El hilo conductor que enlaza los cinco capítulos es el análisis de la democracia misionera por espacio de los treinta y cuatro años comprendidos entre 1983 y 2017, observada a partir de un patrón que se repite a lo largo de todo el... more
El hilo conductor que enlaza los cinco capítulos es el análisis de la democracia misionera por espacio de los treinta y cuatro años comprendidos entre 1983 y 2017, observada a partir de un patrón que se repite a lo largo de todo el período: el cambio permanente de sus reglas de juego. Las reformas a las leyes electorales, la enmienda al artículo de la Constitución Provincial que permite la reelección del gobernador por un período consecutivo, el intento de modificación para habilitar la reelección indefinida y los cambios del Tribunal Electoral en la forma de adjudicación de las bancas legislativas delinean un escenario que paulatinamente fue configurando una mayor concentración del poder político y una transformación del sistema de partidos hacia formatos hegemónicos. Esta confluencia fue alejando al sistema político de las condiciones básicas para definirse como una democracia representativa, y transformándolo en un régimen cada vez más híbrido, con serios déficits en su calidad democrática. Si bien se trata de un estudio de caso y no busca pregonar más allá de él, los procesos y prácticas que describe, sin dudas, podrían ser reconocidos más allá de sus fronteras. Por ello, el lector encontrará "parecidos de familia" con otras zonas del país.
Aunque recientemente ha aumentado el interés por los regímenes democráticos subnacionales, poco se ha profundizado sobre esta temática a nivel municipal. Es por esto que esta investigación surge del interrogante sobre qué pasa en términos... more
Aunque recientemente ha aumentado el interés por los regímenes democráticos subnacionales, poco se ha profundizado sobre esta temática a nivel municipal. Es por esto que esta investigación surge del interrogante sobre qué pasa en términos de democracia en los municipios del Conurbano Bonaerense en Argentina. Este artículo posee un objetivo descriptivo en el que se busca dar cuenta de los regímenes políticos municipales del Conurbano Bonaerense desde el retorno a la democracia a través de la construcción de un Índice de democracia municipal. A nivel explicativo, se utiliza un análisis cuantitativo que busca explicar las variaciones de estos regímenes siguiendo la teoría rentística de Gervasoni (2010), quien utiliza las rentas fiscales que perciben las subunidades como variable explicativa. Por lo tanto, los regímenes municipales más o menos democráticos se explicarían a través de los diferentes arreglos políticos fiscales con los niveles de gobierno nacional y provincial. Por último, se considera el análisis de caso de Merlo, para describir en profundidad las características tanto democráticos como no democráticas que presenta, y explorar nuevas explicaciones sobre los regímenes municipales.
Trabajo presentado como tesina para obtener el título de Licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Este trabajo es un acercamiento empírico a la medición de la capacidad estatal a nivel... more
Trabajo presentado como tesina para obtener el título de Licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.
Este trabajo es un acercamiento empírico a la medición de la capacidad estatal a nivel subnacional en México durante el período (2010-2015). Se trata de construir un marco analítico para conocer los factores determinantes de la fortaleza/debilidad del Estado mexicano y el grado en que adquieren efectividad las capacidades coercitiva, administrativa y fiscal en el conjunto de las entidades de la federación mexicana. A partir del concepto de capacidad estatal se realiza un contraste entre la medición empírica de las capacidades y el nivel de democratización alcanzado dentro de cada entidad federativa, para probar la hipótesis de que un Estado con débiles capacidades no ofrece un sólido sustento para la consolidación de la democracia en México.
En este artículo se realiza un balance del cambio político en el régimen político de Jalisco en el periodo que va de 1989 a 2019. Se sitúa en la vertiente teórica que estudia los procesos de cambio político. Debate con otros trabajos que... more
En este artículo se realiza un balance del cambio político en el régimen político de Jalisco en el periodo que va de 1989 a 2019. Se sitúa en la vertiente teórica que estudia los procesos de cambio político. Debate con otros trabajos que han tenido como objeto de estudio al sistema político jalisciense. Para ello se establecen las bases analíticas acerca de los estudios sobre las transformaciones políticas en la Ciencia Política, para luego adentrarse al caso de estudio y obtener las conclusiones que del análisis se deriven.
Este capítulo analiza la deriva autoritaria de los regímenes políticos subnacionales en el periodo de consolidación democrática en México, con especial atención al caso de Veracruz. Se estudia la complementación entre el régimen nacional... more
Este capítulo analiza la deriva autoritaria de los regímenes políticos subnacionales en el periodo de consolidación democrática en México, con especial atención al caso de Veracruz. Se estudia la complementación entre el régimen nacional semidemocrático y las diversas formas del autoritarismo subnacional. En conjunto configuran un sistema de regímenes híbridos, caracterizados por una democracia electoral competitiva, pero profundamente corrompida, que ha conducido a una grave desinstitucionalización del Estado, a su captura por intereses privados y en parte por grupos criminales, y a la fragmentación del poder político.
Diversos estudios a nivel subnacional han detectado un desequilibrio en la relación Ejecutivo-Legislativo que favorece al primero. Este fenómeno, se dice, se reproduce en la aprobación de la política de gasto: los gobernadores son quienes... more
Diversos estudios a nivel subnacional han detectado un desequilibrio en la relación Ejecutivo-Legislativo que favorece al primero. Este fenómeno, se dice, se reproduce en la aprobación de la política de gasto: los gobernadores son quienes garantizan sus objetivos mientras que los congresos son actores marginales. No obstante, ¿qué conducta muestran los congresos al momento de analizar y aprobar el presupuesto de egresos? Con la finalidad de hacer un aporte al estudio de la política subnacional, la presente obra tiene los siguientes objetivos. Mediante un análisis cuantitativo: a) proporcionar evidencia empírica sobre la aprobación del presupuesto para los 31 congresos locales durante el periodo 2001-2012; b) determinar qué variables partidistas tienen un impacto sobre el ejercicio de la función presupuestaria; y mediante un análisis cualitativo: c) identificar los mecanismos que utiliza el congreso para enmendar el presupuesto; d) dar cuenta de las características de las enmiendas; y e) buscar explicaciones para los casos desviados de la teoría. El libro muestra que los congresos subnacionales no son el órgano subordinado que generalmente se cree. A pesar de las debilidades institucionales que otros estudios señalan, existen actividades, intereses, procesos y negociaciones que nos hablan de órganos con vida propia.
El artículo presenta una interpretación amplia del federalismo argentino, concebido como un elemento clave del síndrome de debilidad institucional que aqueja al país. Se destacan sus distorsiones, inequidades y complejidades, y sus... more
El artículo presenta una interpretación amplia del federalismo argentino, concebido como un elemento clave del síndrome de debilidad institucional que aqueja al país. Se destacan sus distorsiones, inequidades y complejidades, y sus perjudiciales consecuencias. Especificidades de nuestro federalismo político y fiscal, como la incongruencia entre el tamaño demográfico-económico de las provincias y su peso político (con extrema sobre-representación legislativa de las escasamente pobladas), el alto desequilibrio fiscal vertical, y la arbitraria e inequitativa distribución de los recursos fiscales entre provincias, son normativamente indeseables y obstaculizan el desarrollo económico e institucional. Se presenta un modelo en que unas pocas provincias económicamente “productivas” y políticamente democráticas, que concentran la mayor parte de la población (como Buenos Aires), pierden legislativa y fiscalmente frente a una alianza entre la presidencia y numerosas (pero demográficamente minoritarias) provincias “rentísticas”, económicamente dependientes de las transferencias federales y políticamente autoritarias (como Formosa). La crónica inestabilidad macroeconómica argentina, las agudas desigualdades territoriales en el desarrollo, y la persistencia de “feudos” provinciales se explican en parte por la peculiar configuración de nuestro federalismo, que además viola la Constitución en lo que hace a la coparticipación federal (artículo 75, inc. 2) y a la cantidad de diputados asignados a cada provincia (artículo 45).
Desde el regreso de la democracia, cuatro tendencias se han afianzado en las elecciones provinciales: hay baja competitividad – los ganadores superan al segundo por entre 16 y 20 puntos; los gobernadores ganan siempre, salvo que sean... more
Desde el regreso de la democracia, cuatro tendencias se han afianzado en las elecciones provinciales: hay baja competitividad – los ganadores superan al segundo por entre 16 y 20 puntos; los gobernadores ganan siempre, salvo que sean radicales o interinos; no hay casi alternancia partidaria; y ganar el control de las legislaturas provinciales es importante.
At the end of the twentieth century, Latin American states began processes of transition and democratic expansion. Two decades later, these processes seem to have been partially achieved through mostly competitive subnational governments... more
At the end of the twentieth century, Latin American states began processes of transition and democratic expansion. Two decades later, these processes seem to have been partially achieved through mostly competitive subnational governments in the region. Yet, some countries still show uncompetitive elections and restrictions to local and regional power. This study shows how the interaction between political and administrative decentralization conditions and competition vary in Colombian local municipalities. Using local electoral data and local numbers of contractors, it reveals that politicians at the national level and the number of local contractors are positively related to higher levels of political competition. These results evidence the importance of national political variables and show how administrative decentralization affects local electoral competition.
La bibliografía sobre variaciones democráticas a nivel subnacional incluye un buen número de estudios sobre provincias (y sus equivalentes en otros países), pero muy pocos sobre municipios (Benton 2016; Sznek 2015). La intención de esta... more
La bibliografía sobre variaciones democráticas a nivel subnacional incluye un buen número de estudios sobre provincias (y sus equivalentes en otros países), pero muy pocos sobre municipios (Benton 2016; Sznek 2015). La intención de esta investigación es indagar sobre variaciones en las democracias municipales salteñas (1987-2015). El trabajo consta de dos partes: un estudio de caso y una parte estadística. El estudio es del tipo exploratorio, descriptivo y explicativo. Exploratorio porque se realizó un estudio de caso en el municipio de General Ballivián donde se buscaron explorar nuevas explicaciones sobre los regímenes municipales; descriptivo porque se realizó a través de un estudio estadístico una medición efectiva de la democracia municipal en todos los municipios de Salta; y explicativo porque se buscaron hallar las causas de estas variaciones democráticas entre municipios.
Los procesos de transición insertos dentro de la llamada tercera ola democrática son complejos y varían de un país a otro. Para el caso mexicano podemos identificar reformas a nivel nacional que dieron inicio a esté proceso desde finales... more
Los procesos de transición insertos dentro de la llamada tercera ola democrática son complejos y varían de un país a otro. Para el caso mexicano podemos identificar reformas a nivel nacional que dieron inicio a esté proceso desde finales de la década de los 70's. Pero, ¿cómo se dieron estos procesos en el nivel subnacional? El presente trabajo trata de evidenciar el tránsito de un régimen autoritario a uno democrático, al menos en su mínima expresión, en las diversas entidades federativas de México. Para ello tomaremos en cuenta la competitividad electoral en las elecciones a gobernador entre los años 1980 y 2000.
RESUMEN: La reforma electoral de 2014 centralizó la función electoral en el Instituto Nacional Electoral al transformar los Institutos Electora-les Locales en Organismos Públicos Locales, con el objetivo de mejorar la calidad de la... more
RESUMEN: La reforma electoral de 2014 centralizó la función electoral en el Instituto Nacional Electoral al transformar los Institutos Electora-les Locales en Organismos Públicos Locales, con el objetivo de mejorar la calidad de la democracia en las entidades federativas de México. Sin embargo, la ausencia de una metodología enfocada en las características subnacionales ha impedido medir el impacto real de la reforma en la ca-lidad de la democracia en los estados. En esta investigación se propone y aplica una metodología para la construcción de un índice nacional, que permite evaluar con objetividad el impacto real de la reforma electoral en la calidad de la democracia de las entidades federativas. Los resulta-dos muestran que la reforma electoral no ha tenido un impacto estadís-ticamente significativo en la calidad de la democracia subnacional.
Los procesos electorales locales de 2016 arrojaron diversidad de resultados, algunos sorpresivos, otros no tanto. Tal es el caso de Hidalgo, donde el Partido Revolucionario Institucional se refrendó en el gobierno estatal con una cómoda... more
Los procesos electorales locales de 2016 arrojaron diversidad de resultados, algunos sorpresivos, otros no tanto. Tal es el caso de Hidalgo, donde el Partido Revolucionario Institucional se refrendó en el gobierno estatal con una cómoda victoria en las urnas, aunque a nivel municipal no le fue nada bien, de hecho, sumó un número histórico de derrotas. En contraste, la oposición logró en este mismo nivel importantes y numerosas victorias, además de que se diversificó, ya que siete partidos y un candidato independiente ganaron al menos en un municipio. Dado lo anterior, ¿Las elecciones de ayuntamientos de 2016 fueron acaso un parteaguas en el proceso de democratización de Hidalgo? En el presente texto buscaré responder a esta pregunta a través del seguimiento de los partidos que han ganado las elecciones municipales desde 1996 y hasta la fecha, así como del análisis de las dinámicas de alternancia y continuidad que han tenido lugar en cada una de ellas. Así, se podrá visualizar cuán diferente ha sido esta última elección en comparación con las anteriores.
* Este trabajo tiene una vinculación académica con los talleres y seminarios de posgrado de la Universidad de San Andrés. Los autores han compartido sus propuestas de investigación cursando ambos la Maestría en Investigación Histórica... more
* Este trabajo tiene una vinculación académica con los talleres y seminarios de posgrado de la Universidad de San Andrés. Los autores han compartido sus propuestas de investigación cursando ambos la Maestría en Investigación Histórica durante los años 2018-2019.
Así como los países, las unidades subnacionales al interior de los mismos, fueron transitando hacia la democracia de forma desigual. Evidenciar lo anterior nos permite diferenciar casos donde aún se conservan prácticas autoritarias de... more
Así como los países, las unidades subnacionales al interior de los mismos, fueron transitando hacia la democracia de forma desigual. Evidenciar lo anterior nos permite diferenciar casos donde aún se conservan prácticas autoritarias de aquellos que incluso han superado la democratización nacional. El presente trabajo tiene por objeto construir un instrumento para medir democracia en unidades subnacionales de forma periódica, pero considerando a éste concepto como un tipo de régimen político. Esto implica tomar en cuenta variables de acceso y de ejercicio del poder. Existen cinco instrumentos que han medido el grado democrático en unidades subnacionales: cuatro conceptualizan a la democracia de otra forma y el restante no ofrece información continua. La relevancia de dicho instrumento es que la base conceptual que lo sostiene, nos indicará el tipo de régimen que ostenta un caso (democrático, híbrido o autoritario), y los cambios del mismo en los años a considerar.
El articulo analiza el lugar de las minorias en las democracias a partir de los hechos ocurridos en el proceso de adjudicacion de bancas, luego de las elecciones del ano 2011 en la provincia de Misiones. En esa circunstancia, el Tribunal... more
El articulo analiza el lugar de las minorias en las democracias a partir de los hechos ocurridos en el proceso de adjudicacion de bancas, luego de las elecciones del ano 2011 en la provincia de Misiones. En esa circunstancia, el Tribunal Electoral desconocio el porcentaje minimo garantizado por la Constitucion provincial para la integracion de los cuerpos colegiados y le resto a la oposicion cuatro bancas legislativas.
El artículo analiza el lugar de las minorías en las democracias a partir de los hechos ocurridos en el proceso de adjudicación de bancas, luego de las elecciones del año 2011 en la Provincia de Misiones. En esa circunstancia, el... more
El artículo analiza el lugar de las minorías en las democracias a partir de los hechos ocurridos en el proceso de adjudicación de bancas, luego de las elecciones del año 2011 en la Provincia de Misiones. En esa circunstancia, el Tribunal Electoral desconoció el porcentaje mínimo garantizado por la Constitución Provincial para la integración de los cuerpos colegiados, restándole a la oposición cuatro bancas legislativas.
La democracia hoy en día es un activo social, político y económico, el hecho de tener una mala designación de la misma en los países distorsiona el reflejo que ellos tienen hacia el exterior. Existen indicadores que muestran a México en... more
La democracia hoy en día es un activo social, político y económico, el hecho de tener una mala designación de la misma en los países distorsiona el reflejo que ellos tienen hacia el exterior. Existen indicadores que muestran a México en un nivel democrático un escalón abajo del óptimo, pero ¿sucederá esto en los demás niveles de gobierno? El siguiente trabajo tiene el objetivo de identificar en qué nivel democrático se hallan los gobierno sub-nacionales de México, ya que la falta de interés por implantar instituciones democráticas más allá del procedimiento electoral, la existencia de instituciones informales y un contexto de violencia, nos sugieren un nivel inferior de democracia en las entidades respecto al que se tiene como país.