
de identiicación.
HÁBITOS
Suele encontrarse en ambientes áridos y
semiáridos; también habita zonas urbanas,
en costa y vertientes andinas.
A nivel nacional no se encuentra considerada
en ninguna categoría de amenazada o
en peligro.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Presente en ambos fundos,
con al menos una pareja reproductiva en el
alfalfar con huarangos de La Catalina.
Presenta un patrón de reproducción invernal.
Construye su nido a modo de una plataforma
en la parte alta de la copa de los huarangos.
Ambos padres cuidan de las crías,
las entrenan hasta muy grandes, y llegan
a cuidarlas aún durante el verano.
Número de individuos registrados durante censos
5
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Poco común en nuestra región. Está
considerada en el Apéndice II de CITES.
Ago 2003
CONSERVACIÓN
91
06 Aguilucho pechinegro
BLACK-CHESTED BUZZARD-EAGLE
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
92
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Falconiformes
FAMILIA Accipitridae
GÉNERO Geranoaetus
ESPECIE Geranoaetus
melanoleucus Swann OTROS NOMBRES COMUNES Aguilucho grande / Aguilucho de pecho negro /
Gavilán plomo de las lomas / Gavilán oque
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
La especie está ampliamente distribuida
desde Venezuela hasta Argentina y sur de
Brasil, entre los 0 y 4400 m de altitud.
Poco común en nuestra región, en lomas
y terrenos de cultivo. Está considerado en
el Apéndice II de CITES. A nivel nacional
no se encuentra considerado en ninguna
categoría de amenaza o en peligro.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Sólo ha sido avistada en dos
ocasiones en agosto de 2003 en La Catalina,
y también fue avistada fuera del censo en
agosto 2005.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
3
Común en las vertientes andinas y en
las lomas de la costa donde se alimenta
de roedores, otras aves y temporalmente
de insectos.
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Aunque no es una verdadera águila, tiene el
gran tamaño de ésta y alcanza cerca de 68
cm. Se caracteriza por su cola corta y ancha,
alas anchas, y ofrece un típico aspecto
cuando vuela. Su garganta, vientre y parte
inferior de las alas son blanquecinos. Su
pecho es gris oscuro. Tiene la parte dorsal
negruzca con área gris clara sobre las alas y
cola negruzca. Los juveniles son manchados
con pardo y ocráceo.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
93
07 Aguilucho ala ancha
BROAD-WINGED HAWK
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
94
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Falconiformes
FAMILIA Accipitridae
GÉNERO Buteo
ESPECIE Buteo platypterus
(Vieillot) OTROS NOMBRES COMUNES Aguilucho aliancha
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Abarca desde Norteamérica hasta Perú,
Bolivia y Brasil en Sudamérica, desde los 0
a 3000 m de altitud. Ocasionalmente ha sido
reportada a 4000 m de altitud.
Especie migratoria rara en nuestra región.
Está considerada en el Apéndice II de
la Convención de Especies Migratorias
(CMS) y de CITES. A nivel nacional no se
encuentra considerada en ninguna categoría
de amenaza o en peligro.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Cuatro individuos avistados en
agosto de 2003 en La Catalina y Santa Rita.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
5
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
0
Abr 2004
Ave migratoria que anida en Norteamérica;
visitante de verano en nuestra región.
Ene 2004
Aguilucho pequeño de 43 cm, cola con
gruesas rayas negras y blancas, parte dorsal
parda, parte ventral con manchas rojizas en
el pecho y vientre, garganta blanca, lado
inferior de las alas blanquecino sin rayas
oscuras pronunciadas.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
95
08 Aguilucho común
VARIABLE (RED-BACKED) HAWK
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
96
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Falconiformes FAMILIA Accipitridae GÉNERO Buteo ESPECIE Buteo polyosoma (Quoy
y Gaimard) OTROS NOMBRES COMUNES Aguilucho variable / Aguilucho de lomo rojo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde los Andes de Colombia hasta Tierra
del Fuego. En el Perú, aunque es conocido
de todas las alturas de nuestra región, es más
común en la vertiente y zona altoandina,
aunque también se le observa en la costa
en las lomas y vegetación ribereña. Se
distribuye desde los 0 a 5000 m de altitud,
principalmente sobre los 2000 m de altitud.
Medianamente común en nuestra región.
Está considerado en el Apéndice II de
CITES. A nivel nacional no se encuentra
considerado en ninguna categoría de
amenazada o en peligro.
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
0
Ago 2004
Suele sobrevolar zonas abiertas con
arbustos, también sobre áreas agrícolas.
3
Abr 2004
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
Ene 2004
De tamaño grande, cerca de los 55 cm,
presenta la parte inferior blanca, la parte
dorsal gris ploma. La hembra tiene un
área ferruginosa en dorso, cola blanca con
inas líneas transversales oscuras y una
ancha banda subterminal negra. El juvenil
es manchado con pardo y ocráceo.
Residente. Observada en bajas densidades
en Santa Rita y La Catalina, prácticamente
durante todos los meses.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
97
09 Cernícalo americano
AMERICAN KESTREL
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
98
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Falconiformes FAMILIA Falconidae GÉNERO Falco ESPECIE Falco sparverius Linnaeus
OTROS NOMBRES COMUNES Halcón americano / Serrúcalo / Halconcillo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Ampliamente distribuida en Norte y
Sudamérica, desde los 0 a 4500 m de altitud.
Común en nuestra región. Está considerado
en el Apéndice II de CITES. A nivel
nacional no se encuentra considerado en
ninguna categoría de amenaza o en peligro.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Es la más abundante rapaz diurna
de ambos fundos. Se reproduce durante el
verano (patrón estival) en áreas territoriales
bien establecidas. Se observó juveniles
en marzo.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
20
Frecuenta terrenos abiertos. Es común en
costa y vertientes andinas.
15
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Los halcones se caracterizan por sus
alas puntiagudas y cola larga. Esta especie
se reconoce por su tamaño de 27 cm,
coloración rufo-ocrácea con manchas
negras, y por su costumbre de mantenerse en
un solo sitio aleteando en el aire. Su cabeza
tiene típicas marcas negras y blancas.
El macho presenta alas gris-azuladas, cola
rufa con una amplia banda subterminal
negra; las hembras con numerosas rayas
transversales negras en la cola.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
99
10 Halcón aplomado
APLOMADO FALCON
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
100
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Falconiformes FAMILIA Falconidae GÉNERO Falco ESPECIE Falco femoralis Chapman
OTROS NOMBRES COMUNES Halcón perdiguero
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Especie de amplia distribución desde el
sur de Norteamérica hasta Tierra del Fuego.
Se distribuye desde los 0 a 4600 m de
altitud. En el Perú está especialmente en
zonas áridas de los Andes, generalmente
por encima de los 2000 m de altitud.
Poco común en nuestra región. Está
considerado en el Apéndice II de CITES.
A nivel nacional no se encuentra
considerado en ninguna categoría de
amenaza o en peligro.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Visto una vez en cada fundo
sobrevolando los cultivos en el verano de
2005 y 2006.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
2
Se alimenta sobre todo de aves.
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
De tamaño más grande que el “Cernícalo”,
tiene 45 cm. Su cola es muy larga. Por
encima es plomizo, con línea superciliar
acanelada; por debajo el ocre canela es muy
distintivo. Tiene la cola y los lados del pecho
negruzcos con rayas transversales blancas.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
101
11 Halcón peregrino
PEREGRINE FALCON
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
102
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Falconiformes FAMILIA Falconidae GÉNERO Falco ESPECIE Falco peregrinus Bonaparte
OTROS NOMBRES COMUNES Halcón real / Halcón migratorio
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Especie de distribución mundial; ave
migratoria que anida en Norteamérica y en
nuestra región se presenta solamente
durante el verano, aunque también existen
poblaciones residentes. Se le observa desde
los 0 a 4300 m de altitud.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Halcón grande de 50 cm, parte inferior
blanco-cremosa con manchas y barras
negras, parte superior plomiza, cabeza con
manchas negras características. Reconocible
al vuelo por sus alas puntiagudas y
cola angosta.
nacional se encuentra considerada en
la categoría de Casi Amenazada, de
acuerdo a la categorización de especies
de fauna silvestre.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
En el fundo la población observada
corresponde a la forma residente. A pesar de
los escasos avistamientos, existen numerosas
parejas reproductivas en La Catalina
observadas fuera de los censos.
Sin embargo no se ha podido precisar aún
en que estación del año se reproducen.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
Se alimenta de aves y pequeños mamíferos.
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
0
Abr 2004
1
Poco común en nuestra región. Está
considerado en el Apéndice I de CITES y
Apéndice II de la Convención de
Especies Migratorias (CMS). A nivel
Ene 2004
CONSERVACIÓN
Ago 2003
2
103
Orden Gruiformes
FICHAS
g 12 Gallineta común 13 Polla de agua
104
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
FAMILIA Rallidae
Es uno de los Órdenes más antiguos, debido a que en Europa, Mongolia, y América
del Norte se han encontrado fósiles de “rascones” que datan del Eoceno (principios
de la era terciaria, aproximadamente hace unos 55 millones de años). A excepción de
los polos, las especies de este Orden habitan en todo el mundo. Las alas son anchas y
redondeadas, por lo que sus facultades voladoras generalmente son restringidas. Los
polluelos son de tipo nidífugo y llevan un espeso plumón.
105
12 Gallineta común
PLUMBEOUS RAIL
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
106
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Gruiformes FAMILIA Rallidae GÉNERO Pardirallus ESPECIE Pardirallus sanguinolentus
(Chubb) OTROS NOMBRES COMUNES Rascón plomizo / Gallineta
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye desde el norte del Perú y sur
del Brasil hasta Tierra del Fuego, desde los
0 a 4500 m de altitud.
Es común en nuestra región. Especie
congregatoria no considerada en ninguna
categoría de peligro a nivel nacional e
internacional y el 1% de su población global
es de 20,000 individuos.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Visto cerca del monte ribereño en
Santa Rita y esparragales de La Catalina.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
0
Abr 2004
Habita totorales y otra vegetación ribereña.
En la costa también se le encuentra en la
vegetación de monte ribereño y campos
de cultivo.
Ene 2004
Alcanza los 27 cm de longitud. Tiene pico
largo y ligeramente curvo, tarsos y dedos
largos, cola corta que acostumbra levantar
casi verticalmente. Su coloración es pardogrisácea oscura con tinte verde por encima.
Su pico es verde con base roja y sus patas
rojas muy distintivas.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
107
13 Polla de agua
COMMON MOORHEN
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
108
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Gruiformes FAMILIA Rallidae GÉNERO Gallinula ESPECIE Gallinula chloropus Linnaeus
OTROS NOMBRES COMUNES Polla de agua común
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Especie cosmopolita, excepto en Australia
y Nueva Guinea. Común en la costa,
pero también presente en la puna, desde
los 0 a 4200 m de altitud.
Común en nuestra región. Especie
congregatoria no considerada en ninguna
categoría de peligro a nivel nacional e
internacional y el 1% de su población global
es de 20,000 individuos.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Observada en Santa Rita, en el
cerco colindante con humedales vecinos,
en abril y agosto de 2003, agosto de
2004 y enero de 2006; sólo dos veces
dentro del censo.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Frecuenta lagunas con totoral. Sale a
menudo a orilla y ambientes vecinos.
Ago 2003
De 38 cm de largo, coloración plomiza
oscura, cabeza y cuello negro, caudales
blancas, y lancos con estrías blancas.
Tiene patas verdes, pico amarillo, base y
escudo frontal rojos, y dedos sin lóbulos
laterales. El juvenil es algo parduzco,
sin placa frontal roja. Al correr, agita y
levanta la cola lo que permite observar las
plumas subcaudales blancas.
109
Orden Charadriiformes
FICHAS
g 14 Huerequeque 15 Chorlo gritón 16 Chorlo nevado 17 Chorlo de campo
110
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
FAMILIAS Burhinidae / Charadriidae
Comprende un enorme número de especies de aves, la mayoría de ellas acuáticas,
llamadas “chorlos”, “playeros”, “pequeñas zancudas” o “limícolas”. Los Charadriiformes tienen en común varios caracteres anatómicos como los huesos del paladar,
la siringe, los músculos de las patas; caracteres morfológicos como la disposición de
las plumas del ala; y caracteres reproductivos como que los polluelos están cubiertos
de plumón y son de tipo nidífugo o seminidífugo. Salvo algunas excepciones como
el huerequeque, el chorlo de campo y eventualmente algunos individuos del chorlo
gritón y el chorlo nevado; la mayor parte de las especies de estas aves viven cerca de
las aguas dulces, del mar o de lugares pantanosos de todo el mundo.
111
14 Huerequeque
PERUVIAN THICK-KNEE
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
112
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Charadriiformes FAMILIA Burhinidae GÉNERO Burhinus ESPECIE Burhinus superciliaris
(Tschudi) OTROS NOMBRES COMUNES Alcaraván huerequeque / Alcaraván peruano
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el sur de Ecuador a lo largo de la costa
del Perú, hasta el norte de Chile, desde los 0 a
2500 m de altitud.
Es común en nuestra región. Especie
congregatoria no considerada en ninguna
categoría de peligro a nivel nacional e
internacional; con el 1% de su población
global estimado en 100 individuos.
Número de individuos registrados durante censos
40
30
20
10
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
0
Ago 2004
Inconfundible por su tamaño y costumbre
de correr en ambientes desérticos y
semidesérticos. De hábitos crepusculares
y nocturnos, durante el día generalmente
permanece inmóvil de pie o echado. Suele
verse en parejas o en grupos pequeños. Pone
dos huevos sobre las depresiones del suelo.
Después de la incubación de aproximadamente
27 días los polluelos siguen a sus padres.
Pichones con plumaje críptico que permanecen
inmóviles a ras del suelo ante depredadores.
Son fundamentalmente insectívoros.
Residente. Muy común en ambos fundos,
sobre todo en la noche o crepúsculo. Presenta
una población reproductiva muy saludable y
en crecimiento. Se reproduce en los fundos
durante todo el año, pero con mayor intensidad
en el invierno (patrón contínuo-invernal).
Hacia agosto empieza un gran despliegue
reproductivo, con vistosas posturas y sonoras
vocalizaciones, pero también se observan
juveniles durante los meses de verano.
Abr 2004
HÁBITOS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ene 2004
Chorlo terrestre grande de la costa, de 38 a
43 cm, de posición erguida, pico robusto de
color amarillo con el extremo negro, patas
largas y fuertes de color amarillo verdoso,
cabeza redonda y grande, ojos grandes.
Tienen coloración gris ocrácea con manchas
y líneas pardas, vientre y línea superciliar
blancos, parte posterior de la corona bordeada
de negro. Plumaje de tonos apagados y sin
diferencias notables entre sexos.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
113
15 Chorlo gritón
KILLDEER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
114
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Charadriiformes
FAMILIA Charadriidae
GÉNERO Charadrius
ESPECIE Charadrius
vociferus Linnaeus OTROS NOMBRES COMUNES Chorlo de doble collar / Playero gritón
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se distribuye en Norte y Centro América,
parte noroeste de Sudamérica, costa del Perú
y norte de Chile, en un rango altitudinal
que va de 0 a 2500 m. Ave migratoria que
anida en Norte América. También presenta
poblaciones residentes.
II de la Convención de Especies Migratorias
(CMS). La población en el área de estudio
es residente. Especie congregatoria no
considerada en ninguna categoría de peligro a
nivel nacional e internacional; con el 1% de su
población global estimado en 350 individuos.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Presenta una población saludable
y reproductiva en ambos fundos.
Con reproducción estival, se observa en
enero el despliegue de danzas reproductivas
y el establecimiento de parejas.
HÁBITOS
6
5
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
0
Ago 2004
CONSERVACIÓN
Común en la región. Sus poblaciones
migratorias están protegidas por el Apéndice
Número de individuos registrados durante censos
Abr 2004
Generalmente en parejas o grupos
familiares. Es muy activo y camina
moviendo la cabeza de arriba a abajo. Se le
encuentra en la costa en montes ribereños,
humedales y campos cultivados; rara vez
en playas arenosas. Es reconocible por sus
gritos que suenan como “dé” y “kil-di”.
Ene 2004
Chorlo de 23 a 26 cm, con pico corto
de color negro, dorso pardo, lomo y
rabadilla más claros. Su cara, frente, ceja,
garganta, cuello y partes inferiores blancas.
Reconocible por su doble collar -dos
bandas pectorales negras muy conspicuasy por la rabadilla ocrácea.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
115
16 Chorlo nevado
SNOWY (KENTISH) PLOVER
F O T O G R AF ÍA
Daniel F. Lane
116
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Charadriiformes
FAMILIA Charadriidae
GÉNERO Charadrius
84
ESPECIE Charadrius
alexandrinus (Cabanis) OTROS NOMBRES COMUNES Frailecito
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Cosmopolita, de amplia distribución
mundial. En el Continente Americano
está presente en Norte y Centro América
hasta Venezuela y en la costa occidental
de Sudamérica. Presenta poblaciones
migratorias que se reproducen en
Norteamérica y otras residentes.
En el Perú se distribuye a lo largo de la
costa, siempre a nivel del mar.
Medianamente común en la costa de
Ica, pero raro en terrenos de cultivo. Sus
poblaciones migratorias están protegidas
por el Apéndice II de la Convención de
Especies Migratorias (CMS). Es una especie
congregatoria no considerada en ninguna
categoría de peligro a nivel nacional e
internacional. El 1% de su población global
ha sido estimado en 166 individuos.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Del grupo de los pequeños chorlos con
collar negro. Tiene un tamaño menor al
chorlo gritón, de 15 a 17 cm; cara, cuello y
parte anterior blancos; collar no cerrado en
el pecho; pico y patas negros.
Ocasional. Sólo ha sido observado fuera
del censo en abril de 2003. La población
observada es residente en la región.
HÁBITOS
Habita playas arenosas marinas y orillas de
las lagunas vecinas. Es el único “chorlo”
que anida en las playas arenosas de
nuestra región. Sus huevos y polluelos son
inamente manchados.
117
17 Chorlo de campo
TAWNY-THROATED DOTTEREL, SLENDER-BILLED PLOVER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
118
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Charadriiformes
FAMILIA Charadriidae
GÉNERO Oreopholus
ESPECIE Oreopholus
ruicollis (Wagler) OTROS NOMBRES COMUNES Chorlo cabezón
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye por el sur de Sudamérica,
desde Ecuador, Perú hasta Tierra del Fuego,
en un rango altitudinal que va desde los
0 a 4500 m. Es una especie migratoria que
se reproduce en el sur de Sudamérica y
visita la costa y la zona altoandina del Perú
durante el invierno austral. También existen
poblaciones residentes.
Sus poblaciones migratorias están protegidas
en el Apéndice II de la Convención de
Especies Migratorias (CMS). Es una especie
congregatoria no considerada en alguna
categoría de peligro a nivel nacional e
internacional. Se ha estimado el 1% de su
población global en 200 individuos.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Un chorlo grande de 25 a 29 cm, de
coloración gris-ocrácea, garganta rojiza,
vientre blanquecino con mancha central
negra, reconocible, además, por su actitud
erguida y cabeza comparativamente grande.
Tiene pico largo, delgado y negro; patas
largas y dedos cortos. No tiene diferencias
sexuales o estacionales.
Residente. A pesar de su único registro en
enero de 2006, los trabajadores indican que
su presencia es más o menos frecuente en el
desierto de La Catalina.
Número de individuos registrados durante censos
4
HÁBITOS
3
Habita en ambientes abiertos de costa y
región altoandina. Preiere los matorrales,
pastizales y terrenos semidesérticos.
Anida en invierno en la parte baja de las
lomas costeras.
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
119
Orden Columbiformes
FICHAS
g 18 Paloma doméstica 19 Madrugadora 20 Cuculí 21 Tortolita peruana 22 Cascabelita
120
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
FAMILIA Columbidae
La gran mayoría de las especies de los Columbiformes presenta una silueta análoga, a
pesar de las diferencias en tamaño o longitud de la cola. Entre las especies de tamaño
pequeño se tiene a las comúnmente conocidas como tórtolas. Habitan en la mayor parte
del mundo a excepción de las regiones polares, Islas Australes, Islandia, norte de Canadá,
Escandinavia y Siberia. Algunas especies se han adaptado a la vida de las regiones
desoladas de los Andes, entre las que se encuentra Metriopelia spp; pero la mayoría busca
lugares con cobertura vegetal arbórea. La mayoría de las palomas y tórtolas anidan en los
árboles pero se alimentan en el suelo. Todos los Colúmbidos presentan un pico hinchado
en su base, ligeramente curvado en gancho en su extremo, y recubierto de “cere” (piel
desnuda) en su unión con la frente. Las alas tienden a ser redondeadas lo que asegura
en general un vuelo muy rápido. La mayoría son granívoros y presentan un buche muy
desarrollado y una molleja musculosa. Necesitan beber con cierta regularidad y, para
hacerlo, hunden su pico en el agua y absorben sin interrumpir para levantar la cabeza entre
dos sorbos, como lo hace la mayor parte de aves. El dimorismo sexual con frecuencia no
es evidente. Generalmente ponen dos huevos. En la eclosión, el pichón está casi desnudo,
a los pocos días abre los ojos y se cubre con abundante plumón. El alimento que recibe
durante los primeros días, llamado “leche de paloma”, es producido por las paredes de
los buches de los padres. La paloma adulta introduce el pico del pequeño en su buche y
vierte la leche. Después de unos días, añade semillas a este alimento. A diferencia de otras
aves, los pichones de las palomas no reclaman su alimento sino que esperan a que los
padres se lo proporcionen. El canto de los Colúmbidos se caracteriza por su dulzura y la
poca variedad de los sonidos emitidos. A lo largo del cortejo, varias especies hacen oír su
característico batir de alas.
121
18 Paloma doméstica
ROCK DOVE
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
122
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Columbiformes FAMILIA Columbidae GÉNERO Columba ESPECIE Columba livia Gmelin
OTROS NOMBRES COMUNES Paloma de Castilla
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
De origen europeo, actualmente es
cosmopolita, y se distribuye desde el nivel
del mar hasta los 4500 m de altitud.
Común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Mide alrededor de 30 cm. Presenta una
gran variedad de colores, pero predomina
el tono gris azulado, con tonos verdes y
violáceos iridiscentes en el cuello. Tiene
dos bandas negras en las alas plegadas.
Ocasional. Ha sido observada incursionando
desde las áreas vecinas de manera ocasional
en Santa Rita.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Especie exótica introducida de Europa,
criada y asilvestrada en nuestro medio.
Se le encuentra así como en grandes
ciudades en caseríos, donde es comensal
del hombre. También habita áreas agrícolas,
el litoral y montes ribereños. Es común
en zonas urbanas.
123
19 Madrugadora
EARED DOVE
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
124
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Columbiformes FAMILIA Columbidae GÉNERO Zenaida ESPECIE Zenaida auriculata
(Des Murs) OTROS NOMBRES COMUNES Tórtola madrugadora / Tórtola orejuda / Paloma rabiblanca /
Paloma torcaza / Pugo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
De amplia distribución en Sudamérica y
también en Antillas Menores, desde los
0 a 3400 m de altitud. Localmente ha sido
reportada por sobre los 4000 m de altitud.
Común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Presenta poblaciones saludables
y reproductivas en La Catalina y Santa
Rita. Su reproducción es estival. Se observa
parejas desde enero y juveniles hasta
marzo y abril.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
25
Habita gran parte de nuestra región desde
la costa hasta las alturas andinas. Preiere
los lugares áridos, pero también visita
campos abiertos y cultivados.
20
15
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Algo más pequeña que la “cuculí”, de 25
cm, de igura elegante y vuelo rápido, color
gris-pardo con llamativo pecho rosado.
Es reconocible por los lados blancos de la
cola que es algo larga, y las manchas negras
en el ala. Tiene pico negro y patas rosadas.
Presenta dos distintivas marcas negras sobre
las plumas cobertoras del oído.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
125
20 Cuculí
PACIFIC DOVE, WHITE-WINGED DOVE
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
126
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Columbiformes
FAMILIA Columbidae
GÉNERO Zenaida
ESPECIE Zenaida meloda
(Tschudi) OTROS NOMBRES COMUNES Tórtola melódica cuculí / Paloma de alas blancas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el suroeste de Ecuador hasta el norte
de Chile, desde los 0 a 2500 m de altitud.
Común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Paloma grande de 27 cm, fácilmente
reconocible por su coloración grisácea,
franja blanca en el ala muy distintiva y canto
melódico que ha dado origen a su nombre
vulgar. Tiene pico negro, patas rojizas, parte
desnuda alrededor de ojo azulada, y cola
con ancha banda terminal clara.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Es la paloma más abundante
en ambos fundos, y presenta una gran
población saludable y reproductiva que
muestra tendencia al incremento. Su
reproducción es continua. A lo largo del año
se observa displays y nidos con pichones.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
350
300
250
200
150
100
50
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Común en ambientes áridos y terrenos con
árboles; como monte ribereño, parques y
plantaciones en la costa y parte baja de las
vertientes andinas occidentales.
127
21 Tortolita peruana
CROAKING GROUND-DOVE
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
128
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Columbiformes
FAMILIA Columbidae
GÉNERO Columbina
ESPECIE Columbina
cruziana (Prevost) OTROS NOMBRES COMUNES Tortolita
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye en toda la costa, desde el
oeste de Ecuador hasta el norte de Chile;
también en la cuenca del Marañón, desde
los 0 a 2900 m de altitud.
Común en nuestra región. Esta especie
no está considerada en ninguna categoría
de peligro a nivel nacional e internacional.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Una tortolita costeña, tamaño pequeño de
18 cm, de coloración gris parda. El macho
es de cabeza gris. Se le reconoce por la base
anaranjada o amarillo-anaranjado de su
pico, línea castaña y manchas negras en el
ala, cola negra, parte inferior del ala gris y
negro, patas rojizas y por su voz, que es un
graznido áspero y repetido en intervalos.
Residente. Especie común en ambos fundos,
tiene una población reproductiva grande
en La Catalina y algo menor en Santa Rita,
y muestra una tendencia al incremento.
Su reproducción es estival, y desde enero
presenta conductas reproductivas de cortejo
y establecimiento de parejas que construyen
nidos. Hay presencia de juveniles hasta
marzo.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
400
300
200
100
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Frecuenta ambientes áridos, arbustivos y
con árboles como lomas, monte ribereño,
parques y jardines, en la costa y parte baja
de las vertientes andinas occidentales.
129
22 Cascabelita
BARE-FACED GROUND DOVE
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
130
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Columbiformes
FAMILIA Columbidae
GÉNERO Metriopelia
ESPECIE Metriopelia
ceciliae (Lesson) OTROS NOMBRES COMUNES Tortolita cascabelita / Tortolita moteada
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el norte del Perú hasta el norte de
Chile y Argentina, comúnmente desde
los 2000 a 4000 m de altitud. Localmente
se le observa a 400 m de altitud.
Poco común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional, pero es
considerada una especie indicadora del
bioma Andes Centrales.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Tiene un tamaño de 18 cm. Presenta un
color terroso manchado con blanco, punta
de la cola blanca y característica parte
desnuda anaranjada alrededor del ojo. Produce
un cascabeleo con las alas mientras vuela.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Ha sido observada en abril de
2003 y enero de 2006 en la zona de desierto
de La Catalina.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Se le observa frecuentemente en pequeños
grupos o parejas, buscando alimento en el
suelo. Habita en lugares áridos y pedregosos
de nuestra región, desde la costa hasta
las alturas andinas donde se le encuentra
en la base y partes áridas de lomas, zonas
con cactáceas y matorrales.
131
Orden Psittaciformes
FICHAS
g 23 Loro frente roja 24 Perico cordillerano
132
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
FAMILIA Psittacidae
Este Orden se reiere al grupo de los loros, cotorras, periquitos, papagayos y cacatúas.
No presenta ningún problema de delimitación; es muy homogéneo y sus caracteres
distintivos son particulares. Presenta un pico cuya mandíbula superior está fuertemente
curvada y es puntiaguda en su extremo. La cara inferior de este gancho posee a menudo
estrías corneas transversales que probablemente sirven para sujetar los alimentos. Una
piel desnuda, la cere, recubre la base del pico, a través de la cual se abren los oriicios
nasales. Otro rasgo morfológico común es que las patas tienen dos dedos dirigidos
hacia adelante (segundo y tercero) y dos hacia atrás (primero y cuarto). El dimorismo
sexual es excepcional. Lleva una vida arborícola y está muy bien adaptado a las áreas
boscosas del Desierto Costero, Bosques Secos del Noroeste y Vertientes Occidentales.
La base de su alimentación está conformada por semillas, frutos, lores y yemas. Tiene
la facultad de imitar los sonidos que escucha, pero sólo algunas especies son capaces
de ello y la disposición natural de aprendizaje varía incluso de un individuo a otro.
133
23 Loro frente roja
SCARLET-FRONTED PARAKEET
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
134
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Psittaciformes FAMILIA Psittacidae GÉNERO Aratinga ESPECIE Aratinga wagleri (Gray)
OTROS NOMBRES COMUNES Cotorra de Wagler / Cotorra frentiescarlata
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Venezuela hasta el sur del Perú.
En nuestro país, se distribuye en la vertiente
occidental andina y costa entre los 350 y
3000 m de altitud.
Poco común en nuestra región. Está
considerado en el Apéndice II del CITES.
A nivel nacional no se encuentra en ninguna
categoría de peligro o amenaza.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
El loro más grande del departamento de
Ica, con 38 cm de longitud, coloración
verde, cola larga, y distintivas frente y
articulaciones de las alas rojas. El pico y
área desnuda alrededor del ojo es crema.
Ocasional. Sólo fueron avistados dos
individuos sobrevolando La Catalina en
agosto de 2003.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Altamente social, se le observa volar en
grandes grupos. Se caracteriza por sus gritos
fuertes y estridentes. Habita en bosques
y matorrales de la vertiente occidental
andina y otros ambientes más áridos con
cactus y árboles dispersos, de donde sale
a campos cultivados.
135
24 Perico cordillerano
MOUNTAIN PARAKEET
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
136
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Psittaciformes
FAMILIA Psittacidae
GÉNERO Psilopsiagon
ESPECIE Psilopsiagon
aurifrons (Lesson) OTROS NOMBRES COMUNES Perico de montaña
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye en la costa y vertientes
occidentales andinas del centro y sur del
Perú, además de en la región Andina
desde el sur del Perú hasta las provincias
centrales de Chile y Argentina. Es distribuido
frecuentemente desde los 1000 a 4500 m de
altitud y estacionalmente en la costa.
Medianamente común en nuestra región
durante el invierno. Está considerada en el
Apéndice II del CITES. A nivel nacional
no se encuentra en ninguna categoría de
peligro o amenaza.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Es pequeño con un tamaño de 20 cm, de
cola muy larga. La hembra y los juveniles
son completamente verdes. El macho es de
frente, cara y partes inferiores amarillentas.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Fue avistado fuera del censo en
un pequeño grupo sobrevolando La Catalina
en agosto de 2005.
HÁBITOS
Común en bosques y matorrales de la
vertiente occidental y costa. Visita también
lomas, campos cultivados, jardines y
parques. Se desplaza usualmente en
pequeños y ruidosos grupos.
137
Orden Cuculiformes
FICHA
g 25 Guardacaballo
138
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
FAMILIA Cuculidae
Se distribuye en el Nuevo y Viejo Mundo. Presenta un pico corto pero muy hendido.
Sus patas son cortas y terminan en cuatro dedos, pero el cuarto puede ser dirigido a
voluntad hacia atrás. Las alas y la cola son claramente alargadas, por lo que demuestra
una buena capacidad de vuelo. Su coloración es apagada, con tonos grises y oscuros.
Preiere lugares boscosos y arbustivos. Los guardacaballos tienen como especial
característica que varias hembras construyen un nido colectivo donde incuban
simultáneamente los huevos puestos por cada una de ellas.
139
25 Guardacaballo
GROOVE-BILLED ANI
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
140
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Cuculiformes FAMILIA Cuculidae GÉNERO Crotophaga ESPECIE Crotophaga sulcirostris
(Swainson) OTROS NOMBRES COMUNES Garrapatero de pico estriado / Chucraco
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el sur de Norte América hasta el
norte de Chile y Argentina, desde los
0 a 2700 m de altitud.
Muy común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Especie de tamaño mediano de 33 cm;
coloración completamente negra; cola muy
larga y típicamente redondeada; pico alto,
grueso y con estrías.
Residente. Abundante en ambos fundos,
con una población estable y reproductiva.
Presenta reproducción estival, con
despliegues reproductivos hacia enero y
mayor proporción de juveniles hacia marzo.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
200
150
100
50
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Se distingue por su cola larga que
acostumbra levantar hacia arriba y por su
voz que es un repetido “tche-clu”. Habita
montes ribereños, totorales, matorrales,
áreas de cultivo y parques urbanos. Preiere
lugares cerca del agua y del ganado.
Presenta reproducción cooperativa o
comunal, caracterizada por anidar y cuidar
los pichones en grupos familiares que
incluyen a juveniles no reproductivos.
141
Orden Strigiformes
FICHAS
g 26 Lechuza de los campanarios
g 27 Paca paca 28 Lechuza de los arenales 29 Lechuza orejicorta
142
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
FAMILIAS Tytonidae / Strigidae
Las lechuzas y búhos son rapaces nocturnas que se animan cuando la mayoría de las aves se
adormecen en profundo sueño. El Orden está conformado por dos familias que presentan
características muy particulares: los Tytonidae, que son estrictamente nocturnos y pasan
el día en un escondite, como puede ser el agujero en una pared, un árbol, una casa vieja,
un campanario raramente visitado, o la grieta de una roca; y los Strigidae, conformados
por las “lechuzas” y los “búhos”. Se acostumbra separar a los “búhos”, cuya cabeza está
adornada por un penacho de plumas u orejas, de las “lechuzas”, que están desprovistas
de estos penachos. Tienen un cuerpo robusto, una cabeza voluminosa con dos grandes
ojos inmóviles situados hacia adelante y no a los costados como las demás aves. Tienen
un cuello muy móvil y pueden girar la cabeza hasta 270°, lo que les permite un campo de
visión bastante amplia. Además, poseen un oído muy sensible. Su régimen alimenticio es
en gran parte insectívoro y también carnívoro ya que se alimentan de pequeños roedores,
lagartijas y aves. En general las presas son tragadas sin sufrir un desmenuzamiento previo
y las partes que no son digeribles como plumas, pelos, huesos, élitros y escamas son
aglomerados en el estómago en forma de pelotas y devueltos por el pico en forma de
egagrópilas o regúrgitos. Varias especies como el “mochuelo común” o “lechuza de los
arenales” dependen estrictamente de la abundancia de sus presas favoritas, lo que inluye
incluso sobre su tasa de reproducción. En periodos de abundancia, estas aves ponen un
número de huevos superior al normal, pero cuando el alimento es escaso llegan incluso
a no anidar. Son monógamas. Ponen sus huevos blancos, y a menudo redondeados, en
árboles, grietas de rocas y algunos bajo tierra. Pertenecen al grupo de los nidícolas, aunque
nacen cubiertos de plumón. Su permanencia en el nido llega hasta los 40 días.
143
26 Lechuza de los campanarios
BARN OWL
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
144
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Strigiformes FAMILIA Tytonidae GÉNERO Tyto ESPECIE Tyto alba (Scopoli) OTROS
NOMBRES COMUNES Lechuza campanaria
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Especie de distribución mundial,
cosmopolita y en un amplio rango altitudinal
que va desde los 0 a 4000 m.
Rara en la región. Está considerada en
el Apéndice II del CITES. A nivel nacional
no se encuentra en ninguna categoría de
peligro o amenaza.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Una lechuza grande de 38 cm, de partes
inferiores blanco-ocráceas con puntos
negros, partes superiores color gris perla
hasta ocráceo con manchas inas.
Tiene velo blanco (plumas que rodean los
ojos) en forma de corazón. Se la reconoce
por su coloración clara y su chillido
enronquecido característico.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Observada en Santa Rita
en abril de 2003 y julio de 2006. Al parecer
es una familia residente en los jardines
y campanario de la capilla del fundo
Santa Rita.
HÁBITOS
Animal nocturno que habita en el día
en huecos de árboles, torres de iglesias,
ambientes abandonados, etc. Pone de
seis a ocho huevos de forma alargada.
La incubación dura entre 30 a 35 días.
Generalmente los jóvenes se quedan
en los nidos aproximadamente hasta dos
meses después de nacidos.
145
27 Paca paca
PERUVIAN PYGMY-OWL
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
146
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Strigiformes FAMILIA Strigidae GÉNERO Glaucidium ESPECIE Glaucidium peruanum
Koenig OTROS NOMBRES COMUNES Lechucita peruana / Mochuelo peruano
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Suroeste de Ecuador y Perú, desde los 0 a
2400 m de altitud.
Poco común en nuestra región. Está
considerada en el Apéndice II del CITES.
A nivel nacional no se encuentra en ninguna
categoría de peligro o amenaza.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Una pequeña lechuza de 18 cm, por encima
pardusca con manchas y líneas blancas,
por abajo blanca con líneas longitudinales
pardas, cola con bandas transversales
blancas. Hay ejemplares rojizos. Presenta en
la parte posterior de la cabeza dos manchas
negras que aparentan ser ojos.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Poblaciones en los Fundos: Residente.
Tiene poblaciones poco numerosas,
especialmente dependientes de zonas con
presencia de árboles. Presenta reproducción
estival.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Tiene costumbres nocturnas y se le
encuentra en lugares con árboles silvestres
de la costa y partes bajas de los Andes.
Habita en bosques de Prosopis pallida
en Ica.
147
28 Lechuza de los arenales
BURROWING OWL
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
148
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Strigiformes FAMILIA Strigidae GÉNERO Athene ESPECIE Athene cunicularia (Molina)
OTROS NOMBRES COMUNES Lechuza terrestre
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Especie de amplia distribución en América,
desde Canadá hasta Argentina, en un rango
altitudinal que va desde los 0 a 4000 m.
Residente. Es una de las especies típicas
de los fundos. Especialmente abundante en
La Catalina, su presencia es frecuente y su
población estable. Presenta reproducción
continua-invernal, y anida en madrigueras
construidas en el suelo arenoso. Se observa
juveniles durante todo el año, pero con
mayor intensidad en el invierno. En los
fundos se muestran muy coniadas y suelen
posarse habitualmente en los letreros de
lotes de espárrago. Habitan en madrigueras
individuales, de parejas o grupos familiares.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Una lechuza terrestre, de tamaño mediano
con unos 23 cm, ojos amarillos, coloración
pardusca con manchas y línea superciliar
blancas, inconfundible por sus tarsos largos
y actitud erguida. Tiene ala y cola rayadas
con blanco y pardo.
HÁBITOS
80
60
40
20
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
0
Abr 2004
Común en nuestra región. Está considerada
en el Apéndice II del CITES.
A nivel nacional no se encuentra en
ninguna categoría de peligro o amenaza.
100
Ene 2004
CONSERVACIÓN
Número de individuos registrados durante censos
Ago 2003
Anida en madrigueras escarbadas en el
suelo, que son identiicadas fácilmente
por la presencia de regúrgitos con restos
de insectos, roedores y ocasionalmente
otras aves pequeñas. Puede vivir en grupos
familiares y es usualmente diurna.
Habita en la costa por los suelos arenosos de
los ríos, humedales y oasis; o en las lomas,
desiertos con cactus o tillandsiales. En la
vertiente y zonas andinas preiere los lugares
rocosos.
149
29 Lechuza orejicorta
SHORT-EARED OWL
IL U STR ACIÓ N
Julia Salinas Sánchez
150
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Strigiformes FAMILIA Strigidae GÉNERO Asio ESPECIE Asio lammeus (Pontoppidan)
OTROS NOMBRES COMUNES Lechuza campestre
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Esta especie se distribuye ampliamente
en el Viejo Mundo, Norte y Sudamérica,
desde los 0 a 4300 m de altitud.
Rara en nuestra región. Está considerada
en el Apéndice II del CITES. A nivel
nacional no se encuentra en ninguna
categoría de peligro o amenaza.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Es una lechuza grande, inconfundible por
su tamaño que llega a los 43 cm y penachos
de plumas a manera de “orejas” cortas.
El plumaje es marrón claro con bandas
oscuras en los costados de la cabeza y
espalda. Tiene cara blanquecina con anillo
ancho negro alrededor de cada ojo, pico
córneo, patas y ojos amarillos.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Observada sólo en una ocasión
en abril de 2003 en el fundo Santa Rita.
HÁBITOS
Tiene costumbres nocturnas. Habita lugares
abiertos.
151
Orden Caprimulgiformes
FICHA
g 30 Chotacabra trinador
152
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
FAMILIA Caprimulgidae
Las chotacabras son todas de costumbres crepusculares y nocturnas. Ese tipo de vida
ha tenido tremendas repercusiones en su morfología. La mayoría tiene un plumaje
sedoso y suave, de colores pardo, gris, negro o blanquecino, que constituye un eicaz
camulaje. La cola está formada por diez plumas. Sus patas son muy cortas, debido a
su vida esencialmente aérea y les sirven para posarse sobre el suelo, sobre los árboles
o sobre las cornisas rocosas donde pasan el día. Aunque la forma del pico varía en
las diferentes especies, en todas ellas la boca es muy amplia, y favorece la captura de
los insectos en pleno vuelo y en la oscuridad. Sus ojos voluminosos representan una
adaptación a la vida nocturna. Presentan una silueta alargada, debido principalmente
al aplanamiento del cráneo. Los huevos son incubados por los dos padres y las
crías nacen cubiertas de abundante plumón. Tienen los ojos abiertos pero, como no
abandonan el nido donde han nacido, se les considera nidícolas porque dependen
exclusivamente de sus padres para subsistir.
153
30 Chotacabra trinador
LESSER NIGHTHAWK
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
154
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Caprimulgiformes
FAMILIA Caprimulgidae
GÉNERO Chordeiles
ESPECIE Chordeiles
acutipennis (Hermann) OTROS NOMBRES COMUNES Chotacabra menor / Chotacabra / Dormilona /
Gallinita ciega / Pájaro lojo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el oeste de EE.UU. hasta Brasil y
Chile, desde los 0 a 2500 m de altitud.
Común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
De hábitos nocturnos y reconocibles por
sus alas largas, angostas y típicamente
arqueadas, y por su pico y patas pequeños.
Los adultos llegan a medir 20 cm. La
coloración de su plumaje es semejante a la
de las lechuzas, pero su vuelo es irregular,
bamboleante y a gran altura. Los colores
predominantes en el cuerpo son el gris claro,
con manchas de ocre, pardo oscuro y gris,
con blanco en la garganta y mancha alar.
Los machos tienen una distintiva
banda blanca en la cola y colores más
contrastantes.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Aunque no se observa fácilmente
durante el día, es abundante en el crepúsculo
y vuela alrededor de los cultivos en ambos
fundos capturando insectos voladores.
Presenta reproducción estival, y se observa
en marzo y abril grupos de juveniles volando
junto a los adultos.
Número de individuos registrados durante censos
20
HÁBITOS
15
Su voz es un trino monótono. Es común
en los valles de la costa, en los bordes de
humedales, en lomas, zonas con cactáceas
y tierras de cultivo. Vuela en cultivos,
parques y áreas desérticas urbanas de Ica,
en las horas del crepúsculo, cazando insectos.
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
155
Orden Apodiformes
FICHAS
g 31 Vencejo cuelliblanco 32 Vencejo de chimenea 33 Vencejo andino
g 34 Amazilia costeña 35 Picaflor de oasis 36 Colibrí de Cora 37 Picaflor de Fanny
156
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
FAMILIAS Apodidae / Trochilidae
Los vencejos forman parte de esas raras aves cuya vida se desarrolla en su mayor parte en
el espacio aéreo. Sólo cesan de volar en la noche o bien cuando tienen crías al momento de
darles alimento. Les basta con aminorar su vuelo para beber y bañarse; incluso la cópula
puede realizarse en pleno vuelo. Los vencejos poseen una silueta aerodinámica, con una
cabeza ancha aplanada, una cola a menudo ahorquillada y alas estrechas curvadas en forma
de sable. Alternan el vuelo batiente con el vuelo planeado. Son las aves más rápidas en vuelo
horizontal y sin viento favorable. Sus patas son cortas. El pico es corto, ancho y curvado en
su punta. El régimen alimenticio está conformado exclusivamente por insectos cazados al
vuelo. Anidan generalmente en las hendiduras de las rocas, en el interior de las cavernas o en
agujeros de los árboles. Son muy sociables, incluso en la época de reproducción.
Los picalores están perfectamente adaptados a extraer el néctar de las lores. La musculatura
del ala representa una importante fracción del peso total, casi el 33% y el corazón, que
mantiene esta pequeña máquina voladora cerca al 2.23%. En el vuelo el batir de alas es tan
rápido que su velocidad varía entre 35 y 80 aleteos por segundo. Son capaces de volar de un
modo regular lateralmente y hacia atrás; sin dejar de volar permanecen en el mismo lugar y
así toman la mayor parte de su alimento. El plumaje de estas aves es célebre por su colorido
tornasolado. Los colores de su plumaje se deben a la estructura en todos los elementos de las
plumas que emiten brillo cuando la luz es favorable. Presentan dimorismo sexual; plumaje
modesto de las hembras y presencia de adornos en algunos machos como cola muy larga,
curvada, rectrices laterales estrechas, copetes, etc. Se alimentan de insectos, polen y néctar.
El macho no se ocupa de la nidiicación; la construcción del nido, la incubación y la cría de
los polluelos suelen ser tareas de la hembra. Las crías son de tipo nidícola.
157
31 Vencejo cuelliblanco
WHITE-COLLARED SWIFT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
158
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Apodiformes FAMILIA Apodidae GÉNERO Streptoprocne ESPECIE Streptoprocne zonaris
(Shaw) OTROS NOMBRES COMUNES Vencejo collar blanco
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde México hasta Perú, Bolivia y el norte
de la Argentina, desde 0 a 4400 m de altitud.
Raro en nuestra región. No está considerado
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Tiene un tamaño de 21 cm, y es el vencejo
más grande del Perú. Es completamente
negro con collar blanco y cola ahorquillada.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Es muy escaso, sólo ha sido
observado en enero de 2006 sobre el desierto
de La Catalina.
HÁBITOS
Vuela a gran velocidad. Es común en la
zona andina, pero es frecuente observarlo
volando en la costa, principalmente en
otoño e invierno.
Número de individuos registrados durante censos
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
159
32 Vencejo de chimenea
CHIMNEY SWIFT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
160
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Apodiformes
FAMILIA Apodidae
GÉNERO Chaetura
ESPECIE Chaetura pelagica
Linnaeus OTROS NOMBRES COMUNES Vencejo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Norteamérica hasta el norte de Chile,
desde los 0 a 3600 m de altitud.
Poco común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Esta especie alcanza un tamaño de 13 cm,
y es el más pequeño de la costa de Ica. Tiene
color gris pardo oscuro uniforme, con la
parte ventral algo más clara y cola cuadrada.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Migratoria. Ha sido avistada principalmente
en el verano en ambos fundos, de manera
poco abundante.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
25
20
15
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Ave migratoria que anida en Norteamérica
y que se presenta en las partes bajas
de nuestra región en los meses de verano.
Tiene la costumbre de dormir en gran
número, en chimeneas y torres de iglesias,
reuniéndose en el crepúsculo y revoloteando
encima de estos lugares. Es un ave muy útil
debido a que se alimenta de insectos.
161
33 Vencejo andino
ANDEAN SWIFT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
162
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Apodiformes FAMILIA Apodidae GÉNERO Aeronautes ESPECIE Aeronautes andecolus
(Orbigny & Lafresnaye) OTROS NOMBRES COMUNES Vencejo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
En los Andes del Perú, Bolivia, Argentina y
Chile, desde 340 a 3900 m de altitud.
Poco común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Se distingue de Chaetura pelagica por
sus alas y cola más largas. Su plumaje es
predominantemente oscuro con collar,
vientre y lomo blancos. Mide 14 cm.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Vista en ambos fundos en agosto
de 2003 y 2005 y en enero de 2004 y 2006.
HÁBITOS
Especie que abunda en la sierra y vertientes
andinas, y baja ocasionalmente a la costa.
Número de individuos registrados durante censos
5
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
163
34 Amazilia costeña
AMAZILIA HUMMINGBIRDS
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
164
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Apodiformes FAMILIA Trochilidae GÉNERO Amazilia ESPECIE Amazilia amazilia (Lesson)
OTROS NOMBRES COMUNES Colibrí ventrirrufo / Diamante acanelado / Picalor costeño
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye en las vertientes occidentales
de Ecuador y Perú, desde los 0 a 2000 m
de altitud.
Común en nuestra región. Está considerada
en el Apéndice II del CITES.
A nivel nacional no se encuentra en
ninguna categoría de peligro o amenaza.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
De tamaño pequeño con 9.2 cm de largo.
Tiene vientre, lancos, lomo y cola de color
castaño. Demás partes del cuerpo verdes.
Tiene cola cuadrada, pico recto, un poco
más largo que la cabeza y negro con base
roja en el adulto, garganta con brillo verde
tornasolado.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Es la especie de picalor
más común en ambos fundos, presenta
una población estable. Presenta
reproducción estival, observándose hacia
enero establecimiento de territorios,
parejas, un incremento en la agresión,
danzas reproductivas, nidos y pichones.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
30
20
10
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Habita en ambientes áridos de la costa y
vertiente occidental. Se le encuentra en
ambientes arbustivos y con árboles
como bosques secos, lomas y montes
ribereños; también en áreas de cultivo;
comunes en jardines y parques.
165
35 Picaflor de oasis
OASIS HUMMINGBIRD
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
166
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Apodiformes FAMILIA Trochilidae GÉNERO Rhodopis ESPECIE Rhodopis vesper (Lesson)
OTROS NOMBRES COMUNES Colibrí de Oasis / Picalor vespertino / Picalor cola ahorquillada
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el noroeste del Perú hasta el norte
de Chile, desde los 0 a 3350 m de altitud.
Común en nuestra región. Está considerado
en el Apéndice II del CITES. A nivel
nacional no se encuentra en ninguna
categoría de peligro o amenaza.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Es menos frecuente que la
Amazilia costeña. Se presenta en ambos
fundos con poblaciones menos importantes.
Su reproducción es invernal, y se observa
en ese periodo danzas reproductivas y nidos.
Se les observa en verano en parejas.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
10
8
6
4
2
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
0
Abr 2004
En la costa y vertientes occidentales
andinas. Es común en ambientes áridos
con cactus columnares, en las lomas de la
costa, en la vegetación leñosa dispersa
del desierto costero y oasis.
Ene 2004
Tamaño mediano de 10.7 cm, pico negro,
largo y algo curvo. Por encima su cuerpo
es verde brillante, con la rabadilla ocrácea
clara, y por debajo es blanquecino.
El macho, en su plumaje de reproducción,
presenta la garganta de color rojo-violáceo
atornasolado, cola larga profundamente
ahorquillada y enteramente pardusca.
La hembra y juveniles presentan la cola
corta y redondeada con puntas blancas. Se los
reconoce por su tamaño y pico negro largo.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
167
36 Colibrí de cora
PERUVIAN SHEARTAIL
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
168
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Apodiformes FAMILIA Trochilidae GÉNERO Thaumastura ESPECIE Thaumastura cora
(Lesson & Garnot) OTROS NOMBRES COMUNES Picalor de Cora
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye en la costa de Perú y norte
de Chile, principalmente en los ambientes
áridos de la costa y parte baja de la vertiente
occidental desde el nivel del mar hasta los
3350 m de altitud.
Medianamente común en nuestra región.
Está considerado en el Apéndice II del
CITES. A nivel nacional no se encuentra en
ninguna categoría de peligro o amenaza.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
6
5
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
0
Ago 2004
Este picalor habita en la zona árida de
la costa y en la parte baja de la cordillera
occidental de los Andes. Es frecuente
en los parques y jardines.
Número de individuos registrados durante censos
Abr 2004
HÁBITOS
Residente. Presente en ambos fundos en
bajas densidades. Su reproducción es estival,
y se observa en enero danzas reproductivas
y establecimiento de parejas.
Ene 2004
Es muy pequeño. El macho es de un tamaño
de 12.5 cm y la hembra de 7 cm. Tiene
pico corto de la misma longitud o menor
que la cabeza. La coloración del cuerpo
es verdosa por encima. El plumaje de
reproducción del macho es inconfundible
por tener algunas plumas de la cola
extremadamente largas y blancas; y por su
garganta rojo violáceo brillante tornasolado.
La hembra y los juveniles presentan
un patrón similar y se distinguen de otros
picalores costeros por su pico corto.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
169
37 Picaflor de fanny
PURPLE-COLLARED WOODSTAR
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
170
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Apodiformes
FAMILIA Trochilidae
GÉNERO Myrtis
ESPECIE Myrtis fanny (Lesson)
OTROS NOMBRES COMUNES Estrellita collaripúrpura
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye en las partes occidentales y
costa de Ecuador y Perú, desde los 0 a 4000
m de altitud.
Medianamente común en nuestra región.
Está considerada en el Apéndice II del
CITES. A nivel nacional no se encuentra en
ninguna categoría de peligro o amenaza.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Presenta poblaciones poco
abundantes en ambos fundos.
Su reproducción es invernal, y se observa en
ese periodo danzas reproductivas y parejas.
Las parejas permanecen juntas aún en verano.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
12
10
8
6
4
2
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Habita terrenos con árboles y matorrales
en semidesiertos de costa y vertientes
occidentales andinas. Es frecuente en
la costa en los ambientes áridos como
lomas y matorrales, en la vertiente en las
formaciones con cactáceas columnares,
y a mayor altitud en matorrales y zonas
con árboles.
Ago 2003
Se caracteriza por su tamaño pequeño
de 7.7 cm y pico algo más largo que la
cabeza. Es verde por encima y blanco
ocráceo por debajo. El macho, en su
plumaje reproductivo, presenta la garganta
azul brillante y bordeada por debajo con
una raya violácea. Su cola es enteramente
pardusca y marginada. La hembra y los
juveniles presentan la cola redondeada con
puntas terminales blancas.
171
Orden Piciformes
FICHA
g 38 Carpintero peruano
172
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
FAMILIA Picidae
A pesar de su nombre, este Orden no incluye solamente al grupo de los carpinteros
sino también a otras aves como los tucanes, bucos y jacamares. Ciertos caracteres
morfológicos y biológicos justiican esta reunión: todas estas aves tienen los dedos
de las patas dispuestos según el tipo zigodáctilo, es decir, dos dedos dirigidos hacia
delante (segundo y tercero) y dos dirigidos hacia atrás (primero y cuarto). Los Pícidos
se alimentan de insectos que capturan sobre los árboles, en la corteza o en la madera.
Tienen un pico potente en forma de cincel, capaz de excavar la materia leñosa.
Poseen una lengua muy larga susceptible de ser proyectada fuera del pico gracias al
gran desarrollo del hueso hioides que la soporta. Esta lengua protráctil impregnada
por abundante saliva recoge los insectos, y su punta lleva a menudo sedas laterales
destinadas a mantener las presas. Sus cortas patas terminan en dedos provistos de
garras aceradas muy largas. Presentan pocas habilidades para el vuelo.
173
38 Carpintero peruano
BLACK-NECKED WOODPECKER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
174
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Piciformes FAMILIA Picidae GÉNERO Colaptes ESPECIE Colaptes atricollis (Malherbe)
OTROS NOMBRES COMUNES Carpintero cuellinegro
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Especie peruana que vive en el lado
occidental de los Andes desde La Libertad
hasta Tacna y en la cuenca del Marañón,
desde los 500 a 3600 m de altitud. Es
ocasionalmente observado a menor altitud.
Raro en nuestra región. Especie endémica
peruana no considerada en ninguna categoría
de peligro a nivel nacional e internacional.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
2
Usualmente solitario, habita en lugares
con árboles, comunidades de cactáceas
columnares y monte ribereño de la vertiente
occidental encima de los 500 m. Su canto
es un trino fuerte, además tiene voz corta
y repetida.
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Pájaro carpintero de un tamaño de 27 cm,
verde rayado con negro, mancha negra
en la garganta, cuello anterior y pecho.
Los lados de su cabeza son blancos,
su corona gris y su nuca roja. El macho
tiene una raya roja en los lados de la
cabeza por debajo del área blanca.
Ocasional. Registrado en agosto de 2003
y 2004 en el cerco de Santa Rita.
Se desconoce aún su patrón reproductivo,
pero es evidente que se reproduce en la
zona, posiblemente en el invierno.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
175
Orden Passeriformes
FICHAS
g 39 Pampero peruano 40 Pampero gris 41 Pampero común 42 Tijeral listado
g
43 Mosquerita silbadora
44 Fío fío peruano
45 Torito crestipintada
46 Torito piquiamarillo
47 Mosqueta copetona
48 Mosquerito pechirrayado 49 Pibí tropical 50 Turtupilín 51 Pitajo cejiblanca 52 Dormilona chica 53 Dormilona de
cabeza oscura 54 Dormilona cejiblanca 55 Dormilona cola corta 56 Negrito andino 57 Copetón crestioscura 58 Pepite
g 59 Martín pechipardo 60 Martín peruano 61 Golondrina Santa Rosita 62 Golondrina plomiza 63 Golondrina parda
64 Golondrina risquera 65 Golondrina cuellicastaño 66 Golondrina tijereta
g 67 Chichirre
g 68 Cucarachero
g 69 Chisco
g 70 Gorrión europeo
g 71 Jilguero de cabeza negra
g 72 Reinita equinoccial
g 73 Mielerito cineréo
g 74 Fringilo cola blanca 75 Fringilo apizarrado
80 Espiguero corbatón
76 Dominiquí común 77 Saltapalito 78 Espiguero simple 79 Pico grueso
81 Corbatita pico de oro 82 Semillero pardo
85 Matorralero ventrirrojizo 86 Gorrión americano
g 87 Saltador listado 88 Picogrueso ventridorado
g 89 Huanchaco 90 Negro
176
91 Tordo parásito
83 Chirigüe oliváceo
84 Chirigüe de Raimondi
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
FAMILIAS Furnariidae / Tyrannidae / Hirundinidae / Motacillidae / Troglodytidae /
Mimidae / Passeridae / Fringillidae / Parulidae / Thraupidae / Emberizidae / Cardinalidae / Icteridae
Es el más grande de todos los Órdenes de las aves, ya que comprende más de la mitad
de todas las especies de aves conocidas. A causa de su homogeneidad desde el punto
de vista anatómico, ha sido muy difícil hasta ahora establecer una división en familias
que pueda ser considerada deinitiva. Los pájaros, como se conoce genéricamente a las
especies de este Orden, son en su mayoría de tamaño pequeño. La mayoría lleva un tipo
de vida arborícola o arbustiva, pero existen algunos que preieren los lugares abiertos o
pasan una buena parte de su vida en el aire. El pico no es muy largo, incluso a veces es
corto y su forma se encuentra en estrecha relación con el tipo de régimen alimenticio, que
puede ser insectívoro o granívoro. Las patas están provistas de cuatro dedos dispuestos al
mismo nivel, tres de los cuales están dirigidos hacia adelante. La garra del dedo posterior
sobrepasa en longitud a las de los otros dedos. El plumaje presenta una coloración muy
variable. Muchos pájaros tienen una gran reputación por su canto y no hay otras aves
que puedan rivalizar con ellos a este respecto. En general las hembras no cantan. Salvo
excepciones, los pájaros son monógamos y pueden tener desde una a tres nidadas al año. El
nido es de forma extremadamente variable, sus huevos suelen ser relativamente grandes.
En el momento de la eclosión, los polluelos nacen desnudos o cubiertos de plumón, no
pueden ver y son absolutamente incapaces de vivir sin el cuidado de sus padres. Pueblan
todo el mundo a excepción del continente antártico en el que faltan por completo.
177
39 Pampero peruano
COASTAL MINER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
178
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Furnariidae GÉNERO Geositta
ESPECIE Geositta peruviana
Lafresnaye OTROS NOMBRES COMUNES Minero peruano
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se distribuye en la costa peruana, desde
Tumbes a Ica, desde los 0 a 700 m de altitud.
de EBAs o Áreas de endemismo de aves
045 (Tumbesian region) y 052 (Peru-Chile
Paciic Slope).
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Los pamperos, en general, son pájaros de
costumbres terrestres, coloración parda
y cola relativamente corta. Esta especie
tiene un tamaño de 16.5 cm, como un
gorrión, coloración pardo- grisácea, parte
inferior clara, ala y cola con partes rojizas,
pico delgado y algo curvo.
Residente. Es una de las especies más típicas
de ambos fundos, en especial de La Catalina.
Sus poblaciones se presentan abundantes
y en crecimiento. Presenta reproducción
estival, y se observa danzas reproductivas,
parejas y juveniles en los meses de verano.
HÁBITOS
Frecuenta terrenos semidesérticos en la
costa y es común en las lomas. Anida
en galerías excavadas en el suelo. Su voz
es un simple “tuit” y su canto es un gorjeo
trinado. Efectúa vuelos nupciales.
Número de individuos registrados durante censos
120
100
80
60
40
20
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Común en nuestra región. Especie endémica
peruana, no considerada en ninguna
categoría de peligro a nivel nacional e
internacional. Es una especie indicadora
Ago 2003
CONSERVACIÓN
179
40 Pampero gris
GRAYISH MINER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
180
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformess
FAMILIA Furnariidae
GÉNERO Geositta
ESPECIE Geositta maritima
(D’Orbigny & Lafresnaye) OTROS NOMBRES COMUNES Minero gris
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el Departamento de Ancash, Perú,
hasta el norte de Chile; desde los 0 a 2500 m
de altitud.
Medianamente común en nuestra región.
No está considerado en ninguna categoría
de peligro a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Es de tamaño pequeño, con 14 cm, y similar
a Geositta peruviana, pero más pequeño.
Es gris con lancos rosáceos, ala y cola sin
marcas rojizas. A la distancia, las alas se
muestran oscuras y la cola negra. Tiene pico
con mandíbula rosada.
Ocasional. Se presenta en bajas densidades
en la época invernal en La Catalina.
HÁBITOS
6
Se distingue por vivir en terrenos
pedregosos y arenosos. Se le encuentra en
las lomas y tillandsiales de la costa así
como en la parte baja de la vertiente
occidental andina. Se alimenta de insectos.
5
Número de individuos registrados durante censos
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
181
41 Pampero común
COMMON MINER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
182
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Furnariidae GÉNERO Geositta
ESPECIE Geositta cunicularia
(Vieillot) OTROS NOMBRES COMUNES Minero común / Kivi kiti
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
En los Andes y partes bajas del sur de
Sudamérica. Es el pampero más común de
la región alto andina del Perú, menos en
las partes bajas de los Andes y en las zonas
desérticas y lomas costeras. Se le observa en
un rango altitudinal de 0 a 4800 m.
Poco común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Observados en invierno en
La Catalina. Durante agosto de 2003 se
presentó de manera abundante.
De color terroso, con el lomo y partes de
la cola ocre-crema. Sus partes inferiores son
de color crema, y su pecho es algo rayado.
Tiene el pico ligeramente curvo. Su tamaño
es de 15 cm.
Número de individuos registrados durante censos
35
HÁBITOS
30
Habita terrenos planos arenosos del pajonal
de Puna y vertiente occidental. Anida en
galerías en el suelo.
25
20
15
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
183
42 Tijeral listado
STREAKED TIT-SPINETAIL
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
184
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Furnariidae GÉNERO Leptasthenura ESPECIE Leptasthenura
striata (Philippi & Landbeck) OTROS NOMBRES COMUNES Tijeral
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
En los Andes del Perú y norte de Chile,
desde los 1500 a 4000 m de altitud.
Rara en nuestra región. No está considerada
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional. Es una especie
indicadora del bioma Andes Centrales.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Dos individuos fueron
observados en La Catalina en enero de 2006.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
0
Abr 2004
En la vertiente occidental andina habita en
matorrales montanos, lugares áridos con
arbustos y cactáceas dispersos. En la costa
habita en ambientes desérticos con árboles y
arbustos dispersos. Es raramente observado.
Ene 2004
Especie de tamaño pequeño con 16.5 cm,
cola extremadamente larga, pico ino
y corto, alas cortas. Se caracteriza por su
pecho y vientre blanquecinos, garganta
blanca con inos puntos negros, corona
rayada con negro y canela, ala con estrías
ocráceas y banda roja.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
185
43 Mosquerita silbadora
SOUTHERN BEARDLESS TYRANNULET
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
186
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Tyrannidae
GÉNERO Camptostoma
ESPECIE Camptostoma
obsoletum (Temminck) OTROS NOMBRES COMUNES Mosqueta silbadora
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Costa Rica hasta Perú, Bolivia,
Argentina y Uruguay, desde 0 a 2500 m
de altitud.
Especie poco común en nuestra región.
No está considerada en ninguna categoría
de peligro a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Especie muy pequeña de 10.2 cm,
coloración gris parda, lomo algo ocráceo,
parte inferior clara y alas con dos bandas
ocráceas poco visibles. Suele observársele
con las plumas de la corona erguidas y
cola algo levantada, lo que le da un aspecto
muy característico
Residente. Es más frecuente en cercos
y jardines de Santa Rita, pero también ha
sido observada en La Catalina. Presenta
reproducción estival, con parejas
desde enero.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
4
3
2
1
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Ave solitaria, inquieta, que busca insectos
entre las ramas, interrumpiendo de vez
en cuando esta actividad para estirar el
cuello y erizar las plumas de su corona.
Su voz consiste en silbidos muy típicos y
suaves, como “tué”, “ti-tué-det”, y “dí-drr”.
Habita en terrenos arbustivos y con árboles
de la costa, en montes ribereños y lomas.
En la vertiente occidental andina baja
se le encuentra en los matorrales áridos y
vegetación ribereña. Es un ave común en
jardines y parques.
187
44 Fío fío peruano
WHITE-CRESTED ELAENIA, PERUVIAN ELAENIA
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
188
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Tyrannidae GÉNERO Elaenia ESPECIE Elaenia albiceps (Orbigny
& Lafresnaye) OTROS NOMBRES COMUNES Fío fío / Elaenia crestiblanca
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Colombia a Tierra del Fuego y Brasil,
desde 0 a 3300 m de altitud.
Poco común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Ave de coloración gris olivácea, con
dos bandas claras en el ala y mancha blanca
en la corona. Su pico es corto y ino, su cola
cuadrada. Mide aproximadamente 15.5 cm.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Tiene una saludable población
en ambos fundos. Presenta reproducción
estival, parejas en enero; en marzo se
observó juveniles.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
25
20
15
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Solitaria o en pequeños grupos, se le observa
en la copa de árboles y arbustos. Habita
terrenos arbustivos y con árboles, como en
el monte ribereño, en la costa y en la
vertiente occidental andina baja.
189
45 Torito crestipintada
PIED-CRESTED TIT-TYRANT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
190
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Tyrannidae GÉNERO Anairetes ESPECIE Anairetes reguloides
(Orbigny & Lafresnaye) OTROS NOMBRES COMUNES Torito garganta negra
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el noroeste del Perú hasta el extremo
norte de Chile, desde los 0 a 3000 m
de altitud.
Medianamente común en nuestra región.
No está considerado en ninguna categoría
de peligro a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Los toritos se caracterizan por ser pequeños,
tienen pecho rayado y copete negro sobre la
corona blanca. El torito crestipintado mide
11.5 cm. Tiene la garganta y lados de la
cabeza negros, cresta larga, pecho con rayas
negras muy conspicuas, vientre blanco puro,
dorso rayado con negro y blanco.
Residente. Se encuentra en La Catalina
principalmente, aunque también ha sido
observado en los cercos de Santa Rita.
Presenta reproducción invernal, con
vuelos reproductivos desde julio y agosto,
acompañados de cantos y parejas ya
constituidas.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
10
8
6
4
2
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Es una especie muy tímida, generalmente
se oculta en los arbustos, pero suele
identiicarse su canto a modo de una aguda
risa burlona. Habita en terrenos arbustivos
y monte ribereño en costa y vertientes
andinas de la región.
191
46 Torito piquiamarillo
YELLOW-BILLED TIT-TYRANT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
192
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Tyrannidae GÉNERO Anairetes ESPECIE Anairetes lavirostris Sclater
& Salvin OTROS NOMBRES COMUNES Torito pecho amarillo / Torito pico amarillo / Turucha
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
En Perú, Bolivia, Chile y Argentina, desde
los 0 a 3700 m de altitud.
Medianamente común en nuestra región.
No está considerado en ninguna categoría
de peligro a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Este Torito mide 10 cm, tiene la cabeza,
garganta y pecho rayados con blanco y
parduzco, el dorso ocre verdoso apenas
manchado, el vientre blanco ocráceo y la
base de la mandíbula inferior amarilla.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Se encuentra en la zona desértica
de La Catalina. Presenta reproducción
estival, y se observa juveniles en enero
y marzo.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
5
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Ave inquieta, busca insectos moviéndose
en el ramaje de arbustos y árboles. Comparte
su hábitat con el torito crestipintada.
Su voz es un ino “tirrrr”. Habita en
ambientes arbustivos y monte ribereño de
la vertiente occidental andina.
193
47 Mosqueta copetona
TAWNY-CROWNED PYGMY-TYRANT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
194
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Tyrannidae
GÉNERO Euscarthmus
ESPECIE Euscarthmus
meloryphus Wied-Neuwied OTROS NOMBRES COMUNES Tirano pigmeo coronileonada
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Del norte de Venezuela hasta el norte de
Argentina, Paraguay, este y sur de Brasil,
desde 0 a 2100 m de altitud.
Poco común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Es muy pequeño, de 11.5 cm de tamaño,
pico ino y cola redondeada. Su cuerpo
tiene coloración ocre parda, frente y lados
de la cabeza ocráceos, corona con mancha
anaranjada que se muestra cuando levanta
la cresta, ala con dos bandas ocráceas, y
vientre blanco amarillento.
Residente. Observada en jardines y cercos
de Santa Rita en bajas abundancias. Presenta
reproducción estival, con parejas y juveniles
en enero.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Habita terrenos secos arbustivos de costa y
vertiente occidental andina baja. Es solitaria
e insectívora, difícil de observar por su
timidez y búsqueda inquieta de insectos en
las ramas de los arbustos.
195
48 Mosquerito pechirrayado
BRAN-COLORED FLYCATCHER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
196
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Tyrannidae GÉNERO Myiophobus ESPECIE Myiophobus fasciatus
(Statius Muller) OTROS NOMBRES COMUNES Mosqueta modesta / Mosqueta de pecho rayado /
Mosqueta corona amarilla
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Especie de amplia distribución desde Costa
Rica hasta el norte de Argentina, desde los 0
a 2600 m de altitud.
Raro en nuestra región. No está considerado
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Tiránido de 12.5 cm de largo, presenta un
pico ancho y chato. La coloración del cuerpo
es pardo rojiza con dos bandas ocre claras
en el ala. Su parte inferior y rabadilla son
ocre rojizas, y tiene una mancha anaranjada
en la corona. La subespecie observada
es rufescens.
Ocasional. Observado en la zona desértica
de La Catalina en enero de 2006 y en agosto
de 2005, en ambos fundos fuera del censo.
Presenta reproducción invernal, y se observa
parejas en enero con comportamiento
reproductivo.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Pájaro poco común del monte ribereño y
vegetación arbustiva densa cerca de lagunas,
en costa y vertientes andinas bajas. Su voz
es simple y repetida. Generalmente vive
solitario o en pares, y caza insectos al vuelo
desde sitios de observación.
197
49 Pibí tropical
TROPICAL PEWEE
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
198
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Tyrannidae
GÉNERO Contopus
84
ESPECIE Contopus cinereus
(Spix) OTROS NOMBRES COMUNES Pibi cenizo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el sur de México al norte de
Argentina, Paraguay y Brasil, de 0 a 2200 m
de altitud.
Raro en nuestra región. No está considerado
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Algo más pequeño que el Fío-Fío, tiene un
tamaño de 14 cm, pico más largo y ancho
con mandíbula inferior amarillenta, y cola
cuadrada. Tiene coloración plomiza, parte
inferior blanquecina, corona negruzca, y alas
con dos bandas claras.
Ocasional. Ha sido observada fuera de censo
sólo en abril de 2003 en La Catalina y en
abril de 2004 en Santa Rita.
HÁBITOS
Es solitario, percha en las ramas altas de
los árboles. Se caracteriza, además, por
su voz que suena como “pibí”. Habita áreas
agrícolas, arbustivas y con árboles en las
vertientes andinas. Caza insectos al vuelo
desde sitios de observación.
199
50 Turtupilín
VERMILION FLYCATCHER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
200
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Tyrannidae
GÉNERO Pyrocephalus
ESPECIE Pyrocephalus
rubinus (Boddaert) OTROS NOMBRES COMUNES Putilla / Churrinche / Mosquero bermellón
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Desde el sudoeste de EE.UU. hasta el norte
de Argentina, Brasil e Islas Galápagos, desde
0 a 2600 m de altitud.
Es una de las aves más típicas de los
fundos. En Santa Rita habita en cerco y en
los parantes de los cultivos de vid.
En La Catalina habita en los esparragales y
en los cercos de huarango. Su abundancia
es alta y presenta reproducción continua;
es decir que durante todo el año se observa
displays, parejas, cantos reproductivos
y juveniles. Las poblaciones de ambos
fundos luctuaron poco durante los años de
muestreo, aunque en agosto 2003 se
observó un valor excepcionalmente alto.
200
150
100
50
Ene 2006
Ago 2005
0
Mar 2005
Común en la región. No está considerado en
ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional. Es el ave símbolo
de la Reserva Nacional Lomas de Lachay
en Lima.
250
Ene 2005
CONSERVACIÓN
Número de individuos registrados durante censos
Ago 2004
Territorial, deiende solitario o en grupos
familiares un área de alimentación.
Es insectívoro de caza al vuelo. Efectúa
vuelos nupciales cantando y castañeteando
con el pico. En la costa y vertientes andinas
bajas, frecuenta bosques de Prosopis pallida
y terrenos arbustivos con árboles dispersos,
como montes ribereños, chacras, lomas,
parques, etc.
Abr 2004
HÁBITOS
Ene 2004
El macho es inconfundible, de color negro
con las partes ventrales y corona color rojo
muy llamativo. La hembra es parda por
encima, garganta blanca, pecho rayado con
parduzco, vientre rojizo. Mide 15 cm.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
201
51 Pitajo cejiblanca
WHITE-BROWED CHAT-TYRANT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
202
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Tyrannidae GÉNERO Ochthoeca ESPECIE Ochthoeca leucophrys
(d’Orbigny & Lafresnaye) OTROS NOMBRES COMUNES Pitajo gris
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye en los Andes del Perú, Bolivia,
y norte de Argentina y Chile, desde los 500
a 3700 m de altitud; ocasionalmente a nivel
del mar.
Raro en la región. No está considerado en
ninguna categoría de peligro a nivel nacional
e internacional.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Pequeño tiránido de 15 cm. Se caracteriza,
sobre todo, por la notoria línea superciliar
blanca. De coloración grisácea, ala y lomo
algo pardo-rojizo, tiene dos ligeras bandas
rojizas en el ala y cola negra con borde
lateral blanco.
Ocasional. Observado sólo en abril de 2003
en La Catalina.
HÁBITOS
Ave solitaria, cuya voz característica es
un corto “quec”. Es común en lugares
arbustivos y con árboles en las vertientes
andinas, como matorrales, bosques
montanos y montes ribereños; así como en
la costa, en algunas lomas. Caza insectos
volando desde un sitio de observación.
203
52 Dormilona chica
SPOT-BILLED GROUND-TYRANT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
204
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Tyrannidae
GÉNERO Muscisaxicola
ESPECIE Muscisaxicola
maculirostris d’Orbigny & Lafresnaye OTROS NOMBRES COMUNES Dormilona pequeña
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Colombia hasta Perú, Chile y la
Argentina, desde 1000 a 4000 m de altitud.
Rara en nuestra región. No está considerada
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Las dormilonas son aves de costumbres
terrestres, tienen el pico recto y delgado,
la coloración del cuerpo grisácea con
la punta del ala y cola negras. Sus
diferencias especíicas se encuentran
principalmente en la cabeza. La dormilona
chica tiene un tamaño de 14 cm. Es
pardusca, de parte ventral gris pardo claro,
base de la mandíbula inferior amarilla, ala
con manchitas algo rojizas, cola con borde
lateral blanco. No tiene mancha en la nuca
ni línea superciliar conspicua.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Presentó baja abundancia en
el cerco de La Catalina en agosto de 2003
y marzo de 2005. También fue avistada
en abril de 2003 fuera del censo. Presenta
reproducción invernal, con vuelos nupciales
en agosto.
Número de individuos registrados durante censos
3
HÁBITOS
2
De costumbres terrestres, es una típica
ave insectívora de los ambientes abiertos
en las vertientes andinas de nuestra región,
ubicados por encima de los 2000 m.
Efectúa vuelos nupciales con un canto muy
característico.
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
205
53 Dormilona de cabeza oscura
DARK-FACED GROUND-TYRANT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
206
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Tyrannidae GÉNERO Muscisaxicola
ESPECIE Muscisaxicola
macloviana (Garnot) OTROS NOMBRES COMUNES Dormilona carioscura / Dormilona de cabeza
parda
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el sur de Chile y Argentina hasta
la costa de Perú y Uruguay, desde 0 a 1200 m
de altitud.
Rara en nuestra región. No está considerada
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
De 16 cm de largo y coloración grisácea,
se distingue de las otras dormilonas por
su cabeza parda oscura con el mentón
castaño oscuro.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Migratoria. Observada en invierno y también
ocasionalmente en verano en La Catalina y
Santa Rita.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
10
8
6
4
2
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Como las otras dormilonas se posa en
actitud erguida y agita alas y cola
nerviosamente, en busca de insectos.
Anida en los Andes de Chile y Argentina y
migra durante el invierno al Perú (costa y
región alto andina).
207
54 Dormilona cejiblanca
WHITE-BROWED GROUND-TYRANT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
208
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Tyrannidae
GÉNERO Muscisaxicola
ESPECIE Muscisaxicola
albilora Lafresnaye OTROS NOMBRES COMUNES Dormilona nuca castaña
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Argentina y Chile hasta el sur de
Ecuador, desde 1500 a 4000 m de altitud.
Rara en nuestra región. Especie migratoria
no considerada en ninguna categoría de
peligro a nivel nacional e internacional, pero
es indicadora del bioma Southern Andes.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Migratoria. Observada sólo en abril y agosto
de 2003 en La Catalina.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
0
Abr 2004
Como las otras dormilonas, agita alas y cola
y se posa en actitud erguida sobre piedras
y montículos de tierra. Anida en los Andes
de Chile y la Argentina, y se presenta
en nuestra región alto andina sólo como
visitante raro de invierno (migratoria).
Ene 2004
Tiene un tamaño de 17 cm. Es distinguible
por el color gris pardusco algo oscuro del
dorso, mancha nucal ocre castaña deslavada,
línea superciliar blanca bien visible y
conspicuo borde blanco en los lados de
la cola.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
209
55 Dormilona cola corta
SHORT-TAILED FIELD-TYRANT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
210
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Tyrannidae
GÉNERO Muscigralla
ESPECIE Muscigralla
brevicauda Orbigny & Lafresnaye OTROS NOMBRES COMUNES Dormilona colicorta
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el sur de Ecuador hasta el norte de
Chile, desde los 0 a 1300 m de altitud.
Común en la región. No está considerada en
ninguna categoría de peligro a nivel nacional
e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Tiene un tamaño de 11.5 cm. Es fácilmente
distinguible por su corta cola, piernas
largas, cuerpo redondeado y rabadilla ocre
acanelada. Tiene una mancha amarilla en
la corona y dos bandas claras en el ala.
Su coloración general es pardo grisácea.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente, especie típica de los fundos.
Es abundante durante casi todo el año.
Presenta reproducción estival, y se observa
parejas y vuelos nupciales en marzo y abril.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
25
20
15
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Ave insectívora de hábitos terrestres.
Su voz es un corto “tic” y “tirric”. Su
canto es parecido pero más prolongado y
generalmente asociado con un vuelo nupcial
de movimiento horizontal ondulante.
Común en terrenos áridos como matorrales,
lomas, asociaciones de cactáceas y áreas
cultivadas de nuestra costa.
211
56 Negrito andino
ANDEAN NEGRITO, ANDEAN RUFOUS-BACKED-NEGRITO
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
212
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
ORDEN Passeriformes FAMILIA Tyrannidae GÉNERO Lessonia ESPECIE Lessonia oreas (Sclater
& Salvin) OTROS NOMBRES COMUNES Negrito / Indio / Animita
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el Perú al norte de Chile y Argentina,
entre los 2800 y 4300 m de altitud.
Ocasionalmente reportado a menor altitud,
alrededor de los 1000 m.
Raro en nuestra región. No está considerado
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional, y es una especie
indicadora del bioma Andes Centrales.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
De tamaño pequeño, mide 12.5 cm.
Es distinguible fácilmente por su color
negro, con una característica mancha
ocre-castaña en el dorso y espalda. La hembra
es similar pero de cuerpo más pardusco.
Ocasional. Visto una sola vez en abril de
2003 en Santa Rita.
HÁBITOS
Ave de costumbres terrestres, caza insectos
corriendo en el suelo o saltando en cortos
vuelos. Habita generalmente asociada a
terrenos pantanosos y orillas de lagunas en
la región alto andina.
213
57 Copetón crestioscura
DUSKY-CAPPED FLYCATCHER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
214
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Tyrannidae GÉNERO Myiarchus ESPECIE Myiarchus tuberculifer
d’Orbigny & Lafresnaye OTROS NOMBRES COMUNES Atrapamoscas cresta negra
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el sur de Norteamérica hasta el norte
de Argentina y Brasil, entre los 0 y 3400 m
de altitud.
Raro en nuestra región. No está considerado
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Tiene un tamaño de 17 cm, vientre amarillo,
pecho gris, dorso verduzco y pico grande.
Presenta una corona negra que acostumbra
erguir, y cola cuadrada.
Ocasional. Observado en el cerco de
La Catalina en agosto de 2003 y 2004, y en
abril de 2004.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
10
8
6
4
2
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Habita en lugares arbustivos y boscosos,
generalmente por encima de los 1500 m; así
como en áreas de cultivo. Caza insectos al
vuelo desde un sitio de observación.
215
58 Pepite
TROPICAL KINGBIRD
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
216
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Tyrannidae GÉNERO Tyrannus ESPECIE Tyrannus melancholicus
Vieillot OTROS NOMBRES COMUNES Tirano tropical / Pepitero
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde el sur de Norteamérica hasta el oeste
del Perú y este de Argentina, desde 0 a
1800 m de altitud.
Común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Tiene un tamaño de 20 cm. Es parecido al
copetón crestioscura pero de mayor tamaño.
Tiene pico ancho y grande, cola marginada,
vientre y subalares amarillos, pecho gris
verduzco, cabeza gris con la garganta clara y
mancha rufo-anaranjada en la corona, dorso
pardo verdoso, ala y cola negruzcas.
Residente. Observado en bajas densidades
en La Catalina, en especial en zonas con
árboles. Presenta reproducción estival,
con cantos reproductivos y parejas en
enero y marzo.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
5
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Solitario o en parejas. Habita terrenos
arbustivos y con árboles, monte ribereño,
chacras, parques, etc. Es común en costa y
vertientes andinas bajas de nuestra región.
Caza insectos al vuelo desde un sitio de
observación elevado.
217
59 Martín pechipardo
BROWN-CHESTED MARTIN
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
218
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Hirundinidae
GÉNERO Phaeoprogne
ESPECIE Phaeoprogne
tapera Linnaeus OTROS NOMBRES COMUNES Golondrina parda garganta blanca
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Panamá y Venezuela hasta Perú,
Brasil, Bolivia y norte de Argentina, desde
0 a 1600 m de altitud.
Raro en nuestra región. No está considerado
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Tiene un tamaño de 18 cm. El adulto es
color café opaco en el dorso, lado ventral
del ala negruzco y blanco por debajo.
Desde el medio del pecho hasta la parte
alta del abdomen presenta manchas negras
parcialmente ocultas por la punta blanca
de las plumas. Tiene pico y patas de
color negro.
Migratoria. Ha sido observado muy
abundante en enero de 2006 sobre los cables
eléctricos y sobrevolando en Santa Rita y en
La Catalina.
Número de individuos registrados durante censos
300
HÁBITOS
250
Se le encuentra en ambientes abiertos
como bordes de bosques, montes ribereños
y campos de cultivo. También puede
presentarse en ambientes urbanos, puentes,
construcciones y plazas. Es un ave
migratoria que se reproduce en Sudamérica.
200
150
100
50
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
219
60 Martín peruano
PERUVIAN MARTIN
IL U STR ACIÓ N
Julia Salinas Sánchez
220
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Hirundinidae
GÉNERO Progne
ESPECIE Progne murphyi
Chapman OTROS NOMBRES COMUNES Golondrina negra peruana
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Residente en la costa de Perú, desde Piura
hasta Ica. Disminuye hacia el sur y tiene
distribución ocasional en Arica, Chile.
Registrado frecuentemente a nivel del mar.
Raro en nuestra región. Especie considerada
vulnerable a nivel nacional e internacional
(IUCN).
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Tiene un tamaño de 18 a 19.5 cm.
El macho adulto es totalmente negro con
tono azulado brillante. Presenta la cola
ahorquillada, pico negro y patas marrones.
Las hembras presentan el dorso gris, la
garganta, pecho y lancos gris humo, con el
centro del abdomen más claro y las plumas
subcaudales casi blancas con estriado negro.
Ocasional. Observado sólo en enero y abril
de 2004 en Santa Rita y La Catalina.
Número de individuos registrados durante censos
8
6
4
2
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Suele ocupar el litoral rocoso. También
acude a áreas cultivadas y zonas urbanas.
Ago 2003
HÁBITOS
221
61 Golondrina Santa Rosita
BLUE-AND-WHITE SWALLOW
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
222
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Hirundinidae GÉNERO Pygochelidon
ESPECIE Pygochelidon
cyanoleuca (Vieillot) OTROS NOMBRES COMUNES Golondrina azul y blanca
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Se distribuye desde Costa Rica hasta Perú
y Tierra del Fuego, desde los 0 a 3600 m
de altitud.
Es la insectívora aérea residente más
común en ambos fundos. Con población
estable y reproducción exitosa, presenta un
patrón de reproducción estival, y en enero
se observa parejas cuidando a pichones
en nidos establecidos en oquedades de las
instalaciones de los fundos, así como en
laderas arenosas de los fundos y el desierto
adyacente. En marzo y abril aún se puede
observar juveniles volando junto a
los adultos.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Es una golondrina pequeña, alcanza los 12.5
cm. Presenta la cola ahorquillada. Su parte
dorsal es negra con un fuerte brillo azulado,
y su parte ventral blanca con la excepción de
las subcaudales negruzcas.
HÁBITOS
Abunda en las calles y plazas, donde
caza insectos al vuelo. Anida en galerías
en el suelo de terreno desértico o en techos
de casas.
Número de individuos registrados durante censos
400
CONSERVACIÓN
300
Es común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
200
100
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
223
62 Golondrina plomiza
BROWN-BELLIED SWALLOW
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
224
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Hirundinidae GÉNERO Notiochelidon ESPECIE Notiochelidon
murina (Cassin) OTROS NOMBRES COMUNES Golondrina ventripardo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye en toda la región de los Andes,
desde Venezuela hasta Bolivia, en un rango
altitudinal de 2500 a 4100 m. Localmente es
observada a menor altitud.
Rara en nuestra región. No está considerada
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Observada en abril de 2003,
enero y abril de 2004 sobre el cerco de
La Catalina.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
5
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
0
Abr 2004
Anida en huecos y cuevas en lugares
rocosos, barrancos, etc. Reemplaza a la
“Golondrina Santa Rosita” en las partes
altas de nuestra región andina.
Ene 2004
Es una pequeña golondrina de 13.5 cm.
Presenta cola ahorquillada y coloración
pardusca, sin partes blancas o rufas, con el
vientre oscuro.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
225
63 Golondrina parda
SOUTHERN-ROUGH-WINGED SWALLOW
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
226
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Hirundinidae GÉNERO Stelgidopteryx ESPECIE Stelgidopteryx
ruicollis Vieillot OTROS NOMBRES COMUNES Golondrina alirrasposa sureña
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Norteamérica, hasta Perú y Argentina;
en un rango altitudinal que va desde los 0 a
2000 m.
Rara en nuestra región. No está considerada
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Tiene un tamaño de 12.5 cm. Presenta
la cara y garganta color canela claro,
el pecho pardo y el abdomen ocráceo
amarillento, mientras que la región dorsal
y la rabadilla son más claras. Sus plumas
subcaudales son blancas, y las de mayor
longitud tienen una ancha banda terminal
parda oscura. Su pico y patas son negros.
Los juveniles tienen el canela de la garganta
extendido sobre el pecho, el costado, los
lancos y los bordes o puntas de las plumas
de la espalda; mientras que las cobertoras
alares y las terciarias son de color beige.
Ocasional. Poco abundante en el verano de
2004 y 2006.
Número de individuos registrados durante censos
15
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
HÁBITOS
Es más común hacia el sur, donde incluso
llega a ocupar ambientes urbanos.
Es una golondrina migratoria que se
reproduce en Norteamérica.
227
64 Golondrina risquera
CLIFF SWALLOW
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
228
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Hirundinidae GÉNERO Petrochelidon ESPECIE Petrochelidon
pyrrhonota (Vieillot) OTROS NOMBRES COMUNES Golondrina de peñasco
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Canadá, Alaska, EE.UU y México hasta
América Central y América del Sur, desde
los 0 a 3000 m de altitud.
Rara en nuestra región. No está considerada
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Tiene un tamaño de 13.5 cm. Presenta frente
blanca, corona negra azulada brillante,
nuca castaña, garganta rufo castaña, región
ventral blanca acanelada, región dorsal
negra azulada con tres líneas blanquecinas
discontinuas, y rabadilla color canela. Las
hembras y los juveniles son parduscos.
Migratoria. En marzo y agosto de 2005 es
poco abundante y muy abundante en enero
de 2006, en Santa Rita y La Catalina.
HÁBITOS
300
Migratoria de América del Norte, habita
campos abiertos alrededor de lagunas y
esteros. Cuando migra vuela muy alto.
Se alimenta de todo tipo de insectos que
caza al vuelo. En su migración viaja con
Hirundo rustica.
250
Número de individuos registrados durante censos
200
150
100
50
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
229
65 Golondrina cuellicastaño
CHESTNUT-COLLARED SWALLOW
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
230
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Hirundinidae GÉNERO Petrochelidon ESPECIE Petrochelidon
rufocollaris Peale OTROS NOMBRES COMUNES Golondrina de cuevas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Se distribuye desde el sur de Ecuador
y costa del Perú, desde los 0 a 1300 m
de altitud.
Ocasional. Observada en enero y abril de
2004 y enero de 2006 con poblaciones poco
abundantes en Santa Rita y La Catalina.
Usualmente reportada sólo del norte de
Perú hasta Lima. Su registro en los fundos
es un reporte de ampliación de su rango de
distribución al sur.
HÁBITOS
30
25
20
15
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
0
Ene 2005
Rara en nuestra región. No está considerada
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
35
Ago 2004
CONSERVACIÓN
Número de individuos registrados durante censos
Abr 2004
Frecuenta campos cultivados, pastos, áreas
cultivadas y lomas de la costa. Construye
nidos de barro en barrancos o debajo de
techos de casas rurales.
Ene 2004
Es del mismo tamaño que la “Golondrina
Santa Rosita”, de12 cm, pero presenta como
diferencia la cola cuadrada, y la nuca, lomo,
pecho y lados del vientre color rufo.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
231
66 Golondrina tijereta
BARN SWALLOW
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
232
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Hirundinidae
GÉNERO Hirundo
ESPECIE Hirundo rustica
Linnaeus OTROS NOMBRES COMUNES Golondrina migratoria
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Ave cosmopolita. Se presenta en un rango
altitudinal que va desde los 0 a 2700 m.
Común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Migratoria. Se ha registrado en todos los
veranos evaluados, pero en enero de 2006
se observó una concentración de cientos de
individuos en Santa Rita y La Catalina.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
1400
1200
1000
800
600
400
200
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Ave migratoria que anida en Norteamérica,
Europa y Asia. Visitante de verano común
en la costa.
Ago 2003
Tiene un tamaño de 15 cm. Es fácil
de identiicar por su cola profundamente
ahorquillada y con manchas blancas, y por
la coloración ocre-rufa de todas las partes
inferiores y del frente. Los juveniles no
presentan la cola típica pero sí su color
rojizo en toda la parte inferior.
233
67 Chichirre
YELLOWISH PIPIT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
234
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Motacillidae GÉNERO Anthus ESPECIE Anthus lutescens Pucheran
OTROS NOMBRES COMUNES Cachirla amarillenta / Cachirla chica / Bailarín chico peruano
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Especie de amplia distribución en
Sudamérica y también en Panamá, desde
los 0 a 1300 m de altitud.
Medianamente común en nuestra región.
No está considerado en ninguna categoría
de peligro a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Es un ave de costumbres terrestres, de
plumaje rayado, cola con lados blancos,
pico corto y delgado, patas bien adaptadas
a los ambientes arenosos, y distintivas
uñas largas en el hallux. El “chichirre” es el
único representante de la familia en la costa.
Tiene un tamaño de 12.5 cm, coloración
general pardo-amarillenta con estrías
longitudinales ocre oscuras en el dorso y
lancos levemente estriados. Su parte inferior
es de color blanquecino, mientras que la
parte superior del pecho es fuertemente
manchada de negruzco.
Ocasional. Avistado en enero y abril de
2004, en los esparragales de La Catalina.
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Su voz es un corto “tidic”. Efectúa vuelo
nupcial con canto muy característico,
subiendo con “tsi-tsi-tsi” y bajando en
planeo, cantando “chirrr...”.
5
Ago 2003
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
235
68 Cucarachero
HOUSE WREN
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
236
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Troglodytidae GÉNERO Troglodytes ESPECIE Troglodytes aedon
Vieillot OTROS NOMBRES COMUNES Turriche / Papamoscas / Ratona común / Carachero común
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye en todo el continente
americano: Norte, Centro y Sudamérica; en
casi todas las partes de nuestra región, desde
la costa hasta las alturas andinas a 4600 m.
Común en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Tiene un tamaño de 11.5 cm. Es pequeño,
de pico delgado, coloración pardo rojiza con
rayas oscuras en ala y cola. Presenta barras
delgadas y levemente oscuras en el dorso y
ceja poco evidente.
Residente. Presenta poblaciones abundantes
y estables en ambos fundos, principalmente
en cercos y jardines. Aunque su presencia
no es notoria, suele escucharse su canto.
Tiene patrón de reproducción continuoestival, y presenta displays, parejas y cantos
reproductivos en enero, abril y agosto.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
150
100
50
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Ave solitaria de actitud inquieta, busca
insectos caminando y trepando en arbustos,
muros, etc.; levanta la cola y grita de vez
en cuando su típico “zé” y “turrié”, lo que
originó su otro nombre vulgar: “Turriche”.
Tiene canto agradable con un trino
característico.
237
69 Chisco
LONG-TAILED MOCKINGBIRD
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
238
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Mimidae
GÉNERO Mimus ESPECIE Mimus longicaudatus
Tschudi OTROS NOMBRES COMUNES Calandria colilarga / Soña / Chauca / Chaucato
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Ecuador hasta Arequipa en el Sur del
Perú. Incluye áreas de 0 a 2450 m de altitud,
localmente se distribuye hasta casi 3000 m
de altitud.
Común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Es de tamaño grande, con 27 cm. Tiene la
cola y patas muy largas, alas cortas, pico
negro y recio, coloración gris parda con
manchas blancas en las alas, cola con punta
blanca, lados de la cabeza con típicas marcas
negras. Parado acostumbra levantar la cola.
Residente. Es otra especie típica de ambos
fundos, con poblaciones abundantes y
estables. En la zona es más conocido como
Chaucato. Se reproduce de manera continuaestival, con displays, parejas y nidos con
pichones en enero y abril. En agosto se
observó juveniles.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
250
200
150
100
50
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Suele formar ruidosos grupos. Tiene canto
variado y agradable, destaca a menudo por
su “chí-u-u”. Frecuenta bosques de Prosopis
pallida, monte ribereño y comunidades de
cactáceas desde la costa hasta los 2500 m de
altura. Es común en lugares cálidos y secos.
239
70 Gorrión europeo
HOUSE SPARROW
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
240
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Passeridae
GÉNERO Passer
ESPECIE Passer domesticus
(Linnaeus) OTROS NOMBRES COMUNES Gorrión casero
Residente. Esta especie exótica asilvestrada
tiene una población saludable en ambos
fundos, que suele ser más abundante en
jardines y áreas construidas.
Su reproducción es estival, con displays,
parejas y nidos con pichones establecidos
en oquedades de techos o paredes en el mes
de enero.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
15
10
5
Ene 2006
0
Ago 2005
Desde 1951 en el Perú. Llegó desde
Chile, donde ha sido introducida varias
veces. Es común en nuestra región. No está
20
Mar 2005
CONSERVACIÓN
25
Ene 2005
La voz es un simple “chlip”. No tiene canto
melódico. Se encuentra principalmente
asociada a zonas urbanas o ediicadas.
Ago 2004
Tiene un tamaño de 15 cm, plumaje del
pecho gris claro y dorso pardo con rayas
oscuras. Presenta corona enteramente
gris, sin cresta. Tiene manchas rufas y
negras a los lados del cuello, y una sola
banda alar blanca. El macho presenta
garganta negra, mejillas gris claras, faja
castaña detrás del ojo. La hembra es parda,
algo manchada, con línea superciliar clara.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Abr 2004
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
Ene 2004
De origen europeo, actualmente se
distribuye en la mayor parte del mundo.
Desde 0 a 3000 m de altitud.
Ago 2003
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
241
71 Jilguero de cabeza negra
HOODED SISKIN
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
242
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Fringilidae GÉNERO Carduelis ESPECIE Carduelis magellanica
Vieillot OTROS NOMBRES COMUNES Jilguero encapuchado
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
De amplia distribución en Sudamérica.
Se encuentra entre 0 y 4000 m de altitud.
Común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Tiene un tamaño de 12.5 cm. Es oliváceo
por encima, amarillento por debajo, de
lomo amarillento, base de cola y banda del
ala amarillas. El macho es de cabeza negra
y vientre amarillo. La hembra no presenta
capucha negra y es de color gris pálido
ligeramente oliváceo en su parte inferior.
Los juveniles tampoco tienen cabeza negra
y son de color amarillo verdoso.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Se presenta en ambos fundos
formando principalmente grupos de pocos
individuos en esparragales y jardines.
Su patrón de reproducción es continuoinvernal, con grupos importantes de
juveniles y parejas en agosto; mientras que
en verano son menos abundantes.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
20
15
10
5
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Presente en terrenos arbustivos y con árboles
de costa y vertientes andinas. Ingresa
a campos de cultivo, jardines y parques.
Es un ave social que acostumbra cantar
en conjunto. Su voz es muy típica, como
“dye-dye”; el canto es un gorjeo prolongado
melodioso y agradable.
243
72 Reinita equinoccial
MASKED YELLOWTHROAT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
244
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Parulidae GÉNERO Geothlypis ESPECIE Geothlypis aequinoctialis
Gmelin OTROS NOMBRES COMUNES Reinita / Arañero cara negra
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Costa Rica hasta el norte de Argentina
y Brasil; de 0 a 2100 m de altitud.
Raro en nuestra región. No está considerado
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Es pequeño, con 12.5 cm de largo. Tiene
coloración verde amarillenta, zona ventral
amarillo más intenso, lado superior de
la cabeza gris y patas rosadas. El macho
presenta cara negra.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Observado sólo en abril de 2003
en La Catalina.
HÁBITOS
De difícil observación. Es más detectable
por su canto de silbidos suaves en cadena
descendente. Presente en costa y vertientes
andinas bajas, en zonas de matorrales u
orillas de humedales.
245
73 Mielerito cineréo
CINEREOUS CONEBILL
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
246
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Thraupidae
GÉNERO Conirostrum
ESPECIE Conirostrum
cinereum d’Orbigny & Lafresnaye OTROS NOMBRES COMUNES Mielerito gris / Chicheriche
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye desde Colombia y Perú hasta
Bolivia, de 0 a 4000 m de altitud.
Común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de
peligro a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Residente. Presenta poblaciones en
crecimiento en ambos fundos.
Ha sido observado en todas las fechas de
evaluación. Su reproducción es invernal,
con juveniles presentes en agosto.
Presente en casi todas partes de
nuestra región donde hay abundante
vegetación arbustiva. Es un ave inquieta,
que busca insectos examinando lores y
ramas. Ingresa también a jardines y parques.
Número de individuos registrados durante censos
50
40
30
20
10
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
HÁBITOS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ago 2003
Es pequeño, con un tamaño de 12.5 cm,
de pico ino y cónico, gris por encima,
blanco ocráceo por debajo, con línea
superciliar y marca del ala blancas.
247
74 Fringilo cola blanca
BAND-TAILED SIERRA-FINCH
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
248
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Emberizidae GÉNERO Phrygilus ESPECIE Phrygilus alaudinus
Kittlitz OTROS NOMBRES COMUNES Fringilo colifajeado / Fringilo platero
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde los Andes de Ecuador hasta centro
de Chile y noroeste de Argentina, de 0
a 3500 m de altitud.
Medianamente común en nuestra región.
No está considerado en ninguna categoría
de peligro a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Presenta pico recto y cónico, cola con
manchas blancas. El macho es plomizoazulado con el vientre blanco, pico y patas
amarillos. La hembra y los juveniles son
similares a otros emberízidos de plumaje
rayado con pardusco, pero tienen cola con
manchas blancas. La hembra es menos
ocrácea. Tiene 15 cm de largo.
Ocasional. Observado en abril de 2003
en Santa Rita y en agosto de 2005 en La
Catalina, fuera del censo.
HÁBITOS
Son muy inquietos, se desplazan en parejas
o medianos grupos. En ambientes con
limitados recursos suelen ser solitarios.
Los machos efectúan vuelos nupciales con
saltos muy altos y descensos con aleteos y
canto. Su canto presenta dos y hasta cuatro
chirridos trinados. Frecuenta terrenos
pedregosos y arbustivos de la costa, lomas
costeras, así como matorrales y zonas
de cactáceas columnares de la vertiente
occidental andina.
249
75 Fringilo apizarrado
SLENDER-BILLED FINCH
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
250
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Emberizidae
GÉNERO Xenospingus ESPECIE Xenospingus
concolor (Orbigny & Lafresnaye) OTROS NOMBRES COMUNES Pizarrita
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Especie distribuida en la costa, desde el
Departamento de Lima, Perú, hasta el norte
de Chile, de 0 a 800 m de altitud.
nacional. Según IUCN es una especie casi
amenazada. Además es indicadora de la
EBA 052 (Peru-Chile Paciic Slope) y del
bioma Subtropical Paciic.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Es de coloración gris uniforme, frente y
lores negros, pico y patas amarillas. El
juvenil es pardusco y de pecho rayado.
Alcanza los 15 cm.
Ocasional. Registrado en La Catalina en
agosto de 2005, en la zona desértica.
Se le observó cantando y en parejas. No es
desconocida para los trabajadores del fundo,
y se considera que se reproduce en invierno.
HÁBITOS
Ave solitaria que también puede observarse
en parejas o grupos familiares. Es muy
activa en su búsqueda de alimento,
consistente principalmente de insectos.
Habita terrenos arbustivos, oasis y montes
ribereños de la costa.
Número de individuos registrados durante censos
5
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Raro en nuestra región. Esta especie
se encuentra considerada en situación
Vulnerable de acuerdo a la legislación
Ago 2003
CONSERVACIÓN
251
76 Dominiquí común
COLLARED WARBLING-FINCH
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
252
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Emberizidae GÉNERO Poospiza ESPECIE Poospiza hispaniolensis
Bonaparte OTROS NOMBRES COMUNES Monterita acollarada
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Su distribución abarca la parte occidental
de Ecuador y Perú hasta el departamento
de Arequipa, de 0 a 1500 m de altitud, y
localmente hasta 2500 m.
Medianamente común en nuestra región.
No está considerado en ninguna categoría
de peligro a nivel nacional e internacional.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Población estable en La Catalina
y menos frecuente en Santa Rita. Su
reproducción es invernal, con despliegue
reproductivo, cantos y establecimiento
de parejas en agosto. Los machos suelen
posarse en partes expuestas y medianamente
altas de vegetación leñosa y cantan para
llamar la atención de las hembras.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
20
El canto es un repetido “ti-ti-iut-tuío”.
Habita ambientes áridos, monte ribereño,
matorrales y con cactáceas; así como áreas
de cultivos, de costa y vertientes andinas
bajas y medias.
15
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Tiene pico recto y cola corta. El macho
es fácil de identiicar por su coloración
plomiza algo ocrácea, con manchas blancas
y negras. Se caracteriza por su cabeza
negra con línea superciliar blanca, el collar
negro y las manchas alargadas blancas en la
cola. El macho joven es algo más ocráceo.
La hembra es parduzca, de pecho rayado,
y reconocible por su línea superciliar, el
pico cónico y recto, y la cola con manchas
blancas. Tiene un tamaño de 13.5 cm.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
253
77 Saltapalito
BLUE-BLACK GRASSQUIT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
254
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Emberizidae GÉNERO
ESPECIE Volatinia jacarina (Linnaeus)
OTROS NOMBRES COMUNES Semillerito negriazulado / Chivillo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Especie de amplia distribución en Centro
y Sudamérica, desde 0 a 1100 m de altitud,
localmente hasta los 2000 m.
Común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Tiene un tamaño similar al “Cucarachero”,
de 10 cm. Presenta el pico cónico.
El macho es casi completamente negro
con mancha blanca en la espalda y varía a
pardusco manchado con negro. La hembra
es pardusca, pecho rayado, reconocible por
su pico, anillo ocular claro, ala, cola y lomo
sin blanco. El plumaje juvenil es parecido a
la hembra.
Residente. Este pequeño pajarito es
abundante en ambos fundos.
Es muy común observar a los machos saltando
en los esparragales. Presenta reproducción
continua, con vuelos nupciales de machos,
parejas y juveniles durante todo el año.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
200
150
100
50
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Suele observarse en medianos grupos de
machos y hembras, o hembras y juveniles.
Los machos se distinguen por su vuelo
nupcial, que consiste en saltos rápidos en
el aire acompañados de cantos. Habita
en terrenos arbustivos, monte ribereño, áreas
de cultivo y parques; en la costa y vertientes
andinas bajas.
255
78 Espiguero simple
DRAB SEEDEATER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
256
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Emberizidae GÉNERO Sporophila ESPECIE Sporophila simplex
(Taczanowski) OTROS NOMBRES COMUNES Espiguero
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Desde el sur de Ecuador hasta el
oeste de Perú en Ica, también en el valle
del Marañón, de 0 a 1800 m de altitud.
poco conocida, es indicadora de las EBAs
045 (Tumbesian Region) y 052 (Peru-Chile
Paciic Slope).
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Los espigueros son pequeños emberízidos
de típico pico grueso y curvo. Esta especie
alcanza los 11.5 cm de largo. Presenta
coloración gris parda, lomo más claro y
dos rayas claras en el ala. El macho y la
hembra son similares.
Residente. Presenta poblaciones abundantes
pero luctuantes. Es frecuente, especialmente
en los esparragales. Su reproducción es
continua-estival, y se observa durante todo
el año cantos reproductivos, parejas
y juveniles, con mayor intensidad hacia
el verano.
HÁBITOS
80
60
40
20
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
0
Abr 2004
Común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional. Especie
100
Ene 2004
CONSERVACIÓN
Número de individuos registrados durante censos
Ago 2003
Se desplazan en pequeños grupos entre
la vegetación herbácea. Habitan en terrenos
arbustivos y con árboles, como monte
ribereño y áreas de cultivo en la costa,
así como en matorrales de la vertiente
occidental andina. El canto es de estrofas
cortas y repetidas.
257
79 Pico grueso
PARROT-BILLED SEEDEATER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
258
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Emberizidae GÉNERO Sporophila ESPECIE Sporophila peruviana
(Lesson) OTROS NOMBRES COMUNES Espiguero pico de loro
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye en las costas de Ecuador y
Perú hasta Ica, en altitudes de 0 a 800 m.
Poco común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Tiene un tamaño de 11.5 cm, como un
“Espiguero simple”. Presenta el pico
extremadamente grueso con culmen muy
encorvado. El macho es grisáceo, de
vientre blanco, ala con espéculo y manchas
blancas. Es inconfundible por su cabeza
y gran mancha gular negras con raya media
lateral blanca. La hembra y los juveniles son
parduscos, reconocibles por su pico enorme.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Presenta una población
en crecimiento en ambos fundos. Su
reproducción es estival, y se observa en
enero despliegues reproductivos de machos
posados en la parte alta de las hierbas,
cantando de manera activa.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
20
15
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Se observa usualmente en parejas
o pequeños grupos entre la vegetación
herbácea. El canto consiste en estrofas
cortas y repetidas de sonido áspero.
Es más abundante en los meses de verano
en áreas de cultivo y monte ribereño.
259
80 Espiguero corbatón
CHESTNUT-THROATED SEEDEATER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
260
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Emberizidae GÉNERO Sporophila ESPECIE Sporophila telasco
(Lesson) OTROS NOMBRES COMUNES Espiguero garganticastaña / Corbatita
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Colombia hasta Chile, entre 0 y
1200 m de altitud.
Medianamente común en nuestra región.
No está considerado en ninguna categoría
de peligro a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
El espiguero más pequeño de la región,
con sólo 10 cm de longitud. El macho es gris
azulado por encima, parte ventral blanca,
lomo blanquecino, espéculo alar blanco,
y mancha gular castaña muy distinguible.
La hembra es pardusca con rayas oscuras,
reconocible por su pico muy corto, vientre
claro, pequeño espéculo alar y dorso rayado.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Presenta una población estable
en ambos fundos. Su reproducción es
continua-estival, y se observa a lo largo del
año despliegues reproductivos, parejas y
juveniles; con mayor intensidad en
el verano.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
25
20
15
10
5
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Se observa en parejas o pequeños grupos
en la vegetación herbácea de ambientes
arbustivos, matorrales, monte ribereño y
áreas de cultivo; en la costa y vertiente
occidental andina baja. El despliegue
reproductivo de los machos consiste en
posarse en las partes elevadas de las hierbas
y vocalizar activamente.
261
81 Corbatita pico de oro
BAND-TAILED SEEDEATER
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
262
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Emberizidae GÉNERO Catamenia ESPECIE Catamenia analis
(d’Orbigny & Lafresnaye) OTROS NOMBRES COMUNES Semillero colifajeado
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Colombia hasta el norte de Chile y
noroeste de Argentina, entre los 1000 a 3000
m de altitud, también se presenta al nivel del
mar y hasta los 4600 m.
Poco común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Tiene un tamaño similar al “Jilguero
de cabeza negra”, de 12 cm; pico muy
corto, cónico y amarillo; cola con manchas
blancas. El macho es gris azulado con el
vientre blanquecino, subcaudales castañas y
pequeño espejo alar blanco. La hembra y los
juveniles son ocráceos con rayas parduscas.
Ocasional. Registrado en ambos fundos
esporádicamente. Patrón reproductivo aún
desconocido.
Número de individuos registrados durante censos
3
HÁBITOS
2
Solitarios o en pequeños grupos. Su voz un
corto “chilip”. Habita terrenos arbustivos
en costa y en vertientes andinas, matorrales,
monte ribereño y áreas de cultivo.
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
Ago 2003
0
263
82 Semillero pardo
DULL-COLORED GRASSQUIT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
264
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Emberizidae GÉNERO Tiaris ESPECIE Tiaris obscura (d’Orbigny
& Lafresnaye) OTROS NOMBRES COMUNES Espiguero pardo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Venezuela hasta el noroeste de
Argentina, de los 500 a 2000 m de altitud.
Raro en nuestra región. No está considerado
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Es el único espiguero costeño de coloración
pardo grisácea casi uniforme. Tiene vientre
blanquecino, pecho algo rayado con gris y
blanquecino, ala sin marca alguna. El macho
y la hembra son similares. Tiene un tamaño
de 11.5 cm.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Observado sólo en abril de 2003
y marzo de 2005 en el fundo Santa Rita.
HÁBITOS
Es una ave solitaria o que vive en pequeños
grupos. Habita en sitios arbustivos y con
aspecto de parque en la lomas de la costa.
Su canto es un chirrido trinado, como
“zerislerí-zerislerí”.
265
83 Chirigüe oliváceo
GREENISH YELLOW-FINCH
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
266
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Emberizidae
GÉNERO Sicalis
ESPECIE Sicalis olivascens
(d’Orbigny & Lafresnaye) OTROS NOMBRES COMUNES Chirigüe verdoso
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Especie distribuida en los Andes desde
el norte de Perú hasta el norte de Chile y
noroeste de Argentina, entre los 2350 a 3800
m de altitud, ocasionalmente a 1500 m.
Raro en nuestra región. No está considerado
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Sólo fue avistado en abril de
2003 y 2004 en el esparragal de Santa Rita.
Número de individuos registrados durante censos
HÁBITOS
2
Observado en parejas. Habita en los
matorrales de la vertiente occidental andina;
no es muy común.
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
De cola corta, coloración gris olivácea,
parte inferior y rabadilla amarillo verdosas,
dorso apenas manchado con pardusco.
La hembra y el macho son similares.
Alcanza el tamaño de 14 cm.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
267
84 Chirigüe de Raimondi
RAIMONDI´S YELLOW-FINCH
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
268
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Emberizidae
GÉNERO Sicalis
ESPECIE Sicalis raimondii
Taczanowski OTROS NOMBRES COMUNES Trile bajoandino / Semillero de Raimondi
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Especie peruana, distribuida desde
Cajamarca hasta Tacna, entre los 500 y
2500 m de altitud, ocasionalmente reportado
al nivel del mar y hasta los 3400 m.
Poco común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional. Es una
especie endémica del Perú e indicadora del
Bioma Andes Centrales.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Coloración pardo-verdosa, dorso y lancos
grisáceos, dorso con líneas oscuras inas,
y sin anillo ocular. El macho tiene frente,
lados de corona y nuca amarillentos, centro
de corona y región auricular grises.
Las hembras y juveniles son similares
entre sí. Su tamaño es de 11.5 cm.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
HÁBITOS
10
Número de individuos registrados durante censos
8
6
4
2
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Vive en grandes grupos y busca activamente
alimento al nivel del suelo. Habita en lomas
y ambientes desérticos con vegetación
leñosa dispersa. En la vertiente occidental
andina se le encuentra en ambientes áridos,
xerofíticos.
Ocasional. Observado sólo en enero de 2006
en la zona desértica del fundo La Catalina.
269
85 Matorralero ventrirrojizo
RUSTY-BELLIED BRUSCH-FINCH
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
270
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Emberizidae
GÉNERO Atlapetes
84
ESPECIE Atlapetes nationi
(Sclater) OTROS NOMBRES COMUNES Chacchacara
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye en Perú, desde Lima hasta
Arequipa. Ocupa un rango altitudinal de
1800 a 4000 m.
Raro en nuestra región. No está considerado
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional. Es un ave endémica
nacional, indicadora de la EBA 041,
Peruvian High Andes y del bioma Andes
Centrales.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Parte dorsal gris parda, pecho grisáceo,
pico y patas negruzcas. Es reconocible por
su cabeza negruzca y garganta blanca con
raya lateral negra, vientre y subcaudales
ocráceos. Es un ave mediana que alcanza los
17 cm de largo.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. No fue registrado en el censo.
Se observó en el fundo La Catalina en
agosto de 2005.
HÁBITOS
Usualmente vive en pequeños grupos o
solitarios. Acostumbra levantar la cola. Se
desplaza de manera inquieta en búsqueda
de alimento. Habita terrenos con árboles y
arbustos en la vertiente occidental andina.
271
86 Gorrión americano
RUFOUS-COLLARED SPARROW
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
272
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Emberizidae GÉNERO Zonotrichia ESPECIE Zonotrichia capensis
(Statius Müller) OTROS NOMBRES COMUNES Gorrión cuellirrufo / Pichisanka / Gorrión peruano /
Chingolo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
De amplia distribución, desde México hasta
Tierra del Fuego, de 0 a 4000 m de altitud.
Común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Tiene un tamaño de 15 cm. Diiere del
gorrión europeo por su cresta, manchas rufas
y negras en los lados del cuello, corona
rayada con gris y negro, mejillas negruzcas
y garganta blanca. El macho y la hembra
son similares. El juvenil es manchado con
ocre y negruzco.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Especie con poblaciones
abundantes en ambos fundos.
Su reproducción es continua, con varios
periodos reproductivos en el año, en los
que se observa cantos, establecimiento de
territorios, parejas y juveniles.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
300
250
200
150
100
50
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Vive solitario o en grandes grupos. Habita
terrenos arbustivos y con árboles, desde
la costa hasta las alturas andinas. En la costa
habita en lomas, monte ribereño, áreas de
cultivo, jardines y parques urbanos.
273
87 Saltador listado
STREAKED SALTATOR
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
274
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Cardinalidae GÉNERO Saltator ESPECIE Saltator striatipectus
Lafresnaye OTROS NOMBRES COMUNES Pepitero pechirrayado / Cochuca
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Costa Rica hasta Ica en el Perú,
entre 0 y 1850 m de altitud, ocasionalmente
alcanza los 2700 m.
Común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Tiene pico negro, corto y muy grueso.
Su plumaje es gris verdoso por encima y
blanquecino con rayas parduscas deslavadas
por debajo. El macho y la hembra son
similares. Tiene un tamaño de 20 cm.
Residente. Especie presente en ambos
fundos. Tiene una población con tendencia
al incremento. Su patrón de reproducción
es estival, con despliegues de conducta
reproductiva y establecimiento de
parejas en enero. En marzo se sigue
observando juveniles.
Vive en pequeños grupos y se posa en
la vegetación leñosa. Habita en bosques
de Prosopis pallida y áreas de cultivo con
frutales, en la costa y vertientes occidentales
andinas bajas.
Número de individuos registrados durante censos
50
40
30
20
10
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
HÁBITOS
275
88 Picogrueso ventridorado
GOLDEN-BELLIED GROSBEAK
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
276
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes
FAMILIA Cardinalidae
GÉNERO Pheucticus
ESPECIE Pheucticus
chrysogaster (Lesson) OTROS NOMBRES COMUNES Pepitero amarillo / Calandria
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde Venezuela hasta Perú, entre los 950 a
los 2500 m de altitud; localmente observado
a menor altitud.
Raro en nuestra región. No está considerado
en ninguna categoría de peligro a nivel
nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Tiene pico característico muy grueso.
El macho es fácilmente identiicable por su
coloración amarilla con partes negras, ala
y cola con marcas blancas. La hembra es
pardo amarillenta con manchas parduscas,
ala y cola parecidas al macho. El juvenil
es como la hembra pero mas ocráceo.
Tiene un tamaño de 21.5 cm.
Ocasional. Observado en el cerco de Santa
Rita sólo en enero de 2006.
Número de individuos registrados durante censos
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Usualmente solitario. Habita terrenos con
árboles y arbustos de las vertientes andinas
de nuestra región, rara vez en la costa.
Visita áreas de cultivo.
Ago 2003
HÁBITOS
277
89 Huanchaco
PERUVIAN MEADOWLARK
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
278
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Icteridae GÉNERO Sturnella ESPECIE Sturnella bellicosa (Filippi)
OTROS NOMBRES COMUNES Pecho colorado / Peche / Pastorero peruano
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye desde Ecuador hasta el norte
de Chile, entre los 0 y 2500 m de altitud.
Común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Ave robusta de pico grueso y cónico,
cola corta. Tiene plumaje frecuentemente
manchado con negro, gris-pardo y ocráceo,
línea superciliar conspicua. El macho
tiene pecho rojo, mientras la hembra y los
juveniles son menos oscuros, con un rojo
menos intenso y conspicuo en garganta y
pecho. Tiene un tamaño de 20 cm.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Muy común en ambos fundos,
suele esconderse en los esparragales desde
donde se le observa haciendo despliegues
reproductivos. Mantiene una población
estable. Presenta un patrón de reproducción
continuo-estival, con vuelos nupciales,
parejas y juveniles a lo largo del año, y con
mayor intensidad en los meses de verano.
HÁBITOS
Número de individuos registrados durante censos
400
300
200
100
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
Suele observarse solitario o en parejas.
Durante el periodo reproductivo los machos
efectúan vistosos vuelos nupciales sobre
la vegetación en áreas territoriales. Al inal
de este periodo, se forman numerosos
grupos de juveniles. Habita terrenos abiertos
(humedales, lomas, áreas de cultivo y
monte ribereño) en costa y vertientes
andinas bajas. Su canto está conformado
por sonidos breves seguidos de un típico
zumbido ronco y largo.
279
90 Negro
SCRUB BLACKBIRD
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
280
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Icteridae GÉNERO Dives ESPECIE Dives warszewiczi (Cabanis)
OTROS NOMBRES COMUNES Tordo de matorral / Tordo grande
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Del oeste de Ecuador hasta el oeste de Perú,
en Ica y Huancavelica. Su rango altitudinal
es de 0 a 3000 m.
Medianamente común en nuestra región.
No está considerado en ninguna categoría
de peligro a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Completamente negro con brillo azulado.
El macho y la hembra son similares, con picos
y colas largas. Tiene un tamaño de 25 cm.
Residente. Presenta una población poco
abundante pero estable en el fundo Santa
Rita donde se le observa en cercos y
jardines. Su patrón de reproducción aún no
es conocido.
Vive solitario o en parejas. Su canto consiste
en estrofas melódicas y variables. Habita
en lugares boscosos, arbustivos, con
cactáceas columnares, agaves y caña brava;
también en áreas agrícolas.
Número de individuos registrados durante censos
7
6
5
4
3
2
1
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
Ene 2004
0
Ago 2003
HÁBITOS
281
91 Tordo parásito
SHINY COWBIRD
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
282
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Icteridae GÉNERO Molothrus ESPECIE Molothrus bonariensis
(Gmelin) OTROS NOMBRES COMUNES Tordo brilloso parásito
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se distribuye desde el sur de EE.UU,
Centroamérica y las partes bajas de
Sudamérica, hasta Chubut en Argentina, en
un rango de 0 a 2000 m de altitud.
Común en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Residente. Abundante en ambos fundos.
Incrementa su población en el verano
manteniendo una luctuación estable en los
cuatro años. Presenta reproducción estival,
las parejas se observan en enero y el mayor
grupo de juveniles en marzo.
Número de individuos registrados durante censos
200
HÁBITOS
150
Los machos usualmente están solos.
Forma grandes bandadas luego del periodo
reproductivo. Canta con silbidos agudos,
como “ti-tuí-tititit”. Pone sus huevos
en nidos de otras aves. Habita en monte
ribereño, humedales y en especial áreas
de cultivo en la costa y vertiente
occidental andina.
100
50
Ene 2006
Ago 2005
Mar 2005
Ene 2005
Ago 2004
Abr 2004
0
Ene 2004
Tiene pico grueso y cónico. El macho
es completamente negro con brillo azul
violáceo. La hembra es gris pardo, poco
manchada con unas líneas superciliares
blanquecinas. Ambos tienen pico y patas
negruzcos. El macho de esta especie se
distingue del Negro por su pico más corto
y cónico, y su cola más corta. Siempre
mantiene una postura erguida con visibles
patas largas. Tiene un tamaño de 20 cm.
Ago 2003
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
283
ADDENDA Durante la impresión de este libro diez especies adicionales fueron registradas en los fundos
de Agrokasa en Ica. Las diez especies son: la Garza huaco (Nycticorax nycticorax), el Pato gargantillo
(Anas bahamensis), el Pato colorado (Anas cyanoptera), el pato morado (Netta erythrophthalma), el
Aguilucho colifajeado (Buteo albonotatus), la Gallareta andina (Fulica ardesiaca), la Tortolita enana
(Columbina minuta), la Lechuza peruana (Otus roboratus), el Totorero (Phleocryptes melanops) y el
Chirigüe azafranado (Sicalis laveola). Si bien no han sido incluidas en los análisis del texto, se ofrecen
aquí sus ichas de identiicación correspondientes.
92 Garza huaco
BLACK-CROWNED NIGHT-HERON
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
284
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Ciconiiformes FAMILIA Ardeidae GÉNERO Nycticorax ESPECIE Nycticorax nycticorax
Linnaeus OTROS NOMBRES COMUNES Huaco, Huaco común
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Distribución cosmopolita, en Asia y Europa
y en Norte, Centro y Sudamérica. En el Perú
se distribuye principalmente en la costa y
región andina, de 0 a 4400 m de altitud.
Poco común en nuestra región. Especie
congregatoria no considerada en ninguna
categoría de peligro a nivel nacional o
internacional, y el 1% de su población
global es de 7,180 para el verano y 7,730
para el invierno.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Garza de tamaño grande de 63 cm de largo,
fácilmente reconocible por su igura encorvada
y aspecto robusto con cuello y pico más
grueso que otras garzas de la región. Sus
patas amarillentas cortas refuerzan el aspecto
encorvado. El adulto tiene una coloración gris
en la región dorsal, con el dorso y la corona
negra, mientras que toda la región ventral luce
muy blanca. En los adultos se puede observar
un penacho que sale de la nuca, conformado
por muy pocas plumas. El juvenil luce un
plumaje pardo manchado con blanquecino.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Vuela sobre el fundo Santa Rita
en su desplazamiento entre el río Ica y
un humedal vecino. Registrada en enero
de 2007.
HÁBITOS
Poco común en las orillas de las lagunas y
ríos de la costa y región altoandina.
285
93 Pato gargantillo
WHITE-CHEEKED PINTAIL
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
286
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Anseriformes FAMILIA Ardeidae
GÉNERO Anas
ESPECIE Anas bahamensis Linnaeus
OTROS NOMBRES COMUNES Pato alabanco
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Distribuida ampliamente en Sudamérica,
incluyendo las Islas Bahamas, Antillas
y Galápagos. En el Perú se distribuye
principalmente en la costa y sólo ha sido
reportado como accidental en el Lago Junín.
Poco común en nuestra región. Especie
congregatoria no considerada en ninguna
categoría de peligro a nivel nacional o
internacional. El 1% de su población global
es de 10,000.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Pato mediano de 43 cm de largo, de color
pardo ocráceo, fácilmente reconocible por
tener la mitad inferior de la cara blanca
y un llamativo pico con base roja. Durante
el vuelo se distingue además por el espejo
alar verde con borde ocre, así como por su
cola puntiaguda.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Vuela sobre el fundo Santa Rita
en su desplazamiento entre el río Ica y
un humedal vecino. Registrado en enero
de 2007.
HÁBITOS
Común en lagunas y orilla de los ríos
costeros.
287
94 Pato colorado
CINNAMON TEAL
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
288
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Anseriformes
FAMILIA Anatidae
GÉNERO Anas
ESPECIE Anas cyanoptera Vieillot
OTROS NOMBRES COMUNES Pato bermejuelo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Distribuido en Norte, Centro y Sudamérica.
En el Perú se distribuye principalmente
en la costa y con poca frecuencia en la
sierra; de 0 a 4600 m de altitud.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Pato mediano de 40 cm de largo, fácilmente
reconocible por su coloración castaño rojiza
y ala azul celeste con espejo alar verde.
Se distingue por su pico parduzco. La hembra
es de color pardo ocráceo con manchas
parduzcas.
CONSERVACIÓN
Común en nuestra región. Especie
congregatoria no considerada en ninguna
categoría de peligro a nivel nacional o
internacional. El 1% de su población global
es de 2,100 para el verano y 2,880 para el
invierno.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Vuela sobre el fundo Santa Rita
durante su desplazamiento entre el río Ica
y un humedal vecino. Registrado en julio
de 2006.
HÁBITOS
Común en lagunas de la costa y orilla
de los ríos.
289
95 Pato morado
SOUTHERN POCHARD
IL U STR ACIÓ N
Julia Salinas Sánchez
290
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Anseriformes FAMILIA Anatidae GÉNERO Netta ESPECIE Netta erythrophthalma WiedNeuwied OTROS NOMBRES COMUNES Pato cabeza castaña
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Distribuido en África y Sudamérica, donde
puede ser encontrado desde Venezuela hasta el
norte de Chile y el noroeste de Argentina.
En el Perú ha sido registrado principalmente
en la costa y más escasamente en la sierra,
de 0 a 1000 m de altitud.
CONSERVACIÓN
Raro en nuestra región. Esta especie se
encuentra considerada en situación Vulnerable
de acuerdo a la legislación nacional vigente.
Especie congregatoria cuyo 1% de su
población global es de 275.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Pato mediano de 43 cm de largo, fácilmente
reconocible por su coloración oscura, casi
negra. El macho se distingue por tener la
cabeza y el cuello pardo oscuro con tonalidad
púrpura. Su pico es plomo azulado y tiene el
iris rojo. La hembra presenta marcas blancas
en la cara. Ambos sexos se distinguen por
zambullirse al nadar y, cuando vuelan, por su
distintivo especulo blanco en el ala.
Es un pato de contextura maciza que suele
pasar desapercibido por sus hábitos silenciosos
y discretos.
Ocasional. Vuela sobre el fundo Santa Rita
durante su desplazamiento entre el río Ica
y un humedal vecino. Registrado en enero
de 2007.
HÁBITOS
Raro en lagunas y humedales de la costa y
sierra de Perú.
291
96 Aguilucho colifajeado
ZONE-TAILED HAWK
IL U STR ACIÓ N
Julia Salinas Sánchez
292
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
ORDEN Falconiformes FAMILIA Accipitridae GÉNERO Buteo ESPECIE Buteo albonotatus Kaup
OTROS NOMBRES COMUNES Aguilucho de cola rayada
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Norteamérica, Centroamérica y en
Sudamérica hasta el norte de Bolivia
y Brasil.
Ocasional en nuestra región. Está
considerado en el Apéndice II de CITES.
A nivel nacional no está considerada en
ninguna categoría de peligro.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Es de tamaño mediano. Alcanza longitudes
de 50 cm. Es reconocible por su coloración
negra. En el vuelo tiene un aspecto
semejante al gallinazo cabeza roja; sin
embargo, se diferencia por las rayas blancas
en la cola, por su cabeza de aguilucho y
vuelo más activo y versátil.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Observado sobrevolando el fundo
La Catalina sobre los campos de cultivo y
planta de procesamiento, avistado en julio
de 2006.
HÁBITOS
Ave rapaz que sobrevuela amplios ambientes
desérticos y esporádicamente zonas
de cultivos.
293
97 Gallareta andina
ANDEAN (SLATE-COLORED) COOT
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
294
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Gruiformes FAMILIA Rallidae
GÉNERO Fulica ESPECIE Fulica ardesiaca Tschudi
OTROS NOMBRES COMUNES Hayno
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Distribuida desde Ecuador hasta el norte de
Chile y Argentina. En el Perú se distribuye
principalmente en la costa y en humedales
altoandinos, generalmente de 2000 a 4700 m
de altitud.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Gallareta de tamaño mediano, de 40 cm de
largo; fácilmente reconocible por su robusto
cuerpo redondeado de color uniformemente
gris apizarrado y cabeza negra. Tiene una
distintiva placa frontal redondeada de color
marrón rojizo, que también puede ser blanco
amarillento. Su pico es blanco con lados
amarillentos, o simplemente blanco.
Sus subcaudales blancas son escasamente
visibles.
CONSERVACIÓN
Común en nuestra región. Especie
congregatoria no considerada en ninguna
categoría de peligro a nivel nacional o
internacional. El 1% de su población global
es de 2,500.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Vuela sobre el fundo Santa Rita
durante su desplazamiento entre el río
Ica y un humedal vecino. Registrada en
enero de 2007.
HÁBITOS
Común en lagunas de la costa y sierra.
295
98 Tortolita enana
PLAIN-BREASTED GROUND-DOVE
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
296
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
48
ORDEN Columbiformes FAMILIA Columbidae GÉNERO Columbina ESPECIE Columbina minuta
(Linnaeus) OTROS NOMBRES COMUNES Tortolita menuda / Alfarerita
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Desde México hasta el norte de Argentina.
Ocasional en nuestra región. No está
considerada en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Paloma pequeña que tiene una longitud
de 15 cm, reconocible además por su pico
gris pardo sin cere evidente y patas rojizas.
Su coloración es pardo-grisácea clara, con
distintivas plumas primarias castañas.
En el vuelo es evidente el tono castaño de
las partes internas de las alas.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Registrada en el Monte Ribereño
del fundo Santa Rita en julio de 2006.
HÁBITOS
Habita áreas áridas arenosas y algunas zonas
arbustivas.
297
99 Lechuza peruana
PERUVIAN SCREECH-OWL
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
298
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
ORDEN Strigiformes FAMILIA Strigidae GÉNERO Otus ESPECIE Otus roboratus Bangs & Noble
OTROS NOMBRES COMUNES Urcututu occidental
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se distribuye en el suroeste de Ecuador y
Noroeste de Perú. En el Perú se distribuye
principalmente en la costa, hasta Lima, y
también en el área del Marañón y andes
noroccidentales, de 0 a 2500 m de altitud.
CONSERVACIÓN
Poco común en nuestra región. Especie
considerada en el Apéndice II del CITES.
A nivel nacional no se encuentra en ninguna
categoría de peligro o amenaza.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Lechuza mediana de 25 cm de largo,
reconocible por su coloración parda, con
rayas negras y blanco ocráceo. El rostro
está enmarcado por un borde más oscuro y
tiene distintivas plumas eréctiles en los lados
de la cabeza, a manera de “orejas”. Tiene
ojos amarillos.
Ocasional. Canta entre los árboles y viñedos
de La Catalina, busca insectos grandes,
como polillas, aún en el suelo. Varios
individuos fueron registrados en enero
de 2007.
HÁBITOS
Medianamente común. Reportada en
ambientes arbustivos áridos. Su canto es
melodioso.
299
100 Totorero
WREN-LIKE RUSHBIRD
IL U STR ACIÓ N
Julia Salinas Sánchez
300
84
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
ORDEN Passeriformes FAMILIA Furnariidae
GÉNERO Phleocryptes ESPECIE Phleocryptes
melanops Vieillot OTROS NOMBRES COMUNES Trabajador, Junquero
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Distribuido en Sudamérica, en Perú, Brasil,
Chile y Argentina. En el Perú se distribuye
principalmente en la costa y en la región
altoandina, de 0 a 4300 m de altitud.
CONSERVACIÓN
Poco común en nuestra región. Especie no
considerada en ninguna categoría de peligro a
nivel nacional o internacional.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Es un pájaro de tamaño pequeño de
13.5 cm de largo, fácilmente reconocible
por su comportamiento inquieto, y sus cortos
vuelos. Su plumaje es de coloración parda
con manchas y líneas ocres, rojizas y negras.
Presenta alas con partes rufas.
Ocasional. Vuela sobre el fundo Santa Rita
durante su desplazamiento entre el río Ica
y un humedal vecino. Registrado en enero
de 2007.
HÁBITOS
Común en los totorales de lagunas de
la costa y sierra. Construye distintivos
nidos entre la totora, lo que le ha dado el
nombre de totorero.
301
101 Chirigüe azafranado
SAFFRON FINCH
F O T O G R AF ÍA
C. Arana
302
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
ORDEN Passeriformes FAMILIA Emberizidae GÉNERO Sicalis ESPECIE Sicalis laveola (Linnaeus)
OTROS NOMBRES COMUNES Jilguero dorado / Botón de oro
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CONSERVACIÓN
Se encuentra distribuido en tres poblaciones
separadas de Sudamérica: la primera al
norte de Colombia y Venezuela, la segunda
al noroeste de Ecuador y Perú, y la tercera
desde el noreste de Brasil al centro de
Argentina. Su registro en Ica es inesperado.
Ocasional en nuestra región. No está
considerado en ninguna categoría de peligro
a nivel nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Chirigüe de tamaño pequeño con una
longitud de 14 cm. Es fácilmente
reconocible por su plumaje enteramente
amarillo con una conspicua corona naranja.
HÁBITOS
POBLACIONES EN LOS FUNDOS
Ocasional. Registrado en el fundo La
Catalina en los ambientes de cerco y en
la zona de Alfalfar con Huarangos
(Yolanda) durante abril de 2006. El registro
correspondió a un grupo de más de 15
individuos que se desplazaban activamente
en los ambientes mencionados. Este reporte
inusual podría corresponder a una población
asilvestrada.
Habita áreas abiertas, áreas agrícolas y zonas
arbustivas. Suele encontrarse en grupos
numerosos cerca del suelo.
303
TOPOGRAFÍA DE LAS AVES
TOPOGRAFÍA 1
corona
frente
cuello anterior
supercilar
nuca inferior
manto
escapulares
dorso
muslo
primarias
cola
tibia
tarso
304
8
TOPOGRAFÍA 2
corona
nuca
frente
cere
culmen
mentón
cuello
pecho
305
TOPOGRAFÍA 3
superciliar
cobertoras del oído
nuca
anillo ocular
manto
corona
frente
lore
mentón
cuello
pecho
cobertoras mayores
primarias
cobertoras
inferiores de la
cola
306
flancos
abdomen
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES
84
DESCRIPCIÓN LITERAL
DE LAS FICHAS
Nombre común de las especie
NOMBRE EN INGLÉS nombre en idioma inglés.
ORDEN orden taxonómico al que pertenece.
FAMILIA familia taxonómica a la que pertenece.
GÉNERO nombre latín del género.
ESPECIE nombre científico, incluyendo al autor.
OTROS NOMBRES COMUNES nombres locales en español utilizados para referirse a la especie.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA el área de distribución de la especie en el mundo, indicando también el
rango altitudinal.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS el área de distribución de la especie en el mundo, indicando también el rango altitudinal.
HÁBITOS se incluyen datos sobre su conducta, tipo de alimento y hábitat.
CONSERVACIÓN comprende una apreciación cualitativa de la abundancia de la especie (común, medianamente común, poco común y rara) en la región costera de Ica. Se menciona si la especie se encuentra considerada en alguna categoría de amenaza nacional o internacional; si es indicadora de Áreas de Endemismo
de Aves (EBAs), o de Biomas; si es migratoria o congregatoria.
POBLACIONES EN LOS FUNDOS se señala si es residente, ocasional o migratoria; el estado de las poblaciones en ambos fundos y cuando y donde fueron avistadas. Aquí se incluyen todas las observaciones de la
especie, tanto las que corresponden a los censos como aquellos registros fuera de los puntos de muestreo
a lo largo de todo el periodo de estudio. Se indica el patrón temporal de reproducción y datos adicionales
de la especie dentro de los fundos.
CUADRO ESTADÍSTICO el gráfico muestra la variación del número de individuos avistados en base a los
datos del monitoreo.
307
PARTE 9
HALCONES
34
g 34 / 35 Halcón Aplomado. Fundo
La Catalina
308
HALCONES
94
35
A su estancia les llega con el viento el aroma de los esparragales, los viñedos... y
con ello el recuerdo de sus jornadas: de las mañanas y tardes posados en el campo
protegiendo los preciados racimos tan grandes, tan llamativamente morados, mientras
permanecen en un cálido sueño de sol eterno y dulce brisa. Ellos son el pequeño
escuadrón protector de los viñedos…
Los halcones que realizan el control de aves
en los viñedos del Fundo La Catalina son una
muestra más del interés de AGROKASA en
implementar medidas de control de la calidad
de sus cultivos con medios que no atenten
contra la conservación de la avifauna. Así,
durante 2006 se construyó e implementó,
en una amplia área, el Criadero de Halcones que conserva en las mejores condiciones
a 12 preciosos halcones aplomados (Falco
femoralis), adquiridos del reconocido zoocriadero El Huayco de José Antonio Otero. A
pesar de la distancia, estos halcones jóvenes
no extrañan las instalaciones paternas, pues
las propias son para ellos tan cómodas como
las que nacieron y también existe continuidad
en el buen trato, pues la cálida preocupación
y atención personal que José Antonio les pro-
digara desde pichones la reciben ahora de sus
cuidadores iqueños. Ahora, son cuidados por
seis jóvenes con grandes dotes en el manejo
de las aves, y en la conianza que cada una de
las aves tiene en su respectivo entrenador se
descubre el lazo que se está formando entre
ellos: una relación en la que es posible una
mutua caricia entre ave y entrenador.
Cada uno de los halcones del Fundo La Catalina tiene un nombre griego y ha desarrollado
y concretado en estos meses su particular carácter. Por ejemplo, la dulce Hera tiene una
postura vigilante cuando está en su percha
de trabajo al interior del viñedo, pero cuando su cuidador le muestra el señuelo se la ve
disfrutar intensamente sus vuelos bajos, casi
rasantes. Artemisa disfruta más que ningún
309
otro de los halcones realizar vuelos largos
que van de un extremo a otro del cada lote
de vid. A Hestia su cuidador le reconoce un
carácter decidido y este se releja aun cuando
come, pues ella tiene el agarre más fuerte, sin
embargo su rostro especialmente claro le da
una apariencia más dócil, mientras Athena,
haciendo honor a su nombre, es a criterio de
sus entrenadores la más inteligente. Entre las
hembras destaca también Selene por su vuelo
particularmente veloz y por tratar su alimento
con remilgos. De entre los machos, que son
más pequeños, destacan Zeus por su instinto
cazador y Poseidón por su carácter apremiante que lo impulsa a volar a gran velocidad.
Durante las últimas evaluaciones de aves en
los viñedos de la Catalina se ha registrado una
muy signiicativa disminución en la abundancia de aves, como clara evidencia que la igura apostada y los vuelos de patrullaje de estos
valerosos trabajadores alados disuaden a los
inquietos chaucatos, tordos, gorriones y palomas de tomar los dulces granos de uva.
Durante los meses que han permanecido en
Ica, una ola de romance se empieza a evidenciar por las particulares preferencias que
se establecen entre ellas. Así parece estar
fortaleciéndose un romance entre Afrodita y
Zeus que, como todo en La Catalina, crecerá
y dará frutos.
35
g 35 / 36 Escuadrón de Halcones
aplomados. Fundo La Catalina
g 37 Cómodas instalaciones para los
halcones del Programa de Cetrería
de La Catalina
310
36
37
311
BIBLIORAFÍA
Aguilar, E. y O. Gonzáles. 2005. Observaciones sobre la nidiicación del fringilo apizarrado
(Xenospingus concolor) en las Antillas de Paracas.
In: Libro de Resúmenes del VI Congreso Nacional de
Ornitología, Chiclayo. Pp.148.
Arana, C. 1998. Relaciones Fitogeográicas de la
Flora Vascular de los Pantanos de Villa. En: Cano,
A. & K.R. Young (eds.) Los Pantanos de Villa. Biología y Conservación. Museo de Historia NaturalUNMSM. Serie de Divulgación 11:163-179.
Arana, C., A. Cano, L. Salinas, J. Roque, M.
La Torre y A. Ramírez. 2002. Formas de vida y sistemas radicales de la lora vascular de las “Lomas de Lachay, Lima. In: Libro de Resúmenes de la XI Reunión
Cientíica del ICBAR, UNMSM, Lima. Pp. 91.
Arana, C., A. Cano, J. Roque, M. La Torre, M.
Arakaki, A. Ramírez, R. Ramírez y L. Salinas. 2002.
Vegetación de las Lomas de Lachay (Lima, Perú): Siete años de monitoreo. In: Libro de Resúmenes del IX
Congreso Nacional de Botánica, Iquitos. Pp. 210.
Arana, C., L. Salinas, A. Cano, J. Roque y O.
Cuya. 2003. Impacto de las actividades humanas sobre la vegetación de las lomas de Lima. In:
Libro de Resúmenes de la XII Reunión Cientíica del
ICBAR, UNMSM, Lima. Pp. 177.
Berlepsch, H. von, y J. Stolzmann. 1892.
Résultats des recherches ornithologiques faites au
Pérou par M. Jean Kalinowski. Proc. Zool. Soc. London. 1892:371- 411.
312
Bibby, C.J., N.D. Burguess, y D.A. Hill.
1993. Bird census techniques. British Trust for Ornithology and the Royal Society for the protection
of bids. 158 pp.
Bond, J. 1945. Notes on Peruvian Furnariidae. Proc.
Acad. Nat. Sci., Philadelphia, 97:17-39.
Buckland, S.T. 1987. On the variable circular plot
method of estimating density. Biometrika. 43: 363-384.
Canevari, P.; G. Castro, M. Sallaberry y L.G. Naranjo. 2001. Guía de los Chorlos y Playeros de la
Región Neotropical. American Bird Conservancy,
WWF-US, Humedales para las Américas y Manomet
Conservation Science, Asociación Calidris. Santiago
de Cali, Colombia. 141 pp.
Castro de la Mata, G. 2005. Un Mendigo sentado en
un Banco de Oro. Lima 98 pp.
CITES. 2006. (en línea) Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres. Apéndices I, II y III <http://www.cites.org/
esp/app/appendices.shtml> Acceso diciembre 2006.
Clements, J. F y N. Shany. 2001. A Field Guide to the
Birds of Peru. Ibis Publishing Company. California.
Collar, N,J.; L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A.
Madroño Nieto, L.G. Naranjo, T.A. Parker &
D.C. Wege. 1992. Threatened birds of the Americas:
The ICBP/IUCN Red Data Book. Cambridge, UK:
International Council for Bird Preservation.
Dorst, J. 1975. La Vida de las Aves. Ediciones Destino. Vol I, 400 pp.
El Peruano. 2004. D.S. No 034-2004-AG. Pp.
276853-276856.
Fjeldsa, J. y N. Krabbe. 1990. Birds of the High
Andes. University of Copenhagen & Apollo Books,
Copenhagen.
Franke, I., J. Matos, L. Salinas, C. Mendoza y S.
Zambrano. 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Perú. In: Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes
Tropicales: sitios prioritarios para la conservación
de la biodiversidad (Birdlife International y Conservation International). Quito, Ecuador. Pp. 471-619.
Gonzáles, O & E. Málaga. 1997. Estudios preliminares de la ecología de Xenospingus concolor en el Perú.
Actas del III Encuentro Bolivariano para la Conservación de las Aves, Bolivia. Pg 47-48.
Graves, G. 1981. New Charadriiform records from
coastal Peru. Gerfaut, 71:75-79.
IUCN. 2006. (en línea) 2006 IUCN Red List
of Threatened Species. The World Conservation
Union. <http://www.iusnredlist.org/> Acceso diciembre 2006.
Koepcke, M. 1961. Birds of the western slope
of the Andes of Peru. Amer. Mus. Novit., No. 2028,
31 pp.
Koepcke, M. 1963. Zur Kenntnis einiger Finken des
peruanischen Küstengebietes. Beitr. Neotrop. Fauna,
3:2-19.
Koepcke, M. 1964. Las Aves del Departamento de
Lima. Edit. Morson. Lima.
Koepcke, H.-W. 1961. Synökologische Studien an
der Westseite der peruanischen Anden. Bonn. Geogr.
Abhand., 29, 320 pp.
Koepcke, H. & M. Koepcke. 1982. Erläuterung
der Beobachtungs – und Sammler – Nummern
zu den in den Jahren 1949 bis 1974 in Peru
durchgeführten biologischen Studien. Hamburg.
Loza, A. L. 2005. Importancia de la avifauna de los
agroecosistemas del altiplano. Libro de Resúmenes del
VI Congreso Nacional de Ornitología. Pp. 40.
Málaga, E. y R. Rayán. 2003. Aves que afectan el
cultivo de la uva en la irrigación Majes, Arequipa,
Perú. Dilloniana 3(1):89.
Murphy, R.C. 1925. Bird Islands of Peru.
Putnam, New York, 362 pp.
Obando, C., M. Campos, Z. García & N. Romero. 1998. Inventario de la diversidad ornitológica del Humedal de Caucato Pisco durante 1997.
Ecología. 1: 72-77.
Oicina de la Convención de Ramsar. 2000. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales.
Marco estratégico y lineamientos para el desarrollo
futuro de la lista de humedales de importancia internacional. Manual No.7. Gland (Suiza), 60 p.
Pilares, P. y M. Arenas. 2004. Magnitud del daño
que ocasionan las aves en los cultivos de arroz
circundantes a la zona de amortiguamiento (Chical
bajo) del Santuario Nacional Lagunas de Mejía. Dilloniana 4(1):90-91.
Pulido, V. (1998) Vocabulario de los nombres comunes de la fauna silvestre del Perú. Lima.
Pulido, V, y M. Samamé. 2003. Evaluación de las
Aves de los Fundos Santa Rita y la Catalina, Ica,
Perú. Periodo, Mayo 2003 Informe técnico-cientíico
elaborado para AGROKASA.
Pulido, V., L. Salinas & C. Arana. 2003. Evaluación
de la potencial importancia de los fundos Santa Rita
y La Catalina sobre la biodiversidad de Ica. (Periodo
Agosto 2003) Informe técnico-cientíico elaborado
para AGROKASA.
Pulido, V., L. Salinas & C. Arana. 2004. Evaluación
de la potencial importancia de los fundos Santa Rita
y La Catalina sobre la biodiversidad de Ica. Reporte
del Inicio del Monitoreo (Periodo Enero 2004). Informe técnico-cientíico elaborado para AGROKASA.
Pulido, V., L. Salinas & C. Arana. 2004. Evaluación de la potencial importancia de los fundos San-
313
ta Rita y La Catalina sobre la biodiversidad de Ica.
Reporte del Inicio del Monitoreo (Periodo Abril
2004). Informe técnico-cientíico elaborado para
AGROKASA.
Salinas, L. 2001. Informe Técnico-Cientíico: Evaluación de la Avifauna EIA de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y de Transporte de los Líquidos
de Gas. Camisea-Lima. Walsh-TGP.
Pulido, V., L. Salinas & C. Arana. 2004. Evaluación
de la potencial importancia de los fundos Santa Rita
y La Catalina sobre la biodiversidad de Ica. Reporte
del Monitoreo (Periodo Agosto 2004). Informe técnico-cientíico elaborado para AGROKASA.
Salinas, L. 2002. Informe Técnico-Cientíico:
Evaluación de la Avifauna EIA de los Sistemas
de Transporte de Gas Natural y de Transporte
de los Líquidos de Gas. Sector Ayacucho-Ica.
Walsh-TGP.
Pulido, V., L. Salinas & C. Arana. 2005. Evaluación de la potencial importancia de los fundos
Santa Rita y La Catalina sobre la biodiversidad
de Ica. Reporte del Monitoreo (Periodo Enero
2005). Informe técnico-cientíico elaborado para
AGROKASA.
Salinas, L. 2002. Informe Técnico-Cientíico: Evaluación de la Avifauna EIA de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y de Transporte de los Líquidos
de Gas. Sector Cañete. Walsh-TGP.
Pulido, V., L. Salinas & C. Arana. 2005. Evaluación
de la potencial importancia de los fundos Santa Rita
y La Catalina sobre la biodiversidad de Ica. Reporte
del Monitoreo (Periodo Abril 20054). Informe técnico-cientíico elaborado para AGROKASA.
Pulido, V., L. Salinas & C. Arana. 2005. Evaluación
de la potencial importancia de los fundos Santa Rita
y La Catalina sobre la biodiversidad de Ica. Reporte
del Monitoreo (Periodo Agosto 2005). Informe técnico-cientíico elaborado para AGROKASA.
Pulido, V., L. Salinas & C. Arana. 2006. Evaluación de la potencial importancia de los fundos
Santa Rita y La Catalina sobre la biodiversidad
de Ica. Reporte del Monitoreo (Periodo Enero
2006). Informe técnico-cientíico elaborado para
AGROKASA.
Reynolds, R.T., J.M. Scott & R.A Nussbaum. 1980.
A variable circular plot method for estimating birds
numbers. Condor 82: 309-313.
Rodríguez, J., L. Salinas y C. Arana. 2003. Variación estacional de la dieta de Zenaida auriculata en las
Lomas de Lachay, Lima. Dilloniana 3(1):96.
Rundel, P.W.; M.O. Dillon; B. Palma; H.A. Mooney; S.L. Gulmon & J.R. Ehleringer. 1991. The
Phytogeography and Ecology of the Coastal Atacama
and Peruvian Deserts. Aliso 13: 1-49.
314
Salinas, L. 2005. Informe Técnico-Cientíico:
Evaluación de la Avifauna Proyecto Gasoducto Adicional Chinquitirca-Pampa Melchorita.
Walsh-Perú LNG.
Salinas, L. y C. Arana. 2003. Variación espacio temporal de la avifauna de las lomas de Atocongo en relación al impacto antrópico. In: Libro de Resúmenes
de la XII Reunión Cientíica del ICBAR, UNMSM,
Lima. Pp. 176.
Salinas, L. y C. Arana. 2004. Avifauna de las lomas
del departamento de Lima, Perú. In: Libro de Resúmenes de la XIII Reunión Cientíica del ICBAR, UNMSM, Lima. Pp. 54.
Salinas, L., C. Arana, L. Gavancho y A.
Garrido. 2003. Distribución actual del huerequeque (Burhinus superciliaris) en Lima. Dilloniana
3(1):97.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
2003. Manual de Legislación Ambiental. Editores
Manuel Pulgar Vidal – Isabel Calle. Lima
Stattersield, A., M. Crosby, A. Long & C. Wege.
1998. Endemic Bird Areas of the World: Priorities for
Biodiversity Conservation. UK: Bird Life International (Bird Life Conservation. Series No. 7).
Stephens, L. y M. Taylor Jr. 1983. Ornithological gazetteer of Peru. Harvard University.
Massachusetts.
Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker III y D.K.
Moskovitz. 1996. Neotropical Birds: Ecology and
conservation. University of Chicago Press, Chicago
Subcommittee on Conservation of Natural Populations, Committee on Nonhuman Primates, Division of Biological Sciences,
Assembly of Life Sciences and National
Research Council. 1981. Techniques for the study
of Primate Population Ecology. National Academy
Press, Washington, D.C. 233 pp.
Tenorio, M. y F. Pérez. 2005. Evaluación de la
avifauna en un campo de cultivo orgánico, Fundo
Huaquina-Topará, Chincha, Mayo-Julio 2005. Libro
de Resúmenes del VI Congreso Nacional de Ornitología. Pp. 84.
Vaurie, C. 1972. An ornithological gazetteer
of Peru (based on information compiled by J. T. Zimmer). Amer. Mus. Novit., no 2491, 36 pp.
Velásquez, V. 1992. Aves de las lagunas de oxidación de Cachiche-Ica. El Volante Migratorio. INIAA,
Peru. 19:14-15.
Velásquez, V. 1993. Aves de la zona alta del Valle de
Ica. El Volante Migratorio. INIAA, Peru. 20:10-14.
Wege, D.C. & A.J. Long. 1995. Key areas for
threatened birds in the Neotropic. Cambridge,
UK. BirdLife International (BirdLife Conservation
Series 5).
315
ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS
Aeronautes andecolus 41, 44, 163
Amazilia amazilia 44, 55, 64, 165
Anairetes lavirostris 44, 55, 193
Anairetes reguloides 41, 44, 56, 191
Anas bahamensis 287
Anas cyanoptera 289
Anthus lutescens 45, 235
Aratinga wagleri 43, 64, 135
Ardea alba 40, 43, 51, 66, 81
Asio lammeus 40, 51, 64, 151
Asthenes sp. 44
Athene cunicularia 40, 43, 51, 52, 56, 57, 64, 149
Atlapetes nationi 45, 48, 62, 65, 68, 271
Burhinus superciliaris 34, 40, 43, 56, 57, 66, 69, 113
Buteo albonotatus 293
Buteo platypterus 40, 43, 63, 64, 95
Buteo polyosoma 40, 43, 64, 97
Camptostoma obsoletum 41, 44, 51, 55, 187
Carduelis magellanica 42, 45, 56, 243
Catamenia analis 42, 45, 55, 263
Cathartes aura 40, 43, 64, 87
Chaetura pelagica 41, 44, 63, 161
Charadrius alexandrinus 40, 48, 63, 66, 117
Charadrius vociferus 40, 43, 55, 63, 66, 115
Chordeiles acutipennis 41, 43, 55, 155
Circus cinereus 40, 43, 64, 89
Colaptes atricollis 41, 55, 62, 175
Columba livia 40, 123
Columbina cruziana 40, 43, 55, 129
Columbina minuta 297
Conirostrum cinereum 42, 45, 56, 247
Contopus cinereus 41, 44, 199
Crotophaga sulcirostris 40, 43, 54, 55, 141
Dives warszewiczi 42, 52, 55, 281
Egretta thula 40, 66, 83
Elaenia albiceps 41, 44, 52, 55, 189
Euscarthmus meloryphus 41, 55, 195
Falco femoralis 40, 43, 64, 101, 309
Falco peregrinus 40, 43, 51, 55, 61, 63, 64, 103
316
Falco sparverius 40, 43, 51, 55, 64, 99
Fulica ardesiaca 295
Gallinula chloropus 40, 66, 109
Geositta cunicularia 41, 44, 183
Geositta maritima 44, 181
Geositta peruviana 41, 44, 55, 57, 62, 65, 68, 179
Geothlypis aequinoctialis 45, 245
Geranoaetus melanoleucus 43, 51, 64, 93
Glaucidium peruanum 40, 43, 51, 55, 64, 147
Hirundo rustica 41, 45, 63, 233
Leptasthenura striata 44, 48, 65, 185
Lessonia oreas 41, 48, 65, 213
Metriopelia ceciliae 43, 65, 131
Mimus longicaudatus 41, 45, 52, 55, 239
Molothrus bonariensis 42, 45, 54, 55, 283
Muscigralla brevicauda 41, 44, 55, 211
Muscisaxicola albilora 44, 48, 63, 65, 209
Muscisaxicola macloviana 41, 44, 63, 207
Muscisaxicola maculirostris 44, 48, 56, 205
Myiarchus tuberculifer 44, 215
Myiophobus fasciatus 44, 56, 197
Myrtis fanny 41, 44, 53, 56, 64, 171
Netta erythrophthalma 291
Notiochelidon murina 44, 48, 225
Nycticorax nycticorax 285
Ochthoeca leucophrys 44, 203
Oreopholus ruicollis 43, 63, 66, 119
Otus ruboratus 299
Parabuteo unicinctus 40, 43, 52, 56, 64, 91
Pardirallus sanguinolentus 40, 43, 66, 107
Passer domesticus 42, 45, 55, 241
Petrochelidon pyrrhonota 41, 44, 63, 229
Petrochelidon rufocollaris 41, 45, 231
Phaeoprogne tapera 41, 44, 63, 219
Phalcoboenus megalopterus 19
Pheucticus chrysogaster 42, 277
Phleocrytes melanops 301
Phrygilus alaudinus 42, 45, 249
Phrygilus sp 45
Poospiza hispaniolensis 42, 45, 56, 253
Progne murphyi 41, 44, 48, 61, 62, 221
Psilopsiagon aurifrons 43, 64, 137
Pygochelidon cyanoleuca 41, 44, 55, 57, 223
Pyrocephalus rubinus 41, 44, 53, 55, 201
Rhodopis vesper 41, 44, 52, 56, 64, 167
Saltator striatipectus 42, 45, 55, 275
Sicalis laveola 303
Sicalis olivascens 42, 45, 48, 267
Sicalis raimondii 45, 62, 65, 269
Sporophila peruviana 42, 45, 52, 55, 259
Sporophila simplex 42, 45, 55, 65, 68, 257
Sporophila telasco 42, 45, 52, 55, 261
Stelgidopteryx ruicollis 41, 44, 63, 227
Streptoprocne zonaris 44, 159
Sturnella bellicosa 42, 45, 53, 55, 279
Thaumastura cora 41, 44, 53, 55, 64, 169
Tiaris obscura 42, 48, 265
Troglodytes aedon 41, 45, 52, 55, 237
Tyrannus melancholicus 41, 44, 55, 217
Tyto alba 40, 51, 64, 145
Volatinia jacarina 42, 45, 52, 53, 55, 255
Xenospingus concolor 45, 56, 61, 62, 65, 68, 251
Zenaida auriculata 40, 43, 55, 125
Zenaida meloda 40, 43, 55, 127
Zonotrichia capensis 42, 45, 54, 55, 273
317
ÍNDICE DE NOMBRES EN ESPAÑOL
Aguilucho ala ancha 40, 64, 84, 94
Aguilucho aliancha 43, 63, 95
Aguilucho colifajeado 292
Aguilucho común 40, 43, 64, 84, 96
Aguilucho de cola rayada 293
Aguilucho de lomo rojo 97
Aguilucho de pecho negro 93
Aguilucho grande 93
Aguilucho pechinegro 43, 51, 64, 84, 92
Aguilucho variable 97
Alcaraván huerequeque 113
Alcaraván peruano 113
Alfarerita 297
Amazilia costeña 44, 47, 64, 156, 164
Animita 213
Arañero cara negra 245
Atrapamoscas cresta negra 215
Bailarín chico peruano 235
Botón de oro 303
Cachirla amarillenta 235
Cachirla chica 235
Calandria 277
Calandria colilarga 239
Camaronero 87
Canastero 44, 47
Carpintero cuellinegro 175
Carpintero peruano 41, 47, 55, 62, 172, 174
Cascabelita 43, 46, 65, 120, 130
Cernícalo americano 40, 43, 51, 55, 64, 84, 98
Chacchacara 271
Chauca 239
Chaucato 47, 55, 239
Chicheriche 247
Chichirre 45, 47, 176, 234
Chinalinda 19
Chingolo 273
Chirigüe azafranado 302
Chirigüe de Raimondi 45, 47, 62, 65, 176, 268
Chirigüe oliváceo 42, 45, 47, 48, 176, 266
318
Chirigüe verdoso 267
Chisco 41, 45, 47, 49, 52, 55, 176, 238
Chivillo 255
Chorlo cabezón 119
Chorlo de campo 43, 46, 63, 66, 110, 118
Chorlo de doble collar 115
Chorlo gritón 21, 40, 43, 46, 55, 63, 66, 110, 114
Chorlo nevado 40, 46, 48, 63, 66, 110, 116
Chotacabra 155
Chotacabra menor 155
Chotacabra trinador 41, 43, 47, 55, 152, 154
Chucraco 47, 54, 141
Churrinche 201
Calandria 48, 277
Cochuca 48, 275
Colibrí de Cora 41, 44, 47, 52, 64, 156, 168
Colibrí de oasis 167
Colibrí ventrirrufo 165
Copetón crestioscura 44, 47, 176, 214
Corbatita 261
Corbatita pico de oro 42, 45, 47, 55, 176, 262
Cotorra de Wagler 135
Cotorra frentiescarlata 135
Cucarachero 41, 45, 47, 50, 52, 55, 176, 236
Cucarachero común 237
Cuculí 40, 43, 46, 120, 126
Diamante acanelado 165
Dominiquí común 42, 45, 47, 56, 176, 252
Dormilona 155
Dormilona carioscura 207
Dormilona cejiblanca 44, 47, 48, 63, 65, 176, 208
Dormilona chica 44, 47, 48, 176, 204
Dormilona cola corta 41, 44, 47, 176, 210
Dormilona colicorta 211
Dormilona de cabeza oscura 41, 44, 47, 63, 176, 206
Dormilona de cabeza parda 207
Dormilona nuca castaña 209
Dormilona pequeña 205
Elaenia crestiblanca 189
Espiguero 257
Espiguero corbatón 42, 45, 47, 55, 176, 260
Espiguero garganticastaña 261
Espiguero pardo 265
Espiguero pico de loro 259
Espiguero simple 42, 45, 47, 55, 65, 68, 176, 256
Estrellita collaripúrpura 171
Fío fío 189
Fío fío peruano 41, 44, 47, 52, 176, 188
Frailecito 117
Fringilo 42, 45, 47
Fringilo apizarrado 45, 47, 56, 61, 62, 65, 68, 176, 250
Fringilo cola blanca 42, 45, 47, 176, 248
Fringilo colifajeado 249
Fringilo platero 249
Gallareta 107
Gallareta andina 294
Gallinazo cabecirrojo 87
Gallinazo cabeza roja 40, 43, 46, 64, 84, 86
Gallineta común 40, 43, 46, 50, 66, 104, 106
Gallinita ciega 155
Garcita blanca 83
Garrapatero de pico estriado 141
Garza blanca chica 40, 46, 66, 78, 82
Garza blanca grande 40, 43, 46, 51, 66, 78, 80
Garza grande 81
Garza Huaco 284
Gavilán cenizo 40, 43, 64, 84, 88
Gavilán de campo 89
Gavilán mixto 91
Gavilán oque 93
Gavilán oscuro acanelado 40, 43, 52, 56, 64, 84, 90
Gavilán plomo de las lomas 93
Golondrina alirrasposa sureña 227
Golondrina azul y blanca 223
Golondrina cuellicastaño 41, 45, 47, 176, 230
Golondrina de cuevas 231
Golondrina de peñasco 229
Golondrina migratoria 233
Golondrina negra peruana 221
Golondrina parda 41, 44, 47, 63, 176, 226
Golondrina parda garganta blanca 219
Golondrina plomiza 44, 47, 48, 176, 224
Golondrina risquera 44, 47, 63, 176, 228
Golondrina Santa Rosita 41, 44, 47, 55, 57, 176, 222
Golondrina tijereta 41, 45, 47, 63, 176, 232
Golondrina ventripardo 225
Gorrion americano 42, 45, 47, 49, 176, 272
Gorrión casero 241
Gorrión cuellirrufo 273
Gorrión europeo 42, 45, 47, 55, 176, 240
Gorrión peruano 54, 273
Guardacaballo 40, 43, 47, 54, 55, 138, 140
Halcón americano 99
Halcón aplomado 40, 43, 64, 84, 100, 309
Halcón migratorio 103
Halcón perdiguero 101
Halcón peregrino 40, 46, 51, 55, 61, 63, 64, 84, 102
Halcón real 103
Halconcillo 99
Hayno 295
Huaco 285
Huaco común 285
Huanchaco 42, 45, 48, 49, 53, 55, 176, 278
Huerequeque 34, 36, 40, 43, 46, 56, 57, 66, 67, 69, 110, 112
Indio 213
Jilguero de cabeza negra 42, 45, 47, 56, 176, 242
Jilguero dorado 303
Jilguero encapuchado 243
Junquero 301
Kivi kiti 183
Lechucita peruana 147
Lechuza campanaria 145
Lechuza campestre 151
Lechuza de los arenales 40, 43, 47, 51, 52, 56, 57, 64, 142, 148
Lechuza de los campanarios 40, 47, 51, 64, 142, 144
Lechuza orejicorta 40, 47, 51, 64, 142, 150
Lechuza peruana 298
319
Lechuza terrestre 149
Loro frente roja 43, 46, 64, 132, 134
Madrugadora 40, 43, 46, 55, 120, 124
Martín pechipardo 41, 44, 47, 63, 176, 218
Martín peruano 41, 44, 47, 48, 61, 62, 176, 220
Matorralero ventrirrojizo 45, 47, 48, 62, 65, 68, 176, 270
Mielerito cineréo 42, 45, 47, 50, 56, 176, 246
Mielerito gris 247
Minero común 183
Minero gris 181
Minero peruano 179
Mochuelo peruano 147
Monterita acollarada 253
Mosquerita silbadora 41, 47, 176, 186
Mosquerito pechirrayado 44, 47, 176, 196
Mosquero bermellón 201
Mosqueta copetona 41, 47, 176, 194
Mosqueta corona amarilla 197
Mosqueta de pecho rayado 197
Mosqueta modesta 197
Mosqueta silbadora 44, 51, 187
Negrito 213
Negrito andino 41, 47, 48, 65, 176, 212
Negro 42, 48, 52, 55, 176, 280
Paca paca 40, 43, 47, 51, 55, 64, 142, 146
Pájaro lojo 155
Paloma de alas blancas 127
Paloma de Castilla 123
Paloma doméstica 40, 46, 120, 122
Paloma rabiblanca 125
Paloma torcaza 125
Pampero común 41, 44, 47, 176, 182
Pampero gris 44, 47, 176, 180
Pampero peruano 41, 44, 47, 57, 62, 65, 68, 176, 178
Papamoscas 237
Pastorero peruano 279
Pato alabanco 287
Pato bermejuelo 289
320
Pato cabeza castaña 291
Pato colorado 288
Pato gargantillo 286
Pato morado 290
Peche 279
Pecho colorado 279
Pepite 41, 44, 47, 176, 216
Pepitero 217
Pepitero amarillo 277
Pepitero pechirrayado 275
Perico cordillerano 43, 46, 64, 132, 136
Perico de montaña 137
Pibí cenizo 41, 44, 47, 199
Pibí tropical 176, 198
Picalor cola ahorquillada 167
Picalor costeño 165
Picalor de Cora 169
Picalor de Fanny 41, 44, 47, 52, 53, 64, 156, 170
Picalor de oasis 41, 44, 47, 52, 57, 64, 156, 166
Picalor vespertino 167
Pichisanka 273
Pico grueso 42, 45, 47, 55, 176, 258
Picogrueso ventridorado 42, 48, 176, 276
Pitajo cejiblanca 44, 47, 176, 202
Pitajo gris 203
Pizarrita 251
Playero gritón 115
Polla de agua 40, 46, 50, 66, 104, 108
Polla de agua común 109
Pugo 125
Putilla 201
Rascón plomizo 107
Ratona común 237
Reinita 245
Reinita equinoccial 45, 47, 176, 244
Saltador listado 42, 45, 48, 55, 176, 274
Saltapalito 42, 45, 47, 49, 52, 53, 55, 176, 254
Semillerito negriazulado 255
Semillero colifajeado 263
Semillero de Raimondi 269
Semillero pardo 42, 47, 48, 176, 264
Serrúcalo 99
Soña 239
Tijeral 185
Tijeral listado 44, 47, 48, 65, 176, 184
Tirano pigmeo coronileonada 195
Tirano tropical 217
Tordo brilloso parásito 283
Tordo de matorral 281
Tordo grande 281
Tordo parásito 42, 45, 48, 49, 54, 55, 176, 282
Torito crestipintada 41, 44, 47, 176, 190
Torito garganta negra 191
Torito pecho amarillo 193
Torito pico amarillo 193
Torito piquiamarillo 44, 47, 176, 192
Tórtola madrugadora 125
Tórtola melódica cuculí 127
Tórtola orejuda 125
Tortolita 129
Tortolita cascabelita 131
Tortolita enana 296
Tortolita menuda 297
Tortolita moteada 131
Tortolita peruana 40, 43, 46, 55, 120, 128
Totorero 300
Trabajador 301
Trile bajoandino 269
Turriche 237
Turtupilín 21, 41, 44, 47, 53, 176, 200
Turucha 193
Urcututu occidental 299
Vencejo 161, 163
Vencejo andino 41, 44, 47, 156, 162
Vencejo collar blanco 159
Vencejo cuelliblanco 44, 47, 156, 158
Vencejo de chimenea 41, 44, 47, 63, 156, 160
321
ÍNDICE DE NOMBRES EN INGLÉS
Amazilia Hummingbird 44, 164
American Kestrel 40, 43, 98
Andean (Slate-Coloret) Coot 294
Andean Negrito 41, 212
Andean Swift 41, 44, 162
AndeanRufous-backed-Negrito 202
Aplomado Falcon 40, 43, 100
Band-tailed Seedeater 45, 262
Band-tailed Sierra-Finch 42, 45, 248
Bare-faced Ground-Dove 43, 130
Barn Owl 40, 144
Barn Swallow 41, 45, 232
Black-chested Buzzard-Eagle 43, 92
Black-crowned Night-Heron 284
Black-necked Woodpecker 41, 174
Blue-and-white Swallow 41, 44, 22
Blue-black Grassquit 45, 254
Bran-colored Flycatcher 44, 196
Broad-winged Hawk 40, 43, 94
Brown-bellied Swallow 44, 224
Brown-chested Martin 41, 44, 218
Burrowing Owl 40, 43, 148
Chestnut-collared Swallow 41, 45, 230
Chestnut-throated Seedeater 45, 260
Chimney Swift 41, 44, 160
Cinereous Conebill 42, 45, 246
Cinereous Harrier 40, 43, 88
Cinnamon Teal 288
Cliff Swallow 41, 44, 228
Coastal Miner 41, 44, 178
Collared Warbling-Finch 45, 252
Common Miner 41, 44, 182
Common Moorhen 40, 108
Croaking Ground-Dove 40, 43, 128
Dark-faced Ground-Tyrant 41, 44, 206
Drab Seedeater 45, 256
Dull-colored Grassquit 42, 264
Dusky-capped Flycatcher 44, 214
Eared Dove 40, 43, 124
322
Golden-bellied Grosbeak 42, 276
Grayish Miner 44, 180
Great Egret 40, 43, 80
Greenish Yellow-Finch 42, 45, 266
Groove-billed Ani 40, 43, 140
Harris’ (Bay-winged) Hawk 40, 43, 90
Hooded Siskin 42, 45, 242
House Sparrow 42, 45, 240
House Wren 41, 45, 236
Killdeer 40, 43, 114
Lesser Nighthawk 41, 43, 154
Long-tailed Mockingbird 41, 45, 238
Masked Yellowthroat 45, 244
Mountain Parakeet 43, 136
Oasis Hummingbird 41, 44, 166
Paciic Dove 40, 43, 126
Parrot-billed Seedeater 45, 258
Peregrine Falcon 40, 43, 102
Peruvian Elaenia 188
Peruvian Martín 41, 44, 220
Peruvian Meadowlark 42, 45, 278
Peruvian Pygmy-Owl 40, 43, 146
Peruvian Screech-Owl 298
Peruvian Sheartail 41, 44, 168
Peruvian Thick-knee 40, 43, 112
Pied-crested Tit-Tyrant 41, 44, 190
Plain-breasted Ground-Dove 296
Plumbeous Rail 40, 43, 106
Purple-collared Woodstar 41, 44, 170
Raimondi’s Yellow-Finch 45, 266
Rock Dove 40, 122
Rufous-collared Sparrow 42, 45, 272
Rusty-bellied Brush-Finch 45, 270
Saffron Finch 302
Scarlet-fronted Parakeet 43, 134
Scrub Blackbird 42, 280
Shiny Cowbird 42, 45, 282
Short-eared Owl 40, 150
Short-tailed Field-Tyrant 41, 44, 210
Sierra Finch 45
Slender-billed Finch 45, 250
Slender-billed Plover 118
Snowy (Kentish) Plover 40, 116
Snowy Egret 40, 82
Southern Beardless-Tyrannulet 41, 44, 186
Southern Pochard 290
Southern Rough-winged Swallow 41, 44, 226
Spinetail 44
Spot-billed Ground-Tyrant 44, 204
Streaked Saltator 42, 45, 274
Streaked Tit-Spinetail 44, 184
Tawny-crowned Pygmy-Tyrant 41, 194
Tawny-throated Dotterel 43, 118
Tropical Kingbird 41, 44, 216
Tropical Pewee 41, 44, 198
Turkey Vulture 40, 43, 86
Variable (Red- backed) Hawk 40, 43, 96
Vermilion Flycatcher 41, 44, 200
White-browed Chat-Tyrant 44, 202
White-browed Ground-Tyrant 44, 208
White-Cheeked Pintail 286
White-collared Swift 44, 158
White-crested Elaenia 41, 44, 188
White-winged Dove 126
Wren-Like Rushbierd 300
Yellow-billed Tit-Tyrant 44, 192
Yellowish Pipit 45, 234
Zone-tailed Hawk 292
323
la UICN. Tiene una larga trayectoria bro de Sociedades Cientíicas Ornitocomo Profesor Universitario en la lógicas.
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Universidad Inca Garcilaso
de la Vega, Universidad Cientíica del
Sur y Universidad Nacional Federico
Villarreal.
VÍCTOR PULIDO CAPURRO
Biólogo con mención en Zoología de
la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Magister Scientiae en
Conservación de Recursos Forestales
en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autor de más
de 60 artículos cientíicos y de divulgación, de dos libros sobre fauna silvestre y coautor del capítulo del Perú
de tres libros sobre fauna migratoria y
humedales. Ha asistido aproximadamente a 70 invitaciones a seminarios
y conferencias en América, Europa y
Australia. Ha obtenido varios premios
y condecoraciones como el Premio Internacional Ramsar a la Conservación
de los Humedales otorgado en la Séptima Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención Ramsar,
Costa Rica; Premio Lima Ciudad Saludable otorgado el 5 de Junio de 1999
en el Día del Medio Ambiente, por el
Concejo Provincial de Lima; Premio
Nacional Parque Las Leyendas 2001,
Lima; y Medalla de Oro y Diploma
de Honor del Colegio de Biólogos del
Perú. Pertenece a diversas instituciones cientíicas; ha sido Presidente del
Consejo Directivo del Patronato del
Parque de las Leyendas, Consejero
en Wetlands International; miembro
de la Comisión de Supervivencia de
Especies y de Parques Nacionales de
LETTY SALINAS SÁNCHEZ
Bióloga de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos de Lima, con
estudios de Maestría en Zoología con
mención en Ecología y Conservación.
Investigadora Permanente del Departamento de Ornitología del Museo
de Historia Natural y Miembro del
Instituto de Investigación en Ciencias
Biológicas “Antonio Raimondi” de la
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Tiene más de 15 años de investigación continua en aves peruanas
de bosques montanos de la vertiente
occidental, altos Andes y desierto costero. Ha publicado numerosos artículos
en revistas especializadas y participado
en congresos nacionales e internacionales, contribuyendo al conocimiento
y conservación de las aves del Perú. Es
profesora de Zoología de Vertebrados
y Ecología Animal en la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad
de San Marcos y de Zoología y Etología en la Escuela de Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Cientíica
del Sur. Es consultora ambiental en la
especialidad de Ornitología y miem-
CÉSAR ARANA BUSTAMANTE
Biólogo de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos de Lima, ha
llevado a cabo estudios de Maestría
y Doctorado en Ciencias Biológicas.
Es Investigador Permanente del Departamento de Ecología del Museo
de Historia Natural y Miembro del
Instituto de Investigación en Ciencias
Biológicas “Antonio Raimondi” de la
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Es miembro de Sociedades
Cientíicas y tiene más de 15 años en
investigación sobre ecología y conservación de comunidades biológicas de
bosques montanos y ambientes áridos
y semiáridos del Perú. Ha publicado
numerosos artículos en revistas especializadas y participado en congresos
nacionales e internacionales, contribuyendo al conocimiento y conservación
de ambientes costeros y montanos.
Profesor en la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad de San
Marcos, donde imparte los cursos de
Ecología y Biogeografía. Durante varios años ha sido Profesor invitado en
la Universidad Nacional Agraria La
Molina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Ricardo Palma y Universidad Cientíica del Sur.
Es consultor ambiental para proyectos
de desarrollo y Editor Asociado de la
Revista Peruana de Biología.
la experiencia
AUTORES