Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Retos de la Educación ante el COVID-19 Centro de Investigación Innovación en Educación Superior las Profesiones y el Talento Coordinadora Dra. Rosa Miriam Ponce Meza RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Retos de la Educación ante el COVID19 Centro de Investigación Innovación en Educación Superior, las Profesiones y el Talento Correo info@centroinvestigacioninnovacion.com Página del Centro http://centro-investigacion-innovacion-educativa.bravesites.com/publicaciones Diseño y formación: Dra. Rosa Miriam Ponce ISBN:978-607-8464-19-7 Este material no podrá ser reproducido, ni en forma total ni en ninguna de sus partes, ni registrada en o trasmitida, por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo del editor y de la editorial. Impreso en México/ Printed in Mexico. 29 Marzo 2021 Retos de la Educación ante el COVID.19 página 1 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Prólogo página 5 Capítulo 1 página 10 Los ambientes de aprendizaje ante el contexto del COVID-19. Dr. Carlos César Bejines Sabás, Mtro. Luis Octavio Hernández Preciado y Dr. Christian Omar Santos Lozano. Capítulo 2 página 19 El diálogo situado, una forma de potenciar la otredad en el siglo XXI. Dr. Reynaldo Rivas Vargas. Capítulo 3 página 29 Migración a Educación 4.0: Práctica docente de la UTCJ, en Tiempos de COVID 19. Mtra. Alejandra Carrasco Alvidrez, M.C. Francisco Andrés Lozoya Pérez y Mtra. Guadalupe Alvarado Bañuelos. Capítulo 4 21st-Century Skills and the Internationalization of the Curriculum: The Dynamics of Their Intersection. Marva Esther Marina Antoine MSc., Víctor Manuel Castillo Girón PhD, Suhey Ayala Ramírez PhD. página 38 Capítulo 5 Análisis de la innovación en la Educación Superior a partir de COVID-19 en América Latina. Dra. Juana Elizabeth Medina Álvarez, Mtra. Francisca Hernández Ángel y Mtro. Arturo César Martínez Arellano. página 47 Retos de la Educación ante el COVID.19 página 2 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Capítulo 6 página 56 Estrategias digitales en la ENSEP en tiempos de COVID -19. Dra. Irma del Carmen López Bonilla y Dr. Crispín Manuel Peña Barreiro. Capítulo 7 página 68 La capacitación y su impacto en una empresa metal-mecánica: Un Estudio de Caso. Dr. Héctor Enrique Escobar Olguín, Mtro. Jesús Aarón Aranda Galaviz y Mtra. Yisvi Saray Ochoa Corona. Capítulo 8 página 79 Sitio Web de una institución educativa y su funcionalidad. Dra. Edalid Álvarez Vázquez, Dr. Lázaro Salas Benítez y Mtro. Arturo Muñoz Camacho. Capítulo 9 página 89 Educación a Distancia en alumnos de Educación Secundaria: ¿Una nueva forma de aprender? Mtro. Edgar Chávez Gutiérrez. Capítulo 10 página 98 El plan de estudios de la licenciatura en biologia, BUAP. Proceso de reestructuración. Mtra. Ma. Concepción López Téllez, Mtro.Antonio Fernández Crispín, Mtro. Hugo R. Molina Arroyo, Mtra.Ana Lucia Castillo Meza. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 3 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Capítulo 11 página 109 Estilos de enseñanza de Educación Física aplicados al modelo educativo en tiempos de confinamiento. Dr. Jorge Garduño Durán, Mtro. Hugo Rivera Flores y Mtra. Jacqueline Conzuelo Nava. Capítulo 12 Uso del Manual de Textos Funcionales en los Estudiantes de Nivel Superior. M.I.A. Cristina Isabel Rejón Castro M.C.E. Yolanda del Carmen Valenzuela Aguilar y I.A. Marlene Montejo Hernández. página 117 Retos de la Educación ante el COVID.19 página 4 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 En el libro Retos de los Educación ante el COVID 19, en el primer capítulo los autores Carlos César Bejines Sabás, Luis Octavio Hernández Preciado y Christian Omar Santos Lozano del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas Tecomán (CISET), analizan los ambientes de aprendizaje ante el contexto del COVID-19, y para responder a la pregunta de investigación ¿Qué hacer como docente para generar ambientes de aprendizaje ante el contexto del Covid-19?, realizaron un estudio cualitativo empleando el método de investigación-acción que consistió en el análisis de la propia práctica utilizando la técnica de la observación y la observación participante, adicionalmente usaron como instrumentos el diario del profesor, la videograbación de las clases y las notas de campo. Se utilizó la triangulación de datos para retomar la diversidad de puntos de vista, además se aplicó el plan de acción durante los meses de abril, mayo y junio de 2020.La generación de ambientes de aprendizaje se fortalecen con las aportaciones del empleo de las tecnologías para favorecer las cuestiones pedagógicas del docente. En el segundo capítulo titulado El diálogo situado, una forma de potenciar la otredad en el siglo XXI el Dr. Reynaldo Rivas Vargas analiza la pregunta ¿Cuáles son las formas de dialogar que auxilien a entender al otro y que puedan ser consideradas auténticas para el siglo XXI? Ante la emergencia sanitaria, surge un nuevo método, una nueva metodología, que considera a la tecnología y su uso a redireccionar la forma en que los profesores promueven en el aula de clase, la otredad de sus estudiantes. En el tercer capítulo titulado Migración a Educación 4.0: Práctica Docente de la UTCJ en tiempos de COVID-19, la Maestra Alejandra Carrasco Alvidrez el Maestro Francisco Andrés Lozoya Pérez y la Maestra Guadalupe Alvarado Bañuelos analizan la importancia de la Educación 4.0 qué podrá generar ambientes de aprendizajes en donde los docentes implementen alternativas eficientes a soluciones digitales para el aprendizaje e impulsar y generar nuevas habilidades y capacidades en los alumnos para que tengan mayores herramientas y puedan enfrentar los nuevos retos que impone el siglo XXI. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 5 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 En el cuarto capítulo titulado Las Habilidades del siglo XXI y la internacionalización del currículo: la dinámica de su intersección, los autores, la maestra Marva Esther Marina Antoine , el Doctor Víctor Manuel Castillo Girón y la Dra. Suhey Ayala Ramírez, de la Universidad Universidad de Guadalajara analizan como resolver la intersección de las competencias del siglo XXI (21CS) y la internacionalización del currículo (IoC) que ambos engloban la esencia de los paradigmas de educación superior actuales y emergentes; de ahí la necesidad de partir de una base conceptual adecuada para orientar el desarrollo curricular dentro de la Educación 4.0. Por tanto, este capítulo presenta la investigación y los resultados de la misma en la busqueda de dar respuesta a la pregunta; ¿Cuál es la intersección entre las competencias del siglo XXI y la internacionalización del plan de estudios? En el quinto capítulo titulado Análisis de la innovación en la Educación Superior a partir de COVID-19 en América Latina, los autores la Maestra. Juana Elizabeth Medina Álvarez, la doctora Francisca Hernández Ángel y el Maestro Arturo César Martínez Arellano, analizan cómo ha sido afectado fuertemente por la pandemia el sector educativo por del COVID-19, sin embargo, este trabajo de investigación se centra en la educación superior y como han enfrentado en América Latina los nueve países más innovadores según el indicador global de innovación de la World Intellectual Property Organization (WIPO, 2019). Más de 1.500 millones de estudiantes y jóvenes en todo el planeta están o han sido afectados por el cierre de escuelas y universidades debido a la pandemia de COVID-19. (UNESCO, 2020ª). En el capítulo sexto titulado las Estrategias digitales en la ENSEP en tiempos de COVID-19, la Dra. Irma del Carmen López Bonilla y el Dr. Crispín Manuel Peña Barreiro de la Escuela Normal Superior del Estado de Puebla y miembros del Cuerpo Académico Innovación Educativa en la Formación Docente analizan durante el tránsito a ambientes híbridos de aprendizaje por la pandemia el uso del Google Classroom de manera colaborativa, virtual dónde se utilizaron video tutoriales, drive y archivos. En total se utilizaron 36 actividades en la asignatura Conciencia histórica y 54 en la asignatura de Observación y Práctica Docente, las actividades en Classroom, se realizaron con ayuda de las Tic’s. Con base en la investigación acción se analizó la práctica de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes y se encontró mayor motivación y autonomía para aprender por parte de los estudiantes. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 6 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 En el séptimo capítulo titulado La capacitación y su impacto en una empresa metalmecánica. Un caso de estudio, el Doctor Héctor Enrique Escobar Olguin, el Maestro Jesús Aaron Aranda Galaviz y la Mtra. Yisvi Saray Ochoa Corona presentan el objetivo del proyecto de diagnóstico, diseño y la mejora del plan anual de capacitación, a partir de la detección de las distintas áreas de oportunidad dentro de la organización, realizando un estudio y posterior análisis que tuviera que ver con la insatisfacción del personal actual, así como también con los problemas de rotación de personal que pudieran presentarse a causa de dicho malestar o insatisfacción por parte de los trabajadores. En el octavo capitulo titulado Sitio web de institución educativa y su funcionalidadla doctora Edalid Alvarez Velázquez, el doctor Lázaro Salas Benítez y el Maestro Arturo Muñoz Camacho de la Universidad Veracruzana, describen cómo realizaron el análisis de las métricas del sitio web de la Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, Campus Tuxpan para analizar el impacto del sitio mismo en la satisfacción de los usuarios. En el noveno capítulo titulado Educación a distancia en alumnos de educación secundaria: ¿una nueva forma de aprender? el Doctor Edgar Chávez Gutiérrez, Doctor en ciencias de la educación, de la Escuela Secundaria Federal “José María Morelos y Pavón” analiza el proceso de garantizar el derecho a la educación en los alumnos de la Escuela Secundaria Federal José María Morelos y Pavón, tomando como pilar fundamental que la educación debe ser inclusiva donde se tomen en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos, para brindar esa inclusión que garantice el acceso a la educación, en la institución de análisis se optó por implementar una estrategia de educación a distancia utilizando Google Site, que permitió llegar a cada una de las familias que conforman la comunidad educativa de Villa Madero a través de un link, donde los alumnos continuaron con su educación secundaria realizando actividades diseñadas semana tras semana por los profesores para garantizar el logro de los aprendizajes esperados. En el décimo capítulo titulado El plan de estudios de la licenciatura en biologia, BUAP. Proceso de reestructuración los maestros Ma. Concepción López Téllez, Retos de la Educación ante el COVID.19 página 7 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Antonio Fernández Crispín, Hugo R. Molina Arroyo y Ana Lucia Castillo Meza analizan el proceso de reestructuración del plan de estudios donde el propósito de este capítulo es presentar las estrategias implementadas en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) que permitieron evaluar y actualizar el Programa Educativo de la Licenciatura en Biología (LB), a través de una autoevaluación para fortalecer acciones pertinentes a través del trabajo colegiado para mejorar la calidad del PE que permitiera transitar a un modelo curricular basado en competencias con la generación 2016, proyecto colectivo de la Unidad Académica (UA). En el capítulo undécimo, titulado los Estilos de enseñanza de Educación Física aplicados al modelo educativo en tiempos de confinamiento el Doctor Jorge Garduño Durán, el Maestro Hugo Rivera Flores y la Maestra Jacqueline Conzuelo Nava, docentes de la Escuela Normal de Educación Física “Gral. Ignacio M. Beteta, analizan los estilos de enseñanza en Educación Física y establecen las preguntas que orientan su indagación ¿Cómo los docentes de educación física están aplicando los planes y programas de educación obligatoria en estos tiempos de pandemia?, ¿Qué importancia tiene la forma en que un docente comunica o transmite, a través del lenguaje oral y corporal, lo que pretende alcanzar para el logro de los aprendizajes esperados? y ¿Bajo qué estilos de enseñanza están desarrollando la sesión de educación física en estos tiempos de pandemia y confinamiento? Los autores concluyen que los cambios en la enseñanza durante la pandemia han enfrentado a los maestros de educacón física a encarar modos tradicionales de enseñanza que se resisten al cambio exigido por la nueva forma de educación virtual. En el capítulo duodécimo titulado Uso del manual de textos funcionales en los estudiantes de nivel superior, las maestras Cristina Isabel Rejón Castro ,Yolanda del Carmen Valenzuela Aguilar y Marlene Montejo Hernández del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos y en el capítulo describen los problemas de los estudiantes enfrentan al seguir procesos y procedimientos donde deben seguir instrucciones. Este capitulo analiza los resultdos del proyecto que tuvo como finalidad que el estudiante reconociera cúall es el uso de los textos funcionales y en su vida cotidiana, laboral y personal, teniendo en cuenta que el uso de los textos funcionales depende el éxito de sus metas y logros como estudiantes y profesionistas. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 8 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Este libro los Retos de la Educación Ante el COVID 19 analiza diferentes casos de los ajustes y transformaciones que lograron realizar las instituciones educativas. El lector además encontrará casos y experiencias de innovación curricular, así como proyectos para mejorar el desempeño de los estudiantes, en el caso de uso de textos funcionales. El lector encontrara información valiosa sobre proyectos de investigación e innovación educativa, bajo la perspectiva de investigación acción. Esperamos que este libro cumpla con la misión de esclarecer el rol de la investigación educativa en los procesos de innovación y cambio. Dra. Rosa Miriam Ponce Meza Directora de la Editorial del Centro de Investigación Innovación en Educación Superior, las Profesiones y El Talento. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 9 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Mtro. Carlos César Bejines Sabás carlos.bejines.@ciset.edu.mx Mtro. Christian Omar Santos Lozano christianisenco@gmail.com Mtro. Luis Octavio Hernández Preciado luis.octavio.hdez17@gmail.com Centro de Investigaciones Sociales y Educativas Tecomán (CISET) Introducción Ante las diversas necesidades de trabajar a distancia por cuestiones del confinamiento generado por el Covid-19, en México como en muchos países los docentes están replanteando su tarea, siendo la escuela el medio social para interactuar con la sociedad, el proceso de educar a los nuevos ciudadanos, ante ello, la escuela debe funcionar de la mejor manera, por consiguiente el docente debe ir en la búsqueda ambientes que propicien el aprendizaje, tal como refieren Espinoza y Rodríguez (2017 p. 6) “El ambiente debe trascender, entonces, la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia”, llevando de la mejor forma la enseñanza-aprendizaje y brindando una salida a las adversidades propias del quehacer docente que surgen a raíz del COVID-19. Por ello, los docentes son los agentes principales para realizar investigación, para esto es necesario entender que se puede realizar investigación desde el aula de clases, es de suma importancia la generación de espacios para el aprendizaje que impulsen la reflexión de la práctica docente, pues a través de ella se analiza cómo se está trabajando, las diversas problemáticas emergentes desde la realidad que le aquejan, para poder llevar un análisis de su labor, por ello De Vincenzi (2020 p.1) expresa ser una “oportunidad para repensar la forma en que se concibe y ejerce el proceso de enseñanza, para reflexionar sobre dónde y cómo enseñamos” con esto generar una transformación en la forma de enseñar, para lo cual es indispensable replantear Retos de la Educación ante el COVID.19 página 10 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 nuestra tarea educativa siendo críticos de nuestra enseñanza y a centrarnos a buscar mejoras a nuestra acción. En este trabajo se abordó la pregunta de investigación ¿Qué hacer como docente para generar ambientes de aprendizaje ante el contexto del Covid-19?, se realizó un estudio cualitativo empleando el método de investigación-acción que consistió en el análisis de la propia práctica utilizando la técnica de la observación y la observación participante, como instrumentos el diario del profesor, la videograbación de las clases y las notas de campo. Se utilizó la triangulación de datos para retomar la diversidad de puntos de vista, además se aplicó el plan de acción durante los meses de abril, mayo y junio de 2020.La generación de ambientes de aprendizaje se fortalecen con las aportaciones del empleo de las tecnologías para favorecer las cuestiones pedagógicas del docente Planteamiento del problema En los primeros días de clases a distancia se observa la necesidad de reflexionar sobre nuestra práctica educativa, haciendo un análisis de las problemáticas existentes, al respecto Márquez (2020) hace mención sobre la importancia de replantear los modelos educativos, a los cuales está sujeta la educación vigente, de esta manera se busca dar una salida a las problemáticas en el nuevo trabajo a distancia. Se plasmaron los resultados de esas reflexiones, para posteriormente compararse en una tabla, haciendo un análisis de las problemáticas y sus relaciones entre sí, clasificándose con colores de acuerdo con su relación, todo esto apoyado del software estadístico Atlas.ti 8. El proceso de problematización dio origen a diversas problemáticas entre las cuales destacan: la nula diversidad de estrategias, la falta de adecuación de actividades, una visión reducida al trabajo presencial, la dificultad para establecer un horario de trabajo, la falta de interacción docente-alumno asociado a la falta de interés de los alumnos por la clase, así como desmotivación. Se hizo notoria la falta de comunicación con los estudiantes, padres y madres de familia, la dificultad en la comprensión de indicaciones, así como la repetición de temas: generando un trabajo extra. Lo anterior refiere como aspecto central la poca generación de ambientes de aprendizaje y da origen a la formulación del problema que se expresa de forma posterior. Una vez analizadas y reflexionadas las distintas problemáticas existentes como lo es, la generación de ambientes de aprendizaje, la falta de comunicación, lo contextual, la conectividad, así como la dificultad en el uso de estrategias, la desmotivación de los alumnos, el trabajo poco atractivo: se tuvo que adaptar el currículo, buscar la forma Retos de la Educación ante el COVID.19 página 11 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 de generar ambientes de aprendizaje, aunado a buscar el cumplimiento de los aprendizajes esperados, para Rodríguez (2019 p.4) la tarea principal del docente “es propiciar la generación de ambientes de aprendizaje que favorezcan la adquisición de competencias por parte de los educandos”, dichas problemáticas responden a diversos aspectos relacionados con el docente. Por lo anterior nos planteamos la siguiente pregunta de investigación. ¿Qué hacer como docente para generar ambientes de aprendizaje ante el contexto del Covid-19? Además, se establecieron los siguientes propósitos: Planear y ejecutar acciones, que nos permitan transformar nuestra práctica docente. Diseñar y aplicar un plan de acción para generar ambientes de aprendizaje durante la pandemia Covid-19. Plan de acción Una vez definidos los propósitos de la investigación se ejecutaron una serie de actividades denominadas plan de acción que permitieron transformar la forma de enseñanza, no sin antes reflexionar sobre los aspectos a transformar de la propia práctica: entre ellos las clases tradicionales, poco motivadoras y descontextualizadas del programa Aprende en Casa. En suma, transformar la forma de enseñanza, las estrategias y formas de trabajo a través de una replanificación con miras a obtener mejores resultados y que incidiera directamente en el ambiente de aprendizaje de la clase. No hay que olvidarnos que: “Los docentes y alumnos, actividades, herramientas interactúan entre sí, para lograr un objetivo concreto, el cual es adquirir el aprendizaje de saberes” (Carranza, Trinidad & Cherestia, 2017, p.53) El plan de acción consistió en la realización de videos con grabadoras de pantalla, establecer contacto semanal a través de zoom, mandar actividades por medio de WhatsApp, audios explicativos y vincular las diversas asignaturas para la mejora de los aprendizajes. Estas acciones se realizaron de manera semanal durante los meses de abril, mayo y junio y se emplearon las técnicas e instrumentos siguientes: notas de campo, grabaciones de la sesión, diarios empleados por los docentes participantes. Uno de los elementos más importantes fue el proceso reflexivo que implica la Retos de la Educación ante el COVID.19 página 12 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 ejecución del plan de acción aspecto que se dio de forma prospectiva y que rescata la utilización de material y herramientas digitales, acordes a los nuevos tiempos y en contexto con la realidad socio-cultural de los estudiantes, a través de la utilización de los medios digitales para la generación de nuevos ambientes de aprendizajes. Tal como refiere Chiva, Capella y Pallarès (2018 pág. 281) en “este paso implicó una reflexión prospectiva para diseñar las mejoras a implementar” de acuerdo con los autores se busca la mejora de la práctica docente. Metodología La investigación-acción constituye un diálogo entre la teoría y la práctica para colocar cómo actor principal de su propio proceso de aprendizaje al docenteinvestigador y realizar la transformación de su quehacer pedagógico. En esta tónica el método de la investigación-acción fue el utilizado para realizar este trabajo. El mismo se encuentra inscrito en el enfoque cualitativo. “La investigación-acción es una metodología que sirve para el propósito de mejora desde un punto de vista personal y autocrítica, en ella el docente puede encontrar oportunidad de mejora permanente” (López, Montes & Verchier,2020 p.39). La investigación acción también es llamada: investigación en el aula, investigación colaborativa, investigación participativa, investigación crítica. Consiste en una serie de pasos que pueden resumirse en cuatro: la reflexión, el plan de acción, la acción transformadora y la observación de la acción. De esta manera para Ruiz, Sánchez y Mateu (2018) “la investigación se desarrolla a través de una espiral de ciclos, durante los que se suceden fases de planificación, acción, observación y reflexión” (p.37). Dichos pasos fueron puestos en práctica por los investigadores con la finalidad de identificar problemáticas y oportunidades; ejecutar el plan de acción y lograr la creación de ambientes de aprendizaje con la búsqueda permanente de la mejora de la propia práctica docente. La triangulación fue otro de los aspectos utilizados para dar confiabilidad a los resultados. Para Alzás y García (2017) “consiste en analizar los datos utilizando un solo método, pero seleccionando diversas técnicas de recogida de información” (p. 405). En este sentido la triangulación empleada fue la de datos, utilizados de diferente forma y que permitieron estudiar el fenómeno en momentos diferentes, lugares y personas distintos. “La triangulación se utiliza para delimitar instrumentos recolectados y de esta manera hacer un análisis claro y pertinente de acuerdo al instrumento utilizado” (Gómez, 2016, P.119). Retos de la Educación ante el COVID.19 página 13 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 En efecto, la labor docente debe replantearse y transformarse, ante las adversidades vividas en esta modalidad de trabajar desde casa, ya que se manifestaron distintas necesidades y tomar las tecnologías como una herramienta de trabajo, requiere de dominio y el desarrollo de habilidades específicas para con ellas generar los ambientes de aprendizaje Márquez (2020) y Hurtado (2020) mencionan la importancia de contextualizar la enseñanza para generar cambios no solo en los docentes sino también en los aprendizajes de los alumnos, considerando que con sus habilidades tecnológicas propicie la autonomía para el aprendizaje siendo una tarea que requiere de atención a la diversidad del alumnado y su atención personalizada. El diario del profesor es un instrumento que permitió tener el registro de las diversas actividades que se realizaron durante el trabajo de investigación, es decir un seguimiento puntual de las actividades previas programadas en el plan de acción, para ello el diario cumple una función relevante pues permite de acuerdo a González-Calvo y Martínez (2018) recoger por escrito lo que nos ocurre como educadores para así tener datos y relatos con los que poder reflexionar y replantear cómo enseñamos. En ello se conjuntan la reflexión el uso del instrumento como elementos centrales para esclarecer la creación de ambientes de aprendizaje. Resultados El punto de partida del trabajo de investigación se generó bajo condiciones adversas, complejas y retadoras ya que existía poca reflexión por parte de los docentes, la claridad de las actividades era mejorable y se trabajaba en exceso al no lograr vincular las diversas asignaturas. Además, existía poca comunicación con los estudiantes, desmotivación y falta de interacción. En el aspecto tecnológico era cómodo aplicar las mismas recetas de lo presencial a lo virtual. Todo ello con repercusiones directas en los ambientes de aprendizaje que eran poco efectivos, escasos de motivación y una comunicación efectiva. Una vez puesta en marcha el proceso de análisis a través del diario de campo, se observaron los principales resultados, estos mantienen relación con el proceso reflexivo de la práctica docente para mejorar los aprendizajes, el miedo a la práctica y a la implementación de las diversas tecnologías; en el aspecto instruccional se encuentra el incremento en la claridad de las indicaciones, el uso de anotaciones en los trabajos y la vinculación de los contenidos. En lo referente a la tecnología se creó una mayor la conciencia del empleo de la tecnología como un medio y no como fin, aunados a la mejora en la comunicación con estudiantes. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 14 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 En el aspecto tecnológico se destaca, el uso de grabadores de pantalla a través del celular y la computadora como herramienta para diseñar, explicar y construir las clases. Lo anterior permitió al profesor, poner en marcha sus habilidades discursivas, tecnológicas y didácticas al momento de elaborar sus videos. Además, favorece que los estudiantes revisen la información proveniente de la clase en el momento en que es requerido, pudiendo poner pausa, pensar, analizar y reflexionar sobre el tema las veces que se considere necesario. En palabras de Ballesteros (2016): “Los medios audiovisuales han sido y continúan siendo uno de los recursos didácticos más utilizados por los formadores” (p.1). La generación de espacios para la reflexión sobre la práctica docente a través de la investigación-acción, se considera de gran relevancia para generar cambios en nuestras prácticas docentes, promoviendo el análisis de las problemáticas existentes para enfrentarlas, transformarlas y mejorar lo cotidiano, tal como refiere Botella y Ramos (2019) promueven al docente para generar investigación analizando la práctica educativa, así pues ante estas adversidades de la pandemia del Covid-19, demanda un docente que reflexione de las acciones empleadas para transformar sus acciones ante la realidad atendida. El conocimiento de los estudiantes cobró importancia, para desarrollar de mejor forma las prácticas educativas no presenciales, además se abrió la posibilidad de conocer y comprender las necesidades y contextos en los que se encuentran los educandos al momento de interactuar en las actividades de aprendizaje. Rodríguez (2019) señala que “parte del éxito del aprendizaje en nuestros estudiantes se debe principalmente a la elección adecuada de los ambientes en donde se realizarán las actividades” lo anterior ratifica la importancia en la creación de ambientes de aprendizaje del contacto humano, y la relevancia de humanizar la educación, aún en la distancia. Así mismo, el manejo pedagógico que el docente le dé a las tecnologías para desarrollar sus actividades toma gran relevancia para impactar en los aprendizajes de los alumnos, desde contar con un ambiente agradable y de confianza con algún saludo por mensaje de texto o un audio, hacer anotaciones a las evidencias de trabajo, enviar videos, crear videos, administrar y dirigir videollamadas, ante esto Carreto et al (2020, p. 16) expresa que “Los docentes, de manera innovadora y creativa, han nutrido sus cursos con tutoriales, infografías, presentaciones y videos para reforzar el autoaprendizaje”, de esta forma implementando adecuadamente las tecnologías para favorecer la autonomía de los estudiantes, quienes se encuentran inmersos en el mundo de las tecnologías. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 15 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Conclusiones La creación de ambientes de aprendizaje constituye un elemento facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto del COVID-19, pues permitieron a los investigadores mejorar la comunicación con los estudiantes y padres de familia, implementar actividades atractivas y novedosas favoreciendo la motivación de los estudiantes e incrementando su participación y la de los padres y madres de familia. De ello se deduce que la comunicación, interacción y cercanía son elementos esenciales para la mejora de la práctica en el contexto del trabajo en casa. Otro elemento que contribuyó a la creación de los ambientes de aprendizaje fue el uso de las herramientas tecnológicas como los grabadores de pantalla, el uso de audio y texto de WhatsApp, estos representan los nuevos ambientes de aprendizaje, que en la enseñanza se acompañan de la reflexión, el análisis de los procesos cognitivos de los alumnos, además se incorpora un cambio en la visión que transita de ser docente a convertirse en investigador de la propia práctica, sin olvidar su papel fundamental de mediador pedagógico, aun con la utilización de tecnología, pues estas no sustituyen la cercanía, empatía y comunicación del profesor con cada estudiante. Por su parte, la reflexión de la práctica constituye el eje esencial del trabajo del investigador, esta debe estar ligada a la reflexión sistemática y acompañada de herramientas de recogida de información como el diario de prácticas y las notas de campo, y a las técnicas como la observación y la observación participante ya que sin ello resultaría infructuoso investigar lo cotidiano, para mirarlo desde fuera con una mirada crítica, propositiva, creativa y constructiva. Además, es necesaria la apertura mental del docente para transitar de una mirada tradicional y la costumbre de lo presencial del aula de clase para encontrar una nueva forma de hacer docencia, crear ambientes de aprendizaje y mirarse como investigador de su quehacer docente. La generación de ambientes de aprendizaje en el contexto del COVID-19 es posible por medio del método de la investigación-acción, su creación se logra a través de las herramientas tecnológicas, sin olvidar lo pedagógico, reflexivo, didáctico y comunicacional del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello la reflexión añade enorme valor a el acto cotidiano, convirtiéndolo en ajeno, distante, para dar matices distintos a lo que pareciera rutinario, máxime en tiempos de pandemia lo que representa el momento oportuno para los docentes de aprender a trabajar en colaboración así y enseñar de la mejor manera a través del acto reflexivo. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 16 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Alzás García, T., & García, L. M. (2017). La evolución del concepto de triangulación en la investigación social. Revista Pesquisa Qualitativa., 395-418 Ballesteros Regaña, C. (2016). Los medios audiovisuales: funciones didácticas y principios metodológicos para su integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Disponible en: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/3507 Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41, 127-141. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982019000100127&nrm=iso Carreto Arellano, C., Torres Chávez, V. F., Bonilla Gómez, F. D. S., López Martínez, Á., Cavazos Salazar, R. L., García Trigos, R. O., Ramírez Torres, F. (2020). Las instituciones de la RED ante la pandemia. 2020, 12(24). Doi:10.22201/cuaed.20074751e.2020.24.76823 Carranza, P., Sgreccia, N., de la Trinidad Quijano, M., Goin, M., & Chrestia, M. S. (2017). Ambientes de aprendizaje y proyectos escolares con la comunidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(1), 50-61. Chiva Bartoll, Ò.; Capella Peris, C. y Pallarès Piquer, M. (2018). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 277-293.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.270581 De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. 2020, 8(16), 5. Retrieved from http://200.32.31.164:9999/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/238/242 Espinoza Núñez, L. A., & Rodríguez Zamora, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil / The generation of learning environments: an analysis of the perception of youth. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 7(14), 110 - 132. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.276 Gómez, P. A. U. (2016). Análisis de datos cualitativos. Fedumar Pedagogía y Retos de la Educación ante el COVID.19 página 17 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Educación, 3(1). González-Calvo, G. And L. J. E. P. Martínez-Álvarez (2018). "Los Diarios Corporales Docentes como instrumentos de reflexión y de evaluación formativa en el Prácticum de Formación Inicial del Profesorado." 44(2): 185-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?Pid=S0718-07052018000200185&script=sci_arttext Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: Los desafíos de la escuela del siglo XXI. revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales (44) Lopez Velazquez, Raúl; Carmona Montes de Oca, Nancy; Verchier Huizar, Lemia Daniela. «La Investigación-Acción como metodología para mejorar la práctica docente: tres casos en México». Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, [en línia], 2020, Núm. 2, p. 38-60, https://www.raco.cat/index.php/UTE/article/view/372552 [Consulta: 14-10-2020]. Márquez González, M. D. C. (2020). Ser docente en tiempos del Coronavirus. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 271-278. Retrieved from https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/112 Rodríguez Vite, H. (2019.). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html Ruiz-Bernardo, P., Sánchez-Tarazaga, L. & Mateu-Pérez, R. (2018). La innovación pedagógica de la mano de la investigación-acción para mejorar la calidad de las prácticas externas de los Grados de Maestro/a en Educación Primaria y Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 3349. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.277681 Retos de la Educación ante el COVID.19 página 18 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Capítulo 2 Dr. Reynaldo Rivas Vargas r.rivasvargas@yahoo.com.mx reynaldo.rivas621@edugem.gob.mx Centro de Maestros Tonatico 1523 Introducción El vector epistemológico que se propone en este capitulo, tiene como beta a seguir el devenir de los sujetos dialogantes, emerge como una propuesta de innovación, de aporte, porque propone encontrar respuestas a la incógnita ¿Cuáles son las formas de dialogar que auxilien a entender al otro y que puedan ser consideradas prácticas sociales auténticas del lenguaje y comunicación para el siglo XXI? El paradigma que surge en el procedimiento de estas prácticas procura un nuevo método, una nueva metodología, como respuesta a la internalización de la tecnología y su uso, obligando a redireccionar la forma en que los profesores de educación básica (prescolar, primaria y secundaria) promueven en el aula de clase, la “otredad” de sus estudiantes. La dinámica sobre el diálogo auténtico que deviene en estos tiempos revela las formas y maneras en que se asume. La resultante ambiciona responder a la incertidumbre que ha provocado la incorporación de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), como dispositivos que coadyuvan a fortalecer mejores ambientes de aprendizaje, si son o no necesarios, para potenciar una comunicación acorde a esta vorágine. Su uso promueve un nuevo paradigma; ser “sujetos dialogantes”, que tomen como base “lo real y situado” de lo que en este momento se vive, sin perder con ello, lo humano. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 19 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Otra incidencia que nace como constructos interesantes, que permean y promueven un mayor entendimiento de lo que son las prácticas sociales de lenguaje; “la completud y lo incompleto”. Cuyo hilo promueve esta pendiente de buscar lo auténtico que lleve a los docentes, a situar a los estudiantes en su realidad, pero también, que los ayude a cuestionar ¿cómo se pueden llevar a cabo bajo la moderación de un profesor frente a grupo motivado y con un ritual que le permita situar a sus estudiantes en el centro de la enseñanza? En otras palabras, crear una epistemología infantil acorde a este siglo XXI. Las prácticas sociales del lenguaje, una mirada auténtica y situada. Revisar heurísticamente por parte de los profesores de Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria) las implicaciones pedagógicas que adquieren las prácticas sociales de lenguaje para el siglo XXI, exige estudiar qué alcances paradigmáticos tiene para los estudiantes su desarrollo histórico, la aplicación en el aula y ahora fuera de ella, el método aplicado e incluso, la forma de evaluarse. Otra tarea promueve que se analicen cómo esas prácticas del lenguaje se piensan, se comprenden y se reflexionan en la cotidianeidad, para que su corolario se vislumbre en pronunciamiento de mejora o de continuidad. Una demanda que irrumpe es resignificar al diálogo como práctica social del lenguaje como un tratamiento auténtico. Newmann (como se citó en Ravela, Picaroni y Loureiro, 2018). Detalla “El trabajo intelectual auténtico esta basado en tres criterios, la construcción de conocimiento por parte del estudiante (1) a través de la indagación disciplinar (2) y que tiene valor más allá del salón de clases (3).” Las prácticas auténticas del lenguaje y comunicación para el siglo XXI, en su tratamiento actual pueden interpretarse primeramente desde la experiencia del profesor. La experiencia observada no desde lo que pasa, sino lo que sucede. Sostendrían la demostración de generar en los profesores la incertidumbre de lo que hoy se hace en el aula de clase y, que, como una secuela del advenimiento de la pandemia sufrida en el 2020, se procure un imaginario diferente, es decir, que su experiencia no sea a partir de lo que sucede. La intencionalidad cognoscitiva que Retos de la Educación ante el COVID.19 página 20 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 adviene busca que las derivaciones se promuevan en la concientización de conjeturar nuevos constructos en su tratamiento metodológico, provocar que sucedan, partiendo de que se promuevan de manera pensada, que su intencionalidad pedagógica sea reflexionada, pero, sobre todo su intervención, así como en los resultados que se esperan haciendo caso a Ravela (2017) sea que “el conocimiento sea construido por los estudiantes”. Lo auténtico y situado de la mediación del profesor en la actualidad, se mueven en dos posibilidades que se tornan totalmente equidistantes, la primera cumple el propósito de ser imaginada desde la misma aula de clase y la otra, se emancipa desde la cotidianeidad del estudiante, promoviéndose como una práctica social que ya no es exclusiva del aula de clase, ni propia de la escuela, sino que promueven una visión diferente y una forma de procedimiento, que actualmente no es únicamente representativo del profesor, como se concebía en antaño, sino que ahora, se amplía en la interacción con los otros: Para dar respuesta a situaciones propias del mundo real, los estudiantes inevitablemente necesitarán conceptualizar, comprender y dominar ciertos conocimientos básicos de las diferentes disciplinas. Pero para comprender el sustento del conocimiento de una disciplina, los estudiantes deben tener cierto grado de motivación y, además, necesitan que el contenido sea significativo, esto implica, que puedan vincularlo con los conocimientos que ya poseen. (Ravela, Picaroni y Loureiro, 2018, p. 119) Como corolario obliga a que la enseñanza del profesorado se delibere o se modifique desde un horizonte que alude a repensar ¿cómo se quiere dialogar o comunicarse con su grupo de estudiantes? Porque cada uno de ellos (estudiantes y profesores) tiene un código comunicativo que le hace ser diferente, dificultando una socialización de tipo símil para todos los educandos. Tomar como pretexto estas diferenciaciones, los fundamentos para hacerlo estarían en comprender ¿cómo son los actos comunicativos de los alumnos desde lo socio familiar, cultural, incluyendo el de la propia escuela? irrumpe ante esta crisis un procedimiento diferente, individualizado, que como secuela se logre interactuar con todas y todos los estudiantes, con la noción de fortalecer las demandas sociales de los tejidos en que se desenvuelve el educando y también el profesor. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 21 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Las prácticas sociales del lenguaje desde este imaginario se ponderan para el siglo XXI, de manera contextual, responderían aún tiempo, a una época y a la demanda en la comunicación, construyéndose un nuevo modelo, el de crear esa comunicación entre él (profesor) y los otros, de forma heterogénea. En parte porque la sociedad está en un constante movimiento, no es estática, su forma de expresarse se transforma, de tal manera que las relaciones entre las personas para conversar se obligan a renovarse, viéndose evidenciado ante tal peyorativa, como un sujeto prosumidor de la comunicación. El dialogo: una posibilidad de completud para los estudiantes. Al revisar el texto: La filosofía en el aula. Apuntes desde la filosofía para niños (Flores, 2016) se desdobla un pretexto interesante para argüir sobre el dialogo y sus implicaciones, en el se subraya que: descubrir y reconocer al otro siempre ha implicado una minuciosa disección de su ser. Su pertinencia y vigencia estriban para esta disertación, porque recupera algunas puntualizaciones que dan viabilidad a su injerencia para su contextualización. El reconocimiento del otro ha estado acompañado por profundos cambios socioculturales, imaginarios y paradigmas que se vertebran desde los debates teóricos, hasta las practicas cotidianas, del reconocimiento de la otredad, de que el otro también existe, viéndose cumplida cuando se es escuchado. (Flores, 2016, p. 18) Al reconocer al otro como dice Flores, la sociedad marca las formas de hacerlo, porque coadyuva en la reinterpretación de las implicaciones que con lleva saber dialogar. El Diálogo entendido como ese proceso del saber escuchar al otro, por el cual, el receptor es un mediador entre el emisor y el mensaje, cumplen un ciclo esencial en la comunicación, manifestándose en esta dinámica, una hermenéutica derivada de la interpretación adecuada del mensaje recibido. Comprenderlo bajo esta tipificación, apunta bien, se caminaría por un camino adecuado, favoreciendo lo auténtico en su experiencia. Esta precisión posiciona en el pensar y hablar de él, para ser orientado como una filosofía de vida, que promueva el escuchar y dejar Retos de la Educación ante el COVID.19 página 22 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 hablar al otro, promoviéndose una sinergia de orden dialéctico, cuya derivación desagua, en el conocimiento de la “otredad”. Promover al diálogo como un recurso hermenéutico, epistemológico, para potenciar al otro, y cuando se habla del otro se hace referencia al estudiante que ocupa las aulas de clase de Educación Básica, permite comprender que dialogar hermenéuticamente puede ser el insumo que potencie la interacción profesorestudiante. El profesor reconocería en este circulo hermenéutico a sus estudiantes, sabría quienes son y hacia dónde van, con sus miradas, con sus planteamientos, con sus palabras. Dialogar concebido en esta caracterización parece sencillo, pero, es un tema que por su trascendencia sería el pretexto para pensar ¿Qué hacer para que los niños en la escuela se robustezcan con el trabajo que realizan los docentes al interior de sus grupos? ¿que tendría que pasar para que los educandos bajo la vorágine del siglo XXI potencien esa dinámica de hablar y comunicar lo que viven con un imaginario que cuestione su realidad? Para que con su contestación se promueva el diálogo auténtico. El advenimiento producto de esta inercia pondera por pensar más en lo humano, para tipificarse como una forma de habitarla, un ethos que, como esa cosmología de vida, abre una cortina para cuestionar cómo en esta etapa histórica del siglo XXI se puede pensar en el otro, en los otros, como sujetos de conocimiento que están ahí, que son importantes y que su inserción en la sociedad es crucial para seguir interpretando el mundo. Lo que se trata de explicar es que ante lo que se avecina, la interrogante que ayudaría a comprender, a reflexionar y pensar, cómo el profesor, la escuela, los adultos, interactúan con los niños o el infante de este siglo, y cómo esa resultante, promueve la idea de que, a través del dialogar, el otro se complementa, trascendiendo en esa completud que lo lleva a ser reconocido en un tiempo y en un espacio. El logos infantil y la hermenéutica de la infancia como lo subraya Flores (2016) observados como criterios que ayudan a interpretar la realidad que hoy vive la niñez, coadyuvan al performance de un concepto que subraya el supuesto que florece, Retos de la Educación ante el COVID.19 página 23 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 como posibilidad interesante para que la comunicación entre el adulto y el niño se vean reflejadas con un respeto de su “yo”, para reflejarse en una otredad como espacio de potenciarse, aceptando las características de los otros. La vigilancia se posiciona al discutirlo de manera a priori, la contribución que devela esta exploración problematiza ¿Por qué pensar en el estudiante como un ser completo? ¿qué acaso no lo es? la intencionalidad en esta disertación no se decanta sin comprender la idea que plantea Flores (2016) sino lo posiciona, para hablar de esa hermenéutica infantil, como un pretexto que apoya al debate de dos conceptos que él propone y que dan sentido, pertinencia y vigilia, al diferenciar lo incompleto de lo completo. Cómo pensamos el diálogo desde la otredad. La otredad alude como un constructo que pugna por el respeto del otro, de escucharle y entenderle, sin la intervención de aquel (profesor) si el otro (estudiante) no lo solicita. Su construcción no se da de manera fortuita, sino que cumple algunas voluntades, de atenuantes, que robustecen la cotidianeidad de la que son objeto los interlocutores ¿Qué tendría que pasar para que se cumpla esta emergencia? Si el “otro” es capaz de transformar su propia realidad a través de pensar-se, de reflexionar-se, y como derivación el profesor tiene en claro la relación que guarda con su otro (el estudiante) advenimiento que, vigilado correctamente, favorecería a la educación y formación de sujetos dialogantes. La educación es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos, sería inevitable. También la educación es donde decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, ni quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo bastante como para prepararlos con el tiempo para la tarea de renovar un mundo común. Hannah Arendt (como se citó en Larrosa, 2019). Retos de la Educación ante el COVID.19 página 24 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Si la educación como dice Arendt es una tarea para comprender la otredad, el vehículo que lo potencializa; es el lenguaje. Su incorporación viable seria a través de una pedagogía de la pregunta, que problematice la existencia (ontológicamente) que esté soslayada por supuestos filosóficos, como el mantener la capacidad de asombro. Este proceso pugnaría por una epistemología centrada en la capacidad de maravillarse, de asombrarse, ya en la antigüedad clásica se hacia notar, de acuerdo con Levine citado por (Flores, 2016). “pues para los griegos maravillarse es la actividad de los filósofos y el producto de maravillarse es el descubrimiento del conocimiento” (p.26). La tarea importante tomando como punto de inflexión lo que subraya Levine, es saber hacer preguntas potentes, hacer de ellas el dispositivo que colabora, que forja que la otredad surja, se edifique, y se gobierne disipando sus dudas, para continuar asombrándose. Dos diferenciaciones que en su tratamiento acogen esta pendiente, que coadyuva a sentar las bases del cómo ir comprendiendo y explicando mejor el tema de la completud de la niñez, inicia por problematizar ¿Qué entendería los profesores por sujetos completos o incompletos? ¿por qué en la actualidad tendría que apostarse por la construcción de sujetos en completud? Los argumentos para proponer la preeminencia de una epistemología infantil son constructos, que imbrican en el porqué hablar de lo “completo”, como algo necesario para concientizar al otro (Adulto) de un conocimiento y diferenciación en la interacción con la niñez. El primer nivel para ir precisando considera al estudiante como un sujeto incompleto. La tesis de esta tendencia sólo adquiere sentido, si se la piensa desde la epistemología de la adultez. De este modo, la formulación Piagetiana habla de un déficit epistémico que estructural y ontogenético en el niño, pero que es superable por medio de la evolución, lograda en el trabajo del niño con su mundo, a través de los procesos de asimilación y acomodación y equilibración. (Flores, 2016, p. 24-25). Al tomar como primera tesis la explicación de una epistemología infantil a través de Retos de la Educación ante el COVID.19 página 25 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 esa visión adulto-céntrica de lo incompleto, desde lo psicogenético, para explicar y comprender que se esta posicionando de manera correcta en la apreciación del otro, existen en su exégesis sesgos que tendrían que revisarse para no generar opacidad. Primeramente, sí la mirada es desde la adultez, una noción que abona para objetar es lo que dice Durkheim (2016) “su vigencia nos ayuda porque explica que; la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social”. (p. 47). Ante esta peyorativa, si el estudiante es visto desde la mirada adulto-céntrica o como lo deja ver Durkheim, podría ser considerado un deposito, una olla a la que hay que depositarle lo que los otros (adultos) consideran que es necesario vaciarle. La segunda mirada cuestiona la visión psicogenética de la que sustenta Piaget porque mantiene como vector, que la ayuda que recibe (niño) del otro le salva, al permear tres momentos: la asimilación, acomodación y equilibración, negando la emergencia de que con la socialización con los otros se potencié su desarrollo, al estandarizar al sujeto, lo que provoca que su madurez dependa de lo que el adulto construya a través de su mediación. El segundo nivel se sostiene desde lo completo, Durkheim (2016) “Es lo que podría llamarse el ser individual” (p. 48) porque se enfatiza como problema nodal la actitud de reconocer al sujeto como otro, con sus cualidades propias, su socialización y sentido se potencia en las relaciones con los otros, pero también, su horizonte está determinado por lo que él mismo va construyendo, a través del ensayo y el error. El argumento central es que el niño tiene otra forma de conocimiento, del mismo modo que hay otras formas de conocimiento, como el conocimiento de lo místico, el shamanismo, lo femenino, la locura, etcétera, que ofrecen información significativa acerca del mundo. En consecuencia, aparece aquí una epistemología de la niñez, relacionada con la epistemología del brujo, el loco y el santo. (Flores, 2016, p. 25-26). El constructo de la completud de la que habla Flores propone otro horizonte al atisbar una concepción que subraya el examen erróneo de esa cosmogonía adulto- Retos de la Educación ante el COVID.19 página 26 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 céntrica, cuya postura ha devenido en muchas ocasiones de no ver las expresiones del estudiante, de no escucharle, además, el efecto es que muy pocas veces se establece el diálogo que apoye como corolario; una visión ontológica de la persona humana. No se limita a desarrollar el organismo individual en el sentido indicado por la naturaleza, a tomar aparentes fuerzas ocultas, que no piden mas que revelarse. Ella crea en el hombre un ser nuevo. Esta virtud creadora es, además, un privilegio especial de la educación humana. (Durkheim, 2016, p.49) La posición de percibir a la persona como un sujeto completo, a diferencia de lo incompleto, estriba en que la completud, la otredad, se crea, se transforma con ayuda del otro, pero, deviene en ese auxilio que se hereda con el sentido de reforzar sus cualidades, de acompañarle y respetarle, aun a pesar de que él pueda equivocarse, y que esos anacronismos le sufraguen a un perfeccionamiento para construirse y definirse, bajo una tutela que apunte a una ayuda entre el “yo” (estudiante) y el “otro (profesor). Conclusiones Las prácticas sociales del lenguaje en el siglo XXI devienen como una posibilidad interesante para ser trabajadas, haciendo caso a lo que señala el plan de estudios para este campo formativo: “Es entonces prioridad de la escuela crear los espacios y proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes se apropien de las prácticas del lenguaje socialmente relevantes, para que desarrollen la capacidad de interactuar y expresarse de manera eficaz en las diferentes situaciones de comunicación de las sociedades contemporáneas, para que comprendan la dimensión social del lenguaje en toda su magnitud y, al mismo tiempo, aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos.” (SEP, 2017, p. 157). El profesor emerge como un sujeto que adviene como mediador del conocimiento, de facilitar lo que suceda en el aula de clase, de promover la idea de que los alumnos Retos de la Educación ante el COVID.19 página 27 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 construyan su propio conocimiento, de que partan de sus intereses, tomando como base el uso de respetarlo, construyendo el diálogo como un vector que promueva la interacción del “yo” con el “otro”. De ver completo al estudiante, sin considerar que el adulto es el que salva al infante, al no negarle la posibilidad de construirse a través, de ensayar y equivocarse. Situar al estudiante desde la completud, promueve el conocimiento de formar sujetos dialogantes. Lo que permite al profesor conocerle, para pronunciarse por un trabajo que le faculte para colocarlos como sujetos de conocimiento, obligándose a construir nuevas formas de realizar la enseñanza, de pensarla, pero, sobre todo, de emerger una motivación que le ayude a construir prácticas sociales del lenguaje desde lo significativo del alumno, del interés, que se decantan como una nueva visión en la enseñanza. La promoción de la otredad como un constructo que promueve la dialéctica de concebir a los otros, como seres facultativos, que en su movimiento se recrean y promueven mejores visiones de interrelación con sus semejantes. Emerge como una postura que emana ante lo que hoy se necesita, ser prosumidores del conocimiento. Referencias Durkheim, E. (2016). Eduacion y sociologia. Mexico, 3ª reimpresion, Colofón. Flores, P. (2016). La filosofía en el aula, México, Ediciones del solar. Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué sobre el oficio de profesor, España, CANDAYA, Ravela, et al. (2018) ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?, México, Magro editores-SEP. SEP. (2017). Plan y programas de estudio, México, SEP. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 28 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Capítulo 3 M.D. Alejandra Carrasco Alvidrez Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez; alejandra_carrasco@utcj.edu.mx M.C. Francisco Andrés Losoya Pérez; francisco_losoya@utcj.edu.mx M.S.I. Guadalupe Alvarado Bañuelos; guadalupe_alvarado@utcj.edu.mx Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez Introducción Del antecedente histórico de la Revolución Industrial, en especial la llamada “Cuarta Revolución Industrial”, la cual, fomenta la interacción entre humanos y máquinas con inteligencia artificial inmersos en sistemas cibernéticos (Flores, Guzmán, Martínez, Ibarra, & Alvear, 2020). En este sentido, se busca el impacto que tiene esta revolución en el ámbito educativo el que debe consolidar la formación dual para lograr la convergencia entre las actividades laborales y las actividades académicas (Bolat & Bas, 2018), y que recae dentro de las transformaciones digitales como respuesta ante una nueva necesidad de la era tecnológica, misma que impone retos y desafíos a considerar para la construcción de un nuevo modelo educativo, así como lo menciona (Moreno, 2019) “Pasamos de entender la tecnología como un robusto cúmulo de infraestructura para concebirla como un complejo e interconectado ecosistema que habilita el aprendizaje digital. La atención no recae más en la tecnología misma, ahora se centra en los alumnos y usuarios, así como las experiencias de aprendizaje que permite.” Es por esto, que la Educación 4.0 está basada en las principales tendencias de innovación y cambio; asimismo, la educación debe estar relacionada con los adelantos Retos de la Educación ante el COVID.19 página 29 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 industriales, el desarrollo económico y tecnológico para poder ofrecer a los estudiantes conocimiento vanguardista, herramientas y capacidades suficientes para que logren ser competitivos en un futuro, cuyo objetivo es garantizar la calidad del aprendizaje, a través de la enseñanza, para permitir que los estudiantes obtengan los últimos conocimientos, a través de una Investigación exploratoria y aplicada (Anzola, 2019). La Educación 4.0 podrá generar ambientes de aprendizajes en donde los docentes implementen alternativas eficientes a soluciones digitales para el aprendizaje e impulsar y generar nuevas habilidades y capacidades en los alumnos para que tengan mayores herramientas y puedan enfrentar los nuevos retos que impone el siglo XXI. Desarrollo Partiendo de que la innovación educativa refiere a un cambio en las prácticas educativas vigentes, modificando concepciones y actitudes y mejorando o transformando los procesos de enseñanza – aprendizaje. Por lo tanto, una innovación educativa implica la implementación de un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de los materiales empleados para el mismo, de los métodos de entrega de las sesiones, de los contenidos o en los contextos que implican la enseñanza (López & Heredia, 2017). Considerando que la Industria 4.0 es una revolución tecnológica, de producción y creación de fábricas inteligentes, también es una revolución educativa, cultural, social, estética, de comunicación, y valores, (Flores, Guzmán, Martínez, Ibarra, & Alvear, 2020). En este contexto el aprendizaje humano-máquina cobra valor al impulsar el autoaprendizaje y la flexibilidad (Ansari, Erol, & Sihn, 2018). En conjunto con los términos anteriores, se construye el objeto de estudio que conlleva a esta investigación, la Educación 4.0 la cual, es una tendencia educativa en donde convergen estrategias didácticas innovadoras y perspectivas de aprendizaje de vanguardia, cuyo objetivo es capacitar a un ser integral y multifuncional para lograr su autorrealización de manera permanente, fomentando la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes para la vida, el trabajo y la escuela. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 30 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Orígenes de la Educación 4.0 Dentro de la educación superior, desde hace algunas décadas, se han estado haciendo trabajos para formar a los estudiantes en el nivel complejo y multidisciplinar que se requiere para incorporarse a la Industria 4.0; parte importante del diagnóstico y la problemática derivada sobre lo ocurrido de 1980 a 2014 en los programas de integración de la tecnología a nivel nacional se encuentra en (Campos, 2017). Derivado de lo anterior, es necesario personalizar el aprendizaje; de la misma manera que la industria se enfoca en las necesidades de sus clientes, es importante la personalización del aprendizaje tanto dentro como fuera de las aulas con la finalidad de hacer de las escuelas centros de desarrollo de talento donde se fomenten las capacidades e intereses de los estudiantes alineados a las necesidades y evolución de la industria. De esta manera, la Educación 4.0 se dirige a la creación de proyectos transdisciplinares, complejos y significativos que conlleven la aplicación de nuevas metodologías de aprendizaje que preparen para que las capacidades trascendentes se potencien expandiendo el aprendizaje, la memoria, la inteligencia y la sensibilidad humana, creando con ello las interacciones culturales necesarias para la convivencia, el trabajo y la participación asertiva en la cultura digital (Campos, De los orígenes de la docencia a su trascendencia en la Educación 4.0. Retos y Oportunidades., 2019). Para el desarrollo de innovaciones tecnológicas subyace una tarea ineludible: pensar y usar críticamente la tecnología que cambiará los procesos de enseñanza y aprendizaje, tal es el caso del uso de las TIC y la modalidad virtual con sus variantes –e-learning, b-learning, m-learning–, en los procesos de aprendizaje y que transformaron los ambientes educativos, como lo menciona (Martínez, 2019). Características de la Educación 4.0 Las TIC, como herramientas tecnológicas han incrementado el grado de significancia y concepción educativa, estableciendo nuevos modelos de comunicación, además de generar espacios de formación, información, debate, reflexión, entre otros; rompiendo con las barreras del tradicionalismo, en el aula. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 31 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 La Educación 4.0 no es un modelo educativo, es la aplicación de las ya existentes herramientas tecnológicas de la información y la comunicación (TIC), Tiene como principal objetivo formar a los futuros egresados, a los futuros profesionistas y a los futuros técnicos para que se incorporen a esta nueva realidad de la industria de los servicios, donde las tecnologías digitales tienen un papel muy importante. (Instituto Politécnico Nacional, 2019). Principales características de la educación 4.0: Aprendizaje flexible y vinculado estrechamente con el sector productivo. Aprendizaje adaptativo al perfil de cada alumno con la ayuda de medios digitales (personalización). Aprendizaje auto gestionado. Aprendizaje con retroalimentación constante a partir del análisis de los datos derivados del progreso del propio alumno (Learning Analytics). La cooperación entre estudiante y docente es la base de la enseñanza. La comunicación es el principal vehículo del aprendizaje. Se fomenta la resolución de problemas reales. Incorpora el juego y la creación de entornos reales como el principal motor del aprendizaje La evaluación es un proceso constante para mejorar y progresar. Utiliza las TIC como herramientas de acceso, organización, creación y difusión de los contenidos. Por otra parte, la educación 4.0 fomenta el desarrollo de las siguientes competencias: Adaptación al cambio. Resolución de problemas complejos, Creatividad. Pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Lo anterior, permitirá disminuir la brecha entre lo rápido que cambia la tecnología, el entorno y las competencias, ya que promoverá en las escuelas, aprendizajes significativos para los estudiantes y éste puede nacer (Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel) cuando los nuevos contenidos tienen un significado con respecto a los conocimientos que el individuo ya tiene, en otras palabras, cuando los estudiantes relacionan la información nueva con la que ya posee, provocando un cambio cognitivo y permanente en ellos. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 32 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Práctica docente para la transformación en la educación Para la migración de la educación “tradicional” a la que se estaba acostumbrado en la UTCJ, a la educación 4.0, se hace referencia a las tendencias clave que se encuentran en (Adams, y otros, 2018), las cuales se pueden dividir en tres etapas: a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo Debido a la situación actual que se vive a nivel mundial, generado por la pandemia del Covid-19, ha sido de suma importancia en la universidad, cambiar el enfoque respecto al progreso y la medición del aprendizaje, este basado en el resultado del aprendizaje. Para esto, fue necesario que los alumnos desarrollarán el dominio de las materias, la adquisición de habilidades blandas como la creatividad, la colaboración, el trabajo en equipo, comunicación, facilidad en el manejo de datos y con la tecnología. Por lo anterior, la universidad tuvo que rediseñar los espacios de aprendizaje, reorganizando los espacios físicos, por ejemplo, incrementando el ancho de banda, implementando plataformas digitales para clases síncronas y asíncronas, así como, capacitación a su personal para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, de una manera más efectiva, dando lugar a encaminar las actividades prácticas de un aprendizaje activo, al entorno laboral. Mediano plazo La implementación de recursos abiertos tales como, materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación de alta calidad que son gratuitos para personas en todas partes para usarlos y reutilizarlos, en otras palabras, aquellos recursos digitales disponibles en repositorios, las bibliotecas digitales, las plataformas para desarrollo de cursos virtuales, como MOOC, por ejemplo, todo esto en conjunto permite nuevas formas de estudios interdisciplinarios que abordan los problemas desde diversos enfoques, promoviendo soluciones integrales a los mismos, lo que conlleva a que los estudiantes cambien su método de aprendizaje, al igual que los docentes cambien su método de enseñanza. Largo plazo La tendencia es impulsar la adopción de EdTech en la educación superior para avanzar en las culturas de la innovación, a partir de “aceptar el fracaso como parte esencial del Retos de la Educación ante el COVID.19 página 33 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 proceso de aprendizaje” (Adams, y otros, 2018), además de la propensión a la colaboración y asociación entre instituciones y entre sectores para la realización de investigaciones, la compartición de materiales académicos, el desarrollo conjunto de programas de estudio. Adicionalmente, la internacionalización como forma de potenciar la movilidad de personas, programas e instituciones, la prominencia creciente de la investigación colaborativa y la evolución de los planes de estudio. Cabe mencionar que la práctica docente aún está en proceso de mejora continua, logrando abordar la segunda tendencia de la educación 4.0, según las mencionadas anteriormente, contribuyendo en el desarrollo de los estudiantes, lo que la OECD sostiene: Los estudiantes necesitarán aplicar su conocimiento en circunstancias desconocidas y cambiantes. Para esto, necesitarán una amplia gama de habilidades, que incluyen cognitivas y metacognitivas (por ejemplo, pensamiento crítico, pensamiento creativo, aprendizaje para aprender y autorregulación); habilidades sociales y emocionales (por ejemplo, empatía, autoeficacia y colaboración); y habilidades prácticas y físicas (por ejemplo, utilizando nuevos dispositivos de tecnología de la información y la comunicación). (Organization for Economic Cooperation and Development, 2015). Ahora bien, los retos a los que se enfrentan los estudiantes (Campos, De los orígenes de la docencia a su trascendencia en la Educación 4.0. Retos y Oportunidades., 2019), para poder lograr este cambio en su aprendizaje, son los siguientes: Aprender para obtener calificación o para desarrollar experiencias creativas en las que el ser se exprese. Aprender para obtener un empleo o para desarrollar el ser integral que se expresa en su trabajo. Aprender para reproducir información y seguir algoritmos preestablecidos o para matematizar como base del establecimiento de relaciones conscientes consigo mismo, con otros, con el ambiente, con el conocimiento y con el universo. Aunado a esto, los retos a los que se enfrentan los docentes (Campos, De los orígenes de la docencia a su trascendencia en la Educación 4.0. Retos y Oportunidades., 2019) para lograr este cambio en su enseñanza son los siguientes: Retos de la Educación ante el COVID.19 página 34 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Actualizar el concepto de educación integral con las características específicas en este siglo. Aplicar estrategias con enfoque constructivista, construccionista y conectivista enriquecidas con las posibilidades que ofrece la tecnología 4.0 para extender las capacidades trascendentes, como: Proyectos, Estudios de caso, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Retos. Actualizar en las competencias informáticas y digitales para la lecto escritura, el proceso de información, la comunicación, la colaboración, la creatividad, la innovación, la investigación, la solución de problemas, la sustentabilidad, la internacionalización, con los recursos y las interacciones requeridas en este siglo para participar conscientemente en la industria 4.0. Conclusiones La educación avanzó de 1.0 a 3.0 a partir de las necesidades de aprendizaje de los alumnos: de mantener una sola dirección a ser bidireccional, tener una autonomía sobre el control del contenido. Por su parte, la Educación 4.0 se basa en las principales tendencias de innovación y cambio. Los aprendizajes de la revolución 4.0 se centran en las competencias del XXI, tales como la autodirección, la autoevaluación y el trabajo en equipo. Es por lo anterior, que la tecnología y la educación se han conjuntado para convertirse en un binomio clave en la tarea de superación de lo rígido y obsoleto en las diversas modalidades educativas al facilitar la función mediadora en las estrategias y métodos didácticos para lograr mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje, así como lo mencionan (Pérez, Mena, & Elicerio, 2020). Por ello, es muy importante tomar en consideración que el estudiante moderno está ahora en busca de una conexión e interacción con la tecnología, misma que está interrelacionada con soluciones teórico-prácticas que pueden contribuir como aplicaciones con enfoque pedagógico, capaces de transformar al estudiante de un pasivo receptor digital a un productor de conocimientos. Sin embargo, es importante aclarar que “la tecnología digital no mejora, fomenta o transforma la educación automáticamente” tal como lo menciona (Selwyn, 2016). Retos de la Educación ante el COVID.19 página 35 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Es inadmisible, en estos tiempos de globalización informática y tecnológica, la resistencia al cambio y la falta de conocimientos sobre temas digitales. Siendo de suma importancia, hay que señalar que las TIC se han convertido en una herramienta que favorece la acción didáctica. Por ende, es importante mejorar los niveles educativos y buscar siempre los mejores métodos y tecnologías sin dejar a un lado las funciones cognitivas humanas, ya que cualquiera que sea el tipo de tecnología aplicada a la educación, esta no hará el trabajo por sí sola: es muy conveniente combinar siempre la tecnología con la labor docente. Adams, S., Brown, M., Dahlstrom, E., Davis, A., DePaul, K., Diaz, V., & Pomerantz, J. (2018). NMC Horizon Report: 2018. Higher Education Edition. Louisville, CO: EDUCAUSE., Disponible en: https://library.educause.edu/resources/2018/8/2018-nmchorizon-report. Ansari, F., Erol, S., & Sihn, W. (2018). Tethinking Human-Machine Learning in Industry 4.0: How Does the Paradigm shift treat the Role of Human Learning? Procedia, (23),, 17122. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2018.04.003 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S235197891830475X. Anzola, G. (2019). Transformación digital para la revolución industrial: el nuevo llamado para la U.D.C.A. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica: e1228., https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n1.2019.1228. Bolat, Y., & Bas, M. (2018). The Perception of the Educational Philosophy in the Industrial Age 4.0 and the Educational Philosophy Productivity of Teacher Candidates. World Journal of Education 8(3), 149-161. Disponible en: http://www.sciedu.ca/journal/index.php/wje/article/view/13647/8535. Campos, Y. (2017). Diseño de Programas de Formación Docente en la Cultura Digital. Editor: Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, A.C. , Disponible en: http://redlate.net/wp-content/uploads/2019/09/Disen%CC%83o-de-Programas-deFormacio%CC%81n-Docente-ISBN.pdf. Campos, Y. (2019). De los orígenes de la docencia a su trascendencia en la Educación 4.0. Retos y Oportunidades. Edutecnología y Aprendizaje 4.0, 720-736. ISBN: 978-60795656-4-0 Recuperado de: http://www.telematica.ccadet.unam.mx/recursos/eBook/libros2019/edutecnologia.pdf. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 36 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Flores, D., Guzmán, F., Martínez, Y., Ibarra, E., & Alvear, E. (2020). Educación 4.0, origen para su fundamentación. En REDINE (Coord.), Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo educativo y social., 165-177. Recuperado de: http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2020/09/contec17.pdf. Instituto Politécnico Nacional. (2019). Educación 4.0. Obtenido de https://e40.ipn.mx/educacion-4-0/ López, C., & Heredia, Y. (2017). Escala i: Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa. Guía de Aplicación. Monterrey, Nuevo León: Instituto Tecnológico y de Estudios, Recuperado de: https://goo.gl/4W4eMk. Martínez, X. (2019). Disrupción y aporía: de camino a la educación 4.0. Innovación Educativa, vol. 19, número 80, 7-12. ISSN: 1665-2673. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v19n80/1665-2673-ie-19-80-7.pdf. Moreno, J. L. (2019). 3 desafíos de las instituciones de educación superior ante la transformación digital. Virtual Educa, Innovación, Desarrollo, Inclusión, Disponible en: https://virtualeduca.org/mediacenter/3-desafios-de-las-instituciones-de-educacionsuperior-ante-la-transformacion-digital/. Organization for Economic Cooperation and Development. (2015). A strategic approach to education and skills policies for the United Arab Emirates. Recuperado de http://www.oecd.org/education/A-Strategic-Approach-to-Education-and%20SkillsPolicies-for-the-United-Arab-Emirates.pdf: France: OECD Publisher. Pérez, R., Mena, E., & Elicerio, D. (2020). El nuevo enfoque de participación docente ante los retos ydesafíos tecnológicos de la cuarta revolución industrial. Espacios, Vol. 41 (Nº 11), 24. ISSN 0798 1015 Recuperado de: https://revistaespacios.com/a20v41n11/a20v41n11p24.pdf . Selwyn, N. (2016). Profesores y tecnología: repensar la digitalización de la labor docente. BILE, No. 104, 30-36. Recuperado de: http://www.edaddeplata.org/pdf/areaeducativa/neil_selwyn1.pdf. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 37 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 Marva Esther Marina Antoine MSc., Professor at the Universidad de Guadalajara, marva.antoine@academicos.udg.mx Víctor Manuel Castillo Girón PhD Professor at the Universidad de Guadalajara, victor.cgiron@academicos.udg.mx Suhey Ayala Ramírez PhD Professor at the Universidad de Guadalajara suhey.ayala@academicos.udg.mx Introduction Be it resolved that the intersection of 21st-century skills (21CS) and the internationalization of the curriculum (IoC) encompass the essence of the current and emerging higher education paradigms; hence it substantiates a conceptual basis suited for guiding curriculum development within Education 4.0. Therefore, this research seeks to respond to the question; what is the intersection between 21stcentury skills and the internationalization of the curriculum? Likewise, the purpose of this study is to provide scholarly knowledge on the intersection between 21st-century skills and the internationalization of the curriculum to guide policymaking on curriculum development within the current and emerging higher education paradigms. Policy is a starting point to align forthcoming needs with practice (de Wit & Leask, 2017a, p. 229); granted that limited scholarly knowledge on their intersection's potentiality guides curriculum development in these educational models. Said purpose is beholden to key concepts, namely: 21stcentury skills (P21, 2002) and Internationalization of the Curriculum (Beelen & Jones; Leask, 2015). Thus, it is imperative to state that the research question and its purpose rest upon the basic assumption that there is an intersection between twain. However, an exploration of the nature of said intersection is of optimal importance to effect the desired end. A thematic review of scholarly literature and policy documents on the key concepts spearheads this process; not only to create state of the art in that respect but also to Retos de la Educación ante el COVID.19 página 38 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 gain a clear understanding, grasp the essence as it were, of their origins and the conditions under which these concepts entered the educational agenda. An introduction precedes the subsequent discussion, followed by a conclusion that synthesizes the central themes, responds to the research question, and highlights the research's contributions. Discussion Foundational Elements Born as it were in the aftermath of globalization, both 21st-century skills and Internationalization of the Curriculum have been posited to possess the wherewithal for forging the way forward to a more comprehensive, equitable, and relevant education for all (UNESCO, 2017, p. 10). Accordingly, this thematic analysis aims to “… build bridges between related topics…” (Cooper 2010, in Creswell & Creswell, 2018, p. 26) to create a framework from which to fittingly respond to the research question; what is the intersection between 21st-century skills and the Internationalization of the Curriculum? Thus, the following paragraphs will explore the scholarly literature and international policy documents that have construed the key constructs: 21stcentury skills, and internationalization of the curriculum, to find the intersections therein. It is important to note that within the present context, intersection is conceived as the “point, or locus of points…” (Oxford World Encyclopedia) or as “the set of elements that are common to two sets” (Collins English Dictionary). There are diverse ways of conceptualizing and organizing the intersection of both constructs from prescriptive and descriptive terms. However, the proposal of Bensimon, Polkinghorne, Bauman, and Vallejo (2004) guides this study. Thus, key concepts' intersection will be viewed through the lens of their purpose, their process, and their outcomes. After this intersection is developed, a concluding statement which summarizes the major themes addressed, and the contribution proposed through the present inquiry, will be made to end this discussion. Methodological Elements The research methodology describes the process of research or inquiry (Creswell & Creswell, 2018). Consequently, the following sections provide an explanation that highlights the scientific decisions proposed to arrive at a trustworthy and coherent response to the research question. Within the context of this research, data collection is undertaken through desk research. The desk research entails an extensive analysis of scholarly literature and policy documents on the key concepts that guide this study. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 39 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID.19 After having located, evaluated, selected, organized relevant literature, they are to be analyzed. This analysis is carried out manually through cross-tabulation. A cross-table is a double entranced table with categories (units) of analysis on the first row and different analysis categories on the first column. In a matrix-like fashion, data gleaned enters the cell, where its vertical and horizontal descriptors intersect. For this study, the cross-tabulation analysis is iterative with the thematic literature review. It is also convenient for horizontal units of analysis to be 21CS and IoC, while the salient themes from the literature are on the vertical plane. Visually, this sets the stage for identifying the key concepts' theoretical intersections since they are situated alongside each other in two columns. Likewise, the multiple salient themes that emerge from the literature are registered on the vertical plane. The data interpretation should be rooted in scholarly literature that would allow for similar salient categories to be grouped and presented according to their central themes. As previously stated, Bensimon, Polkinghorne, Bauman, and Vallejo's (2004) categories of purpose, process, and outcome are the source of "manual codes" (Saldaña, 2016) aptly suited for providing an interpretation that will contribute to answering the research question. Reflections on Purpose, Process and Outcomes Purpose. The purpose of 21CS and the IoC is rooted in definitions and their conceptions within the educational agenda. The OECD defines 21CS as "A competency [that] is more than just knowledge and skills. It involves the ability to meet complex demands, by drawing on and mobilising psychosocial resources (including skills and attitudes) in a particular context" (2005, p. 4). Similarly, the STEM Education Framework defines them as "…competencies that, in addition to content knowledge, students must develop to thrive in the modern workplace; Supporting Attributes are competencies that facilitate the development of and enhance these essential skills" (NYAS, 2016, p. 4). Partnership for 21st century sums it up by stating, "Simply put - it's what students need to succeed in today's globally and digitally interconnected world" (P21, 2002). Retos de la Educación ante el COVID.19 página 40 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 From another point of view, Leask states that "The internationalization of the curriculum is the incorporation of international, intercultural and/or global dimensions into the content of the curriculum as well as the learning outcomes, assessment tasks, teaching methods and support services of a program of study" (2015, p. 9). Beelen & Jones complement this definition. They resonate that IoC is "… the purposeful integration of international and intercultural dimensions into the formal and informal curriculum for all students within domestic learning environments" (2015, p. 76 in Beelen & Jones, 2018, p. 2). The logical outworking of these concepts is their characteristics. Both concepts are distinguished by their intent to frame knowing, doing, and being (Barnett & Coate 2005, in Leask, 2015) from a perspective that reconstructs the notion of "mainstream" and advocates for a cognitively just curriculum (de Wit & Leask, 2017a, p. 228). 21CS champions "Cultural Sensitivity & Relevance … Content is situated within … diverse historical, cultural, and political contexts, … Teacher-supports include guidance to lead student discussions and activities to acknowledge and value the backgrounds, cultures, and experiences of others" (NYAS, 2016, p. 26). IoC echoes that "An important part of the process of internationalization of the curriculum is to think beyond dominant paradigms, to explore emerging paradigms, and to imagine new possibilities and new ways of thinking and doing" (Leask, 2015, p. 29). Process. The key concepts —21CS and the IoC— and their manifestations are applicable within the formal, informal, and hidden curriculum (Leask, 2009, cited in Leask 2015, p.9; UNESCO, 2017, p. 48). As such, their integration is intentional and purposeful (Beelen & Jones, 2018; Leask, 2015; WEF, 2015). Articulated from a transversal perspective (Leask, 2015; NYAS, 2016; OECD, 2005; P21, 2002; UNESCO, 2017; WEF, 2015) and embraced from a “whole-institution approach” (UNESCO, 2017, p.53). In other words, the institution is considered a microcosm where the desired forms of knowing, doing, and being are portrayed and emulated (Leask, 2015; P21, 2002). 21CS and IoC place professors at the helm of this venture and advocate for continuous, specialized human resource development, learning support, and encouragement (Beelen & Jones, 2018; NYAS, 2016; UNESCO, 2014; UNESCO, 2017;). New Vision for Education - Unlocking the Potential of Technology purports: “Increase teacher productivity, freeing up valuable time from tasks such as grading and testing, which can be used for differentiated teaching of competencies and character qualities” (WEF, 2015, p.8). As regards the incorporation of 21CS and IoC as part of the teaching and learning Retos de la Educación ante el COVID.19 página 41 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 process, both postures favor “action-oriented” or “transformative” approaches. UNESCO states that “These participatory teaching and learning methods empower learners to take action” (2017, p. 54). Similarly, the WEF affirms that “The best examples of this work often reinforce pedagogical approaches such as experiential, project-based, inquiry-based and adaptive learning, which are critical to the teaching of 21st-century skills” (2015, p.14). “Giroux (2013c) posits that “…too many spaces for learning have become dead zones. Too often now the learning environment has become a space void of creativity, critical thinking, or reflexivity” (cited by Lawrence, 2015, p.271). Additionally, both key concepts propose that an “action-oriented” or “transformative” pedagogical stance is guided by learning outcomes (Beelen & Jones, 2018; Leask, 2015; NYAS, 2016; OECD, 2005; P21, 2002; UNESCO, 2017; WEF, 2015) that are grounded in, sensitive to and cognizant of the context where they are implemented (Leask, 2015; Leask 2012 in Unangst and Choi, 2018; NYAS, 2016; UNESCO, 2017). In closing, it is important to note both 21CS (WEF, 2015, p.8) and IoC (Leask, 2015, p. 42) extend cyclic frameworks as guides to the understanding and implementation of the same. Outcomes. 21CS and IoC also intersect in their target outcomes since they seek to prepare for and respond favorably and adequately to emergent circumstances and opportunities characteristic of a globalized world at the dawn of the Fourth Industrial Revolution (Leask, 2015; OECD, 2005; THE & Jisc, n.d; UNESCO, 2014; UNESCO, 2017). Be it “sustainability citizens” (UNESCO, 2017, p.10), “cosmopolitan citizenship” (Rizvi & Lingard, 2010 in Leask 2015, p.59) or “responsible global citizenship” (de Wit & Leask, 2017b, p. 225), all call for ‘a new imaginary’ which recognizes that all human beings need to think locally, nationally, and globally” (Rizvi and Lingard 2010 in Leask 2015, p.59). Nevertheless, the first step in that direction is a curriculum suited for education 4.0; a curriculum that would both “raise students’ social consciousness” and “enable them to take action” (Wiek et al., 2016 in de Wit & Leask, 2017a, p. 227). In other words, a curriculum awakened by the internationalization of the curriculum and executed through 21st-century skills. The literature reviewed provides insight into the nominal terms used to describe the cadre of knowledge, behaviors, and attitudes that are target outcomes 21CS and IoC. Table one is a summary of the salient themes by the authors that have used them most frequently: Retos de la Educación ante el COVID.19 página 42 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Table 1: Salient descriptors of 21CS and IoC 21CS IoC UNESCO (2017) NYAS (2016) WEF (2015) Leask (2009, 2015) Systems thinking Critical thinking Literacy Cross-cultural competency Problem-solving Numeracy understandings Anticipatory Creativity Scientific literacy Cross-cultural competency Communication ICT literacy competencies Normative Collaboration Financial literacy Cross-cultural competency Data literacy Cultural and civic attitudes Strategic competency Digital literacy literacy Cross-cultural Collaboration Computer science Critical thinking language competency Agency Problem-solving proficiencies Critical thinking Persistency Creativity Cross-cultural competency Social & Cultural Communication participation Self-awareness Awareness Collaboration Cross-cultural competency Leadership Curiosity identities Integrated problem- Ethics Initiative solving competency Persistence/grit Adaptability Leadership Social and cultural awareness Source: Own elaboration based on the literature analyzed for this study. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 43 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Some of the overarching themes used to group the desired ends of 21CS and IoC are Key competencies for sustainability (UNESCO, 2017); Essential skills and supporting attributes (NYAS, 2016); Foundational literacies, competencies, and character qualities (WEF, 2015); and Intercultural competence or intercultural literacy (Leask 2015) represent. An overview of the list indicates similarities, differences, and even disjunctures among terms. However, a careful analysis of the iterative processes that accompany said terms, as a unit or separately, proves to be a virtuous cycle within which synergies could be sustained, towards fulfilling a common agenda. An agenda that can guide policymaking on curriculum development amidst the complexity of emerging higher education paradigms. Conclusions Be it resolved that the intersection of 21st-century skills (21CS) and the internationalization of the curriculum (IoC) encompass the essence of the current and emerging higher education paradigms; hence it substantiates a conceptual basis suited for guiding curriculum development within Education 4.0. The preceding analysis sustains the claim of the thesis statement as well as gives a response to the research question. Notwithstanding, the research also demonstrates that 21CS and IoC intersect in a dynamic that is more like unto the workings of an optical prism than that of a Venn Diagram or that of a matrix —as was previously imagined—. 21stcentury skills are the medium and the international perspective the light; this light takes every possible outcome and disperses it into a spectrum of perspectives. The evaluation of scholarly literature on the key concepts makes evident that the two agendas are better served when approached from the intersections of their purpose, process, and outcomes. Furthermore, it shows that the intersection of 21st-century skills and the internationalization of the curriculum offer a sustainable conceptual basis for guiding policymaking on curriculum development within emerging higher education paradigms: including Education 4.0. In essence, both concepts coincide; in fact, it would be difficult, almost impossible, to develop a balanced perception of one while completely ignoring the other. However, if they continue to be approached separately in practice, the risk of resource duplication, negative synergies, and disaggregation of the conceptual basis that substantiates Education 4.0 is imminent. In summary, the literature acknowledges that an internationalized curriculum that does not contemplate 21st-century skills will lack pertinence as regards adaptive pedagogical approaches that address skills gaps in foundational literacies, competencies, and character qualities (WEF, 2015). Likewise, a 21st-century skills rich Retos de la Educación ante el COVID.19 página 44 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 curriculum without the element of internationalization will provide the student with multiple/varied/ more complex ways of knowing, devoid of the quality that comes from integrating an international, intercultural, or global perspective in its purpose, functions, and delivery (de Wit et al., 2015, p.29). After all, it is almost impossible to alter the epistemological perspective of teaching and learning through the principles of Education 4.0, without also influencing the ontological perspective. In the words of Leask (2015), “An important part of the process of internationalization of the curriculum is inviting, accommodating, and nurturing new rationales and alternative paradigms that legitimate hitherto hidden or ignored perspectives and provide gateways into alternative futures” (pp. 39-40). The intersection between 21CS and IoC is the proposed “antidote” for isolated, fragmented approaches to curriculum development within the framework of the Fourth Industrial Revolution. Beelen J., Jones, E. (2018). Internationalization at Home. In Teixeira P., & Shin J. (Eds). Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions. Springer, Dordrecht. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-017-9553-1 Creswell, J. W., & Creswell, J. David, author. (2018). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (Fifth edition). SAGE Publications, Inc. de Wit, H., Egron-Polak, E., Howard, L., Hunter, F., International Association of Universities (IAU), European Association for International Education (EAIE), . . . European Parliament. Directorate-General for Internal Policies of the Union. (2015). Internationalisation of higher education. Brussels: European Parliament. doi:10.2861/6854 de Wit, H., Leask, B. (2017a). Global: internationalization, the curriculum, and the disciplines. In Higher Education in the World 6. Towards a Socially Responsible University: Balancing the Global with the Local. Girona: Global University Network for Innovation (GUNi) de Wit, H., Leask, B. (2017b). Global: internationalization, the curriculum, and the disciplines. In Understanding higher education internationalization, 345–347. Rotterdam: Sense Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6351-161-2_74. Lawrence, M. (2015). Beyond the neoliberal imaginary: Investigating the role of Critical pedagogy in higher education. Journal for Critical Education Policy Studies (JCEPS), 13(2), 246–286. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 45 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Leask, B. (2015). Internationalizing the curriculum. New York and London: Routledge. New York Academy of Sciences (NYAS). (2016). STEM Education framework. Global STEM Alliance. Retrieved from: https://www.nyas.org/media/13051/gsa_stem_education_framework_dec2016.pdf Saldaña, J. (2016). The coding manual for qualitative researchers (3E [Third ed.). SAGE. Times Higher Education & Jisc (n.d). Preparing for Education 4.0. Retrieved from https://www.timeshighereducation.com/hub/jisc/p/preparing-education-40 Unangst L., and Choi E. (2018). Global Citizenship and Higher Education. In Teixeira P., & Shin J. (Eds.). Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions. Springer, Dordrecht. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-017-9553-1 UNESCO. (2017). Education for Sustainable Development Goals Learning Objectives. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002474/247444e.pdf World Economic Forum (WEF). (2015). New Vision for Education - Unlocking the Potential of Technology. Cologny. Retrieved from: http://www3.weforum.org/docs/WEFUSA_NewVisionforEducation_Report2015.pdf Retos de la Educación ante el COVID.19 página 46 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Dra. Juana Elizabeth Medina Álvarez, juana.medina@upalt.edu.mx, Mtra. Francisca Hernández Ángel, francisca.hernandez@upalt.edu.mx, Mtro. Arturo César Martínez Arellano, arturo.martinez@upalt.edu.mx , Universidad Politécnica de Altamira Introducción En diciembre de 2019 se originó en China una enfermedad viral por Coronavirus (COVID-19) que se convirtió en unos meses en pandemia, con efectos devastadores para la sociedad. A principios de 2020, el gobierno declaró al COVID 19 como una amenaza insignificante para los mexicanos. Algunos estados actuaron de forma independiente y aplanaron con éxito su curva, mientras que otros han visto sus hospitales abrumados e incrementar los decesos (Pablos-Méndez et al., 2020). Las tensiones iniciales entre los gobiernos nacionales y estatales obstaculizaron una respuesta coordinada, y la alta prevalencia de la pobreza y enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad hizo que las muertes no se limitaran a la población de edad avanzada de alto riesgo. Aunque el gobierno ha aumentado los programas de asistencia social, no han sido suficientes para reemplazar los medios de subsistencia del gran número de trabajadores informales. Se desarrolló un esquema de semaforización para indicar el riesgo de infección y guiar la reapertura de la economía. Hasta hace poco, todos los estados eran rojos, afectando a diversos sectores. Unos de los sectores que ha sido afectado fuertemente por la pandemia del COVID-19 es el sector educativo en todos los niveles, sin embargo, este trabajo de investigación se centra en la educación superior y como han enfrentado en América Latina los nueve países más innovadores según el indicador global de innovación de la World Retos de la Educación ante el COVID.19 página 47 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Intellectual Property Organization (WIPO, 2019). Más de 1.500 millones de estudiantes y jóvenes en todo el planeta están o han sido afectados por el cierre de escuelas y universidades debido a la pandemia de COVID-19. (UNESCO, 2020a.) En el contexto del cierre generalizado de escuelas para frenar la propagación del COVID-19, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) está trabajando con los ministerios de educación en los países afectados para garantizar el aprendizaje continuo de todos los niños y jóvenes a través de canales alternativos. (UNESCO, 2020b.) Una de las estrategias de la UNESCO es La Coalición Mundial por la Educación, (UNESCO, 2020b.) es una plataforma de colaboración e intercambio para proteger el derecho a la educación durante esta disrupción sin precedentes y más allá. Reúne a más de 140 miembros de la familia de las Naciones Unidas, la sociedad civil, la academia y el sector privado para garantizar que el aprendizaje nunca se detenga. Para ello se centra en tres emblemas; conectividad, profesores y género. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, en México, existe una desigualdad enorme, en cuanto a entidades federativas, pero si aterrizamos y lo vemos en términos de los municipios basta con saber que el 69% de los municipios de este país no tienen educación superior próxima, de lo que nos habla esta cifra es en términos del número de planteles y de toda esta dinámica, donde el 38% de los planteles, donde hay educación a nivel municipal son públicas y el 62% restante son particulares,(Luciano y Bórquez, 2020). Muchos eruditos cuestionaron si la educación superior se preparó para la próxima era del aprendizaje (Houlden y Veletsianos, 2020). Pues no fue así, en México como en América Latina se realizó la transición empíricamente y sobre la marcha se fue adaptando la nueva era digital en la educación. Es ahora el reto más grande al que se ha enfrentado la educación, o quizá sea el parteaguas que la educación necesitaba para volverse más versátil y accesible para grupos que no alcanzaban este derecho universal. El presente trabajo es de carácter analítico tomando cuidadosamente información de fuentes confiables de consulta, artículos científicos, ensayos, bases de datos como indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y documentos oficiales de los nueve países que se estudian. Posteriormente se realizó un análisis de las estrategias de innovación que cada uno de los nueve países con datos estadísticos como el número de estudiantes en educación superior, número de investigadores por millón de habitantes (IPMH), población en millón de habitantes, producto interno bruto (PIB) en billones de dólares y su porcentaje dedicado a investigación y desarrollo, (% I+ D) así como el gasto en educación superior, además de número de casos COVID-19, Retos de la Educación ante el COVID.19 página 48 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 defunciones (D †) y la fecha de declaración de emergencia para la educación, con el propósito de realizar conclusiones. Resultados Según el reporte del Indice Global de Innovación (IGI) que publica la World Intellectual Property Organization (WIPO), los países con más altos índices de innovación en orden de mayor a menor son: Chile en el lugar 54 seguido por México en el lugar 55 hasta Argentina que se encuentra en lugar 80 (WIPO, 2019), como se puede observar en la tabla 1. Se puede apreciar que las economías más grandes de Latinoamérica son Brasil, México y Argentina y en ese orden de ideas los países con más PIB destinado a la innovación y desarrollo son Brasil, Argentina y Uruguay, los tres países más afectados por casos de COVID-19 son Brasil, Colombia y México, así como los países con más decesos son Brasil, México y Perú, con lo que se descarta que las defunciones estén relacionadas estrechamente con la población total del país. Por otro lado, la fecha de declaratoria de emergencia para los sistemas educativos está fuertemente relacionada con los casos detectados de COVID-19, a medida que se tardaban los gobiernos en tomar acciones los contagios de COVID-19 incrementaban. Respecto a la cantidad de estudiantes de nivel superior que tienen los países están en orden, Brasil, México y Colombia, sin embargo, respecto a la población total el indicador queda muy por encima Chile con 0.77% de la población total, seguido por Colombia con un 0.089% y México con 0.085%. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 49 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Tabla 1. Indicadores relacionados con la innovación en la educación superior en Latinoamérica País Lugar en IGI Población Casos COVID-19 D† Fecha Situación actual de la educación Alumnos en Educación Superior IPMH %I+D Educación superior 447 0.40 45.83 PIB Chile 54 1.80 479,595 13,272 15-mar Reaperturas parciales 1,380,517 1,274 México 55 129.5 898,559 89,628 17-mar Escuelas Cerradas 10,986,234 756 2,604 0.30 50.26 Costa Rica 56 4.90 87,439 1,076 16-mar Cerrado todo 2020 384,589 NR 103 NR NR 13-mar Reaperturas parciales 15,944,204 2,450 3,220 1.30 NR 4,352,341 354 787 0.20 23.23 78 0.50 39.74 Brasil 62 209.5 5,082,637 150,198 Colombia 68 49.07 902,747 27,660 15-mar Reaperturas parciales Uruguay 69 34.57 2,268 50 14-mar Reabiertas 257,364 1,508 Panamá 73 40.99 119,666 2,482 11-mar Escuelas Cerradas 337,038 191 139 0.10 12.28 Peru 76 32.17 846,088 33,223 11-mar Cerrado todo 2020 2,557,060 NR 435 0.10 34.23 Argentina 80 44.27 883,882 23,581 12-mar Cerradas 3,491,568 3,086 1,031 0.50 25.95 Fuente: Elaboración propia a partir de: (Cornell University, INSEAD, and WIPO, 2020), Worldometer(2020), UNESCO(2020a.) UNESCO(2020b), UNSD(2015), Ahora bien, de acuerdo al número de investigadores en los países se encuentran ordenados como Argentina, Brasil y Uruguay, lo que permite observar que Chile no tiene una gran cantidad de investigadores, pero si investigaciones de alta calidad que le permiten estar en el primer lugar de innovación global en América Latina. La situación actual de los sistemas educativos de los países tiene cuatro situaciones; Reaperturas parciales en Chile, Brasil y Colombia; cerrado todo 2020, Perú y Costa Rica; Sistema educativo cerrado, Argentina, México y Panamá; y Reabierto en Uruguay (Ver tabla 1). Situación general de la innovación en educación superior para Latinoamérica De acuerdo con los resultados arrojados en el estudio realizado por el Programa de Hermanamiento e Interconexión de Universidades (UNITWIN) en conjunto con la UNESCO, el 75% de los programas de licenciatura transitaron a una modalidad virtual, mientras que el 82% de los masters lo realizaron y un 78% de programas de Retos de la Educación ante el COVID.19 página 50 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 doctorado y las técnicas más utilizadas en los países fueron lecturas y seminarios en línea, evaluaciones en línea, atención personalizada a cada estudiante en línea, grupos de discusión y comunicaciones en redes sociales, las plataformas más utilizadas para realizar la educación en línea fueron: Google, GoogleMeet, Internal Platform, Moodle platform para grandes grupos, Blackboard System, WhatsApp para mensajes cortos, Skype, para discusiones o entrevistas individuales, Canales abiertos de televisión, WeLink de Huawei y WeMeet de Tencent, MOOCs, Talentsoft, Microsoft Teams, Espace, Zoom y Canvas. (Martín-padilla y Olavide, 2021). A pesar de la utilización tan elevada de la tecnología digital, solo el 52% de las instituciones contaban con la ciberseguridad necesaria para sus estudiantes y profesores (UNITWIN/UNESCO, 2020). En caso de evaluaciones en la educación superior, algunas instituciones informaron que se les han administrado exámenes de forma remota a través de plataformas institucionales, por ejemplo, Canvas, Odel a través de la página web de la universidad. Otras instituciones informaron que los exámenes por presentaciones orales se han administrado por videoconferencia vía zoom, BigBlueButtom, Blackboard y exámenes escritos como tareas "para llevar a casa", Moodle, examen de libro abierto, Microsoft Teams, hangout, Google meet, adobe connect room, Skype: los exámenes se realizan en tiempo real y los profesores los supervisan) También se mencionó el uso de Google classroom, Adobe Connect y Skype, así como Microsoft Respecto a la investigación algunas instituciones han reportado un impacto positivo, se dedica más tiempo por parte de los investigadores, se han desarrollado nuevos conocimientos y estrategias de innovación, y el acceso a las bases de datos y a la literatura gratuita la ha fomentado aún más. Por el contrario, las instituciones que han reportado un impacto negativo se debe a la suspensión de investigaciones desarrolladas en laboratorios, en campo, quedando sin acceso a recursos humanos, equipo o material para continuar con ellas. Fierro Chong et al(2020), en su trabajo destaca la educación emocional, para el desarrollo de la sensibilidad, la interdisciplinariedad en la educación para la comunicación y la apertura a las relaciones interculturales, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Ahora bien, los retos que deben ser superados por un estudiante de nivel superior en la pandemia son en orden de importancia la conectividad a internet, el aislamiento social, la ansiedad general, preocupaciones financieras, mantener su horario de manera regular, hardware y software, comunicación con profesores y compañeros de trabajo, alguna enfermedad o ayuda con enfermos en casa y el cuidado de niños. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 51 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Innovación en educación superior por país El sector de la educación en los países de América Latina se ha enfrentado a la necesidad de respuesta rápida para continuar con los planes y programas de estudio y a situaciones de aislamiento, A continuación, se exponen algunas acciones y medidas implementadas por los países antes mencionados. En este país la barrera tecnológica que se presentó fue la de comunicar a docentes y estudiantes, sin embargo, una serie completa de capacitación a los docentes se puso en marcha. Más de cinco mil directivos participaron en una consulta nacional, los temas a abordar fueron las condiciones institucionales, de organización y de sostenimiento de la continuidad pedagógica, materiales y recursos más utilizados. (Del Río et al., 2020).En las instituciones técnico profesionales se echaron andar laboratorios virtuales, se realizaron convenios para la entrega de netbooks y tablets, se pusieron en marcha cursos virtuales pedagógicos para los docentes en educación técnica profesional. El gobierno evalúa los recursos de las instituciones para llevar a cabo la educación a distancia, para la educación a distancia solo se publican las plataformas que pueden ayudar a los profesores, en ciudades como Río de Janeiro la Secretaría de Educación se asoció con Google para las clases en línea. Se pusieron a disposición de docentes y estudiantes materiales digitales diversos, hoy en día la reapertura de las aulas es de forma parcial y con las medidas de sana distancia. La plataforma aprendo en línea es una estrategia a nivel nacional, ésta tiene cobertura a todos los niveles educativos, se ofertan cursos de apoyo para fortalecer el desarrollo profesional docente a distancia, el apoyo emocional de docentes y alumnos, se entregan tabletas a estudiantes más vulnerables. El ministerio de educación realiza un convenio con Microsoft en beneficio de los docentes y de los estudiantes. Para la admisión a la educación superior se implementa la orientación de la admisión a través de avatares. : En este país se dio acceso a la plataforma aprender digital, donde se pueden consultar contenidos para todos, varios cursos para los diferentes niveles. El Gobierno Nacional apoyó a colegios para implementar alternancia y trabajo en casa, también expidió las recomendaciones para desarrollo de actividades académicas en laboratorios prácticos y de investigación en Instituciones de Educación Superior y para el Trabajo y Desarrollo Humano. También el gobierno entregó equipos de cómputo a docentes y estudiantes. : Se tiene la plataforma aprendo en casa, recursos de educación a distancia, Retos de la Educación ante el COVID.19 página 52 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 caja de herramientas para docentes, sin embargo, no se pudo encontrar una estrategia contundente para la educación superior. Para las instituciones de educación superior en México fue una prueba de agilidad organizacional aún sin la capacitación pedagógica que el cambio requirió, en pocos días ya las universidades estaban trabajando en modalidad virtual, las instituciones de pocos o nulos recursos recurrían a la tecnología gratuita debido a que el presupuesto no permitía acceder a la tecnología e incluso al internet por las zonas donde se ubican, como lo son las universidades tecnológicas y politécnicas. En la educación superior los grandes subsistemas educativos realizaron convenios con plataformas como Microsoft y Google pero, a pesar de que el 75% de los alumnos de educación superior tienen conectividad, sin embargo, muchos docentes utilizaron presupuestos propios y no de gobierno federal, buscaron plataformas gratuitas con el objetivo de que la educación continuara. Las estrategias de educación básica son plataformas de aprendizaje en línea, a través de cuentas de Moodle y de radio, tampoco se encontró documentación acerca de lo que pasó con la educación superior en este país. Todas las universidades realizaron la continuidad de la educación superior en línea brindando planes de fortalecimiento, asistencias técnicas y financiamiento. También desarrolló estrategias para que más de 18,000 universidades tuvieran la conectividad en 2021, así también entregó más de 1,050,000 tabletas a los estudiantes además el Ministerio de Educación emitió normas técnicas para el desarrollo de actividades institucionales, pedagógicas y de soporte en el marco de la declaración de emergencia sanitaria por el COVID-19. Utilizando la plataforma Crea, también la educación superior siguió su continuidad vía remota, este es el país con menos casos de COVID-19 detectados y menos muertes de los países estudiados en este trabajo, hoy en día las universidades han reabierto sus puertas a la educación presencial, para lo cual estableció un protocolo estricto de retorno a la actividad educativa. Una de las estrategias en las instituciones de educación superior ha sido que su receso semestral se moviera de fechas, aunque todos los países cerraron campus y pasaron de educación presencial a la instrucción en línea. La UNESCO (2020b), no tenía una política global sobre cierres de escuelas para América Latina. Sin embargo, migrar del aprendizaje tradicional o mixto a una estrategia de entrega totalmente virtual y en línea no sucederá de la noche a la mañana y se asocia con muchos desafíos con Retos de la Educación ante el COVID.19 página 53 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 muchos preguntas a esta etapa que quedan sin respuesta, como la falta de infraestructura de "home office" , ¿los académicos tienen suficiente grabación y ancho de banda de Internet disponible?, infraestructura de estudiantes ¿Cómo pueden los estudiantes acceder en línea y contenido virtual desde ubicaciones remotas? ¿Qué pasa acceder a contenido de jurisdicciones donde el acceso a Internet es supervisado y restringido por el gobierno?, y general habilidades necesarias para diseñar y ofrecer profesionalmente en línea /educación virtual, solo por nombrar algunos. Este análisis demuestra diversas respuestas a un desafío complejo y nunca antes experimentado. Con la presencia de datos más precisos, sería posible nuevos indicadores para la era digital de la educación. Por otro lado, las universidades cerraron rápidamente sus operaciones presenciales dando pasó a la educación digitalizada. Muchas ya estaban preparadas, algunas otras ya habían experimentado la educación de manera hibrida y también muy pocas ofertaban sus programas completamente en línea. El objetivo de este trabajo fue discutir las respuestas universitarias en los nueve países con indicador global de innovación más alto en Latinoamérica para así apoyar un intercambio de conocimientos y presentar una muestra equilibrada de estrategias en las instituciones de educación superior. Es fundamental reconocer que el sector educativo necesita apoyo de los gobiernos principalmente para recibir apoyo digital para estudiantes y docentes, así como la infraestructura que se requiera para no comprometer la calidad académica y los estándares de los planes de estudio. Un factor muy importante es cuidar los aspectos que se deben considerar en los profesores y alumnos como el emocional, el físico, el comportamiento que presente, el social y el medioambiental. También es bien sabido que las actualizaciones en materia de tecnología no llegarán tan pronto, pero si lograra cumplir con políticas innovadoras en la educación cambiarán significativamente en los próximos meses. Las instituciones de educación superior tienen un papel en la transición para apoyar a una sociedad que necesita permanecer en casa por períodos de tiempo, y la educación superior puede ser una valiosa aportación a sus entornos hogareños productivos en el corto y potencialmente el mediano plazo. Cornell University, INSEAD, and WIPO, . (2020). Global Innovation Index 2020: Who Will Finance Innovation? In World Intellectual Property Organization. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2019-chapter1.pdf Del Río, L. S., Knopoff, P., Boero, E., y Ciliberti, L. (2020). Innovación e improvisación en el marco de la pandemia de COVID-19: relato de una experiencia. Trayectorias Retos de la Educación ante el COVID.19 página 54 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Universitarias, 6(10), 020. https://doi.org/10.24215/24690090e020 Fierro Chong, B. M., García Caballero, Á. M., y Díaz Domínguez, L. I. (2020). Lectura y comunicación: retos para la innovación en la educación del siglo XX. Revista Científica Dominio de las Ciencias. Vol. 6, núm. 3, Especial septiembre 2020, pp. 541557, ISSN: 2477-8818 Luciano, F., y Bórquez, C. (2020). Desafío del contexto previo a la pandemia y avances en la transformación de la Educación Superior en México. 37–42 Martín-Padilla, A. H., y Olavide, U. P. De. (2021). Página 131. 130–142 Pablos-Méndez, A., Vega, J., Aranguren, F. P., Tabish, H., y Raviglione, M. C. (2020). Covid-19 in Latin America. The BMJ, 370, 369–370. https://doi.org/10.1136/bmj.m2939 UNESCO. (2020). Educational disruption and response. https://en.unesco.org/themes/education-emergencies/coronavirus-school-closures UNESCO. (2020a.). La educación en América Latina y el Caribe ante el COVID-19. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/covid-19-education-alc/monitoreo UNESCO. (2020b.). Coalición Mundial para la Educación COVID-19. https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition UNITWIN/UNESCO. (2020). UNITWIN/UNESCO Chair Holders Institutional Responses to COVID-19 Preliminary results of a survey conducted in April 2020. April USND. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Tabla de progreso, 2015http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2015/Progress_S.pdf World Intellectual Property Organization WIPO. (2019). The Global Innovation Index 2019. In . https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2019-chapter1.pdf COVID-19 CORONAVIRUS PANDEMIC WORLDOMETER (2020). . https://www.worldometers.info/coronavirus/ Retos de la Educación ante el COVID.19 página 55 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Capítulo 6 Dra. Irma del Carmen López Bonilla Escuela Normal Superior del Estado de Puebla Colaboradora del Cuerpo Académico Innovación Educativa en la Formación Docente opd.historia@gmail.com Dr. Crispín Manuel Peña Barreiro Miembro del Cuerpo Académico Innovación Educativa en la Formación Docente barreiro67@hotmail.com Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (ENSEP) Cuerpo académico Innovación Educativa en la Formación Docente Introducción La comunidad de aprendizaje tiene una renovación, ya que en su inicio en 2014 estaba cimentada en el plan de estudios 1999 y se realizaba en la licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en español, Física, Historia Matemáticas y Química, fundamentado en el cambio de la práctica en condiciones reales de trabajo. En 2018 cambia el mapa curricular y el nombre de las licenciaturas, en todas las escuelas normales del país. Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Español (LEANE), Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Física (LEANF) Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia (LEANH), Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática (LEANM), Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química (LEANQ). El Plan de Estudios se estructura a partir de tres orientaciones curriculares: Enfoque centrado en el aprendizaje, Enfoque basado en competencias y Flexibilidad curricular, académica y administrativa que están en consonancia con los propuestos en el Modelo Educativo. Éstas otorgan coherencia a la estructura curricular, plantean los elementos metodológicos de su desarrollo y conducen la formación de los maestros para el logro de las finalidades educativas. Desarrollo El cuerpo académico Innovación Educativa perteneciente a la ENSEP está basado en las comunidades de aprendizaje de investigación educativa, la cual tiene como propósito principal generar los ambientes de aprendizaje. Donde se subsane la Retos de la Educación ante el COVID.19 página 56 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 curricula caducada del plan 1999 que actualmente brinda la licenciatura en educación secundaria tomado en cuenta que la construcción y la interacción que posibiliten la construcción de la enseñanza – aprendizaje. En dónde se destacan el respeto a la claridad en la enseñanza a su aplicación en prácticas en condiciones reales, elaboración de material didáctico e impreso, audiovisual y digital, así como trabajo colaborativo para construir un aprendizaje en el cual los estudiantes y los docente orienten las acciones para descubrir y construir el aprendizaje colectivo, realizando trabajos en entornos presenciales y virtuales en tiempo real y asincrónicos como lo marca el acuerdo 649 (Roldan, 2018). Cuando el cambio se da tanto en la forma de enseñar del profesor y la manera de aprender del alumno, se crea un ambiente flexible, donde se fomenta un aprendizaje significativo (Lorca, 2016) y; sobre todo, en un ambiente donde se cambian los roles: el profesor pasa de ser un mero transmisor de conocimiento a un guía y; el DFI (Docente de Formación Inicial) no solo se constituye en un receptor de información, sino que tiene una gran responsabilidad en la construcción de su propio conocimiento en el proceso de aprendizaje. Los beneficios que obtuvieron los alumnos con el uso de la Tic’s como recurso para la utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje fueron: Realización de material más atractivo para realizar sus prácticas en condiciones reales incluyendo diferentes medios tales como animación, videos, textos imágenes, juegos, audios y video. Lograron realizar material didáctico en el que utilizaron diferentes medios como fotos y videos para presentar información. Fortalecieron el trabajo colaborativo que les permitió realizar sus prácticas en condiciones reales. Se familiarizaron con el uso de Tic’s creando una gran cantidad de material didáctico con la finalidad de ampliar y actualizar en las nuevas tecnologías y a la vez utilizar diferente plataforma de aprendizaje Por lo tanto, tomando como referencia a (Grande, 2015) se considera que el uso de las TIC´S, como herramienta de clase, requiere del compromiso de los docentes, que estén siempre actualizados y propositivos a los constantes cambios generados por la incorporación de estas herramientas en los contextos educativos; es decir, el uso de las Tic’s en la práctica educativa requiere que los docentes mantengan una actitud positiva hacia las actividades y el firme propósito de ir abandonando la zona de confort (Villalta Paúcar, M., Guzman A, & Nussbamm, M., 2015). Por tal razón, es necesario que los docentes tengan la posibilidad de mejorar el nivel de formación y Retos de la Educación ante el COVID.19 página 57 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 manejo de las Tic´s, aplicando el conocimiento de las diferentes metodologías que permiten incorporarlas en su quehacer pedagógico. Nuestro país está viviendo una situación muy difícil de salud debido al virus SARSCoV-2, la comunidad educativa ha hecho muchos esfuerzos para lograr dar clases. Esta investigación se realizó en la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Historia, en la asignatura de Observación y Práctica Docente IV, donde se atendieron a 9 DFI (Plan 1999) y en la Licenciatura en la Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria constituido por 27 DFI (Plan 2018) en el Trayecto formativos: Formación para la Enseñanza y el Aprendizaje en la asignatura de Conciencia Historia. Contexto de investigación Durante el periodo de contingencia se realizó la educación a distancia a través de la plataforma Google Classroom en el periodo del 7 de abril al 10 de junio de 2020. Se utilizo la educación híbrida es un método alternativo de enseñanza que surgió junto con las nuevas tecnologías educativas y está en boga en varios contextos de aprendizaje. Su principal objetivo, al principio, era solucionar los problemas de alumnos que tal vez tenían, dificultad de acompañar una clase expositiva tradicional ya sea por falta de tiempo o por la distancia hasta la institución educacional. Sin embargo, poco a poco, las personas se fueron dando cuenta de que esa no era la única ventaja de la educación híbrida, ya que tanto alumnos como profesores pueden beneficiarse con la educación a distancia. (Santis, 2019). El aprendizaje híbrido se define como: un enfoque pedagógico, basado en competencias, centrado en el estudiante, que incluye una combinación de instrucción e interacción cara a cara con la instrucción mediada por computadora, es decir un modelo donde la interacción es un proceso fundamental y al no poder hacerse en el aula, se sustituye utilizando herramientas tecnológicas (Santis, 2019). Este modelo ofrece muchas ventajas: Cuando los estudiantes practican en una experiencia de interacción virtual con sus compañeros, tienen la oportunidad de hacer preguntas y obtener explicaciones adicionales y contextos sobre conceptos clave. Los estudiantes también pueden obtener espacios para reforzar conceptos que necesitan explicación adicional, oportunidades para una experiencia práctica, productiva e interacción remota para ayudar con preguntas básicas. Estas sesiones virtuales les dejan suficiente tiempo de aprendizaje independiente para trabajar a través de las Retos de la Educación ante el COVID.19 página 58 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 lecciones y evaluaciones, sin la presión del compromiso obligatorio de trasladarse a las sesiones presenciales. Durante este periodo se utilizó el Google Classroom que es una plataforma que permite gestionar lo que sucede en el aula de forma online, de manera colaborativa, virtual y colaborativa, se utilizaron video tutoriales, drive y archivos. En total se utilizaron 36 actividades en la asignatura Conciencia histórica y 54 en la asignatura de Observación y Práctica Docente, las actividades en Classroom, se realizaron con ayuda de las Tic’s. Cronograma de actividades del 14 de marzo al 11 junio de 2020 Retos de la Educación ante el COVID.19 página 59 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Periodo Classroom Transversalidad Producto 2° Semana 31 de marzo al 3 abril de 2020 Secuencia de Aprendizaje Historia Español formativo profesional. Herramientas web 2.0 Jeopardy 3° Semana 20 al 24 de abril de 2020 Como organizar una clase Geografía, Trayecto práctica Relatos históricos Historia Geografía, Trayecto formativo práctica profesional Línea del tiempo, cuaderno, PowerPoint, Herramienta web 2.0 Mapa interactivo Educaplay 4° Semana 27 de abril al 1 de mayo 2020 El pensamiento crítico en el aprendizaje de la Historia Historia Geografía, Trayecto formativo prácticas profesional 5° Semana 4 al 8 de mayo de 2020 Museos virtuales Historia Geografía, Realización de Trayecto formativo planeación para práctica profesional, museos virtuales. pensamiento creativo Utilización de mapa conceptuales y líneas del tiempo una visitar Visitar museos virtuales relacionados con la malla curricular de educación básica secundaria Retos de la Educación ante el COVID.19 página 60 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 6° Semana Cree de 11 al 15 de museo mayo de virtual 2020 un Historia Geografía, Trayecto formativo prácticas profesional, pensamiento creativo, reflexivo, crítico Realizas un museo virtual de la planeación de la semana anterior. En libreta, en PowerPoint, aplicación web, 2.0. 7° Semana Educación del 18 al 22 Patrimonial de mayo de 2020 Historia Geografía, Trayecto formativo prácticas profesional, pensamiento creativo, reflexivo, critico. 8° Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 Historia Geografía, Trayecto formativo prácticas profesional, pensamiento creativo, reflexivo, critico El juego en la narrativa Realización de la maleta pedagógica. Investigación de los juegos serios. Reporte de juego serio Formato con tema curriculares 9° Semana 1 al 5 de junio de 2020 Juego de Rol de identidad Historia Geografía, Trayecto formativo prácticas profesional, pensamiento creativo, reflexivo, critico 10° Semana del 8 al 12 de junio 2020 Semana para entrega de trabajos, no presentado Retos de la Educación ante el COVID.19 página 61 Juego de identidad RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic´s,) se ha convertido en el tema por excelencia en los debates educativos y las políticas universitarias de los últimos años. Se presentan múltiples desafíos y cuestionamientos acerca del por qué, para qué y cómo integrarlas a los PEA. Las Tic’s parecen estar "a la orden del día"; sin embargo, son pocas las reflexiones y propuestas que, desde el ámbito de la práctica educativa, se han construido para encarar los desafíos que plantea su integración y sus verdaderas posibilidades y aportaciones didácticas (Ideleichy Lombillo Rivero. Orlando Valera Alfonso, Izarys Rodríguez Lohuiz, 2020). Esta visión implica el desarrollo de un PEA (Plan de Enseñanza Aprendizaje) flexible, estructurado y centrado en el estudiante, acorde con la nueva concepción de universidad. Coincidimos, desde esta lógica, con los criterios de Ortiz y Mariño (2004) en cuanto a que la didáctica de la educación superior debe ser desarrollada, contextualizada, integral, humanista, problematizadora que entre otros aspectos constituya condición y resultado de una enseñanza que amplíe su zona de desarrollo próximo, no como distancia, sino como espacio interactivo del aprendizaje de la cultura, donde se apliquen estos métodos y formas que, partiendo de un adecuado diagnóstico de los estudiantes, desarrolle de forma óptima sus potencialidades y también permita vincular el aula con su entorno, realidades, con la mirada puesta más allá de los muros institucionales, que lo prepare para la vida, al trasladar las problemáticas cotidianas de su futuro desempeño profesional a las clases. Durante las clases a distancia por Classroom se utilizaron herramienta web 2.0, en los temas que se mencionan a continuación: Retos de la Educación ante el COVID.19 página 62 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 1. 2. 3. 4. 5. : Tema: Secuencia didáctica, en esta semana los alumnos aprendieron a utilizar la técnica de Jeopardy, útil para explorar el aprendizaje previo, reafrmar conocimientos o para evaluar. La herramienta web.2.0, que se utilizó fue Kahoot es una plataforma gratuita que permite la creación de cuestionarios de evaluación (disponible en app o versión web). Realización de una línea del tiempo, con apoyo de cualquiera de los siguientes programas: PowerPoint, Vennegase, Word, TimeToast, Timeline JS, Remember, Timeglide, Capzles. : Se realizo la visita a museos virtuales, y se utilizó uno de ellos relacionado con los contenidos curriculares de historia Universal o Historia de México para realizar una planeación. Realiza tu propio museo virtual, para estas actividades pudieron utilizar PowerPoint, Cospeces, Virtud Muscum in Microsoft. Tomando en cuenta la lectura del libro de pedagogía basada en la narrativa de - Frida Díaz Barriga Arce, se realizaron actividades con juego serio en donde a los Docente en Formación Inicial (DFI), se les dieron varias ligas electrónicas para generar, un reporte de juegos existentes para asociarlos con la curricula de Historia a nivel secundaria, también se les dieron herramienta web 2.0, para realizar su propio juego, tomado en cuanta a la asignatura de historia. Metodología Método: Para este trabajo se utilizó la investigación acción, ya que es una herramienta que nos permitió integrar la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizaron en este periodo de educación a distancia, con esta metodología logramos medir el grado de dominio que los DFI tiene sobre las herramientas web 2.0 y su ampliación como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 63 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Población: Docente en Formación de la Especialidades de Historia (9 alumnos) y Telesecundaria (21 alumnos) edades entre 22 y 25 años, con dos materias relacionadas con estrategias sobre la enseñanza de la historia, ambas atendidas por medio de Classroom. A través de ellas se midió el desempeño de los alumnos en la utilización de las aplicaciones con temas de la curricula en Historia de México e Historia Universal y los programas de telesecundaria en el área de historia. La aplicación de Tic’s, como estrategia de enseñanza aprendizaje dio como resultado que los DFI no tenían nociones sobre la importancia de las herramientas como estrategia de enseñanza aprendizaje. Podemos considerar que los resultados fueron buenos a pesar de todos los obstáculos que se presentaron. Conclusiones Durante estas 10 semanas de clase a distancia por la contingencia sanitaria mundial, la implementación de la plataforma de Google Classroom, permitió detectar el inicio de la propuesta que los DFI, aun siendo nombrados generación App, no tenían noción de qué a través de las Tic’s, podían encontrar un sin fin de oportunidades para realizar estrategias en el PEA. En el Plan 1999 en la especialidad de Historia en la malla curricular no existe ninguna materia con el uso de las Tic’s. Afortunadamente en el programa y en la malla curricular 2018, se integra la utilización de la Tic’s, pero no existe evidencia de su incorporación como estrategia para el PEA en condiciones reales para la asignatura de Conciencia Historia, dentro del desarrollo de la educación a distancia no todas las clases fueron sobre las Tic’s. También se utilizaron enfoques pedagógicos como el constructivista, significativo, reflexivo, creativo; aplicado por el catedrático o titular de la materia y por los DFI, finalmente se logró que se integraran en un ambiente sociocognitivo entre ellos, generando ambientes de aprendizaje en aulas diversificadas, juegos y empleo de herramientas web 2.0. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 64 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Al inicio de la semana de contingencia los alumnos se negaban a utilizar las Tic’s, presentando diferentes pretextos: “No me llego la invitación”, “No tengo buen internet”, “ya mandé mi trabajo, pero la plataforma no me lo acepto”, “Mi computadora está muy vieja y no puedo hacer el trabajo”, “Me encuentro trabajando y no puedo hacer la tarea”. Para subsanar estos pretextos se dio asesoría individual por medio de zoom, algunos se les dijo que lo hicieran en su libreta empezaron así y después lograron utilizar las herramientas. Con el paso de las semanas los alumnos se involucraron más con la aplicación y hasta compartían en grupo de WhatsApp las aplicaciones gratuitas, generando aprendizaje cooperativo y colaborativo. Como se menciona en la metodología se utilizó la investigación acción, esta investigación esta más orientada a la trasformación de las prácticas sociales. Kurt Lewin, proponente esta metodología, hacia finales de la década de los cuarenta expuso las tres fases, que han subsistido de alguna manera en los diversos modelos de investigación-acción, a saber: Educación y Educadores, volumen 751. La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico reflexivo acerca de la idea central del proyecto (problema por transformar), recogiendo datos relacionados con la situación; planeación y aplicación de acciones renovadoras, acompañadas también de captura de datos sobre la aplicación de la acción e investigación acerca de la efectividad de estas acciones. Ventajas Interés y motivación: Se logros que los estudiantes se dieran cuenta que al incorporar la TIC’S en el PEA despertaría el interés de sus alumnos, facilitando su trabajo en condicione reales. Interacción continua en actividades intelectuales: Se dieron cuenta que el docente siempre debe estar preparando y buscada alternativa que favorezca su labor docente Desarrollo de habilidades y búsqueda de información, así como la clasificación e indagación adecuada de conceptos. Personalizar el proceso enseñanza - aprendizaje con la enseñanza de diversos materiales didáctico, recursos educativos facilitando el proceso. Aprender a aprender la posibilidad de que el alumno trabaje con una computadora con material interactivo incrementa la capacidad de autoaprendizaje. Mayor aproximación con el profesor, a través de WhatsApp, correo electrónico y aulas virtuales de zoom. Leonardo Silva, F. (15 de 12 de 2011). Join a game of kahoot here. Kahoot! Obtenido de Retos de la Educación ante el COVID.19 página 65 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Kahoot!: https://kahoot.com/ Leonel Morales, Celso Chaclán,Sophia Maldonado, Gerson Sontay, Raquel Montenegro,Justo Magzul. (2013). La comunidades de aprendizaje y el circulo de lectura . En Reforma Educativs en el aula (págs. 4-5). Guatemala : USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América. Lorca, J. (2016). ¿Que concepciones tienen losdocentes en ejercico y en formacion inicial, sobre el uso didactico de los videojuegos? En J. Lorca, 27 encuentro dela Didactiva de la Ciencias Experimentales (págs. 543-551). López, M. M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM) , 2. Alonso, J. R. (2011). Accuerdo 590 . Articulación con la Educación básica . Méxcio : Secretaria de Educación Básica . Acuña, M. (26 de 06 de 2020). Educación Híbrida: transformando la educación tradicional. Obtenido de evirtualplus: https://www.evirtualplus.com/educacionhibrida/ Grande, O. (2015). Herramienta sincronicas y asicronicas. Bolrtin Cientifico de ka Escuela . SuperiordeAtotonilco de Tuls, 2(4). Ideleichy Lombillo Rivero. Orlando Valera Alfonso, Izarys Rodríguez Lohuiz. (31 de 03 de 2020). Estrategia metodológica para la integración de las TIC como medio de enseñanza en la didáctica universitaria. Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/208/223 Roldan, R. G. (28 de 07 de 2018). Acuerdo 649 . Articulación 1. Méxcio: DOF-Diario Oficial de la Federación . Obtenido de Secretaria de Educacion Publica: https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/acuerdo_590.pdf Salvador, C. C. (2001). Las comnuidades de aprendizaje y el futuro de la educación .Punto de vista de la Universidade de Brcelona . En C. C. Salvadro, Simposis intenacional sobre la comunidades de aprendizaje (pág. 157.182). Madrid. Alianza: sin publicar. Obtenido de Universidad de Barcelosna : http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/images/ca.pdf Retos de la Educación ante el COVID.19 página 66 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Santis, B. (21 de 01 de 2019). ¿Qué es educación híbrida? Obtenido de hotmart.: https://blog.hotmart.com/es/educacion-hibrida/ SEP, D. (2017). Dgespe. Obtenido de SEP: https://www.ceviedgespe.com/documentos/PPT_PLANES_2019.pdf Villalta Paúcar, M., Guzman A, & Nussbamm, M. . (2015). Teacher processes and technology use in the classroom. Complutense de Educacion 26(2), 405-424. . Retos de la Educación ante el COVID.19 página 67 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Capítulo 7 La capacitación y su impacto en una empresa metalmecánica. Un caso de estudio. Dr. Héctor Enrique Escobar Olguin hector.escobar@tecsanpedro.edu.mx Mtro. Jesús Aaron Aranda Galaviz aaron.aranda@tecsanpedro.edu.mx Mtra. Yisvi Saray Ochoa Corona yisvi.ochoa@tesanpedro.edu.mx Introducción La capacitación es sumamente importante en cualquier organización, pues busca desarrollar las habilidades y capacidades de todo el personal, así mismo, un personal mejor capacitado supone mayores beneficios para la propia organización, esto se logra mediante adiestramiento, cursos o talleres constantes que permitan desarrollar el potencial del trabajador al máximo. El objetivo o finalidad de este proyecto fue contribuir con el diseño y la mejora del plan anual de capacitación, esto se logró mediante la detección de las distintas áreas de oportunidad dentro de la organización, realizando un estudio y posterior análisis que tuviera que ver con la insatisfacción del personal actual, así como también con los problemas de rotación de personal que pudieran presentarse a causa de dicho malestar o insatisfacción por parte de los trabajadores. Para llevar a cabo esto, en primer lugar, se realizó un análisis de diagnóstico situacional, con el cual, en base a los resultados, así como a los comentarios y observaciones realizadas por los propios trabajadores, se procedió a crear un instrumento de recolección de datos (instrumento con escala de Likert) el cual dio como resultado la detección de 24 áreas de oportunidad sobre las cuales se podría trabajar. Las áreas de oportunidad identificadas fueron agrupadas en 7 categorías: Motivación de personal, Clima laboral, Fundamentos de la Ley Federal del Trabajo, Seguridad e Higiene Industrial, Inducción adecuada del nuevo personal, Retos de la Educación ante el COVID.19 página 68 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Trabajo en equipo y Fortalecimiento y manejo de las relaciones profesionales e interpersonales. Posteriormente se presentaron 20 propuestas destinadas a reducir el índice de rotación de personal que pudiera presentarse dentro de la organización, de las cuales se destacó la opción de ofrecer una mayor capacitación, por lo cual se diseñó un programa de capacitación con todos estos aspectos o factores detectados, agrupándolos en las 7 áreas ya antes mencionadas, una vez presentados se seleccionaron los programas más idóneos para la empresa creando así fichas técnicas, horarios y temarios, sobre los curos o talleres que pudieran ser implementados dentro de Metálicos Mayran. Desarrollo La capacitación juega un papel primordial para el logro de tareas y proyectos, dado que es el proceso mediante el cual los trabajadores adquieren los conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes para cumplir con el trabajo que se les encomienda. Fundamentalmente, la capacitación es vista como un proceso educativo a corto plazo, el cual emplea unas técnicas especializadas y planificadas por medio del cual el personal de la empresa obtendrá los conocimientos y las habilidades necesarias, para incrementar su eficacia en el logro de los objetivos que haya planificado la organización para la cual se desempeña. Una empresa que capacita continuamente a su personal jamás caerá en el atraso y la obsolescencia de los conocimientos de estos, más bien contará con un recurso humano actualizado y en competencia con los demás, impactando de manera positiva en la productividad de la organización. Contar con trabajadores que saben cómo actuar, qué hacer y cómo alcanzar el éxito de su empresa son imprescindibles y esto se logra en gran medida a la capacitación que recibe y a la disposición que el propio trabajador tenga de querer aprender y renovar sus conocimientos. En este proyecto serán mostrados los principales factores y áreas de oportunidad detectados dentro de Metálicos Mayran, que, de no ser atendidos, podrían llevar a un aumento de la ineficiencia dentro de la planta, así como a un potencial incremento en el índice de rotación de personal, así mismo serán mostrados los distintos resultados obtenidos a la hora de llevar a cabo el posterior análisis e interpretación de los resultados recabados, los cuales han sido agrupados en las siguientes áreas: Retos de la Educación ante el COVID.19 página 69 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 • Motivación de personal • Clima laboral • Fundamentos de la Ley Federal del Trabajo • Seguridad e Higiene Industrial • Inducción adecuada del nuevo personal • Trabajo en equipo • Fortalecimiento y manejo de las relaciones profesionales e interpersonales. Las actividades llevadas a cabo durante este proyecto han sido la aplicación de herramientas de recolección de datos, como lo son; la encuesta y el instrumento de escala de Likert, en donde, mediante una serie de preguntas se han detectado los inconvenientes e inconformidades con los que cuenta el personal dentro de la planta, dando pie a la detección de las áreas de oportunidad agrupadas en las 7 categorías o áreas ya antes mencionadas, y en base a esos resultados, elaborar un plan de capacitación que pueda darle solución y al mismo tiempo ofrezca un beneficio a largo plazo, tanto a la empresa como a los trabajadores, sin importar la jerarquía o el nivel al que pertenezcan. Junto a todo esto se abordó la importancia que tiene el contar con un programa de capacitación que se adapte a las necesidades tanto de los trabajadores como de la propia empresa, junto a esto se presentaron las propuestas de planes de acción, en forma, ya sea de cursos o talleres que permitieron mejorar la situación actual dentro de esta organización. Posteriormente se presentó la estructura de los cursos o posibles talleres de interés, así como los más idóneos, que de ser aplicados serían de gran ayuda para la organización, todo en base a sus necesidades. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 70 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Actividad: Tiempo: Diagnóstico Situacional Del 17 de junio al 23 de agosto Descripción Análisis aproximado de las diversas problemáticas que existen dentro de la organización, mediante la observación dentro de la planta y los comentarios de los encargados de área, así como del departamento de RH. Así mismo se realizó un instrumento de recolección de información referente a las posibles causas de la rotación de personal dentro de MetMay junto con las posibles soluciones o propuestas brindadas por los propios trabajadores, el cual fue aplicado del 01 al 12 de julio, teniendo en cuenta ciertas complicaciones a la hora de su implementación. Posteriormente y luego de ser aplicado se procedió a recolectar y analizar los datos obtenidos, para detectar así las áreas de oportunidad sobre las cuales se pudiese actuar. Dicho instrumento consistía en solo dos preguntas abiertas, las cuales permitirán que los trabajadores contestaran libremente y de esta manera proporcionaran distintos factores para su posterior análisis. Una vez obtenidos dichos resultados, se llevó acabo el análisis e interpretación de los datos mediante modelos gráficos, los cuales fueron presentados a la empresa. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 71 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Descripción Detallada De Las Actividades Actividad Descripción 1.Diagnóstico situacional 2.- Diseño instrumento de 3.- Presentación del instrumento para autorización y aplicación Análisis aproximado de las diversas problemáticas que existen dentro de la organización Creación de un instrumento destinado a recabar datos relevantes sobre las problemáticas que pueden presentarse dentro de la organización Presentar el instrumento creado para que este pueda ser analizado y revisado por el asesor, posteriormente ejecutar su aplicación dentro de la organización 4.- Recolección de datos y captura en la base de datos Realizar un registro con los datos, así como también los comentarios, observaciones u opiniones obtenidas por parte de los trabajadores 5.Validación estadística del instrumento: Alfa de Cronbach y Llevar a cabo el análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante los instrumentos que hayan sido aplicados. Tiempo Del 17 de junio al 5 de julio Del 1 al 12 de julio Del 8 al 12 de julio Del 15 al 19 de julio Del 22 agosto julio al 9 de correlación de ítems 6.- Generación de gráficos y análisis de la información 7.- Presentación de hallazgos a la empresa metálicos Mayran Crear en base a la información recabada gráficos que muestren el análisis y la interpretación de los resultados, así como las posibles propuestas de implementación que podrían llevarse a cabo Presentar ante la organización los resultados obtenidos, así como las propuestas de mejora que se pretende aplicar, atacando a todas y cada una de las áreas de oportunidad que hayan sido detectadas Retos de la Educación ante el COVID.19 página 72 Del 5 al 16 de agosto Del 19 al 23 de agosto RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Ilustración 1: Instrumento utilizado para el diagnóstico Situacional Retos de la Educación ante el COVID.19 página 73 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Actividad: Escala de Likert Tiempo: Del 26 de agosto al 30 de septiembre Descripción Una vez analizados y presentados los resultados obtenidos durante el diagnóstico situacional de MetMay, se llevó a cabo una escala de Likert, esto con la intención de dar un seguimiento claro y coherente a los datos recabados anteriormente, así como también tener datos cuantificables y medibles que fueran de interés para la investigación. Así pues, se desarrolló un instrumento el cual consistía en 20 preguntas de opción múltiple cuyos parámetros iban desde ‘’totalmente en desacuerdo’’ hasta ‘’totalmente de acuerdo’’ en base a resultados obtenidos mediante el instrumento anterior. Finalmente, una vez que la escala de Likert fue aplicada, se procedió a realizar el análisis e interpretación de los resultados correspondientes, creando así modelos gráficos que sirvieran para presentar posteriormente dichos resultados a la empresa. Resultados que determinarían las áreas de oportunidad dentro de MetMay Descripción detallada de las Actividades Actividad Descripción 1. Diseño y creación de la escala de Likert Desarrollar el cuestionario de Likert, tomando en cuenta los factores y elementos obtenidos durante el diagnostico situacional 2. Aplicación del instrumento 3. Análisis, interpretación y presentación de resultados Aplicar el instrumento a los distintos trabajadores de MetMay Tiempo Del 26 de agosto al 13 de septiembre Del 13 al septiembre 20 de Crear modelos gráficos donde se Del 23 al presenten y expliquen los resultados septiembre obtenidos a la empresa 30 de Retos de la Educación ante el COVID.19 página 74 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Ilustración 2: Instrumento de Escala de Likert utilizado para detectar las áreas de oportunidad Retos de la Educación ante el COVID.19 página 75 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Actividad: Diseño y creación de cursos y talleres de capacitación Tiempo: Del 14 de octubre al 29 de noviembre Descripción Una vez que fueron detectadas las áreas de oportunidad dentro de Metálicos Mayran, se comenzó con la elaboración y el diseño del Plan Anual de capacitación, creando en primer lugar las fichas técnicas y contenidos de los posibles cursos o talleres que pudieran satisfacer las necesidades detectadas. De esta manera según los resultados obtenidos, los principales cursos a desarrollar fueron; Motivación de personal, Fundamentos de la Ley Federal del Trabajo, Seguridad e Higiene Industrial, Inducción adecuada del nuevo personal, Trabajo en equipo y Fortalecimiento y manejo de las relaciones profesionales e interpersonales. Descripción detallada de las Actividades Actividad 1. Toma Descripción de en la Tomar acuerdos para crear e implementar los planes de acción según la información y las propuestas presentadas 2. Diseño y elaboración de fichas técnicas sobre los cursos de capacitación Crear las bases para darle cuerpo y seguimiento a los planes y cursos de capacitación que hayan sido autorizados, mostrando los objetivos y la autorizados 3. Elaboración ajuste de programas capacitación, incluyendo temario, como horarios importancia de dichos cursos. decisiones base a información presentada Tiempo Del 14 octubre al 25 de Del 28 de octubre al 1 de noviembre y los de así los Crear el temario especifico, así como el contenido y programa de cada uno Del 4 al noviembre de los cursos en específico Retos de la Educación ante el COVID.19 página 76 29 de RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Conclusiones La capacitación es un aspecto fundamental que se debe tomar en cuenta a la hora de buscar una mayor calidad y productividad en todas las áreas de cualquier organización, sobre todo tomando en cuenta el hecho de que el capital humano es uno de los eslabones más importantes e imprescindibles dentro de cualquier empresa, sin importar su giro o tamaño, al comprender esto debemos enfocarnos en contar con un personal altamente capacitado, el cual se sienta no solo preparado para llevar a cabo sus funciones, sino también que se sienta como dentro de s área de trabajo. No podemos negar que un personal altamente capacitado representa grandes ventajas para la organización, eliminando costos y ahorrando tiempo, así como también dando la oportunidad de cubrir vacantes de manera interna, y propiciar un ambiente o clima laboral óptimo para que tanto el trabajador como la empresa misma alcance su máximo potencial. A lo largo de la realización de este proyecto, se destacó la importancia que tiene la capitación dentro de MetMay y de cualquier otra empresa en general, la mayoría del personal que ingresa a laborar no cuenta con una inducción adecuada y por ende tampoco con una capacitación que les permita desarrollar todo su potencial, pues inclusive esto representa un gran reto o desafío no solo para ellos, sino para sus jefes inmediatos quienes tienen que lidiar con el hecho de no contar con el personal más idóneo para el puesto seleccionado. Sin mencionar el hecho de que la gran parte del problema tiene que ver con la nula capacidad de manejar las relaciones personales y profesionales dentro de la misa empresa, pues se ha externado por parte del mismo departamento de recursos humanos, que son los propios jefes de los distintos departamentos dentro de MetMay quienes tienen dificultades en cuanto al uso de una comunicación efectiva. Existe cierta resistencia por parte de los propios jefes de departamento o al menos de la mayoría de ellos, en aceptar sus errores o intentar un cambio, lo cual provoca que el ambiente laboral en el cual están inmersos no pueda mejorar. Almeda, C. (07 de julio de 2017). La rotación de personal: todo lo que debes saber sobre ella. Argos, G. (19 de junio de 2017). La importancia de la Capacitación y Formación Continua. Cofide, E. d. (sf). ¿Cómo se regula la capacitación laboral en México? Obtenido de Retos de la Educación ante el COVID.19 página 77 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Cofide: https://www.cofide.mx/blog/como-se-regula-la-capacitacion-laboral-enmexico Esan.edu.pe. (14 de julio de 2017). ¿Cómo saber en qué debemos capacitar al personal? gestion.org, E. d. (sf). ¿Qué es la capacitación y por qué es importante que inviertas en formar a tus trabajadores? Frigo, E. (sf.). ¿Qué es la capacitación, y qué gana una organización al capacitar a su personal? Jiménez Chacón, A. K. (27 de febrero de 2015). Capacitación del personal y desempeño de los trabajadores. Monsálvez, S. (22 de enero de 2018). ¿Qué es la rotación de personal? MUNDOADMIN. (06 de septiembre de 2017). La importancia de la capacitación laboral en México. Núñez Montenegro, E. (sf). Capacitación empresarial: Cuándo, a quién, para qué, cuánto invertir Redacción, C. (25 de julio de 2019). Definición de Capacitación. Sánchez, L. (6 de abril de 2010). ¿Qué es la capacitación? Sandoval., L. (s.f.). Capacitación de personal ¿Qué es y cómo te ayuda? Team, G. (25 de junio de 2018). Guía paso a paso para hacer un programa de capacitación de personal de una empresa. Trabajo, P. F. (13 de junio de 2018). La importancia de la capacitación para las y los trabajadores. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 78 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Capítulo 8 Dra. Edalid Alvarez Velázquez; edalvarez@uv.mx Dr. Lázaro Salas Benítez, Mtro. Arturo Muñoz Camacho Universidad Veracruzana Introducción Hoy en día el hacer uso de la tecnologías de la información y la comunicación (Tics) es ya una tarea necesaria en cualquier actividad, la funcionalidad del recurso utilizado es importante con el fin de captar la atención de los usuarios, pero no solo eso, el contenido de la información debe ser relevante para satisfacer las necesidades que demandan los interesados. En una institución educativa poseer un sitio web a través del cual se mantenga informada a la comunidad externa como interna, es una gran responsabilidad, pues un sitio web debe ser atractivo, activo de manera sincrónica y asincrónica. Es decir un sitio web demanda una mayor atención con el fin de mantenerlo actualizado, interactivo y respondiendo a las necesidades de los usuarios, por lo que un elemento fundamental que orienta hacia la funcionalidad y la atención que el sitio web ha tenido en su audiencia son las métricas emitidas en las estadísticas que obtiene el administrador del sitio. La presente investigación tiene como objetivo analizar a través de métricas, la respuesta que ha tenido el sitio web de la Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, Campus Tuxpan. Esta evaluación se realiza en el lapso de tiempo de un periodo escolar. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 79 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Desarrollo El Sitio Web es definido por la EcuRed, (s.f.) como conjunto organizado y coherente de páginas Web que tiene como función ofrecer, informar, publicitar o vender contenidos, productos y servicios al resto del mundo. Para que un sitio Web pueda ser visitado por otras personas es necesario que se encuentre alojado en un servidor. Se considero como una herramienta por medio de la cual se apoyan los procesos de enseñanza – aprendizaje; permite brindar información relevante y plantear actividades que se desarrollan combinando la enseñanza presencial con la tecnología no presencial. serie de relaciones que cumplen determinadas propiedades (Davila Sanabia, et al., 2015). En el diseño de los sitios web, se debe tener presente señala Pairuna, (2017) lo siguiente: “Un Sitio Web puede incidir positivamente en los resultados de todas las áreas funcionales de la empresa como marketing y comercial, ventas, compras, recursos humanos, y administración entre otras; ofreciendo al navegante todo tipo de información y servicios de valor agregado para sus clientes, tales como: a) Información institucional, servicios ofrecidos, catálogo de productos, actividades, fotos, videos, formas de contacto. b) Promocionar producto o servicios mediante cupones de ventas online, banners, publicidad, sponsors, inscripciones, cursos y c) toda información necesaria para el interesado, que sean relevantes para la persona que está navegando.” Por su parte Guevara Mora, (2005) menciona que los sitios web deben cumplir con los siguientes objetivos: “a) Lograr una imagen y una identidad organizacional sólida, b) Aumentar el prestigio y la credibilidad de la organización, c) Proporcionar acceso global de los productos, servicios e información organizativa, d) Obtener retroalimentación respecto a las necesidades específicas de los clientes y e) Informar y ofrecer asistencia al cliente a un costo módico” (p.92). Retos de la Educación ante el COVID.19 página 80 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 En esta época, la conexión de internet da total oportunidad para la interacción con varios usuarios al mismo tiempo. Esto es primordial para las instituciones educativas de cualquier nivel, contar con su espacio en la web personalizado, que le permita una mayor interacción y mantener informado a estudiantes, egresados, aspirantes, en fin, con todo público interesado. Este sitio debe contar con todos los elementos de diseño que señalan los teóricos. La página institucional de una institución educativa es aquella que actúa como una sede virtual, es decir, una representación del mismo en la web. Una investigación realizada por Gu, (2017) relacionada con el análisis a páginas web de 12 escuelas en Suecia, analizó el contenido a las familias de los alumnos. Lo resultados indican la existencia de carencias, sobre todo en lo pedagógico. También se obtuvo que, en los sitios de las escuelas privadas, estos estas más actualizados y son más atractivas (interactivos) que las de sus homologas públicas. De lo anterior la importancia de un sitio web de una institución educativa es que puede influir en la competitividad de esta. El sustento de la respuesta a la interconectividad por parte del ser humano es la teoría de los seis grados realizada por Frigyes Karinthy. Principalmente establece que cualquier persona puede estar interconectada con cualquier otra de cualquier parte del mundo a través de una cadena de contactos que no excede las seis personas, existiendo pues solo cinco puntos de unión entre ambos. La presente investigación tiene por objetivo conocer el alcance de las publicaciones en el sitio web con un enfoque cuantitativo-descriptivo. La información se obtuvo mediante estadísticas brindadas por el sitio web de la Facultad de contaduría, de la Universidad Veracruzana (UV), Campus Tuxpan, que funciona con una matrícula escolar de 489 alumnos inscritos, 31 docentes y 11 de personal técnico y manual. Las métricas están representadas por las visitas y alcances que las publicaciones de la administración escolar realizan a lo largo de un semestre el cual comprende del mes de enero al mes de junio del 2018. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 81 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Resultados En la figura 1 se observa las respuestas positivas “me gusta” que el sitio web ha tenido en el periodo comprendido del 16 enero del 2018 al 12 de junio del mismo año contando con un inicio de 1550 reacciones positivas y 1700 al término del periodo. Figura 1 Respuesta positiva de las publicaciones Total de Me gusta. 1700 1650 1600 1550 1500 6/12/18 6/5/18 5/29/18 5/22/18 5/15/18 5/8/18 5/1/18 4/24/18 4/17/18 4/10/18 4/3/18 3/27/18 3/20/18 3/13/18 3/6/18 2/27/18 2/20/18 2/13/18 2/6/18 1/30/18 1/23/18 1/16/18 1450 En la Figura 2 se observa el número de “me gusta” o reacciones positivas que ha obtenido la página en el intervalo que va de enero a junio del año 2018 el cual tiene un comportamiento diferente de acuerdo a las fechas que se muestran en la figura, así mismo se nota que la fecha en la cual obtuvo el mayor número de reacciones fue del día 8 de mayo. Esto significa que la publicación captó la atención por su contenido. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 82 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Figura 2 Reacciones positivas por día Me gusta por día 6/12/18 6/5/18 5/29/18 5/22/18 5/15/18 5/8/18 5/1/18 4/24/18 4/17/18 4/10/18 4/3/18 3/27/18 3/20/18 3/13/18 3/6/18 2/27/18 2/20/18 2/13/18 2/6/18 1/30/18 1/23/18 1/16/18 8 7 6 5 4 3 2 1 0 La Figura 3 muestra el número total de personas que interactúan con la página a diario, es decir que llegan no solo a reaccionar, sino a escribir comentarios. Figura 3 Interacción de usuarios USUARIOS QUE INTERACTUAN CON LA PAGINA A DIARIO . 1200 1000 800 600 400 200 6/12/18 6/5/18 5/29/18 5/22/18 5/15/18 5/8/18 5/1/18 4/24/18 4/17/18 4/10/18 4/3/18 3/27/18 3/20/18 3/13/18 3/6/18 2/27/18 2/20/18 2/13/18 2/6/18 1/30/18 1/23/18 1/16/18 0 La Figura 4 representa el alcance de personas a las que han llegado las publicaciones, videos o anuncios realizados por la página. Muestra que el punto más alto se nota en la fecha del 9 de Mayo teniendo un alcance de 5873 personas a las que llegaron las publicaciones. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 83 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Figura 4 Alcance de publicaciones ALCANCE DE LAS PUBLICACIONES. 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1/16/18 2/16/18 3/16/18 4/16/18 5/16/18 El comportamiento del alcance orgánico que ha tenido la página en el periodo de enero a junio 2018, se observa que los meses de febrero y mayo tienen un alta en sus niveles de alcance esto sin la distribución pagada, obteniendo un total orgánico en febrero de 5259 personas y en mayo de 5872 personas alcanzadas respectivamente (Ver figura 5). Figura 5 Alcance orgánico ALCANCE ORGANICO 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 Retos de la Educación ante el COVID.19 página 84 6/12/18 6/5/18 5/29/18 5/22/18 5/15/18 5/8/18 5/1/18 4/24/18 4/17/18 4/10/18 4/3/18 3/27/18 3/20/18 3/13/18 3/6/18 2/27/18 2/20/18 2/13/18 2/6/18 1/30/18 1/23/18 1/16/18 0 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Los niveles de personas que visitan la página al iniciar su sesión, se observa en la figura 6, el mes de febrero fue más representativo con 21 personas. Figura 6 Visita de usuarios al iniciar sesión VISITAS DE USUARIO CONECTADOS 25 20 15 10 5 6/12/18 6/5/18 5/29/18 5/22/18 5/15/18 5/8/18 5/1/18 4/24/18 4/17/18 4/10/18 4/3/18 3/27/18 3/20/18 3/13/18 3/6/18 2/27/18 2/20/18 2/13/18 2/6/18 1/30/18 1/23/18 1/16/18 0 La figura 7 muestra el comportamiento de las reproducciones orgánicas que los videos ya sean publicados o compartidos por la administración, en el mes de junio el nivel de reproducciones superó las 2000 reproducciones. Figura 7 Respuesta a la reproducción de videos Reproducciones orgánicas de videos. 2500 2000 1500 1000 500 Retos de la Educación ante el COVID.19 página 85 6/12/18 6/5/18 5/29/18 5/22/18 5/15/18 5/8/18 5/1/18 4/24/18 4/17/18 4/10/18 4/3/18 3/27/18 3/20/18 3/13/18 3/6/18 2/27/18 2/20/18 2/13/18 2/6/18 1/30/18 1/23/18 1/16/18 0 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 La comparación de alcance orgánico entre los videos y una publicación (pueden ser avisos, imágenes, anuncios) realizados por la administración se observa que reaccionan más a las publicaciones. Figura 8 Comparación de reacciones videos y publicaciones Comparativo organico entre las publicaciones y videos. Reproducciones orgánicas totales . 6/12/18 6/5/18 5/29/18 5/22/18 5/15/18 5/8/18 5/1/18 4/24/18 4/17/18 4/10/18 4/3/18 3/27/18 3/20/18 3/13/18 3/6/18 2/27/18 2/20/18 2/13/18 2/6/18 1/30/18 1/23/18 1/16/18 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Alcance orgánico. Conclusiones El alcance de las publicaciones en el sitio web de la Facultad de Contaduría de la UV, Campus Tuxpan, realizadas por la administración, es de mayor impacto al inicio y término de semestre, en donde se observa las publicaciones de inscripción, oferta educativa, así como calendario de exámenes y nueva oferta de periodo. La mejor opción para transmitir algún tipo de anuncio o información a los usuarios es por medio de una publicación y no por medio de videos. La comunicación mediante el sitio web se convierte en una herramienta eficiente de comunicación en transmisión y respuesta. Es importante que se realice un diagnóstico de satisfacción del servicio de comunicación que se brinda a través del sitio web social. Es importante mantener comunicación activa con aquellos que reaccionan de manera diferente a un “me gusta”. Un sitio web requiere una atención constante, tal como señala Guevara (2005). Retos de la Educación ante el COVID.19 página 86 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Maximizar e invertir el tiempo necesario en esfuerzos para lograr que la organización implante, se implique y desarrolle en el cambio. Principalmente porque la herramienta afectará actividades desarrolladas cotidianamente e implica una nueva forma de pensar y de actuar. De lo anterior Morris y Dickinson (2002) indican la responsabilidad del webmaster ya que dependiendo del tamaño del sitio, el responsable debe realizar las siguientes tareas: cerciorarse de que el hardware y el software del servidor web funcione correctamente, diseñar el sitio web, crear y poner al día sus páginas, contestar a las preguntas de los usuarios ,programar el sitio y supervisar el tráfico a través del mismo. Un sitio web es un espacio activo, funcional, organizacional, representativo de las organizaciones, quien navega en él debe sentir siempre que obtuvo la información suficiente, necesaria y eficaz a sus necesidades y sin extrañar la visita presencial a la organización. Argüelles, R. V. (01 de ABRIL de 2013). LAS REDES SOCIALES Y SU APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN. Revista Digital Universitaria UNAM, 14(4), SIN PÁGINA. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf Davila Sanabia, d. T., & Galvis Alvarez, A. C. (2015). Sitio Web como estrategia de enseñanza en la educación para la sostenibilidad. Praxis y saber, 6((11)), 115-138. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4772/477247215006 EcuRed (s.f.). Sitio Web. Obtenido de https://www.ecured.cu/Sitio_Web Ecured (s.f.). Gestión empresarial. [Consultado 17 abril 2018]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Gesti%C3%B3n_empresarial Gu, L. (2017). Using school websites for home-school communication and parental involvement?” Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 3((2)), 1-11. DOI 10.1080/20020317.2017.1338498 Guevara Mora, G. (2005). ¿Qué se necesita para crear un sitio web? Revista de las Sedes regionales, Vl((11)), 87-98. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=666/66658949007 Morris, Steve y Dickinson, Paúl (2002). Habilidades directivas. Cómo conseguir una Retos de la Educación ante el COVID.19 página 87 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 buena web en una semana. Ediciones Gestión 2000. España. Nass De Ledo, I. (2012). La Página Web. Revista Venezolana de Oncología, 24((3)), 191. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375634873001Code Dimensión Pairuna, L. (2017). . Obtenido de Diseño de Sitio Web Argentina: https://www.codedimension.com.ar/noticias-sobre-tecnologia/noticias/que-es-y-paraque-sirve-un-sitio-web/1 Vílchez Quesada, Enrique, & Ulate Solís, Gaby (2006). Sitio web: funciones cuadráticas una experiencia de desarrollo, implementación y evaluación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 6(2),0.[fecha de Consulta 28 de Noviembre de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=447/44760204 Retos de la Educación ante el COVID.19 página 88 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Capítulo 9 Dr. Edgar Chávez Gutiérrez quecar60@hotmail.com Escuela Secundaria Federal “José María Morelos y Pavón” Introducción Al ser la educación un derecho constitucional para todo mexicano, por las condiciones sanitarias que atraviesa nuestro país, las condiciones actuales imposibilitan brindar ese derecho de manera presencial, por eso es importante que cada escuela analice de acuerdo a su contexto, cual estrategia se debe implementar para impartir y garantizar el derecho a la educación como se establece en el artículo 3° constitucional. Problemática presentada ¿Cómo garantizar el derecho a la educación en los alumnos de la Esc. Sec. Fed. José María Morelos y Pavón? aunado a lo anterior, y tomando como pilar fundamental que la educación debe ser inclusiva donde se tomen en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos, para brindar esa inclusión que garantice el acceso a la educación, se optó por implementar una estrategia de educación a distancia utilizando google site, que permita llegar a cada una de las familias que conforman la comunidad educativa de villa madero a través de un link, donde nuestros alumnos puedan continuar con su educación secundaria realizando actividades diseñadas semana tras semana por nuestros profesores que garanticen el logro de los aprendizajes esperados. Esta estrategia se alinea perfectamente a nuestra misión y visión institucional además de que son parte fundamental dentro del artículo 3° constitucional (inclusión social, integral, excelencia, inclusiva) garantizando con ello la normalidad mínima en la institución. Desarrollo Villa Madero tiene una extensión territorial de 1019.09 km2, que de acuerdo al Retos de la Educación ante el COVID.19 página 89 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 catálogo de claves de entidades federativas y municipios está ubicado en entidad federativa 16 y clave de municipio o demarcación territorial 049, es un punto de intersección que conduce a Acuitzio, Tacámbaro, Etucuaro, Caracuaro, por lo cual, la Escuela Secundaria Federal “José María Morelos y Pavón” recibe estudiantes de diferentes comunidades, razón por la cual el contexto de nuestros estudiantes es amplio, desde aquellos que cuentan con todos los servicios, (agua, luz, televisión, radio, internet, y algún dispositivo móvil (celular, laptop y/o Tablet), otros por el contrario carecen de algunos de los servicios antes mencionados. Esta situación característica del municipio, y la situación actual de pandemia generada por SARS-CoV-2 (COVID-19), nos obligó a realizar un diagnóstico en la población que nos permitiría buscar y ofrecer una propuesta educativa a distancia donde todos nuestros alumnos fueran incluidos, además de realizar un análisis FODA durante el periodo Marzo – Junio 2020 que permitiera fundamentar, fortalecer y aprovechar aquellas situaciones que detectamos no permitían llevar una educación de calidad, eficaz y eficiente a nuestros alumnos. Dentro del diagnóstico por buscar la estrategia más viable donde pudieran ser incluidos todos los alumnos, detectamos la primera fortaleza; en cada una de las familias de nuestra comunidad educativa, se contaba con al menos un teléfono celular, razón por la cual esa oportunidad la materializamos como una fortaleza y a partir de ella empezar a trabajar en la construcción de nuestra propuesta de educación a distancia para el arranque del ciclo escolar 2020 – 2021. Hoy en día, contamos con un directorio telefónico de al menos un integrante en cada una de las familias, que nos permiten tener la certeza que la estrategia utilizada es la más viable e incluyente para este momento. Desde luego, la propuesta aún sigue en construcción, pues desde el inicio del ciclo escolar 2020 – 2021 el día 24 de agosto, al día de hoy 29 de agosto, se le han hecho las adecuaciones pertinentes. Estrategia a implementar Números telefónicos de al menos un integrante de la familia del alumno. Correos electrónicos de los profesores. Número telefónico exclusivo para brindar apoyo socioemocional al alumno. 1.-Recabar Información Retos de la Educación ante el COVID.19 página 90 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Diseñar un sitio Web atractivo, innovador, de fácil manejo que contenga la información relevante y suficiente. 2.-Creación del sitio Web Información de la Institución Información para Padres de Familia Información para el alumno 3.- Información para alimentar sitio Web 4.- Cargar información en sitio Web Imágenes Textos Enlaces Archivos 5.- Presentación de la estrategia Compartir el link Profesores 6.- Implementación de la estrategia Compartir el link los profesores a los padres de familia y alumnos a través de Grupos de WhatsApp Facebook de la Institución Mesa Directiva de Sociedad de Padres de Familia 7.- Evaluación de la estrategia Reuniones semanales para análisis, seguimiento, mejora y resultados de la estrategia 1.- Recabar Información - Consiste en elaborar un directorio telefónico por grupo de al menos un integrante de la familia; este proceso se realizó durante la inscripción y reinscripción en la semana correspondiente del 17 al 21 de agosto de 2020. - Correos electrónicos de los profesores, que les permita almacenar evidencias de los diferentes trabajos entregados por los alumnos. Este proceso se realizó durante el Retos de la Educación ante el COVID.19 página 91 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 periodo de marzo a junio de 2020 - Promocionar un correo electrónico y número telefónico exclusivo para alumnos que requieran algún tipo de apoyo socioemocional. El proceso se realizó durante el proceso de inscripción y reinscripción además de forma permanente en el sitio web creado. 2.- Creación del sitio Web Identificando las diferentes habilidades, aptitudes, actitudes y destrezas con que cuenta el personal de la institución, se comisionó a un administrativo para el diseño y creación del sitio web, estableciendo comunicación diaria vía WhatsApp con la subdirección de la escuela, para ir presentando el avance del mismo, y que debería estar listo para la reunión de inicio de ciclo realizada el 24 de agosto para su presentación al personal de la institución. Este sitio web deberá tener las siguientes características: ser creativo, innovador, de fácil manejo en especial para el padre de familia y/o alumno que les permitiera conocer la mecánica de trabajo, pero además involucrarlos durante el proceso de enseñanza aprendizaje, dicho sitio debería tener la característica que fuera compatible en todo dispositivo móvil para la lectura y descargar de actividades (al momento de la inscripción y reinscripción se solicitaba número telefónico que contará con WhatsApp). 3.- Información para el sitio Web y 4.- Cargar Información del Sitio Web La información del sitio web se presenta en tres pestañas que aparecen de la siguiente forma: Página Principal: En la cual se presenta información de la institución, se anexan capturas de pantalla. Programa: Segunda pestaña en la cual se presenta información que va dirigida al padre de familia, con la intención de dar a conocer la mecánica de trabajo, además de invitarlo a ser participe en el proceso de enseñanza aprendizaje de su hijo. Cuadernillos de Trabajo: Tercer pestaña del sitio web diseñada y organizada exclusivamente para cargar las diferentes actividades que los profesores solicitarán semana tras semana para el logro de los aprendizajes esperados. La pestaña Cuadernillos se estará actualizando cada domingo por la noche y/o lunes Retos de la Educación ante el COVID.19 página 92 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 por la mañana, y serán todas las actividades que se deberán realizar por semana en cada uno de los grupos. 5.- Presentación de la estrategia A través de la circular 04, Expediente 2020 – 2021 de fecha 18 de agosto de 2020, donde se comunica a todo el personal que labora en la institución a reunión administrativa virtual, dentro del orden del día en el punto # 4 Ruta de Implementación estratégica, se da a conocer el sitio diseñado y creado para el arranque del ciclo escolar, se comparte el link de presentación. https://sites.google.com/view/secundariavillamadero/p%C3%A1gina-principal? authuser=0 Se explica el sitio Web diseñado, en cada una de las pestañas y cuál será la finalidad del mismo, se aclaran dudas de los profesores. 6.- Implementación de la estrategia Cada asesor apertura grupo de WhatsApp en el cual compartirá el link del sitio diseñado para la estrategia de educación a distancia, explicando la mecánica de trabajo, resolviendo dudas en cada uno de los grupos, para la puesta en marcha de la estrategia. Así mismo, el link se comparte a través de la cuenta de Facebook de la institución en el cual se explica de la misma forma la mecánica de trabajo. Y los directivos comparten el link a la mesa directiva de sociedad de padres de familia para que compartan de la misma forma en sus grupos de WhatsApp, logrando con lo anterior llegar a cada una de las familias que conforman la comunidad estudiantil y puedan recibir una educación que permita el logro de sus aprendizajes esperados. Junto con el link, se anexa un tutorial “Guía para descargar exámenes y cuadernillos de la página de la escuela” que indica paso a paso el cómo descargar cuadernillos de trabajo 7.- Evaluación de la estrategia Se realizan reuniones virtuales semanales, iniciando el 1 de septiembre para dar seguimiento y evaluación a la estrategia implementada; la evaluación consistirá en dar seguimiento puntual al número de evidencias presentadas por los alumnos Retos de la Educación ante el COVID.19 página 93 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 durante tres semanas consecutivas; que nos permitan analizar, reorientar, modificar y/o cambiar la estrategia. Preguntaremos en las reuniones virtuales de manera personal a cada uno de los profesores; el número de evidencias recibidas Las preguntas de reflexión que servirán para el análisis serán ¿Qué debemos hacer con aquellos alumnos que aún no han enviado evidencias?, ¿No ha presentado evidencias por qué; tiene dificultades para el manejo de la tecnología; lo has apoyado a resolver sus dificultades? ¿A que nos comprometemos para motivar a aquellos alumnos que no hemos tenido respuesta? ¿A que nos comprometemos para no descuidar aquellos alumnos que están respondiendo? En la primera semana después de analizar resultados, y de acuerdo a las preguntas de reflexión, se tomaron los siguientes acuerdos para dar seguimiento personalizado que permita a cada estudiante brindar las condiciones para la entrega de evidencias. Esos acuerdos fueron los siguientes los cuales permanecen hasta la presente semana. Llamadas telefónicas a los alumnos que no han presentado evidencias para conocer a que problemática se han o están enfrentando y cómo podemos resolverla, estas llamadas telefónicas son realizadas por la comisión de apoyo socioemocional y prefectura, los cuales pasan el reporte de cada uno de los estudiantes que se ve reflejado en un incremento de evidencias, motivo por el cual seguiremos trabajando de esa forma. Conclusiones En la educación a distancia, la mediación tecnológica es de suma importancia, puesto que hace posible la comunicación a través del uso multimedia, lo que permite compartir, no solo conocimientos sino aprendizajes. Además, el centro de las actividades es el alumno y no el profesor, como en la modalidad presencial, y su fundamento es el autoaprendizaje. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 94 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 La educación a distancia cambia esquemas tradicionales en el proceso de enseñanzaaprendizaje, tanto para el docente como para el estudiante, no existe una relación directa en tiempo real para que el docente dirija el proceso y el proceso de aprendizaje del estudiante es más flexible, no existe coincidencia física en cuanto al lugar y al tiempo, exige mayor independencia y autorregulación por parte del estudiante. Podemos decir entonces que; tal como le menciona Juca Maldonado (2016, pág. 108), a partir de la separación del maestro y del estudiante se deriva el concepto de distancia, la noción de estudio independiente es primordial, es un proceso motivado por los objetivos de cada estudiante y recompensado por sus valores intrínsecos. La separación física entre estudiantes y docentes, esto se ve fortalecido por los medios tecnológicos utilizados que permiten compensar la preparación independiente del estudiante. Los estudiantes de educación básica de escuelas públicas en Michoacán no están preparados para una educación a distancia, debido a diversos factores como lo menciona Barboza, Fiuza y Heredia, (2020, pág.24); la falta de infraestructura tecnológica en las escuelas públicas, desmotivación del alumnado para un aprendizaje autónomo, desacreditación de la función docente; al sentirse desplazados. Es importante empezar a innovar en educación básica en esta modalidad de educación a distancia para formar alumnos que de acuerdo a Edel (2008) tomado de Zubieta García y Rama Vítale, (2015, pág. 5) se adapten a modelos innovadores (flexibilización de los procesos) de enseñanza aprendizaje, mayor responsabilidad académica, autorregulación, disponibilidad para el trabajo colaborativo, motivación intrínseca y extrínseca. Podemos concluir entonces, que durante este tiempo en el cual se ha implementado la estrategia de educación a distancia en los alumnos de la escuela secundaria federal “José María Morelos y Pavón” de Villa Madero, Michoacán, se ha observado lo siguiente. En relación al alumno: En el ámbito familiar; una mayor participación e involucramiento por las actividades de aprendizaje que realizan sus hijos, pues están pendientes de las retroalimentaciones que cada uno de los profesores hace. En el ámbito personal, mayor compromiso por las actividades a desarrollar y mayor responsabilidad por las fechas de entrega de sus productos. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 95 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 En relación al profesor: Se observa claramente el rol de guía, pues en cada una de las actividades que se cargan en plataforma, las instrucciones son claras y precisas de manera que cualquier integrante de la familia en especial el alumno, entienda que debe hacer para realizar la actividad. Rol de acompañamiento, cada profesor en sus grupos de WhatsApp creados, resuelven dudas de manera cada estudiante pueda llevar a buen término las actividades a realizar. Juca Maldonado, F. J. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (1). pp.106111. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/ Barboza Bittencourt, F; Fiuza Fialho, L.M; Heredia Ponce, H. (2020). Educación a distancia en educación secundaria: Percepción de los docentes. Revista temas en educación, 29 (1). Pp. 24 – 41. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/341072163 Zubieta García, J; Rama Vítale, C. (2015). La educación a distancia en México: Una nueva realidad universitaria, 1ª edición, Virtual educa, UNAM, pág. 49. Recuperado de: https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/2015/la-educacion-a-distanciaen-mexico.pdf García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. Revista interamericana de educación a distancia, 20 (2), pp 09 – 25 Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/18737 Retos de la Educación ante el COVID.19 página 96 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Gómez Reyes, L. (Abril 2017). B-learning Ventajas y desventajas en la educación superior. VII congreso virtual iberoamericano de calidad en educación virtual y a distancia. EduQ. Recuperado de: http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje3/3_47_Gomez_Leydy_-_BLEARNING VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdf Retos de la Educación ante el COVID.19 página 97 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Mtra.Ma. Concepción López Téllez, Mtro. Antonio Fernández Crispín, Mtro.Hugo R. Molina Arroyo Mtra. Ana Lucia Castillo Meza amadea01@hotmail.com, anfern64@yahoo.com.mx, hugo_molina_arroyo@hotmail.com analucia.castillo@correo.buap.mx Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Biológicas Introducción Uno de los principales objetivos expresados en el Plan de Desarrollo Institucional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) 2013-2017 en el Programa I, Docencia I.1 es procurar el diseño y desarrollo de “Planes de Estudio (PE) pertinentes que contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa al tiempo que desarrollen aprendizajes que les sirvan a lo largo de la vida, ejerciendo una ciudadanía que muestre respeto a la diversidad, y busque mejores condiciones de bienestar social”. Con base en este propósito, se llegó al acuerdo institucional de realizar modificaciones a los PE que resulten necesarias para procurar su calidad, pertinencia y actualidad de la oferta educativa que permitan responder a las exigencias presentes y futuras de la Universidad y Sociedad. Esto fue posible gracias a la aprobación del Reglamento de Requisitos y Procedimientos para la Admisión, Permanencia y Trayectoria Académica de los Alumnos de Modalidad Escolarizada de la BUAP (23/11/2015), además de las necesidades de la comunidad universitaria. La modificación curricular parte del análisis y la reflexión de los vínculos entre los componentes que integran los PE, identificando el nivel de desarrollo del currículo correlacionado, así como de los conocimientos, habilidades y valores que lo integran a lo largo de los periodos escolares (Martínez-Iñiguez et al., 2019). El análisis facilita revisar la pertinencia de las asignaturas que conforman los PE con base en los Retos de la Educación ante el COVID.19 página 98 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 resultados de aprendizaje obtenidos, la relación existente entre los contenidos y los objetivos de aprendizaje, resaltando la congruencia que debe existir entre las estrategias de enseñanza y aprendizaje, y los criterios de evaluación señalados en los programas de asignatura (PA) (Agraz-López et al., 2019). Realizándose modificaciones necesarias a las estructuras curriculares vigentes, cuya orientación debe articularse entre las asignaturas y su congruencia con los propósitos, que garantice el cumplimiento del perfil de egreso (Díaz-Barriga, 2019). El propósito de este trabajo es compartir las estrategias implementadas en la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP (FCB-BUAP) que permitieron evaluar y actualizar el PE de la Licenciatura en Biología (LB), a través de una autoevaluación para fortalecer acciones pertinentes a través del trabajo colegiado para mejorar la calidad del PE que permitiera transitar a un modelo curricular basado en competencias con la generación 2016, proyecto colectivo de la UA. Desarrollo En enero de 2016 se dio inicio a la actualización curricular de todos los PE que integran la oferta educativa de la BUAP, con cuatro acciones: 1) Modificación a periodos de 6.5 y 3.5 como máximos y mínimos de años para egresar, 2) Periodos escolares en esquemas semestrales de 18 semanas de clase, 3) Interperiodo de 4 semanas para verano a estudiantes de regularización, 4) Reajuste del área de Formación General Universitaria (FGU) que incluye la Formación Humana y Social (FHS), el Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo (DHPC) y la Lengua extranjera (I -IV), de carácter obligatorio en todos los PE de la BUAP, que aborda temas transversales del currículo. Para evaluar el currículo se definió su contexto social, su historia e impacto que ha tenido, se consideró como referente el perfil de egreso, objetivos, misión y visión del PE de la LB de la FCB-BUAP (González et al., 2004). Se considero la pertinencia y actualidad del PE analizando la coherencia externa e interna, considerando indicadores institucionales, resultados de evaluaciones externas como los del Comité de Acreditación y Certificación de la Licenciatura en Biología A. C. (CACEB) y los de la Comisión de Diseño, Seguimiento y Evaluación Curricular de la Unidad Académica (CDSEC-UA), designada por el Consejo de Unidad Académica (CUA) de la FCBBUAP. Se utilizó la metodología de investigación para fortalecer acciones a través del trabajo colegiado. El PE de la LB de la FCB-BUAP, mantiene una evaluación permanente donde intervienen diversos actores, sujetos y factores que definen la toma de decisiones sobre la pertinencia de la formación de biólogos que cumplan con el perfil de egreso. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 99 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Se cuenta con el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados (PISE-BUAP, 2015), y actividades académicas que implementa la FCB-BUAP para generan indicadores propios, como el Congreso de Egresados y la Semana del Biólogo para que los egresados compartan sus experiencias (logros y dificultades) en el ámbito laboral y cómo han contribuido en su formación académica. Se analizó el perfil de egreso del PE para definir el tipo de biólogo que se quiere formar, el concepto de la ciencia y la Biología, partiendo del enfoque constructivista como la Teoría del Conocimiento y Educativa, y la Teoría Crítica que permite entender las relaciones complejas y dinámicas que se dan entre las personas (Martínez-Iñiguez et al., 2019). Estos dos enfoques teóricos son compatibles con las ideas de Thomas Kuhn que permiten entender a la ciencia como el producto del trabajo de una comunidad científica influida por una serie de factores históricos y sociales. Se analizaron de manera integral los programas de asignatura (PA), que tuvieran congruencia y contribuyeran al perfil de egreso, incorporación de la internacionalización, manejo de una segunda lengua en las actividades y recursos didácticos, cuyo aprendizaje favorece la apertura y aprecio por otras culturas, fundamental para la formación integral que favorece la participación con equidad en la construcción de una cultura local y global (Díaz-Barriga, 2019). Se identificaron las debilidades y fortalezas del PE mediante un análisis FODA, con los diferentes factores que incluyeron: la evaluación, las recomendaciones, las acciones que son necesarias emprender, las evidencias y el porcentaje de logro del indicador (Guffante et al., 2016). Se disminuir el "contenido enciclopédico" de los PA, de acuerdo con las recomendaciones de la CACEB, mediante una lista de cotejo se examinó la profundidad con la que se abordan los objetivos de cada asignatura. La lista de cotejo está fundamentada en la Taxonomía SOLO de Biggsy Biggs (2004). El currículo de la FCB-BUAP está definido por tres referentes: a) el institucional que define el tipo de persona que se quiere formar, b) el disciplinario que define la información y los conocimientos que debe saber y c) el profesional que define la capacitación del egresado, es decir, lo que debe poder hacer. Así entonces, el perfil de egreso debe responder a las demandas de una sociedad y su mercado laboral (Martínez-Iñiguez et al., 2019), por lo tanto, debe ser un agente propositivo que oriente los rumbos del desempeño social de su profesión y genere nuevos puestos de trabajo. El PE representa el "instrumento práctico" que permite formar a los estudiantes de acuerdo con este perfil de egreso (González et al., 2004). Retos de la Educación ante el COVID.19 página 100 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Resultados Referente disciplinar La Biología es una ciencia que cuenta con sus propios paradigmas (Ledesma-Mateos, 2008). Siguiendo un orden histórico: a) La clasificación de Linneo (siglo XVII), que es más un sistema que un paradigma y que organiza el conocimiento de la diversidad de los seres, b) La Teoría Celular (1839), que explica y define la unidad fundamental de la vida, c) La Teoría de la Evolución propuesta por Darwin y Wallace (1859), a partir del cual se explica la generación de la diversidad de la vida, d) el tercer paradigma la Teoría de la Homeostasis propuesta por Claude Bernard (1878), que explica la generación del orden a partir del desorden, respondiendo los problemas de la organización de lo vivo. e) El cuarto paradigma es la Teoría de la Herencia de Mendel (1865) pero no es hasta principios del siglo XX que se difunde, la cual explica la generación de orden a partir del orden. 2.- Referente profesional De forma tradicional al Biólogo se le concibe como un profesional que se dedica al estudio de la diversidad y la ecología, no obstante, tiene la facultad de incidir en otras áreas del conocimiento relacionada con la química, agronomía, nutrición y medicina, entre otras. Con esta visión, se incrementa el ámbito laboral en otras áreas como el gubernamental, esto como resultado de la incorporación de criterios ecológicos y ambientales dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2019-2024 (DOF, 2019). Así entonces, las políticas del Gobierno Federal tienden a incrementar las posibilidades para los biólogos, profesionistas que tienen la capacidad de fungir como organizadores y dictaminadores de las políticas de manejo de los recursos naturales, incidir en el desarrollo tecnológico, la producción de satisfactores, participar en el área de la salud y por último, siendo de mayor importancia, la función de formación de recursos humanos y generación del conocimiento para el avance disciplinario. El amplio campo laboral de la Biología ha estimulado que los egresados consideren continuar con su preparación profesional en posgrados nacionales o extranjeros, generando la incidencia del biólogo en otras disciplinas afines. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 101 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Un indicador de los logros obtenidos por los egresados de la FCB-BUAP es el índice de profesionistas insertos en los diferentes ámbitos de la sociedad. El seguimiento de egresados permite la mejora y la actualización permanente del currículo y, por ende, de la redefinición de las políticas educativas institucionales de acuerdo con el contexto regional, nacional e internacional que así lo requieren. Derivado del seguimiento de egresados, se observa que el PE es pertinente en la formación de profesionistas, que continuando con el posgrado, logran laborar en Universidades y centros de investigación, considerándose también a la licenciatura como una opción terminal, dado que no pretenden continuar con estudios de postgrado. Para estos egresados se espera que con las modificaciones en la legislación educativa se abran fuentes de trabajo en la enseñanza media y media superior. También es necesario formar estudiantes con competencias para emprender y gestionar sus propias oportunidades de empleo tanto en empresas como en el sector público (Delfín et al., 2011; Jiménez et al., 2019). La Biología es eminentemente científica por lo que el conocimiento de las ciencias básicas es acompañado por competencias biotecnológicas avanzadas, requiriendo amplia experiencia en planteamiento, desarrollo y evaluación de proyectos, generando conocimiento científico. Ya que las preguntas de investigación que se plantean son cada vez más complejas, resulta innegable favorecer la necesidad del trabajo multi e interdisciplinario que permitan un poder de explicación más integral (Díaz-Barriga, 2019; Tobón et al., 2015). El siglo XXI inicia con tres grandes tendencias: la globalización, las redes de información y la problemática ambiental. México está inserto en estos procesos y no escapa a su influencia en todos sentidos: económicos, políticos, sociales educativos, científicos, técnicos, tecnológicos, entre otros. Ante estos retos ha iniciado el cambio necesario en este nuevo contexto, con sus respectivos impactos (Delfín et al., 2011). 3.- Pertinencia del Plan de Estudios El PE de la LB está sustentado por estudios de pertinencia en un contexto social, el referente institucional que se expone en el MUM, los referentes disciplinarios representados por los CIES, la CACEB, y una definición clara de una filosofía propia que se sustenta en una concepción de la Ciencia y la Biología basada en el pensamiento de Kuhn (2011) y Piaget (1969). Respecto a la coherencia con el desarrollo disciplinar se actualizaron los nombres de algunas asignaturas, los contenidos se reestructuraron con forme al desarrollo de las tendencias actuales, además de incluir el enfoque de reinos, particularmente a los protistas. Se resalta que los PA deben actualizarse continuamente contemplando no Retos de la Educación ante el COVID.19 página 102 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 solo los enfoques clásicos sino también los desarrollos de vanguardia en la disciplina (Tobón et al., 2015). Respecto a la coherencia interna se deben respetar las bases filosóficas del PE y establecer mecanismos para evaluar la coherencia de contenidos con el perfil de egreso. Se debe mantener la flexibilidad y fomentar el modelo pedagógico basado en competencias que permita estrategias didácticas enfocadas al aprendizaje basado en proyectos y problemas, desde el enfoque socio-constructivista, que les permita establecer soluciones a la realidad contemporánea. Se requiere que los PA no den demasiado peso a los conocimientos declarativos e incrementar el nivel conceptual que se espera en los propósitos. Para ello es necesaria la alineación constructiva entre los propósitos del PA, las estrategias pedagógicas y los mecanismos de evaluación (Díaz-Barriga, 2019). En este sentido se implemento la capacitación continua de los docentes y el poder implementar el modelo basado en competencias. Esta capacitación incluye temas como la evaluación auténtica de aprendizajes y el uso de plataformas educativas (Díaz-Barriga, 2019). 4.- Modificaciones al Plan de Estudios La modificación curricular involucró el cambio de un esquema cuatrimestral a semestral de 18 semanas. La matriz curricular del Plan 2016-2021 quedó organizada con 45 asignaturas mínimas y 47 asignaturas máximas, incluyendo la Práctica Profesional y el Servicio Social, estas asignaturas contemplan créditos. Del total de asignaturas 31 corresponden al tronco básico (64%) y 16 en el formativo (34%). Se ajusto el PE en el cambio del nombre de las asignaturas en un 20% y la inclusión de dos asignaturas de nueva creación: Biología de Organismos Unicelulares y una optativa complementaría para la prueba EGEL del Ceneval que facilite la titulación. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 103 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Se ajusto el Tronco Común Universitario (TCU), en un nuevo esquema que "evoluciono" a un eje transversal durante toda la carrera, reajustando la asignatura de Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC). Se cuenta asignaturas optativas que pueden variar según las opciones que se ofrezcan en el trabajo de las áreas. Cabe señalar que los estudiantes siguen eligiendo en el formativo el eje de especialización, entre Grupos de Organismos y Experimental (Figura 1). Conclusiones El PE de estudios de la LB de la BUAP está sustentado por la evaluación de su pertinencia con su contexto social, el referente institucional que se expone en el MUM, el referente profesional con base al seguimiento de egresados y los referentes disciplinarios representados por los CIES, la CACEB, y una definición clara de una filosofía propia que se sustenta en una concepción de la Ciencia y la Biología inspirada en el pensamiento de Kuhn y Piaget. Si bien la coherencia externa del PE se evalúa permanentemente a través del seguimiento de egresados a cargo del PISE-BUAP, la propia UA ha emprendido acciones para establecer métodos de seguimiento de egresados y evaluación de la pertinencia social y laboral con una mayor autonomía, lo que permite profundizar en temas críticos. Respecto a la coherencia con el desarrollo disciplinar, queda claro por qué los PA deben actualizarse continuamente para contemplar no solo los enfoques clásicos sino también los desarrollos de vanguardia en la Biología. Con respecto a la coherencia interna se deben respetar las bases filosóficas del PE y establecer mecanismos para evaluar la coherencia de contenidos con el perfil de egreso. Se debe mantener la flexibilidad progresiva y fomentar el modelo pedagógico basado en competencias, pero desde el enfoque socio-constructivista. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 104 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Figura 1. Comparación del currículo del Plan de Estudios 2009-2016 (esquema cuatrimestral) al 2016-2020 (esquema semestral) Licenciatura en Biología de la BUAP. Fuente: elaboración propia. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 105 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Resulta imperativo que los PA no brinden demasiado peso a los conocimientos declarativos, incrementando el nivel conceptual que se espera en los propósitos de los PA. Para ello es necesaria la alineación constructiva entre los propósitos, las estrategias pedagógicas y los mecanismos de evaluación. Se requiere la capacitación continua de los docentes para poder implementar el modelo basado en competencias. Esta capacitación debe contemplar temas como la evaluación auténtica de aprendizajes y el uso de plataformas educativas. Agradecimientos A los miembros de la Comisión de Diseño, Seguimiento y Evaluación Curricular (CDSEC-UA). A los académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP. El presente trabajo forma parte de las actividades del Cuerpo Académico Medio Ambiente y Educación, clave BUAP-CA-201. Agraz-López, M. C., Camacho-González, G. G., Camacho-González, M. F. Y., & Benitez-Virgen, M. (2019). Los estudios de pertinencia y factibilidad: una contribución elemental para el diseño de planes de estudio y educación de calidad. caso: Licenciatura en turismo de la universidad autónoma de Nayarit. KIKAME, 8(8). Biggs, J., & Biggs, J. B. (2004). Calidad del aprendizaje Universitario. (Vol. 7). Narcea ediciones. Delfín, G. H., Montañez E. P., Ramos A. J., Tun G. J. & R. R. M. Vermont. (2011). “Plan de desarrollo de la Licenciatura en Biología 2011-2020”. Universidad Autónoma de Yucatán. Pág. 6-12. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 106 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Díaz-Barriga A. F. (2019). Evaluación de competencias en Educación Superior: Experiencias en el contexto mexicano. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,12(2),49-66. Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. SEGOB Cd. México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5565599&fecha=12/07/2019 Modelo Universitario Minerva (MUM). (2006). Consultado el 22 de mayo de 2016 en: http://www.ece.buap.mx/.../_Modelo%20Universitario%20Minerva-Integración.doc González, J., Galindo, N., Galindo, J. L., & Gold, M. (2004). Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México: Unión de Universidades de América Latina. Guffante N., T. M., Arvelo, M. G. V., & Sotelo, A. F. (2016). Metodología para el rediseño curricular de carreras en la educación superior: Caso UNACH. Revista San Gregorio, (14), 60-73. Jiménez, S. A., Salazar, D. R., García, A. R. P., & Santiago, J. H. (2019). La transdisciplinariedad como buena práctica académica en la formación integral de los estudiantes de ingeniería. ANFEI Digital, 6(11), 1-11. Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. México. Ledesma-Mateos, I. (2008). Las prácticas médicas y la biología como ciencia: paradigmas, asimilación y domesticación social en México. História, Ciências, SaúdeManguinhos, 15(2), 441-449. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 107 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 López-Trujillo A. & Salcedo-Álvarez, M. (2014). “La licenciatura de Biología en la ENEP-IZTACALA de la UNAM”. 2014. Rev. ANUIES. 109, 1-22 Martínez-Íñiguez, J. E., Ramírez, E. L., & Camacho, O. P. (2019a). Acreditación de la calidad en la educación superior de América Latina. Una visión socioformativa. Atenas, 3(47), 34-51. Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Madrid: Siglo XXI. Programa Institucional de Seguimiento de Egresados de la BUAP (PISE-BUAP). (2015). http://www.egresado.buap.mx/, consultado el 4/8/16. Tobón, S., González, L., Nambo, J. S. y Vázquez, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 108 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Dr. Jorge Garduño Durán garduno77@hotmail.com Mtro. Hugo Rivera Flores huryflores@gmail.com Mtra. Jacqueline Conzuelo Nava jacqueline@normaledufisica.edu.mx Escuela Normal de Educación Física “Gral. Ignacio M. Beteta” Introducción El educador físico contemporáneo se encuentra inmerso en una constante inercia de cambios curriculares y sociales, mismos que le demandan una permanente profesionalización, ya que los ajustes en la intervención pedagógica, derivados de las políticas educativas actuales y de las necesidades de la sociedad, son de gran exigencia. El modelo educativo vigente en México en el nivel obligatorio (Aprendizajes Clave para la Educación Integral), un docente debe considerar los elementos señalados en los componentes pedagógicos didácticos y hacer uso de todas las estrategias posibles y dar cuenta de los aprendizajes esperados que señala dicho programa educativo. Los planes y programas de estudios de Educación Física fueron diseñados pensando en una educación presencial, cara a cara, en donde los estudiantes vivenciaran, experimentaran y se favorecieran de los contenidos curriculares. Sin embargo, la situación actual que vive México desde el 19 de marzo del año 2020 debido a la pandemia, ha obligado al gobierno a instaurar al confinamiento como medida de prevención en todos los ámbitos, incluida la educación y por lo tanto, la educación física. Por lo que surgen los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo los docentes de educación física están aplicando los planes y programas de educación obligatoria en estos tiempos de pandemia?, ¿Qué importancia tiene la forma en que un docente comunica Retos de la Educación ante el COVID.19 página 109 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 o transmite, a través del lenguaje oral y corporal, lo que pretende alcanzar para el logro de los aprendizajes esperados? y ¿Bajo qué estilos de enseñanza están desarrollando la sesión de educación física en estos tiempos de pandemia y confinamiento? Para este estudio se realizó una investigación de corte cualitativo, basado en la observación indirecta para: 1) identificar los estilos de enseñanza usados por un grupo de docentes de educación física, 2) valorar su uso e idoneidad en la práctica diaria, 3) discernir por qué se desarrolla una tendencia hacia ellos reconociéndolos en función de ciertas categorías teóricas y 4) saber su congruencia e idoneidad para alcanzar el enfoque sistémico de la motricidad. Por lo anterior, el propósito de este texto es describir los estilos de enseñanza que emplean los docentes de educación física en tiempos de pandemia y confinamiento y observar la congruencia con el enfoque sistémico de la motricidad en la Educación Física en el Modelo Educativo 2017 de educación obligatoria. Desarrollo La Educación Física en la Educación Básica se concibe en la estructura curricular del Plan de estudios Aprendizajes Clave para la Educación Integral, como “una forma de intervención pedagógica que contribuye a la formación integral de niñas, niños y adolescentes al desarrollar su motricidad e integrar su corporeidad. Para lograrlo, motiva la realización de diversas acciones motrices, en un proceso dinámico y reflexivo, a partir de estrategias didácticas que se derivan del juego motor como la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo, entre otras” (SEP b, 2017, pág. 583). Una de las características principales del Modelo Educativo 2017 es que posee una serie de rasgos estructurados en el perfil de egreso de la educación obligatoria. Este perfil de egreso se encuentra organizado en once ámbitos, cada ámbito se describe en cuatro rasgos, uno para cada nivel educativo, pudiendo interpretarse en forma vertical u horizontal, según el nivel y desarrollo gradual que deben tener los estudiantes en cada ámbito. El área de Educación Física se encuentra ubicada en el ámbito nueve, el cual refiere a la atención del cuerpo y la salud. Este ámbito describe lo que se quiere lograr al término de cada nivel, de manera gradual, en temas como el reconocimiento de su propio cuerpo, la resolución de retos de manera creativa usando sus habilidades corporales y la sana convivencia remarcando aspectos clave de la salud, higiene y alimentación. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 110 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Al ser un área eminentemente práctica surge la inquietud de investigar cómo se está abordando la Educación Física actual, la cual debe brindar aprendizajes y experiencias significativas, llevándonos nuevamente a remarcar con énfasis que el educador físico debe hacer gala de sus conocimientos y experiencia docente, para primero identificar y posteriormente usar aquel o aquellos estilos de enseñanza que permitan entre otras cosas, reconocer, aceptar y cuidar el cuerpo, explorar y vivenciar las capacidades, habilidades y destrezas, proponer y solucionar problemas motores, emplear el potencial creativo y el pensamiento estratégico, así como el asumir valores y actitudes asertivas en tiempos de confinamiento. La Educación Física, como parte del Sistema Educativo, ha transitado por diferentes tipos de prácticas corporales. En la actualidad, permea un planteamiento pedagógico que destaca la importancia del desarrollo y aprendizaje motor de los alumnos como parte de la formación integral que se impulsa en la educación básica. Se establece que es propiamente la escuela como espacio curricular, la que permita movilizar al cuerpo desde lo corporal y lo motriz, permitiendo fomentar el gusto por la actividad física. Ante esto, se espera que durante la pandemia la sesión de educación física aporte a cumplir con lo establecido. El enfoque actual del Modelo organiza a la Educación Física a través de un eje denominado “Competencia motriz”, que se constituye de tres componentes pedagógico-didácticos: 1. Desarrollo de la Motricidad 2. Integración de la corporeidad 3. Creatividad en la acción motriz Los tres presentan sus propios aprendizajes esperados que el alumno debe alcanzar al término del corte o periodo de evaluación. En sus propósitos generales se pretende hacer que el estudiante aprenda e identifique las posibilidades reales que motrizmente posee a través del saber, del saber hacer y saber actuar o desempeñarse. De ahí que la escuela sea el espacio que promueva este tipo de actividades para poder lograr mediante el acompañamiento del docente los propósitos generales (SEP a, pág.162). Retos de la Educación ante el COVID.19 página 111 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 El enfoque actual que presenta la Educación Física, como área de desarrollo, se centra en lo sistémico. Esto quiere decir, que el alumno tiene que desenvolverse en múltiples espacios para poder experimentar distintas interacciones con los demás a fin de potencializar su motricidad. Para ello el profesor de educación física tiene que valerse de múltiples y variados recursos para que solo así se pongan en juego las distintas capacidades físico motrices y perceptivo motrices. La intervención docente en el área de Educación Física debe tomar en consideración todos esos factores, siendo posible generar mejores respuestas motrices en los alumnos, para que ellos mismos, se sientan seguros, canalizando todo su potencial motor, cognitivo, afectivo y actitudinal. Por lo que el desempeño docente debe ser asertivo, para conocer las motivaciones de la acción motriz, además de alentar y acompañar el aprendizaje, diseñando desde la planeación didáctica, secuencias o unidades didácticas que muestren situaciones problematizadas y se muestren avances en su desempeño. Para los tiempos de pandemia, esto representa un reto para los docentes de educación física. Una línea de acción del enfoque sistémico es potencializar una actitud de iniciativa, propensa a la creatividad y la exploración de nuevas soluciones a los planteamientos realizados en las tareas motoras, valorando el desempeño individual y colectivo. De manera que, el tratamiento y derivación de los aprendizajes establecidos en la Educación Física han de responder a las capacidades, habilidades y destrezas motrices, manteniendo una estrecha relación con sus intereses y necesidades, teniendo la oportunidad para que descubran sus potencialidades y adapten sus desempeños a partir de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Como primer momento se reconoció, mediante el uso del cuestionario como instrumento de investigación, qué estilos de enseñanza declaran utilizar dos promotores de Educación Física adscritos al nivel de primaria, uno del municipio de San José Del Rincón y otro de San Felipe del Progreso en sus sesiones virtuales de educación física durante el confinamiento, para favorecer la edificación de la competencia motriz Como segundo momento, se realizó la observación de las sesiones virtuales a los dos docentes adscritos de las escuelas focalizadas, para de esta manera corroborar si la información obtenida en el cuestionario era congruente con lo observado en las sesiones virtuales. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 112 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Finalmente, después de analizar la información recabada con los instrumentos utilizados, describir cuál o cuáles, son aquellos estilos de enseñanza más usados por estos docentes (los tradicionales, individualizadores, participativos, cognoscitivos o creativos) según la clasificación hecha por Delgado (1991) y saber si eran los más apropiados para alcanzar los aprendizajes esperados de cada componente pedagógico didáctico (desarrollo de la motricidad, integración de la corporeidad y creatividad en la acción motriz) en el tercer ciclo de Educación Primaria. Conclusiones Las conclusiones que aquí se presentan no califican como malas o buenas las prácticas pedagógicas de los promotores de Educación Física, la finalidad es exponer las deducciones concluyentes después del análisis, sobre la congruencia de los estilos de enseñanza mencionados a través de los instrumentos de investigación utilizados y su respectiva interpretación. Los estilos de enseñanza que emplean dos docentes en las sesiones de Educación Física, en el nivel de primaria, en algunas escuelas dentro del Municipio de San Felipe del Progreso y San José del Rincón son con una tendencia hacía el uso de estilos de enseñanza tradicionales. Esto es debido a que los promotores trabajan en 98 primarias de los municipios. Actualmente, debido a la forma de dar las sesiones virtuales, el educador reconoce que hace uso de los estilos de enseñanza de mando directo, lo cual se corrobora con las observaciones realizadas, en donde sólo emite instrucciones que deben realizar los estudiantes. Con el uso de este estilo de enseñanza, existe un nivel de incongruencia con relación al enfoque Sistémico de la Motricidad, pues el uso de estilos de enseñanza tradicionales, como la Asignación de tareas no les permite a los alumnos una participación e indagación reflexiva, que repercuta en su desempeño motriz. Debe comprenderse que la esencia metodológica de cada estilo de enseñanza es única, que no hay estilos de enseñanza mejores que otros, simplemente debe tenerse siempre presente que es lo que se quiere alcanzar en función del aprendizaje esperado y la manera en que cómo se quiere lograr. De tal manera que sea un proceso coherente, en donde la acción docente esté en el diseño de situaciones de aprendizaje que tengan relación con el enfoque vigente. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 113 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Es evidente también, que las prácticas docentes no han mejorado sustancialmente, debido a que se sigue haciendo uso de estilos que continúan limitando la participación del alumno, sus propuestas, la experimentación de nuevos desafíos y de repensar ante problemáticas planteadas en beneficio de la motricidad, la corporeidad y la creatividad. Por lo que le queda al docente un reto que tiene que enfrentar durante este confinamiento, en donde dé respuesta a lo establecido en el Modelo, desarrollándolo de manera virtual con otras condiciones y con otras variables. Es preciso replantear entonces las prácticas docentes, apegarse al enfoque, despegarse de prácticas cotidianas, eliminado la creencia de que no tiene que cambiar algo que le ha dado resultado por mucho tiempo y en otros ambientes. Pero que objetivamente le ha funcionado a él de manera presencial, no al alumno, y pareciera que mucho menos ahora de forma virtual. Las practicas actuales tendrán que estar dirigidas a escenarios distintos, no sustentadas en referentes de hace más de cuatro décadas, se requiere una retroalimentación docente que anime su desempeño ajustándose más a las nuevas tendencias pedagógicas y didácticas de la Educación Física, así como a las condiciones de confinamiento en las que se están realizando. Se hace necesario desarraigar viejas prácticas que reflejan las teorías en uso, rompiendo paradigmas o esquemas que durante muchos años se han desarrollado en los patios escolares, pues muchas de ellas se han quedado ancladas en aquellos enfoques o modelos que ya no están en uso. Los nuevos modelos de enseñanza basados en la intervención docente deben resaltar necesariamente los aspectos cognitivos e intelectuales del aprendizaje motriz, desistir de prácticas mecanizadas y repetitivas y buscar alternativas innovadoras que se relacionen con las teconologías. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 114 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Los resultados obtenidos, son un camino para continuar trabajando sobre la temática, reconocer las nuevas tendencias y valorar las prácticas de la Educación Física desde otros ámbitos, metodologías, enfoques y sobre todo abonando a las investigaciones en el área, las cuales son escasas y se tienen que recurrir a las que se hacen en otros países, sabiendo que el contexto de nuestro país es distinto. Campos M.C., Garrido Guzmán M.E., Castañeda Vázquez C. (2016) El estilo de enseñanza como determinante del tiempo de compromiso motor en educación física. www.revista-scientia.es Delgado, M. Á., & Sicilia, C. A. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Análisis de participación del alumnado desde un modelo socio-cultural del conocimiento. España: INDE. Fernández R.M., Espada H.M, (2017) Formación Inicial y percepción del profesorado, sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física y Recreación, núm 31, enero-junio p.p 69-77, Murcia, España. Hernández N.B. (2009) Los métodos de enseñanza en la Educación Física. http://www.efdeportes.com/Revistadigital -Buenos Aires-Año 14. N°132. Mayo de 2019. Hernández Sampieri R.-Mendoza Torres C.P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Edit. Mc. Graw Hill, 1ª Edición, Ciudad de México. Isaza L. & Henao G.C. (2012) Actitudes-Estilos de enseñanza; su relación con el rendimiento académico. Internacional Journal of Physical Educatión, 5(1), 133-141 Retos de la Educación ante el COVID.19 página 115 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Márquez, C.A. (2013) Uso de los Estilos de enseñanza en educación Física. Un estudio exploratorio en alumnos de sexto, séptimo y octavo semestre de la EEFYD en la UJED. Revista electrónica Práxia Investigativa ReDIE. Vol. 5, No. 9, julio-diciembre. Rando A.C. (2010). Estilos de Enseñanza en Educación Física. Utilización según el análisis de las tareas de aprendizaje y las características de los alumnos y alumnas. Efdeportes.com/revista digital, Buenos Aires, año 15, No. 146 SEP a, (2017), Aprendizajes Clave para la educación Integral. (Educación Física, Educación Básica. Plan y Programas de estudio, Orientaciones didácticas y Sugerencias de Evaluación). SEP, Ciudad de México. SEP b. (2017), Aprendizajes Clave para la Educación Integral (Plan y Programas deEstudio para la Educación Básica). SEP, Ciudad de Méxic Retos de la Educación ante el COVID.19 página 116 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Capítulo 12 *M.I.A. Cristina Isabel Rejón Castro M.C.E. Yolanda del Carmen Valenzuela Aguilar I.A. Marlene Montejo Hernández *cris.rejon@rios.tecnm.mx yolita_1511@hotmail.com mar.yn20@hotmail.com Instituto Tecnológico Superior de los Ríos Introducción Este trabajo de investigación se diseña a partir de la situación que se observa en el desempeño de los estudiantes en cada una de las acciones que ejercen desde la realización de un trámite o en su caso para la ejecución de alguna gestión en su trayectoria de su profesión. Los textos funcionales son aquellos textos que permiten establecer en los estudiantes una mejor comunicación en la vida cotidiana y sobre todo en el desarrollo de su profesión, por su utilidad práctica al cumplir un objetivo específico. Cabe señalar que los textos funcionales permitirán en los estudiantes una mayor confianza en ellos al momentos de conducirse dentro de la institución como fuera de ella, ya que aprenderá a redactar cada uno de los documentos tanto personales, escolar y laborales. Los textos funcionales son muy importantes para los estudiantes ya que les ayudan en diversas acciones, por ejemplo cuando requieren solicitar un empleo se utiliza el currículum vitae y la solicitud de empleo, así mismo al requerir realizar un trámite y no poden asistir utilizan la carta poder y de igual forma al solicitar algo a la misma institución o empresa se emplea la carta petición o un oficio. También en el ámbito escolar les apoya en planificar en mejorar la información, utilizando organizadores gráficos como son el cuadro sinóptico, el mapa conceptual y el mental, entre otros. Es muy necesario aprender a realizar estos textos y aprovecharlos al máximo, ya que a Retos de la Educación ante el COVID.19 página 117 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 lo largo de la vida académica se utilizan y son muy necesarios tanto en el ámbito académico, como en el personal y laboral; requiere que los aprendan a utilizar de manera eficaz para un beneficio propio y así tener una mejor experiencia sobre ello y con resultados favorables a la hora de realizar sus actividades que involucre estos textos. Desarrollo Vivimos en una época marcada por la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, donde la información viaja de manera casi instantánea. A pesar de que en la actualidad se genera esta situación en la que se agiliza la comunicación, el proceso comunicativo sigue siendo, en esencia, el mismo. Es decir que en la práctica comunicativa se enlazan palabras formando ideas, pensamientos, emociones, saberes y todo aquello que el ser humano necesita comunicar a sus semejantes, tanto de forma oral como escrita. Los textos funcionales son aquellos que facilitan establecer y mantener comunicación profesional, comercial, laboral y administrativa. Este proyecto tiene como finalidad que el estudiante reconozca cual es el uso de los textos funcionales y que con el paso del tiempo apliquen ese conocimiento en su vida cotidiana, laboral y personal, teniendo en cuenta que del desarrollo de los textos y su claridad, depende el éxito de sus metas y logros como estudiantes y profesionistas. El egresado de su formación profesional enfrenta exigencias al momento de formar parte de un equipo de trabajo. Ante esta situación los requerimientos de una expresión rigurosa se hacen mucho más urgentes, el profesional deberá tener muy desarrollada su capacidad de leer y analizar informaciones, además; el desplegar un buen estilo de redacción, puesto que su trabajo debe hacerse público. Para lo cual no sólo se le exige claridad sino también que atraiga y eduque al lector. Los profesionales que cuentan con estas habilidades de lectura y de escritura tienen mayor éxito en el mercado de trabajo. El objeto de la investigación es mejorar las competencias lectoras y escriturales de los estudiantes mediante un proceso de práctica continua y progresiva permitiendo su desarrollo al momento de leer y escribir los textos en su formación y vida profesional. Las fuentes de información en la cual se fundamenta este proyecto mencionan que los primeros manuales, surgidos en el siglo XIX, carecían de ilustraciones. Sin embargo, han ido cobrando una enorme relevancia. Este contenido para textual ha dado pie a una línea de estudio en la que destacan los trabajos de Valls sobre Felipe II, la Retos de la Educación ante el COVID.19 página 118 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 emancipación de los países hispanoamericanos o la guerra de la independencia (Valls, 1995; Valls, 1999; Valls, 2001; Valls, 2007). La distinción clave se da entre ilustración (adorna el texto) y documento (informa del personaje, acontecimiento u objeto reflejado). Se detectan los cambios más importantes entre 1975-1985, etapa en la que las imágenes (aunque en menor medida que el texto) pierden el sesgo nacionalcatólico. Después esa modernización de los manuales ha perdido vigor. Otros estudios han subrayado que a menudo las imágenes tienen una mera función estética; por ejemplo, con relación a la visión de la Edad Moderna en 2º de ESO (Gómez & López, 2014). Un manual es un producto impreso estructurado que tiene una función frente a los procesos de enseñanza aprendizaje, las obras que se determinan como manuales pertenecen a una clasificación. Por un lado encontramos las que se presentan en una progresión sistemática, pues estas proponen un orden para el aprendizaje, tanto en los contenidos como la enseñanza y por otro lado, los manuales de consulta y de referencia, que no implican una organización del aprendizaje. El manual escolar es una herramienta para el maestro, en la organización de sus procesos de enseñanza, de la misma forma, en los estudiantes en función de sus aprendizajes, este limita y organiza cada una de las acciones, metodologías, contenidos a poner en práctica en el aula, brindando así unos objetivos claros y unos métodos específicos. Además de esto, los manuales de enseñanza se han convertido en objetos relevantes para el estudio de la educación en el país, pues “el manual no es solo un elemento material del ajuar de los maestros y escolares, sino la representación de todo un mundo de concebir y practicar la enseñanza”. (Escolano Benito, 2009) Es por lo anteriormente mencionado, que los manuales han sido un apoyo significativo en cualquier tipo de actividad que se establecen desde las practicas escolares como manuales de laboratorios, hasta en los puestos de trabajo como guía para el desempeño de funciones, en este proyecto nos referimos concretamente en los manuales de textos funcionales que apoyaran a los alumnos para su mejor desempeño en el ámbito académico y profesional, ya que durante el transcurso de su formación académica lleva materias como fundamentos de investigación en la cual se le dan a conocer las tipologías de textos académicos, siendo estas limitantes para su desempeño, invitando al alumno a realizar al final de la materia una investigación documental que le permitirá desarrollar los conocimientos adquiridas en el curso, como establecer un tema, los objetivos, plantear la problemática, así como su adecuada ortografía y redacción, pero a pesar de tener otras materias como taller de investigación I y taller de investigación II, se ha detectado la falta de apoyo en la Retos de la Educación ante el COVID.19 página 119 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 redacción de texto académicos básicos como: elaboración de un resumen, síntesis o un ensayo por lo que se propone el uso de este manual para crear en los alumnos la aplicación práctica de sus conocimientos adquiridos de forma teórica y puedan tener de manera clara la estructura y diferencia entre los diferentes textos académicos, así como los materiales educativos como: un mapa conceptual, mapa mental y los cuáles establecen en las distintas materias que va cursando en el trascurso de su carrera. Es de suma importancia argumentar que las diferencias entre los tipos de textos son importantes para poder presentarlos cuando así se requieran, en este sentido al comprender un texto el lector construye una representación coherente del sentido del texto a partir de la interacción entre la información entrante, su conocimiento previo a partir de los vacíos que llena a través de las inferencias que realiza (Gómez & Peronard, 2000). En este sentido, esta construcción depende de una habilidad para poder procesar tanto información verbatim, como información incompleta que es necesario integrar. De esto se deduce la aseveración de que la comprensión implica, a la vez, un procesamiento literal y uno inferencial. Los procesos inferenciales son fundamentales al comprender un texto ya que permiten “llenar” la información faltante del texto, en otras palabras, en un texto hay información que permanece implícita y que debe ser recuperada a partir de los procesos inferenciales que el lector realiza relacionando (entre otros aspectos) su conocimiento previo con la información entrante. Los procesos inferenciales suponen un procesamiento cognitivo más complejo, ya que se busca que el sujeto infiera o reconozca información que no está explicita en el texto y desplazarlos de otra que sí lo está (Gómez & Peronard, 2000). Se dice, en este sentido, que la habilidad inferencial apunta a una comprensión profunda de los textos. La comprensión de textos entonces implica un procesamiento tanto a nivel local como global, así como también, supone procesos de reconocimiento de información literal y de integración de información incompleta o procesos inferenciales (Kintsch & van Dijk, 1978). “Lo importante acerca de la naturaleza de un texto es que, aunque cuando lo escribimos parece estar hecho de palabras y oraciones, en realidad, está hecho de significados. Por supuesto, los significados tienen que ser expresados…en palabras y estructuras, que a su vez, tiene que volver a expresarse…en sonidos o en símbolos escritos. Tiene que ser codificados de alguna manera para ser comunicados; pero en sí mismo, el texto es esencialmente una unidad semántica.” (Ghio & Fernández, 2005) Los otros tipos que textos que se describirán son los textos laborales, ya que serán de gran utilidad al alumno cuando requiere ir a realizar su servicio social o su residencia, Retos de la Educación ante el COVID.19 página 120 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 ya que muchas veces no saben ni como redactar un currículum vitae u oficio para cualquier tipo de trámite administrativo, por ello la importancia de hacer uso de este manual de textos funcionales en los alumnos de nivel superior. Ambos tipos de textos académicos y laborales forman parte de los textos funcionales, los cuales son aquellos que, como su propio nombre indica, cumplen una función específica; es decir, son textos que se dirigen al receptor del mensaje de forma directa, clara y concreta, y tienen la misión de que éste realice una acción específica. Siempre se ha dicho que lo que se comunica ya sea oral o por escrito revela, parte de su personalidad, de sus habilidades, de su capacidad. En el mundo académico y científico, el intelectual siempre arriesga su prestigio ante la comunidad científica, lo que debe bastarle como justificación para buscar, de forma lúdica y permanente, el mejoramiento de sus habilidades comunicativas, en especial de la comunicación escrita, porque “lo escrito, escrito esta”. (C., Z., & S., 2010) A continuación se describirán los tipos de textos que de manera general se producen: conversacionales, narrativos, descriptivos, argumentativos y expositivos. (C., Z., & S., 2010) El texto conversacional consiste en una serie de secuencias jerárquicas en las que sobresale el hablar familiar y los giros comunes que no demandan un esfuerzo mayor que el habitual al que se encuentra acostumbrada la persona en su círculo de amigos o en razón de su trabajo. Son ejemplos de estos textos, una conversación telefónica, la interacción cotidiana oral, una entrevista, “el chateo”, los diálogos de novela o teatro, etc. El texto narrativo permite construir historias o sucesos reales o imaginarios. Son narraciones un cuento, una novela, una crónica periodística, una fábula. Este tipo de texto implica una acción que se desarrolla en el tiempo y el espacio. El texto descriptivo “pinta con palabras”, proporciona detalles, profundiza en aspectos relevantes, tiene colorido, pero no brinda acción. Se menciona como ejemplos una noticia, un retrato literario, una etopeya. El texto argumentativo pretende convencer. Son textos argumentativos un ensayo, una defensa jurídica, un discurso político, una editorial, una columna de opinión, un aviso publicitario. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 121 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 El texto expositivo ofrece información amplia y detallada, también explica un tema o asunto para que lo conozcan otras personas. Son textos expositivos una conferencia, una exposición en clase, una reseña, un artículo científico, un informe de investigación, una monografía, una tesis. Por ser importantes para el propósito de este proyecto los descritos como textos argumentativos y expositivos son lo que tienen mayor impacto en el ámbito académico y laboral; que de una u otra apoyan el desarrollo en general de los profesionales. El desarrollo de la metodología que conlleva este proyecto tiene como objeto de estudio de esta investigación es el uso de manuales de Textos Funcionales aplicados para la enseñanza y el aprendizaje. Utilizando procedimientos que sean editados recientemente para elaborar el manual y que se implementen por lo docentes. Se consideran procedimiento de manuales recientes aquellos que han sido editados con posterioridad a la última reforma educativa. Posteriormente, se analizará textos incluidos en los mismos con el objetivo de seleccionar informes y explicaciones breves (tal como lo proponen Martin & Rose, 2008) con un marcado predominio de los rasgos lingüísticos de cada género, en concordancia con las relaciones propias del contenido científico involucrado. Para la asignación del tipo de textos a utilizar, en primera instancia los resultados del EXANI II, para conocer las dificultades presentadas por los alumnos y un diagnóstico realizado en el cumplimiento de las competencias de diversas materias de las distintas carreras en el aula de clases, así como en el procedimiento de tramites académicos que el alumno realiza para su terminación de estudios. Una vez decididos los rasgos prototípicos a tener en cuenta para asignar el género se decide elaborar un Manual de Textos Funcionales, con dos apartados; el primero de textos escolares y el segundo con textos laborales cono se observa en el Anexo. La propuesta del uso del Manual de Textos, surge de docentes que imparte materias como taller de ética, Taller de investigación I y II, así como de fundamentos de investigación, e intentan proporcionar herramientas al alumno que les permitan aprovechar los recursos y mejorar su rendimiento académico y profesional. Después de haber implemento un método de investigación pura se utilizará una metodología aplicada en donde en primer lugar se considerara a los grupos en donde se detecte mayor dificultad en la elaboración de los tipos de textos ya mencionados anteriormente, posteriormente el docente implementará el uso del manual en las actividades de diversas materias con las que se pueda relacionar y medir la mejora en las evaluaciones de las rubricas de las actividades con las que el alumno debe cumplir Retos de la Educación ante el COVID.19 página 122 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 en las competencias establecidas. Conclusión Como todo proyecto de investigación se puede concluir que la implementación en el uso del Manual de Textos Funcionales, tendrá resultados en cada uno de los profesionales de nivel superior; tanto en su desempeño académico como en el ámbito profesional, permitiendo grandes beneficios en la ejecución de los documentos académicos, personales y laborales. Cabe señalar que este Manual como parte del proyecto ya está elaborado, pero solo se requiere su implementación el cual se pretende que se realice el próximo semestre ya que a partir de las necesidades que se detectaron y que con la experiencia de los docentes se obtengan resultados satisfactorios con los profesionales. Este proyecto forma parte del grupo de investigación, alimentando la línea de la misma. Con el fin de darle solución a una de las problemáticas que se presentan en la institución Referencias C., F. M., Z., N. M., & S., L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales APA, IEEE, MLA, VANCOUVER, ICONTEC. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. Escolano Benito, A. (2009). El libro escolar como espacio de memoria. En G. Ossenbach, & M. Somoza, Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia. Ghio, E., & Fernández, M. D. (2005). Manual de lingüistica sistémica funcional. Argentina: Universidad Nacional del Litorial. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 123 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 Gómez, C., & López, A. (2014). Las imágenes de los libros de texto y su función en la enseñanza de la historia. Diseño de un instrumento de análisis. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 17-29 Gómez, L., & Peronard, M. (2000). Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. En Compresion lectora en Magdalena Viramonte (págs. 13-52). Buenos Aires, Colihue. Kintsch, W., & van Dijk, T. (1978). Toward a model of text comprehension and productín. Psychological Review, 363-394. Valls, R. (199). Sobre la elección y usos de las imágenes de los manuales escolares e historia: un ejemplo español. Clío y asociados. La historia enseñada, 77-100. Valls, R. (1995). Las imágenes en los manuales escolares españoles de Historia, ¿ilustraciones o documentos? 2. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografia e Historia, 105-119. Valls, R. (2001). Los estudios sobre manuales escolares de historia y sus nuevas perpectivas. Didacticas de las ciencias experimentales y sociales, 23-36. Valls, R. (2007). Historiografía escolar española: Siglos XIX-XXI. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Retos de la Educación ante el COVID.19 página 124 RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL COVID 19 ANEXOS Anexo Retos de la Educación ante el COVID.19 página 125 Este libro Retos de la Educación ante el COVID-19 Se terminó de imprimir en DATAPRINT Georgia 118 Ciudad de México Marzo 2021.