Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Una nueva inscripción latina procedente de Cástulo (Jaén)

Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 2021
A new Latin inscription from Cástulo (Jaén), in the Roman province of Baetica, is published. It had been wrongly considered an Iberian inscription. The inscription provides a new occurrence of the female personal name Auitina and an additional instance of the development of a phonetic glide in the noun puuella....Read more
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos ISSN: 1131-9062 https://dx.doi.org/10.5209/cfcl.79138 ARTÍCULOS Cuad. Filol. Clás. Estud. Lat. 41(2) 2021: 275-279 275 Una nueva inscripción latina procedente de Cástulo (Jaén) 1 Eugenio R. Luján 2 : Esteban Ngomo Fernández 3 Recibido: 23 de julio de 2021 / Aceptado: 23 de noviembre de 2021 Resumen. Se publica una nueva inscripción latina procedente de Cástulo (Jaén), en la provincia de la Bética, que había sido considerada erróneamente una inscripción ibérica. La inscripción documenta el nombre personal femenino Auitina y el fenómeno fonético de desarrollo de un glide en la grafía puuella. Palabras clave: inscripción latina; nombres personales; fonética. [en] A new Latin inscription from Cástulo (province of Jaén) Abstract. A new Latin inscription from Cástulo (Jaén), in the Roman province of Baetica, is published. It had been wrongly considered an Iberian inscription. The inscription provides a new occurrence of the female personal name Auitina and an additional instance of the development of a phonetic glide in the noun puuella. Keywords: Latin inscription; personal names; phonetics. Cómo citar: Luján, E.R.; Ngomo Fernández, E. «Una nueva inscripción latina procedente de Cástulo (Jaén)», Cuad. Filol. Clás. Estud. Lat. 42.2 (2021), 275-279. En el marco de un proyecto de revisión sistemática de la epigrafía paleohispánica de la provincia de Jaén, los días 1 y 2 agosto de 2019 realizamos una visita de trabajo al Museo Arqueológico de Linares Monográfco de Cástulo, con el fn de estudiar las inscripciones ibéricas depositadas en dicho museo 4 . 1 Este trabajo es resultado del proyecto de investigación «Corpus de epigrafía de Jáen: inscripciones ibéricas y medievales latinas (CEJIMeL)», que ha contado con la fnanciación del Instituto de Estudios Giennenses (convocatoria de 2018), así como del proyecto de investigación PID2019-106606GB-C3-1, fnanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Forma parte de las actividades del Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad Complutense de Madrid «Textos epigráfcos antiguos de la Península Ibérica y el Mediterrá- neo griego» (TEAPIMeG), integrado en la red AVIPES-CM, fnanciada por la Comunidad de Madrid (H2019/ HUM-5742). Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento al Dr. Marcelo Castro, Director del Museo Arqueológico de Linares, por la ayuda prestada y las facilidades para el estudio de las piezas, y también a la Prof.ª Isabel Velázquez por sus comentarios sobre una versión anterior del trabajo. 2 Dpto. De Filología Clásica, Universidad Complutense de Madrid. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6769-3791. Correo electrónico: erlujan@ucm.es 3 Dpto. de Filología Clásica, Universidad Complutense de Madrid. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9313-4344. Correo electrónico: enfernandez@ucm.es 4 Véase la revisión de lectura de alguna de estas inscripciones en Luján, Fernández y Ngomo (en preparación).
Luján, E.R.; Ngomo Fernández, E. Cuad. Filol. Clás. Estud. Lat. 41(2) 2021: 275-279 276 En el catálogo colectivo de los Museos de Andalucía (accesible a través de CE- RES, la Red Digital de Colecciones de Museos de España) 5 , se encontraba, ade- más, la información sobre una inscripción del Museo de Linares, inventariada con el número CE02012 y que supuestamente estaba en escritura meridional. En la fcha correspondiente del catálogo se había propuesto para ella una lectura de derecha a izquierda, en consonancia con lo más frecuente en las inscripciones en dicha varie- dad de escritura paleohispánica 6 , y una transliteración de acuerdo con los valores de los signos de la escritura meridional. Gracias a la fotografía disponible en el catálogo, durante nuestra visita pudimos localizar fácilmente la referida inscripción, que se encuentra expuesta al público en una de las salas de la planta sótano del Museo, sala en la que se recogen, entre otras, diversas inscripciones funerarias latinas. Allí pudimos constatar que la inscripción en cuestión, en realidad, no es una ins- cripción ibérica, sino una inscripción latina de factura, eso sí, bastante tosca, lo que habría sido la causa de la difcultad en la lectura. Se trata de una inscripción latina inédita 7 para la que se puede proponer sin difcultad la siguiente lectura (véanse Fi- guras 1 y 2): Auitina pu{u}ella uixit ann(os) ++ Figura 1. Fotografía de la inscripción (E. R. Luján) Las inscripciones paleohispánicas procedentes de Cástulo están incluidas en el Banco de Datos Hesperia con las referencias BDHesp J.03.01 a J.03.03. Se conocen en la actualidad tres inscripciones, mientras que en la edición de los MLH III.2 de J. Untermann únicamente constaban dos (H.6.1 y H.6.2). 5 http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=122110&inventary=CE02012&table=FMUS&museum=MALIJ [consulta- da por última vez el 22/7/2021]. 6 Sobre la escritura meridional puede consultarse la extensa exposición de De Hoz (2011, 403-423), con la revi- sión reciente de Ferrer (2020, 990-993), que acepta la existencia de «dualidades» en este sistema de escritura, es decir, de signos con diacríticos para diferenciar, entre otras cosas, consonantes oclusivas sordas y sonoras. 7 No está recogida en CILA III y tampoco está incluida en la base de datos HEpOL.
ARTÍCULOS Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos ISSN: 1131-9062 https://dx.doi.org/10.5209/cfcl.79138 Una nueva inscripción latina procedente de Cástulo (Jaén)1 Eugenio R. Luján2: Esteban Ngomo Fernández3 Recibido: 23 de julio de 2021 / Aceptado: 23 de noviembre de 2021 Resumen. Se publica una nueva inscripción latina procedente de Cástulo (Jaén), en la provincia de la Bética, que había sido considerada erróneamente una inscripción ibérica. La inscripción documenta el nombre personal femenino Auitina y el fenómeno fonético de desarrollo de un glide en la grafía puuella. Palabras clave: inscripción latina; nombres personales; fonética. [en] A new Latin inscription from Cástulo (province of Jaén) Abstract. A new Latin inscription from Cástulo (Jaén), in the Roman province of Baetica, is published. It had been wrongly considered an Iberian inscription. The inscription provides a new occurrence of the female personal name Auitina and an additional instance of the development of a phonetic glide in the noun puuella. Keywords: Latin inscription; personal names; phonetics. Cómo citar: Luján, E.R.; Ngomo Fernández, E. «Una nueva inscripción latina procedente de Cástulo (Jaén)», Cuad. Filol. Clás. Estud. Lat. 42.2 (2021), 275-279. En el marco de un proyecto de revisión sistemática de la epigrafía paleohispánica de la provincia de Jaén, los días 1 y 2 agosto de 2019 realizamos una visita de trabajo al Museo Arqueológico de Linares Monográfico de Cástulo, con el fin de estudiar las inscripciones ibéricas depositadas en dicho museo4. 1 2 3 4 Este trabajo es resultado del proyecto de investigación «Corpus de epigrafía de Jáen: inscripciones ibéricas y medievales latinas (CEJIMeL)», que ha contado con la financiación del Instituto de Estudios Giennenses (convocatoria de 2018), así como del proyecto de investigación PID2019-106606GB-C3-1, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Forma parte de las actividades del Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad Complutense de Madrid «Textos epigráficos antiguos de la Península Ibérica y el Mediterráneo griego» (TEAPIMeG), integrado en la red AVIPES-CM, financiada por la Comunidad de Madrid (H2019/ HUM-5742). Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento al Dr. Marcelo Castro, Director del Museo Arqueológico de Linares, por la ayuda prestada y las facilidades para el estudio de las piezas, y también a la Prof.ª Isabel Velázquez por sus comentarios sobre una versión anterior del trabajo. Dpto. De Filología Clásica, Universidad Complutense de Madrid. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6769-3791. Correo electrónico: erlujan@ucm.es Dpto. de Filología Clásica, Universidad Complutense de Madrid. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9313-4344. Correo electrónico: enfernandez@ucm.es Véase la revisión de lectura de alguna de estas inscripciones en Luján, Fernández y Ngomo (en preparación). Cuad. Filol. Clás. Estud. Lat. 41(2) 2021: 275-279 TERCERAS_CuadernosDeFilologíaClásicaEstudiosLatinos41(2).indd 275 275 21/12/21 11:12 276 Luján, E.R.; Ngomo Fernández, E. Cuad. Filol. Clás. Estud. Lat. 41(2) 2021: 275-279 En el catálogo colectivo de los Museos de Andalucía (accesible a través de CERES, la Red Digital de Colecciones de Museos de España)5, se encontraba, además, la información sobre una inscripción del Museo de Linares, inventariada con el número CE02012 y que supuestamente estaba en escritura meridional. En la ficha correspondiente del catálogo se había propuesto para ella una lectura de derecha a izquierda, en consonancia con lo más frecuente en las inscripciones en dicha variedad de escritura paleohispánica6, y una transliteración de acuerdo con los valores de los signos de la escritura meridional. Gracias a la fotografía disponible en el catálogo, durante nuestra visita pudimos localizar fácilmente la referida inscripción, que se encuentra expuesta al público en una de las salas de la planta sótano del Museo, sala en la que se recogen, entre otras, diversas inscripciones funerarias latinas. Allí pudimos constatar que la inscripción en cuestión, en realidad, no es una inscripción ibérica, sino una inscripción latina de factura, eso sí, bastante tosca, lo que habría sido la causa de la dificultad en la lectura. Se trata de una inscripción latina inédita7 para la que se puede proponer sin dificultad la siguiente lectura (véanse Figuras 1 y 2): Auitina pu{u}ella uixit ann(os) ++ Figura 1. Fotografía de la inscripción (E. R. Luján) 5 6 7 Las inscripciones paleohispánicas procedentes de Cástulo están incluidas en el Banco de Datos Hesperia con las referencias BDHesp J.03.01 a J.03.03. Se conocen en la actualidad tres inscripciones, mientras que en la edición de los MLH III.2 de J. Untermann únicamente constaban dos (H.6.1 y H.6.2). http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=122110&inventary=CE02012&table=FMUS&museum=MALIJ [consultada por última vez el 22/7/2021]. Sobre la escritura meridional puede consultarse la extensa exposición de De Hoz (2011, 403-423), con la revisión reciente de Ferrer (2020, 990-993), que acepta la existencia de «dualidades» en este sistema de escritura, es decir, de signos con diacríticos para diferenciar, entre otras cosas, consonantes oclusivas sordas y sonoras. No está recogida en CILA III y tampoco está incluida en la base de datos HEpOL. TERCERAS_CuadernosDeFilologíaClásicaEstudiosLatinos41(2).indd 276 21/12/21 11:12 Luján, E.R.; Ngomo Fernández, E. Cuad. Filol. Clás. Estud. Lat. 41(2) 2021: 275-279 277 Figura 2. Dibujo de la inscripción (E. Ngomo Fernández) La inscripción se ha realizado sobre una losa de arenisca amarillenta y, siguiendo la información ofrecida en la ficha del catálogo, tiene unas dimensiones de 44 cm de alto x 64 cm de ancho y un grosor de 20 cm. Fue hallada en Cástulo, aunque no tenemos información adicional sobre el hallazgo. Tal como se indicaba en la ficha, claramente tiene carácter funerario, pero se trata, como venimos viendo, de una inscripción latina y no ibérica. Además del texto que hemos transcrito más arriba, la piedra presenta una serie de incisiones ante el texto de la primera línea y al final del texto de la segunda línea cuya función no resulta clara, aunque quizá pudieran tener un carácter demarcativo, precisamente del espacio que ocupa la inscripción, si es que no fueran, en realidad, añadidos posteriores que nada tengan que ver con la inscripción latina original, pues, llamativamente, los trazos que aparecen al final de la segunda línea podrían leerse como el número 13. También aparecen por debajo de la inscripción algunos trazos que forman una especie de gran V, sin que parezca que constituyen una secuencia de la inscripción. Como señalábamos más arriba, la factura de la inscripción es bastante tosca y, de las formas que ofrecen las letras, capitales con un trazado un tanto descuidado, se puede llamar la atención sobre lo siguiente: la segunda V presenta una especie de vírgula sobre el trazo derecho que no podemos dilucidar si es intencional o corresponde a un momento posterior; de las dos eles, la primera ha quedado reducida un pequeño trazo vertical y la segunda tiene el trazo inferior orientado hacia la izquierda en vez de hacia la derecha; el trazo que debería ser horizontal u oblicuo de la A final de la primera línea se ha inscrito por debajo de los dos trazos que conforman el ángulo de la letra. En la segunda línea las tres primeras letras son de tamaño inferior a las que les siguen, están alineadas más arriba y están grabadas con menor profundidad. La datación paleográfica que se puede proponer, a falta de datos arqueológicos, apuntaría a época imperial, cuando, según la conocida información proporcionada por Plinio (Plin.NH 3.25), la ciudad era un municipio de derecho latino. Por lo que se refiere al nombre de la difunta, no es frecuente a pesar de que pertenezca a una familia de nombres bien atestiguada, como lo es la de Auita/-us y Auitianus8. No obstante, quizá también esté documentado en otra inscripción de la 8 Para las atestiguaciones de estos nombres véase Abascal (1994, 292-294), así como la base de datos Hispania TERCERAS_CuadernosDeFilologíaClásicaEstudiosLatinos41(2).indd 277 21/12/21 11:12 278 Luján, E.R.; Ngomo Fernández, E. Cuad. Filol. Clás. Estud. Lat. 41(2) 2021: 275-279 Península Ibérica, concretamente en una inscripción funeraria hoy perdida de Ginestar (Tarragona)9, en cuya tercera línea se ha conjeturado10 que pudiera leerse el nombre Auitinae (dativo) a partir del extraño Amitinae que transmiten los dibujos. Dicho epígrafe se considera una dedicatoria fúnebre a Sila y a diversos miembros de su familia, realizada sobre una losa sepulcral de mármol de Génova cuyas medidas son 40 cm de alto x 60 cm de ancho y un grosor de 10 cm. El hallazgo se produjo en 1745 en la heredad de Pedro Juan Borrás, un agricultor de Ginestar, a tres horas de Tortosa (Dertosa). La pieza se encuentra desaparecida y nuestro único conocimiento de ella se basa en su transmisión manuscrita. Fuera de Hispania, la búsqueda en los corpora electrónicos de inscripciones latinas al uso11 solo nos permiten añadir un ejemplo más del femenino Auitina en África (AE 1976, 704) y dos del masculino Auitinus (nominativo en AE 1999, 1129 y genitivo en CAG 67-2, p. 361), ambos en la Germania superior, a los que quizá se pueda añadir un dudoso ab Auit(i)nis(!) (AE 1933, 58) en otra inscripción africana. En cuanto a la grafía puuella, no deja de resultar curioso que dentro de la Península Ibérica también esté documentada precisamente en otra inscripción de la provincia de Jaén, concretamente un carmen funerario de la antigua Ossigi (Mancha Real) conservado en el castillo de Jimena12, que A. Stylow fecha en CIL II/7 a comienzos del siglo III d.C. En la tercera línea de la inscripción se lee: ]nina pu{u}e[lla], sin que se conserve completo el nombre de la difunta debido a la fractura de la estela por el lateral. En su tesis doctoral sobre el latín de Hispania a partir de las inscripciones de los conuentus astigitanus y cordubensis, Martín Adán (2015, 63 y 148-149) interpreta esta grafía, igual que la de perpetuuo por perpetuo en CIL II2/5 792.5, como desarrollo de un glide de transición para evitar el hiato entre dos vocales, siguiendo en esto ideas de Väänänen (1968, 84-85) y de Adams (2007, 589; 2013, 115-118), quienes de forma adecuada identificaron el contexto fonético en que se produce este fenómeno: el glide que sirve para evitar el hiato vocálico surge habitualmente tras las vocales posteriores /u/ y /o/. Fue denominado por Jackson (1953, 87) muy adecuadamente «hiatus-filling u». La grafía con doble u de puuella no sería, por tanto, meramente un error gráfico, sino que tendría una base fonética. En definitiva, no se trata de una inscripción paleohispánica, como se había considerado previamente, sino de una inscripción funeraria latina inédita que viene a sumarse al corpus de Cástulo y de la Bética y en la que se documenta un antropónimo femenino no demasiado habitual y un fenómeno fonético que no por su frecuencia deja de ser interesante. 9 10 11 12 Epigraphica Online (HEpOL). CIL II2/14, 811 = CIL II 4069 = HEpOL 13763. Veáse también Mayer y Rodà (1985, 706, n. 27). La conjetura corresponde a G. Alföldy, según se informa en la edición de la inscripción en CIL II2/14, 811. Epigraphik-Datenbank de Clauss-Slaby [http://www.manfredclauss.de/] y Epigraphische Datenbank Heidelberg [https://edh-www.adw.uni-heidelberg.de/home/]. CIL II2/7, 22 = HEp 3, 1993, 240 = HEp 6, 1996, 621 = AE 1995, 851 = HEp 16, 2007, 447 = HEp 19, 2010, 183 = HEpOL 3620. TERCERAS_CuadernosDeFilologíaClásicaEstudiosLatinos41(2).indd 278 21/12/21 11:12 Luján, E.R.; Ngomo Fernández, E. Cuad. Filol. Clás. Estud. Lat. 41(2) 2021: 275-279 279 Referencias Abascal Palazón, J. M. (1994), Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Murcia. Adams, J. N. (2007), The Regional Diversification of Latin (200 BC – AD 600), Cambridge, Cambridge University Press. Adams, J. N. (2013), Social Variation and the Latin Language, Cambridge, Cambridge University Press. BDHesp = Banco de Datos Hesperia (http://hesperia.ucm.es/). CILA III = González Román, C. y Mangas Manjarrés, J. (1991), Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Vol. III. Jaén (2 tomos), Sevilla, Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Ferrer, J. (2020), «Las escrituras epicóricas de la Península Ibérica», en Beltrán, F. (ed.), Actas del congreso internacional «Lenguas y culturas epigráficas paleoeuropeas. Retos y perspectivas de estudio» (Roma, 13-15 marzo 2019) [ = Palaeohispanica 20], Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 969-1016. DOI: https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i20.385. De Hoz, J. (2011), Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad, vol. I Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid, C.S.I.C. HEpOL = Hispania Epigraphica On-Line (http://eda-bea.es/). Jackson, K. H. (1953), Language and History in Early Britain, Edinburgh, Edinburgh University Press. Luján, E. R., López Fernández, A. y Ngomo Fernández, E. (en preparación), «Epigrafía funeraria de territorio oretano». MLH III.2 = Untermann, J. (1990), Monumenta Linguarum Hispanicarum, vol. III.2 Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden, Reichelt. Martín Adán, L. (2015), El latín de Hispania a través de las inscripciones. Materiales de los conuentus astigitanus y cordubensis (tesis doctoral de la Universidad de Sevilla) [https:// idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/38296/El%20lat%C3%ADn%20de%20Hispania%20a%20partir%20de%20las%20inscripciones.%20Materiales%20de%20los%20 conventus%20Astigitanus%20y%20Cordubensis.pdf?sequence=1]. Mayer, M. y Rodà de Llanza, I. (1985), «Consideraciones sobre el conjunto epigráfico de Dertosa», en XVII Congreso Nacional de Arqueología (1983, Logroño), Zaragoza, Congresos Arqueológicos Nacionales: Secretaría General, 701-738. Väänänen, Veiko (1968), Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos. TERCERAS_CuadernosDeFilologíaClásicaEstudiosLatinos41(2).indd 279 21/12/21 11:12
Keep reading this paper — and 50 million others — with a free Academia account
Used by leading Academics
Iklil Selcuk
Ozyegin University
José Manuel Santos
University of Salamanca
Daniel Hershenzon
University of Connecticut
Ronald Raminelli
UFF - Universidade Federal Fluminense