Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
MIR ADAS DESDE LA EDUCACIÓN Un año de pandemia se fue gestando en las conversaciones y ref lexiones que se dieron entre profesores de educación media superior y superior, así como entre estudiantes integrantes del Seminario Permanente de Estudios en la Educación Media Superior en la Universidad de Guanajuato. A la vez, fue una manera de ir sobrellevando la contingencia por el virus SARS-CoV-2, que en un inicio parecía algo temporal, después incierto y a mediados del 2021 con algunas luces de esperanza de que pronto pasaría. En esta obra convergen también varios proyectos de investigación, así como tesis de grado y de posgrado que los estudiantes empezaron a desarrollar a partir de la contingencia. Al interior del seminario concurrieron y se discutieron todas las aportaciones teóricas y metodológicas de los trabajos, los cuales concluyeron, en una primera etapa, en el trabajo académico aquí presentado. ISBN Universidad de Guanajuato: 978- 607- 441- 885 -9 ISBN Colofón: 978- 607- 635 -269 - 4 UN AÑO EN PANDEMIA: MIRADAS DESDE LA EDUCACIÓN UN AÑO EN PANDEMIA UN AÑO EN PANDEMIA MIRADAS DESDE LA EDUCACIÓN Luis Felipe Guerrero Agripino Marcos Jacobo Estrada Ruiz Graciela M. L. Ruiz Aguilar Sergio Jacinto Alejo López coordinadores UN AÑO EN PANDEMIA: MIRADAS DESDE LA EDUCACIÓN Luis Felipe Guerrero Agripino Marcos Jacobo Estrada Ruiz Graciela M. L. Ruiz Aguilar Sergio Jacinto Alejo López COORDINADORES Primera edición, 2021 Reservados todos los derechos conforme a la ley D.R. © Doctor Luis Felipe Guerrero Agripino D.R. © Doctora Graciela Ma. de la Luz Ruíz Aguilar D.R. © Doctor Marcos Jacobo Estrada Ruiz D.R. © Doctor Sergio Jacinto Alejo López Ilustración de portada: Ismael Villafranco D. R. © Universidad de Guanajuato, 2021 Lascuráin de Retana núm. 5, col. Centro C. P. 36000, Guanajuato, Guanajuato, México ISBN: 978-607-441-885-9 D. R. © Colofón S.A. de C.V., 2021 Frans Hals núm. 130, col. Alfonso XIII Álvaro Obregón, C.P. 01460, México, Ciudad de México www.colofonlibros.com ISBN: 978-607-635-269-4 Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico sin la autorización escrita de los editores. Impreso y hecho en México • Printed and made in Mexico CONTENIDO Presentación Graciela M. L. Ruiz Aguilar Prólogo Luis Felipe Guerrero Agripino La pandemia Gerardo Chávez Saavedra Primera parte. Miradas a la pandemia en el nivel básico Capítulo 1. Necesidades educativas en pandemia en un ejido del sur semiárido de Nuevo León Marcos Jacobo Estrada Ruiz, Adán Cano Aguilar y Gracia Emelia Chávez Ortiz Capítulo 2. Condiciones desiguales en el hogar: seguimiento de la educación a distancia desde la voz de niñas y niños Cynthia Pérez Gálvez Capítulo 3. Narraciones escolares: acercando brechas en el trabajo docente durante la contingencia por covid-19 Sergio Jacinto Alejo López, Graciela M. L. Ruiz-Aguilar y Sergio Jesús Ortega Mereles Segunda parte. Las perspectivas de los docentes en pandemia Capítulo 4. La docencia durante el confinamiento pandémico. El caso de un bachillerato tecnológico Luz Marina Ibarra Uribe y César Darío Fonseca Bautista Capítulo 5. Adaptación de la enseñanza universitaria al contexto pandémico. El caso de CETYS Universidad Cecilia Osuna Lever y María Eugenia Medina Barrios Capítulo 6. Escenarios del docente universitario en clases no presenciales ante el covid-19 Graciela M. L. Ruiz-Aguilar, Sergio Jacinto Alejo López y Rafael Alejandro Veloz García 9 11 23 57 93 121 149 181 213 Tercera parte. Las experiencias en pandemia de los jóvenes estudiantes del nivel superior Capítulo 7. Las condiciones sociales y familiares para la continuidad educativa: el proceso de adaptación juvenil Marcos Jacobo Estrada Ruiz y Claudia Cristina Flores Rosales Capítulo 8. Análisis de percepciones sobre las TIC en estudiantes universitarios durante la pandemia por covid-19 en 2020 Flor Ivett Reyes Guillén, Bárbara Muñoz Alonso Reyes y Luis Enrique Nájera Ortiz Capítulo 9. Elaboración de una tesis de licenciatura en tiempos de pandemia: un estudio de caso Ana Arán Sánchez 245 281 299 CAPÍTULO 9 ELABORACIÓN DE UNA TESIS DE LICENCIATURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UN ESTUDIO DE CASO Ana Arán Sánchez1 Introducción La emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha impactado en todos los niveles y sectores educativos. Sin embargo, y de manera específica, la situación de los estudiantes que se encuentran en la última etapa de sus estudios universitarios resulta especialmente preocupante, debido a la incertidumbre sobre si cuentan con la adecuada preparación para ingresar al mundo laboral. En el caso de las escuelas formadoras de maestras y maestros, la problemática gira en torno a sus habilidades para enfrentarse a los retos que el ejercicio docente les demandará, de acuerdo con el estado actual de la educación. Una de las formas en las que los futuros profesionales de la educación demuestran haber adquirido los saberes y habilidades necesarias para su profesión, es con la elaboración de su documento de titulación, mismo que, junto con otros requisitos, los acredita para dedicarse al oficio de enseñar. La investigación que a continuación se presenta, documenta el proceso de elaboración del documento de titulación por parte de dos estudiantes normalistas de la licenciatura en educación primaria, las cuales además pertenecen a un grupo indígena, y la forma en la que se llevó a cabo el acom1 Docente e investigadora en la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón (ana. aran@enrrfm.edu.mx). 300 pañamiento de las mismas a través del seminario de titulación. Se utiliza la metodología de estudio de caso, y a través de cuestionarios aplicados a las estudiantes, el análisis de las videograbaciones de las sesiones y de la bitácora del docente, se busca describir los retos y aciertos de la construcción de la tesis de licenciatura en condiciones de pandemia. Problematización Los dos últimos planes (2012 y 2018) que rigen la licenciatura en educación primaria en las instituciones formadoras de docentes, contemplan en el séptimo y octavo semestre la asignatura denominada Seminario de Titulación. Dentro de las competencias profesionales que se buscan fortalecer con esta materia, se encuentran las que se centran en el uso de recursos para la investigación educativa, a través de diferentes medios tecnológicos y fuentes de información, aplicando los resultados que proporcione su investigación para enriquecer su conocimiento y práctica docente, el divulgarlos a través de la difusión de los mismos. Respecto a las competencias generales, se destaca el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en una forma crítica, fortaleciendo así sus habilidades digitales (SEP, 2012). La Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón (ENRRFM) imparte la licenciatura en Educación Primaria y la licenciatura en Educación Preescolar, y tiene la modalidad de internado con un horario mixto, con una población de alrededor de 400 estudiantes, en su mayoría originarias de Chihuahua y Durango. Es requisito para las aspirantes presentar una constancia que demuestre un origen socioeconómico de bajos recursos, expedido por dependencias oficiales. También hay población estudiantil perteneciente a diferentes pueblos originarios, principalmente el rarámuri y el tepehuano. Es esta una particularidad de la institución, ya que en cada ciclo escolar hay de 15 a 20 lugares exclusivos destinados para estudiantes indígenas. De hecho, México está reconocido como un país multicultural, debido a los numerosos grupos indígenas que habitan en él (Schmelkes, 2013). Desgraciadamente, y al igual que las comunidades nativas alrededor del mundo, 301 tienen una historia social y cultural de discriminación, racismo y exclusión (Blanco, 2014), lo cual se traduce en altas tasas de analfabetismo (Schmelkes, 2013), y niveles de estudios más bajos que el resto de la población (INEGI, 2015). Las alumnas provenientes de pueblos originarios, en su totalidad, han asistidito a escuelas públicas y rurales, mayormente de tipo multigrado y telebachillerato, lo cual implica un menor desempeño académico (Blanco, 2014). Adicionalmente y en la gran mayoría de los casos, son las primeras en acceder a educación de tipo superior en sus familias. Esta institución, como el resto de las escuelas normales rurales, fue creada después de la Revolución mexicana, con una importante inf luencia de los ideales políticos para erradicar la pobreza. En el ámbito escolar “la educación, hasta entonces alejada de los sectores más empobrecidos de la sociedad, jugó un papel importante: el reto de la escuela rural era ser el motor para la transformación social” (Elortegui, 2017, p.163). La modalidad de internado surge para reducir la desigualdad que las poblaciones menos favorecidas tienen, ya que a los estudiantes se les provee de alimentación, material escolar, uniforme, servicios médicos y asistenciales y formación académica sin ningún costo. Además de lo anteriormente mencionado, la ENRRFM permite a sus estudiantes el libre acceso a recursos tecnológicos. Cuenta con un aula de cómputo, disponible a las alumnas durante toda la jornada escolar para que utilicen el equipo (computadoras con sus respectivas bocinas y auriculares, una impresora y un escáner). La escuela tiene acceso a internet y todas las aulas tienen un proyector. De esta forma, las escuelas normales rurales con su modalidad de internado reducen la desigualdad socioeconómica de sus estudiantes, al cubrir toda una serie de necesidades que van desde lo académico, hasta cuestiones básicas de salud y alimentación. No obstante, la contingencia obligó a que regresaran a sus hogares, perdiendo así esos recursos y, por tanto, su capacidad para dedicarse a estudiar, algunas de ellas teniendo que conseguir trabajo para apoyar la economía familiar que ya siendo endeble se agravó con la crisis sanitaria. Al ingresar al séptimo semestre del ciclo escolar 2020-2021, las estudiantes llevaron la totalidad de sus asignaturas en línea, incluyendo el seminario de titulación. 302 El hecho de que las estudiantes tengan que estudiar desde sus hogares tiene importantes implicaciones en su desarrollo académico. En México, solo el 44.3% de las familias cuenta con computadora en casa y con conexión a internet 56.4%. Sin embargo, la situación cambia dependiendo de la zona en la que habite el individuo, ya que mientras que el 76.6% de la población en localidades urbanas cuenta con internet, la cifra baja en 28.9 puntos porcentuales en las localidades rurales, ubicándose en un 47.7% (INEGI, 2020). En el caso de las estudiantes de escuelas normales rurales, al ser de bajos recursos, se dificulta contar con el equipo adecuado y las condiciones de conectividad idóneas para llevar a cabo las diferentes tareas que la elaboración de una tesis requiere. Por ejemplo, las condiciones climáticas afectan la conexión a internet, volviendo complejo el proceso de buscar documentos científicos en línea. La falta de recurso para destinar a contratar un servicio con mayor agilidad hace que en ocasiones las alumnas tengan que recurrir a la compra de “fichas”, las cuales no duran lo suficiente para llevar a cabo una videoconferencia, necesaria para explicar en qué consiste cada apartado del documento, aclarar dudas y retroalimentar el avance logrado. En este sentido, resulta evidente que la pandemia causada por el covid-19 ha hecho que la desigualdad existente en México en torno a la educación se haga más profunda, especialmente a partir del concepto de brecha digital, el cual define la desigualdad en el acceso a las TIC (Lloyd, 2020). De hecho, esta incide más sobre los grupos vulnerables, incrementando la desventaja previa que tenían relación con su formación académica, ocasionando que disminuyan sus oportunidades por la inf luencia de las TIC (Olarte, 2017). Por ello, se considera que esta contingencia puede resultar en una nueva desventaja para la educación de niños, niñas y jóvenes de los sectores socioeconómicos bajos, medios bajos y medios, profundizando la desigualdad en educación al acceder con mayores limitaciones a la educación virtual y en algunos casos, francamente sin acceso al derecho a la educación (Quiroz, 2020). Los efectos devastadores de esta pandemia no se reducen únicamente al acceso a la educación para los estudiantes de bajos ingresos, incluye también seguridad alimenticia, salud, bienestar en general y demás efectos negativos que la recesión económica tendrá (Van Lancker and Parolin, 2020). Dado 303 lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es el proceso de elaboración de una tesis de licenciatura de estudiantes indígenas de una escuela normal rural, durante la contingencia provocada por el covid-19? Antecedentes investigativos Existen diversas investigaciones que tratan el fenómeno de la construcción de una tesis, abarcando diferentes niveles educativos (licenciatura, maestría y doctorado), a través de una gran variedad de enfoques y metodologías. Por ejemplo, Viola (2010) hace una revisión de los diferentes problemas que acontecen en el proceso de elaboración de una tesis, tales como las dificultades inherentes a la investigación (incluyendo la cuestión económica, como el apoyo a través de becas), el ambiente (el espacio de trabajo y las personas que lo conforman), la construcción de diferentes textos que sufren un proceso que el autor denomina como “mutilación” y, finalmente, la crisis que se ref leja en una pregunta sobre cierto fenómeno a la cual el investigador no le encuentra respuesta. Este autor explica que: “aunque tiene bastante de trabajo solitario, la elaboración de la tesis implicará siempre a otros, por ejemplo: al director y –si es que los hay– a los respectivos miembros de la comisión de seguimiento y a otros investigadores que se dedican a temas relacionados” (Viola, 2010, p. 2). Por otro lado, Escalante (2010) se centra en los retos y dificultades que estudiantes de maestría enfrentan en la creación de su documento de titulación. Menciona, por ejemplo, que los alumnos expresan un sentimiento de aislamiento en el proceso, y que frecuentemente se cuestionan sobre si lo que están investigando realmente contribuye al campo de conocimiento. También hablan sobre carencias en su formación, ya que no se sienten preparados para el trabajo intelectual que la creación de una tesis requiere. A su vez, los estudiantes describen este proceso como emocionalmente demandante y causante de ansiedad, ya que en ocasiones se sienten incompetentes y solos. 304 Existen autores que señalan, de manera específica, lo que ellos conceptualizan son errores que ocurren en la construcción de la tesis en posgrado, como el caso de la indagación de Arias (2017), quien considera que los productos generados al concluir tanto la maestría como el doctorado, “presentan fallas tanto de forma como de fondo” (p. 38). De manera específica, el autor menciona el determinar el método antes del objeto de estudio, utilizar palabras rebuscadas o uso de fuentes no confiables, entre otras. Finalmente, Ramírez, Pérez, Soto, Mendoza, Coiffier, Gleason y Flores (2017) examinan el proceso de realizar un documento de titulación a nivel maestría a través de las experiencias compartidas de un grupo de investigadores. Uno de sus hallazgos es que el trabajo de campo es una etapa altamente valorada y considerada como enriquecedora, aunque no está exento de dificultades, tales como que los informantes accedan a ser entrevistados; mientras que la escritura de la tesis es considerada como el reto más complejo, debido al miedo que implica enfrentarse a la hoja en blanco, el no saber cómo ni qué escribir. Marco Conceptual Trabajo de titulación La asignatura de trabajo de titulación es un espacio curricular que se realiza durante el séptimo y octavo semestre. Tiene una carga de 4 horas semanales, con un valor de 3.6 créditos. Existen tres modalidades diferentes: Portafolio, Informe de Prácticas Profesionales y la Tesis; todas acompañadas del examen profesional (SEP, 2012). A continuación, se describirá brevemente cada una de ellas. El portafolio se realiza integrando las evidencias de aprendizaje que el alumno considere más importantes de acuerdo con las competencias establecidas en el perfil de egreso, ya que deben de mostrar sus conocimientos y saberes adquiridos a través de ellas. Por otro lado, con la tesis se elabora un documento sobre un tema de interés de acuerdo con su experiencia en 305 su trayectoria en la escuela normal, implementando una metodología determinada y analizando los resultados obtenidos. Finalmente está el informe de prácticas profesionales, en el que el alumno realiza un reporte en el que ref lexiona acerca de una intervención que haya realizado durante sus prácticas en determinado centro educativo, analizando las estrategias implementadas y los hallazgos encontrados. Por lo tanto, resulta relevante notar que el proceso de titulación: “Representa la fase de culminación de los estudios que le permite al estudiante normalista obtener el título profesional para ejercer su actividad docente. Este proceso recupera los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes, valores y experiencias que desarrolló durante la carrera, los cuales se demuestran mediante diversas opciones y formas de evaluación” (SEP, 2012, s/p). Educación a distancia y educación en línea Se considera que la educación a distancia abarca cuatro aspectos: la institución que ofrece la educación (a diferencia del autoestudio), la formalidad la cual se ref leja en el diseño de la instrucción, el uso de las tecnologías o sistemas de comunicación a distancia (uso de internet, por ejemplo) y la implicación de estudiantes, recursos e instructores (Simonson, s/a). De acuerdo con García (2017), las metodologías que se emplean para la educación a distancia “utilizan las redes sociales, a través de comunidades de aprendizaje residentes en soportes digitales o, lo que en la última década ha venido siendo más habitual, a través de plataformas o entornos virtuales de aprendizaje” (p. 10). Asimismo, Chaves (2017), al analizar las definiciones de educación a distancia propuestas por diversos autores, concluye que todas tienen ciertos elementos en común, como la separación geográfica del docente y del alumno, y el uso de recursos tecnológicos para permitir la interacción entre los profesores, estudiantes y los contenidos que deben de abarcarse. Por otro lado, en la educación en línea los estudiantes acceden a un aula virtual a través del internet, y se utilizan diferentes recursos como audios, 306 videos, textos, chats, foros etcétera, lo que de acuerdo a Abreu (2020) permite mayor f lexibilidad que una aula tradicional, y tiene la posibilidad de generar un aprendizaje atractivo y hecho a la medida de los estudiantes; siempre y cuando haya una buena gestión y se tenga conectividad y acceso a equipo adecuado (computadora o celular inteligente, por lo menos). Se realiza fuera de un centro educativo, y el docente tiene un rol de asesor o guía que evalúa de manera constante al alumno (Quesada, 2006). Parte de su atractivo radica en que tanto el profesor como el alumno pueden interactuar sincrónica y asincrónicamente, así como acceder a los materiales y actividades desde cualquier espacio con conexión (Fernández-Morales y Vallejo-Casarín, 2014), como el chat, correo electrónico, videoconferencia o más de una entre las anteriores. Metodología La presente investigación se posiciona en el paradigma interpretativo, cuya tarea “radica en descubrir los modos específicos en los que las formas locales y extralocales de organización social y de cultura se relacionan con las actividades de las personas específicas al efectuar opciones y realizar juntas una acción social” (Wittrock,1986, p.221). Se basa en la idea de que el investigador interactúa con los sujetos que investiga (Stake citado en Rodríguez, Gil y García, 1996), por lo que el fenómeno educativo se construye por los significados, símbolos e interpretaciones de sus protagonistas (Saéz, 1989). Parte de un enfoque cualitativo, ya que “busca la comprensión de los fenómenos en su ambiente usual, desarrollando la información basada en la descripción de situaciones, lugares […] etcétera” (Ramos, 2015, p.15). No trata de generalizar a través del estudio de una gran cantidad de datos, sino profundizar en casos específicos para describir un fenómeno de acuerdo con cómo los sujetos lo perciben (Bonilla y Cruz, 1995). Es por ello por lo que la metodología utilizada en esta indagación es el estudio de caso, ya que explora un caso a detalle a través del análisis de diferentes fuentes de datos (McMillan y Schumacher, 2005). En palabras de 307 Díaz, Mendoza y Porras (2011), analiza un “Inter/sujeto/objeto específico que tiene un funcionamiento singular […] una unidad que tiene un funcionamiento específico al interior de un sistema determinado así entonces es la expresión de una entidad que es objeto de indagación y por este motivo se denomina como un caso” (p. 5). Los instrumentos utilizados en esta indagación fueron: videograbaciones de las sesiones de asesoría, la bitácora del docente y los cuestionarios para las dos estudiantes. En primer lugar, las videograbaciones se utilizaron a manera de observación estructurada, ya que esta “es un tipo particular de recogida de datos, en el que el investigador observa directamente, auditiva y visualmente, algún fenómeno y, luego, registra de forma sistemática las observaciones resultantes” (McMillan y Schumacher, 2005, p.40). Por otro lado, la bitácora docente se consideró como un diario pedagógico, un texto que registra experiencias del docente a partir del análisis de las grabaciones de las asesorías. Su particularidad radica en que: “no se limita a la narración de anécdotas, sino que éstas tienen un sustento pedagógico originado en los resultados obtenidos por los facilitadores en determinado momento, los cuales dan lugar a prácticas pedagógicas que se deben tener en cuenta como parte de la cualificación del proceso educativo” (Monsalve y Pérez, 2012, p.119). Finalmente, en el cuestionario se solicitó a las estudiantes que ref lexionaran acerca de diferentes aspectos del proceso de elaboración de su documento de titulación, explorando así sus reacciones, opiniones y actitudes (McMillan y Schumacher, 2005). Se les pidió que describieran cómo había sido el proceso para ellas, los retos a los que se habían enfrentado y las ventajas y desventajas de llevar el proceso en línea. Se utilizaron principalmente preguntas abiertas, con el propósito de que las respuestas pudieran ser expresadas con mayor libertad (Sabino, 1992). Los cuestionarios se administraron a dos estudiantes de octavo semestre de la licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, quienes eligieron la modalidad de tesis para su documento de titulación. Una de ellas pertenece al grupo indígena rarámuri y es originaria de Chihuahua, mientras que la otra alumna es tepehuana, nacida en Durango (se les denominará participante 1, p1, y participante 2, p2, 308 respectivamente). Es importante notar que, en los dos casos, el español es su segunda lengua, siendo su lengua materna la que corresponde a su pueblo originario; por las implicaciones que esto tiene en su desempeño académico ya que todas las materias de la licenciatura las cursan en español. Las videograbaciones que se analizaron fueron tomadas de las sesiones semanales que se tuvieron de manera individual con cada una, durante el transcurso del séptimo y octavo semestre, con una duración de 30 a 60 minutos cada una. Análisis y resultados En este apartado, se muestran los hallazgos obtenidos a través de la observación de las videograbaciones, cuyos comentarios fueron registrados en el diario docente, así como el análisis de los cuestionarios que contestaron las estudiantes. Todo lo anterior se organizó en categorías, las cuales se comparan con la literatura revisada sobre el tema de estudio (Guzmán y Alvarado, 2009). Sobre el proceso en general que implica la elaboración del documento de titulación, las dos estudiantes identificaron aspectos que implican habilidades de comprensión lectora aplicada a textos científicos y redacción utilizando un lenguaje formal. En palabras textuales de una de las informantes: “Las dificultades que tuve son muchas, uno de ellos es cuando investigué los conceptos y tuve que explicarlos, se me dificulta mucho en redactar con mis propias palabras en forma formal o correcta y la verdad que me atoré mucho en eso, no hallaba las palabras, y uno de los retos es tener en mente que lo tienes que terminar, hacerlo con mucha paciencia, y llevar una investigación en base al tema que elegiste” (p. 2). Estas observaciones coinciden con el registro del diario docente, ya que la mayor parte de la retroalimentación que se proporcionaba a las alumnas giraba en torno a aspectos de redacción (necesidad de escribir en tercera persona, evitar muletillas, concordancia sujeto-verbo y uso correcto del género femenino y masculino, aspecto que se puede evidenciar en las palabras textuales anteriormente reproducidas). 309 Figura 1. Categoría 1: “Dificultades del proceso en general y la educación en línea” Redacción formal Búsqueda de textos científicos Comprensión lectora Parafrasear textos científicos Proceso en general Dificultades Dificultad para concentrarse Falta de espacio propio Proceso en línea Falta de tiempo (otras áreas) Problemas de conectividad Problemas de equipo Fuente: elaboración propia. Otra cuestión que se observó al analizar las videograbaciones es la necesidad de analizar con las estudiantes las citas textuales que incluían en su documento para ayudarles a comprenderlas, ya que el parafraseo que utilizaban no se relacionaba con lo que planteaban los autores en sus definiciones. Como ejemplo de ello, una estudiante explica la que considera fue su dificultad más importante en el proceso de elaboración del documento: “En la parte de investigación ya que se me complica mucho el análisis de las lecturas” (p.1). 310 Lo anterior se relaciona con el hecho de que el español no es su lengua materna, además de las deficiencias previas que hayan tenido en su formación académica debido a su contexto socioeconómico, la asistencia a escuelas públicas y rurales (Blanco, 2014), así como el bajo nivel de estudios en la familia (INEGI, 2015). Sin embargo, es importante notar que el bajo desarrollo de competencias básicas como la escritura y lectura, no se limita a estudiantes de bajos recursos o que hablan otra lengua; el sentir que su formación académica no los ha preparado para desarrollar esas competencias que el documento de titulación requiere (Escalante, 2010). Adicionalmente, el tener que cursar el seminario de titulación en línea, implicó otra serie de retos y problemáticas relacionadas con el contexto en el que viven, frecuentemente comunidades aisladas, que no cuentan con la infraestructura adecuada, y su contexto socioeconómico, lo cual dificulta contar con el equipo necesario. Como ejemplo de ello, se transcribe el diálogo textual de una de las entrevistadas: “Fue muy difícil por el hecho de vivir en zona rural y la falta de señal continua al igual no tener las posibilidades de internet de banda ancha para trabajar, entonces era trabajar con uno económico y esta falla mucho” (p. 1). Al ser estudiantes que radican en zonas rurales, la disponibilidad de internet es menos común que en localidades urbanas (INEGI, 2020), dificultando el proceso de elaboración del documento de titulación en modalidad virtual. Por lo tanto, la ya existente brecha digital al pertenecer a un grupo desfavorecido se incrementa con la necesidad de utilizar las TIC como única opción para acceder a la educación (Olarte, 2017). Lo que comenta la primera participante acerca de las dificultades de conectividad está registrado también en la bitácora del docente, ya que las asesorías por videoconferencia tenían que reprogramarse con frecuencia, debido a cuestiones climáticas, como nevadas y fuertes vientos. De igual manera, el hecho de que el internet no tuviera una velocidad adecuada hacía que el sonido tuviera un retraso, dificultando la comunicación entre la alumna y asesora. 311 Finalmente, notar que, en las viviendas en las que residen las estudiantes, no cuentan con un espacio propio y libre de ruidos o distracciones tanto para llevar a cabo la asesoría en línea como para realizar las tareas que se les encargaban de manera independiente, y las interrupciones de familiares que realizaban otras actividades eran frecuentes durante las videoconferencias, dificultando la concentración y la comprensión de las indicaciones a seguir. Sin embargo, cuando se trabaja de manera presencial hay espacios reservados en la escuela para tener las asesorías del seminario de titulación, con acceso a internet, así como la posibilidad de aislar ruidos y evitar interrupciones. Figura 2. Categoría 2: “trabajo de campo” Disponibilidad de horario Problemas de conexión de entrevistados Dificulta la conversación Difícil en virtual Trabajo de campo Experiencia positiva Diseñar instrumentos Fuente: elaboración propia. Analizar información Organizar las categorías 312 El hecho de realizar el trabajo de campo de manera virtual generó algunas dificultades a las estudiantes, acostumbradas a aplicar diseñar y aplicar instrumentos de manera presencial como parte de sus prácticas y formación profesional. Además de los problemas de conexión de los informantes clave que seleccionaron o la falta de coincidencia en horarios; una problemática que se da en general en cualquier proceso de investigación y de manera presencial también (Ramírez, Pérez, Soto, Mendoza, Coiffier, Gleason y Flores, 2017). Como explica una de las estudiantes: “Me resultó un poco difícil porque me hubiera gustado ver a las entrevistadas hablar del tema, conversar con ellos, y si batallé un poco en las entrevistas virtuales ya que hubo algunos que estaban sin conectividad de internet o fuera de línea y batallé un poco en acomodarme con ellos” (p. 2). Sin embargo, admiten que fue el apartado de la tesis que menos trabajo les costó y más les interesó, lo cual concuerda con los hallazgos de Ramírez, Pérez, Soto, Mendoza, Coiffier, Gleason y Flores (2017), quienes exponen que los estudiantes de maestría valoran positivamente el trabajo de campo. De acuerdo con una de las informantes clave: “Se me hizo un poco fácil en la aplicación de las entrevistas y cuestionarios y en realizar las categorías, ya que me gustó mucho en recopilar la información y ver y escuchar las respuestas de cada participante” (p. 2). Esta percepción coincide con el contenido analizado de las sesiones en línea y el diario docente, ya que las estudiantes muestran mayor interés y motivación por llegar finalmente a esta etapa, manifestando sorpresa y satisfacción por los resultados obtenidos. Una de las preocupaciones que las estudiantes más resaltan sobre el proceso de llevar a cabo el seminario de titulación en línea, es la incertidumbre que el no contar con la conexión a internet adecuada provoca, ya que, al ser población vulnerable, se encuentran en condición de desigualdad para acceder a las TIC, en lo que se refiere a la brecha digital (Lloyd, 313 2020). Como ejemplo de ello, una de las estudiantes comparte su inquietud al respecto: “Pues que la conectividad falle y en ocasiones las reuniones no funcionen o escuchen tal como es entonces en ocasiones tener que preguntar nuevamente lo que hay que hacer” (p. 1). Figura 3. Categoría 3: “Seminario de Titulación en línea” Preguntar dudas Ventajas Seminario de titulación en línea Desventajas Explicaciones difíciles de entender Situación económica Fallas conectividad Fuente: elaboración propia. A pesar de tener una asesoría semanal por videoconferencia y la libertad de escribir o llamar a la docente asesora cuando necesiten apoyo, las estudiantes experimentan soledad en el proceso de construcción de su documento, en 314 concordancia con lo expresado por Escalante (2010), manifestando el deseo de haberla podido realizar de manera presencial. Probablemente se deba también a la contingencia que ya se ha extendido durante más de un año, lo cual incrementa el sentimiento de aislamiento. En palabras textuales de una de las estudiantes: “Me gustaría que me explicaran así en presente que me señalen en la compu, como tipo aquí en esta parte quítale o te faltó más explicación en esta parte así pero que me mueva la compu y yo viendo” (p. 2). Aunque la educación en línea permitía tener diferentes canales de comunicación entre las estudiantes y la docente asesora tales como chat, correo electrónico y videoconferencia (Fernández-Morales y Vallejo-Casarín, 2014), ambas personas implicadas en este proceso expresan el deseo de tener una interacción de tipo presencial. El no tener otra opción para continuar con sus estudios que la educación en línea tiene serias implicaciones para las estudiantes de bajos recursos, como las que asisten a las escuelas normales rurales mexicanas, ya que en la institución tienen cubiertas sus necesidades alimenticias, de salud, materiales, equipo y conexión a internet, pero en sus hogares no. Por lo tanto, el impacto negativo no se reduce exclusivamente al acceso a la educación, sino al aspecto económico y de necesidades básicas. (Van Lancker and Parolin, 2020). Lo anterior provocó que muchas de ellas, como una de las informantes clave, tuvieran que trabajar para aportar a la economía familiar por el gasto extra que su presencia en casa implicaba. En palabras textuales de una de las estudiantes: “Entonces ha sido muy estresante en ocasiones ya que hay que trabajar, y luego estar al pendiente de la escuela” (p. 1). De acuerdo con lo observado en las grabaciones de las asesorías y lo anotado en el diario docente, el hecho de tener otras obligaciones, no solo de tipo económico sino también las relacionadas al hogar, añadía ansiedad y 315 estrés a un proceso de por sí demandante emocionalmente (Escalante, 2010). Esto se manifestaba, por ejemplo, en entregas tardías de las tareas asignadas. Finalmente, hay que comentar que lograron encontrar un aspecto positivo: el sentir mayor confianza para expresar sus dudas y hacer preguntas en la modalidad en línea; de acuerdo con una de las informantes: “Me siento más de confianza en preguntar por virtual, si no entiendo algo pregunto con confianza. Y siento que si estuviera en virtual me daría más pena, capaz y piensan ay esta no entiende nada” (p. 2). Conclusiones De lo expuesto en el apartado de resultados, se resaltan una serie de hallazgos que se consideran relevantes, los cuales se relacionan con el impacto que la emergencia sanitaria provocada por el covid-19 ha tenido, de manera particular, en el proceso de elaboración del documento recepcional en la formación de docentes. Si bien la educación en línea representa amplias posibilidades para incrementar la motivación en los alumnos y desarrollo de competencias, como el autoestudio, la situación de vulnerabilidad de la población de las escuelas normales rurales, específicamente en las que estudian mujeres indígenas, provoca que la continuación y culminación de sus estudios sea un proceso muy complejo debido a factores tanto socioeconómicos, como geográficos y de trayectoria educativa. La falta de una conexión a internet idónea y la necesidad de aportar a la economía familiar, entre otras, provoca que no puedan dedicarse por completo a sus estudios y realizar las tareas que la construcción de su documento de titulación implica. A pesar de que presentan dificultades en habilidades necesarias para elaborar una tesis de investigación, tales como la comprensión de textos científicos y el redactar con un lenguaje formal, debido a las carencias en su formación académica y el hecho de que el español no es su primera lengua, la revisión de la literatura concluye que es un fenómeno que se da en la gran 316 mayoría de los estudiantes no solo de licenciatura, sino incluso de maestría y doctorado. El hecho de que las medidas de sana distancia implementadas en México a partir de marzo del 2020 se hayan extendido de manera indefinida hasta que las diversas problemáticas generadas por la pandemia se solucionen, genera una gran incertidumbre en el ámbito educativo a más de un año de que se comenzaron a llevar a cabo diversas acciones para la educación a distancia y en línea. En el caso particular de las instituciones formadoras de docentes, como las escuelas normales rurales, cuya misión es ofrecer una oportunidad de formación en el nivel superior a la población vulnerable, resulta evidente la necesidad de ref lexionar respecto a las estrategias que se están implementando en la actualidad, con vistas a futuro hacia la manera en la que evolucione la educación en nuestro país, con el objetivo de contribuir a una adecuada preparación de los futuros profesores. Referencias Abreu, J. L. (2020). Tiempos de coronavirus. La educación en línea como respuesta a la crisis. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 1-15. Consulta: http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf Arias, F. G. (2017). Nuevos errores en la elaboración de tesis doctorales y trabajos de grado. Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Investigación, 1, 37-45. Consulta: https://www.academia.edu/36718821/ Nuevos_Errores_en_la_Elaboraci%C3%B3n_de_Tesis_Doctorales_y_ Trabajos_de_Grado_Nouveaux_Erreurs_en_la_R%C3%A9daction_ de_Th%C3%A8ses_de_Doctorat_et_M%C3%A9moires Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: OEI. Consulta: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4275 317 Bonilla-Castro, E. y E. Rodríguez (1995). La investigación en las ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Norma: Bogotá. Chaves, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Academia y Virtualidad, 10(1), 23-41. http:// dx.doi.org/10.18359/ravi.2241 Díaz, S. A., V. M. Mendoza y C. M. Porras (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra, (75). Consulta: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=199518706040 Escalante, E. (2010). El análisis descriptivo y fenomenológico de problemas en la elaboración de tesis de maestría. Reencuentro, 57, 38-47. Consulta: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=34012514006 Fernández-Morales, K. y A. Vallejo-Casarín (2014). La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 29-39. Consulta: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_ desarrollo/anteriores/29/029_Fernandez.pdf García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 20(2), 9-25. Consulta: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=331453132001 Guzmán, A. y J. J. Alvarado, (2009). Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa. Asociación de Investigadores en Ciencias de la Educación: Durango. INEGI (2020). Comunicado de prensa 216 a propósito del Día Mundial del Internet, datos nacionales. Consulta: www.inegi.org.mx Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de covid-19, p. 115. En: Girón, J. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. México: ISSUE. McMillan, J. H. y S. Schumacher (2005). Investigación educativa, una introducción conceptual. Madrid: Pearson. Monsalve, A.Y. y E. M. Pérez, (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo,16(60), 117-128. México: DOI. Consulta: https://doi.org/10.21500/01212753.1406. 318 Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas Laborales, 138, 258-313. Consulta: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6552396 Quiroz C. (2020). Pandemia covid-19 e inequidad territorial. El agravamiento de las desigualdades educativas en Chile. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-6. Consulta: https://revistas.uam.es/riejs/ article/view/12143 Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. México: DOI. Consulta: https://doi.org/10.33539/ avpsicol.2015.v23n1.167 Ramírez, R. G. et al. (2017). Desarmando el rompecabezas en torno a la experiencia de elaboración de una tesis de maestría. Perfiles Educativos, 39(155), 68-86. México: DOI. Consulta: https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2017.155.58104 Rodríguez, G., J. Gil y E. García (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. Simonson, M. (s/a). Teoría, investigación y educación a distancia. Barcelona: UOC. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Bogotá: Panapo. Saéz, J. (1989). El Enfoque interpretativo en Ciencias de la Educación. Anales de Pedagogía, 7, 7-32. Consulta: https://revistas.um.es/analespedagogia/ article/view/287761 SEP (2012). Licenciatura en Educación Primaria. DGESUM Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Realidad, datos y espacio: Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4(1), 5-13. Consulta: https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ ficha/12199/educacion-y-pueblos-indigenas-problemas-de-medicion Van Lamcker, W. y Parolin (2020). COVID-19, school closures, and child poverty: a social crisis in the making. The Lancet Public Health, 5(5), 243244. Consulta: https://www.thelancet.com/journals/lanpub/article/ PIIS2468-2667(20)30084-0/fulltext Viola, F.J. (2010). Elaboración de tesis: la crisis necesaria. Humanidades Médicas, 10(2), s/p. Consulta: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_serial&pid=1727-8120&lng=en&nrm=is Wittrock, M. C. (1986). La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós. Un año en pandemia: miradas desde la educación se imprimió en los talleres de Litográfica Ingramex S. A. de C. V., con domicilio en Centeno núm. 162-1, Granjas Esmeralda, 09810, Iztapalapa, Ciudad de México, en el mes de diciembre de 2021.