Se analiza la mecánica de la megaurbanización de la Ciudad de México y su impacto sobre la dinámica natural de la cuenca , con el objeto de dimensionar el Derecho a la Ciudad en términos de su propia viabilidad. El propósito es observar... more
Se analiza la mecánica de la megaurbanización de la Ciudad de México y su impacto sobre la dinámica natural de la cuenca , con el objeto de dimensionar el Derecho a la Ciudad en términos de su propia viabilidad. El propósito es observar la evolución de dicho proceso sobre el sistema hidrológico. La articulación de la teoría del espacio de Lefebvre con la teoría ecológica , permite establecer parámetros para la sustentabilidad regional. El análisis se apoya en el uso de Sistemas de Información Geográfica y bases de datos espaciales.
Tesis presentada como requisito para la obtención del Grado de Doctor en Política Pública, EGAP Gobierno y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. La presente investigación examina las formas de... more
Tesis presentada como requisito para la obtención del Grado de Doctor en Política Pública, EGAP Gobierno y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
La presente investigación examina las formas de participación que se generan en torno a la ejecución de grandes obras urbanas público-privadas y su capacidad de emprender ejercicios de rendición de cuentas a la sociedad que contribuyan a democratizar la gestión. Desde un enfoque cualitativo y utilizando la estrategia de estudios de casos, se analizan tanto la participación ciudadana institucionalizada plasmada en los consejos ciudadanos como la no institucionalizada que expresa en movilizaciones sociales, identificando los actores involucrados en cada caso y sus formas de intervención en el proceso de gestión, en el caso concreto de cinco megaproyectos público privados impulsados por el gobierno estatal de Nuevo León durante el periodo 2003-2009 y algunos de ellos continuados en la siguiente administración 2009-2015: la ampliación de la Avenida Lincoln, el Arco Vial Sureste, el Centro de Gobierno-Plaza Cívica, el desarrollo inmobiliario Santa Lucía y el estadio de futbol Monterrey. En todos estos casos se identifican redes gubernamental-privadas que toman lejos de la mirada pública las decisiones sobre estas obras sin permitir la intervención de otros actores; la ausencia de participación y las externalidades ligadas a los megaproyectos generan un socioespacio de conflicto donde distintos actores buscan imponer su discurso sobre lo que debe hacerse y controlar el proceso de gestión. La investigación mostró que un régimen autoritario manipula y pervierte las oportunidades que ofrecen arreglos institucionales participativos, deja en la inoperancia los controles intraestatales y las herramientas legales para la exigencia de derechos, y desconoce las expresiones ciudadanas que demandan rendición de cuentas. Esto hace necesario que la gestión de los megaproyectos se realice en el marco de redes públicas y no de comunidades cerradas, que los consejos ciudadanos en lugar de restringir la participación se conviertan en instrumentos de control ciudadano de la gestión, y llevar a cabo reformas legales para que los instrumentos jurídicos disponibles para la sociedad resulten eficientes y accesibles. Esta investigación muestra la urgencia de desarrollar mecanismos de rendición de cuentas a la sociedad adecuados para la tendencia creciente a impulsar políticas públicas con participación mixta gubernamental y empresarial.
El artículo plantea que los megaproyectos urbanos permiten observar la forma en que se gestiona la ciudad, por un lado, como resultado de la acción empresarial según las reglas del mercado; y, por otro lado, mediante las diversas formas... more
El artículo plantea que los megaproyectos urbanos permiten observar la forma en que se gestiona la ciudad, por un lado, como resultado de la acción empresarial según las reglas del mercado; y, por otro lado, mediante las diversas formas de protesta, resistencias y movilizaciones ciudadanas que se pueden entender como reivindicaciones por el derecho a la ciudad. Mediante una metodología de triangulación de fuentes se aborda el caso del Tren Interurbano México-Toluca en la zona poniente de la Ciudad de México, explorando el modo en que los gobiernos (local y federal) han jugado un papel de facilitadores de los proyectos y se describen la oposición de los habitantes al tercer tramo del proyecto. Se argumenta que el tren plantea una serie de contradicciones y dilemas que no se han resuelto de acuerdo con el derecho que tienen los habitantes a la ciudad. Asimismo, la implementación ha puesto en riesgo la sustentabilidad de la ciudad, los servicios ambientales que prestan las zonas de conservación, el sistema hídrico y ha modificado tanto los recursos naturales existentes como la apropiación local. De modo que el proyecto hace visible (y agrava) las desigualdades urbanas existentes.
Se ofrece otro ejemplo bastante enriquecedor en torno a los megaproyectos, el despojo y las resistencias. Se trata de desentrañar la violencia estatal que emerge de la modernidad capitalista y provoca enfrentamientos entre actores... more
Se ofrece otro ejemplo bastante enriquecedor en torno a los megaproyectos, el despojo y las resistencias. Se trata de desentrañar la violencia estatal que emerge de la modernidad capitalista y provoca enfrentamientos entre actores sociales que se encuentran en lógicas distintas. El autor parte de una pregunta central para desarrollar la problemática en cuestión: ¿Cómo podemos entender la subordinación forzosa del sujeto que le impide decidir de forma colectiva la reproducción de su vida? Ello derivado de un proceso de urbanización “desbocada”, que establece la realización de proyectos cada vez más invasivos planeados para satisfacer las necesidades crecientes de servicios de la población de estrato socioeconómico alto y medio alto, como es el caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, que destacó por su depredación ambiental y social sobre las poblaciones del antiguo lago de Texcoco, proyecto recientemente cancelado por el actual gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador, pero que dejó marcas imborrables en las localidades desplazadas o amenazadas.
La sustitución del patrón de acumulación de capital con intervencionismo estatal por el neoliberal, operado paulatinamente en México desde inicios de la década de los ochenta, ha dado lugar a cambios notorios en la estructura económica... more
La sustitución del patrón de acumulación de capital con intervencionismo estatal por el neoliberal, operado paulatinamente en México desde inicios de la década de los ochenta, ha dado lugar a cambios notorios en la estructura económica urbana de la ZMVM, entre los que destacan la desindustrialización absoluta y relativa, y la tercialización polarizada, donde domina la informalidad. Estas modificaciones estructurales se han manifestado en la morfología urbana mediante la formación de una trama de corredores terciarios como elementos estructuradores urbanos y la generalización de nuevos artefactos urbanos, como edificios y conjuntos corporativos o de vivienda de lujo cerrados, centros comerciales, megaconjuntos de vivienda de interés social y grandes infraestructuras de vialidad y transporte; y en el polo informal, el surgimiento de múltiples concentraciones de vendedores fijos, semifijos o ambulantes en la vía pública. La informalización del comercio y el transporte urbano ha enfrentado a quienes ejercen estas actividades y a los gobiernos locales encargados de la regulación del uso del ámbito público y de la prestación de servicios, lo cual ha llevado a la organización social gremial de los usuarios y de los prestadores irregulares, en algunos casos a su articulación al movimiento urbano popular tradicional, y a la adopción de prácticas de relación clientelar y corporativa con los partidos políticos en el gobierno.
Tren Maya, ¿qué país queremos? contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/08/31/tren-maya-que-pais-queremos/ Las grandes cadenas hoteleras y turísticas se frotan las manos. La propaganda para la realización del proyecto es ya intensa, pero... more
Tren Maya, ¿qué país queremos? contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/08/31/tren-maya-que-pais-queremos/ Las grandes cadenas hoteleras y turísticas se frotan las manos. La propaganda para la realización del proyecto es ya intensa, pero ni siquiera se ha consultado a las comunidades indígenas. Es el apabullante turismo sobre las estructuras arqueológicas, las variadas modalidades de tenencia de la tierra y los pueblos mayas. ¿Qué país construiremos? ¿Con las comunidades indígenas o sobre ellas? Inicio advirtiendo que este texto no es antiobradorista. Al contrario, en mis escritos en Contralínea es evidente mi simpatía hacia el presidente electo. No lo he de negar ahora. No obstante, mi preferencia política no enmudece las incertidumbres e inquietudes debido a que mi identidad social no sólo se basa en el plano político, sino también en el cultural-territorial. Por tanto, aquí expreso algunas interrogantes y riesgos sobre el plan anunciado del Tren Maya Transpeninsular, derivados de lo que hasta ahora se conoce. Tal vez digan que es irresponsable especular sobre algo que no ha sucedido, o que es muy apresurado cuestionar un proyecto, cuyos detalles no conocemos completamente. Empero, ¿qué sentido tendría desperdigar palabras en artículos de opinión con " hubiera " , " faltó " , " falló " , " debió " , etcétera? O,
O artigo tem como objetivo discutir a delimitação do termo Grandes Projetos Urbanos (GPUs) a partir da articulação entre duas estratégias de abordagem. A primeira, a relação de dependência entre este tipo de intervenção urbana e as... more
O artigo tem como objetivo discutir a delimitação do termo Grandes Projetos Urbanos (GPUs) a partir da articulação entre duas estratégias de abordagem. A primeira, a relação de dependência entre este tipo de intervenção urbana e as inflexões na política econômica mundial, na qual os GPUs se tornam tanto objeto preferencial de investimento de capital, quanto instrumento de materialização de espaços urbanos necessários para novos modos de acumulação. A segunda, a discussão dos aspectos urbanísticos das intervenções identificadas como GPU, identificando os tipos ideais e características invariantes. O objetivo é aproximar as críticas para que não recair na comparação entre falsos equivalentes ou o risco de dar maior ênfase aos produtos que aos processos que orientam a recente política urbana em diferentes contextos. O artigo conclui pela necessidade de abordagens capazes de entender o campo de poder que produz os projetos, combinando o papel das determinações externas ao campo do planejamento urbano com o desvendamento de sua estrutura interna.
En México, algunos movimientos sociales han incorporado la movilización legal como parte de sus repertorios de contención con el objeto de que sus demandas sean atendidas. El artículo analiza las oportunidades y límites que brindan las... more
En México, algunos movimientos sociales han incorporado la movilización legal como parte de sus repertorios de contención con el objeto de que sus demandas sean atendidas. El artículo analiza las oportunidades y límites que brindan las Estructuras de Oportunidad Política y Legal del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra que se opuso al megaproyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (2001-2002).
In México some social movements have incorporated the legal mobilization as part of their repertory for contention, this, with the intention that their lawsuit be attended. This article analyzes the opportunities and limits provide by the structure of the legal and political chances from the front of people defense of the land provide with their objections to the new airport of Mexico City megaproject (2001-2002).
En este trabajo examinamos los mecanismos de producción de la ciudad, los actores que intervienen y los conflictos que generados, como parte del estudio de procesos sociales y culturales, y condición para desarrollar propuestas orientadas... more
En este trabajo examinamos los mecanismos de producción de la ciudad, los actores que intervienen y los conflictos que generados, como parte del estudio de procesos sociales y culturales, y condición para desarrollar propuestas orientadas a la democratización política y social. Como referencia empírica tomamos el caso de Monterrey.
El propósito de este trabajo es examinar las formas en que los movimientos ciudadanos conformados en torno a grandes proyectos urbanísticos contribuyen a la puesta en práctica de mecanismos de control social de las acciones estatales, así... more
El propósito de este trabajo es examinar las formas en que los movimientos ciudadanos conformados en torno a grandes proyectos urbanísticos contribuyen a la puesta en práctica de mecanismos de control social de las acciones estatales, así como a la ampliación de la agenda pública en materia tanto de derechos humanos, como de transparencia y rendición de cuentas. En esta ponencia examinamos el caso del área metropolitana de Monterrey, donde en los últimos años se ha registrado un cada vez más frecuente y estructurado activismo de grupos de la sociedad civil en torno a megaproyectos urbanos –Valle de Reyes, Arco Vial Sureste y estadio de futbol en La Pastora- que visibilizan en la esfera pública la vinculación de estas obras con los derechos colectivos y difusos, y que buscan influir en las decisiones públicas utilizando tanto mecanismos institucionalizados como no convencionales. Palabras clave: megaproyectos, accountability social, participación ciudadana.
Este ensayo propone los conceptos de despojo y destierro como parte inherente de la gentrificación, dada por la construcción de megaproyectos como una estrategia de reproducción del capital; con ejemplos de intervenciones urbanas invita a... more
Este ensayo propone los conceptos de despojo y destierro como parte inherente de la gentrificación, dada por la construcción de megaproyectos como una estrategia de reproducción del capital; con ejemplos de intervenciones urbanas invita a detenerse en las materialidades, lugares y paisajes intermedios producidos a partir de la demolición de preexistencias que quedan temporalmente en condición obsoleta: ruinas y escombros, ya que pueden ayudar a comprender los procesos espacio-temporales violentos de la renovación urbana y en los que pueden encontrarse también formas de re-existencia, y re-significación de estas espacialidades.
Resumen: En este trabajo examinaremos la creación de mecanismos institucionalizados de participación en Nuevo León, y las formas autónomas de involucramiento en asuntos públicos desarrolladas por grupos ciudadanos, en particular en el... more
Resumen: En este trabajo examinaremos la creación de mecanismos institucionalizados de participación en Nuevo León, y las formas autónomas de involucramiento en asuntos públicos desarrolladas por grupos ciudadanos, en particular en el caso de los megaproyectos urbanos. Previo a este análisis, presentamos una revisión teórica de los temas de participación y control social, también llamada accountability social. El estudio de casos relativos a la participación políticas públicas pretende identificar factores que coadyuven a la construcción democrática de decisiones públicas, y señalar obstáculos que hace falta superar.
"
En la zona centro de México está en ciernes un agresivo proyecto de reconfiguración y reordenamiento territorial que implica la inversión de capital trasnacional, y que supone la producción de una espacialidad afín a la forma... more
En la zona centro de México está en ciernes un agresivo proyecto de reconfiguración y reordenamiento territorial que implica la inversión de capital trasnacional, y que supone la producción de una espacialidad afín a la forma neoextractivista de acumulación. Megaproyectos de infraestructura son parte del paisaje cotidiano, detrás del que está en juego el antagonismo que implica la territorialización del capital neoextractivista. Frente a ello, afirmamos, la defensa del bosque ñatho por parte de la comunidad de Xochicuautla nos permite reactualizar los horizontes de la emancipación, y considerar la lucha de clases en términos de producción de temporalidades y espacialidades. Uno de los aprendizajes posibles de la experiencia de Xochicuautla es el de abordar el antagonismo del capital en términos temporales y espaciales. Esto, afirmamos, nos permite reactualizar los contenidos de la revolución, así como valorar los procesos de lucha desde referentes no afines al pensamiento dominante. In the central zone of Mexico an aggressive project of territorial reconfiguration and rearrangement that implies the investment of transnational capital is under way, and that supposes the production of a spatiality akin to the neoextractivist form of accumulation. Infrastructure megaprojects are part of the everyday landscape, behind which is at stake the antagonism that implies the territorialization of neoextractivist capital. Against this, we affirm, the defense of the ñatho forest by the community of Xochicuautla allows us to update the horizons of emancipation, and to consider the class struggle in terms of the production of temporalities and spatialities. One of the possible learnings of the experience of Xochicuautla is to address the antagonism of capital in temporal and spatial terms. This, we affirm, allows us to reactualize the contents of the revolution, as well as to value the processes of struggle from referents not related to dominant thought.
Se propone el concepto de “red de incertidumbre” para comprender problemas en la planificación de megaproyectos urbanos en el marco de una sociedad del riesgo. Esta red se configura por la suma e interrelación de los efectos... more
Se propone el concepto de “red de incertidumbre” para comprender problemas en la planificación de megaproyectos urbanos en el marco de una sociedad del riesgo. Esta red se configura por la suma e interrelación de los efectos no previstos por las “certezas de la planificación” y, en este sentido, es lo que se forma escapando al punto ciego de expertos que piensan que sus supuestos son certezas. Nutriéndose de los enfoques de la gubernamentalidad, la performatividad y las controversias científicas, aquí se sostiene que, ante una planificación simplificadora, se ofrecen como resistencia una gubernamentalidad heterogénea, un rebasamiento de los enmarcamientos y una serie de pugnas entre legos y expertos. Una ilustración de esto se presenta a través de un estudio de caso en planificación urbana de megaproyectos: la ciudad satélite de Alerce en la X Región de Chile.
El debate actual sobre los derechos culturales en las ciencias sociales latinoamericanas, se inserta necesariamente en el contexto de las disputas territoriales que en todo el continente ha desatado la oleada de megaproyectos contra los... more
El debate actual sobre los derechos culturales en las ciencias sociales latinoamericanas, se inserta necesariamente en el contexto de las disputas territoriales que en todo el continente ha desatado la oleada de megaproyectos contra los pueblos originarios. Sin embargo, debido a la naturaleza de los instrumentos legales existentes para este fin, en estas situaciones los pueblos se ven obligados a demostrar su identidad indígena ante los tribunales. Si bien, las nociones esencialistas sobre los sentidos de pertenencia han sido trascendidas en los estudios disciplinares por las perspectivas relacionales, el avance de los procesos de urbanización ha generado contextos complejos y dinámicos en los que se vuelve indispensable la revisión de las categorías de este nudo problemático. En este trabajo proponemos analizar los usos políticos y resguardos sociales de las prácticas culturales vinculándolos a los procesos sociohistóricos que protagonizan los pueblos en la defensa de su territorio y apartándonos de las explicaciones substancialistas. El contexto de este análisis en particular, es el trabajo antropológico de acompañamiento al proceso legal de los pueblos de Atenco-Texcoco, vecinos próximos a la capital del país que defienden su territorio de las afectaciones provocadas por la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.
En la zona centro de México está en ciernes un agresivo proyecto de reconfiguración y reordenamiento territorial que implica la inversión de capital trasnacional, y que supone la producción de una espacialidad afín a la forma... more
En la zona centro de México está en ciernes un agresivo proyecto de reconfiguración y reordenamiento territorial que implica la inversión de capital trasnacional, y que supone la producción de una espacialidad afín a la forma neoextractivista de acumulación. Megaproyectos de infraestructura son parte del paisaje cotidiano, detrás del que está en juego el antagonismo que implica la territorialización del capital neoextractivista. Frente a ello, afirmamos, la defensa del bosque ñatho por parte de la comunidad de Xochicuautla nos permite reactualizar los horizontes de la emancipación, y considerar la lucha de clases en términos de producción de temporalidades y espacialidades. Uno de los aprendizajes posibles de la experiencia de Xochicuautla es el de abordar el antagonismo del capital en términos temporales y espaciales. Esto, afirmamos, nos permite reactualizar los contenidos de la revolución, así como valorar los procesos de lucha desde referentes no afines al pensamiento dominante. In the central zone of Mexico an aggressive project of territorial reconfiguration and rearrangement that implies the investment of transnational capital is under way, and that supposes the production of a spatiality akin to the neoextractivist form of accumulation. Infrastructure megaprojects are part of the everyday landscape, behind which is at stake the antagonism that implies the territorialization of neoextractivist capital. Against this, we affirm, the defense of the ñatho forest by the community of Xochicuautla allows us to update the horizons of emancipation, and to consider the class struggle in terms of the production of temporalities and spatialities. One of the possible learnings of the experience of Xochicuautla is to address the antagonism of capital in temporal and spatial terms. This, we affirm, allows us to reactualize the contents of the revolution, as well as to value the processes of struggle from referents not related to dominant thought.
En esta ponencia examinamos el caso de Monterrey, donde en los últimos cinco años se ha registrado un activismo de grupos de la sociedad civil en torno a megaproyectos urbanos –el Arco Vial Sureste, el desarrollo inmobiliario en el Paseo... more
En esta ponencia examinamos el caso de Monterrey, donde en los últimos cinco años se ha registrado un activismo de grupos de la sociedad civil en torno a megaproyectos urbanos –el Arco Vial Sureste, el desarrollo inmobiliario en el Paseo Santa Lucía, y el estadio de futbol en La Pastora- que visibilizan en la esfera pública la vinculación de la gestión de estas obras con el derecho a la ciudad como derecho colectivo, y buscan impactar las decisiones públicas utilizando tanto mecanismos institucionalizados como no convencionales.
La pregunta que nos planteamos en este trabajo es: ¿qué papel juega la participación ciudadana tanto institucionalizada como no convencional como mecanismo de rendición social de cuentas –accountability social- de la acción estatal en los grandes proyectos urbanísticos?
Con este trabajo pretendemos contribuir al avance en la reflexión teórica sobre la vinculación entre la gestión de megaproyectos y los mecanismos de participación como control ciudadano. Además, plantearemos algunas pistas orientadas a coadyuvar a la gestión participativa de los grandes proyectos urbanísticos en el marco de la producción de una ciudad sustentable.