Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Víctor Ramírez Tur
    El presente artículo presenta el proyecto The Touching Community (2015-2022) del bailarín, coreógrafo y pedagogo Aimar Pérez Galí como un ejemplo paradigmático de la politización del duelo queer que han analizado autoras como Sarah... more
    El presente artículo presenta el proyecto The Touching Community (2015-2022) del bailarín, coreógrafo y pedagogo
    Aimar Pérez Galí como un ejemplo paradigmático de la politización del duelo queer que han analizado autoras como
    Sarah Ahmed y Judith Butler. Se profundiza en las múltiples materializaciones de este proyecto performativo con la
    intención de estudiar la potencialidad de la danza colectiva para desarrollar nuevas y necesarias formas de duelo y de
    conmemoración a modo de políticas de duelo queer. El engarce en la investigación de Pérez Galí entre las consecuencias
    de la crisis del sida en el ámbito de la danza en países hispanoparlantes y la teoría del duelo queer contemporánea, nos
    servirá para acceder desde unas tecnologías del duelo encarnadas a aquellas demandas de dignificación de vidas abyectas,
    así como a las potencias políticas de plantear una nueva ontología corporal común basada en la vulnerabilidad.


    Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
    The following article compiles some hypotheses and lines of research that I have followed as the curator of the first queer-based exhibition in the Museu Marítim de Barcelona. Under the title 'Desire flows like the sea' and programmed... more
    The following article compiles some hypotheses and lines of research that I have followed as the curator of the first queer-based exhibition in the Museu Marítim de Barcelona. Under the title 'Desire flows like the sea' and programmed from 28 June 2021 to January 2022, the exhibit takes part in two curatorial lines which have been developed by the institution in recent years. On the one hand, the urgent and titanic mission of incorporating feminist narratives and experiences into a field related to an occupation historically monopolized by men. On the other hand, the will to revise this masculine monopoly from a queer perspective, in part, thanks to Barcelona's initiative 'Museus lgtbi'. 1 The exhibition was perfectly divided into two narrative paths. On the one hand, a historicist sequence that contextualizes homosexual relationships since the sixteenth century and, on the other, a narrative linked to homoerotic imaginaries of the sailor, configured by openly gay artists from the twentieth and twenty-first centuries. The exhibition's title 'Desire flows like the sea' alludes to the initial hypothesis with which the museum used to work. Principally, men would have had homosexual relationships on the high seas out of necessity, as long as they undertook a journey that was more than three months long-as in the case of the sea route to the West Indieswith no women present in a limited space. Certainly, accepting this thesis as a starting point might be quite slippery, not to say dangerous, because this would imply that homoerotic relationships on the high seas only occur out of despair in the context of a heterosexual desire which occasionally shifts. Hence, the possibility of the presence of homosexual sailors at sea like is denied. Once again, the considerations that are made take a supposed universal subject-obviously male, white, and heterosexual-as a ref
    Las prácticas que se enmarcan en el contexto de relaciones de arte, biología y tecnología permiten aproximarse con complejidad a los diálogos y tensiones que se producen entre identidad y biotecnologías. El... more
    Las  prácticas  que  se  enmarcan  en  el  contexto  de  relaciones  de  arte,  biología  y  tecnología  permiten  aproximarse  con  complejidad  a  los  diálogos  y  tensiones  que  se  producen  entre  identidad  y  biotecnologías.  El  recorrido  realizado  por  la  historia  del  bioarte  desde  la  década  de  los  ochenta  del  siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI permite analizar las transformaciones experimen-tadas en la conceptualización del yo entendido como un dispositivo tecnológico. La comprensión de la identidad como tecnología desafía las nociones humanistas heredadas, a la vez que abre las puertas a  la  construcción  (discursiva  y  material)  de  identidades  porosas  y  relacionales  desde  un  paradigma  postantropocéntrico. El bioarte, a través de una triple definición histórico-artística, biopolítica y trans-biológica, constituye un campo de estudio privilegiado para estudiar estas transformaciones identitarias en relación con la tecnobiología. A través del análisis de casos, se plantean tres hitos de la historia del bioarte, que parten del diagnóstico a la propuesta afirmativa: primero, abordando la asimilación entre genoma, textualidad y mecanismos de identificación; segundo, analizando los mecanismos de vigilan-cia y control inscritos en el modelo genético de la identidad; y, tercero, explorando las posibilidades de apertura relacional que proporcionan las prácticas de alianza multiespecie.
    La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d'aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada... more
    La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d'aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel•lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d'investigació i docència. No s'autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d'un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
    Esta obra aborda la noción de corporalidad desde tres ejes transversales: la politización del malestar, los desarrollos de la tecnociencia y las poéticas de la danza. Los autores plantean la posibilidad de una apropiación subversiva,... more
    Esta obra aborda la noción de corporalidad desde tres ejes transversales: la politización del malestar, los desarrollos de la tecnociencia y las poéticas de la danza. Los autores plantean la posibilidad de una apropiación subversiva, política e incluso placentera de determinados actos de autoagresión performativa; reclaman la necesidad de «desarchivar» el trabajo de los artistas brasileños que propusieron formas alternativas de experiencia sensible para sortear la tortura y la violencia infligidas por el régimen; ponen en jaque ciertas rutinas biopolíticas asociadas a la idea de «cuerpo cuantificable», y, finalmente, reflexionan sobre el momento en que se «digitalizó» el cuerpo y la manera como este contribuyó a debilitar el parentesco histórico entre danza y narración. Corporalidades desafiantes. Reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad desafía la herencia cartesiana y antropocéntrica para proponer nuevos diálogos y, sobre todo, nuevos puntos de encuentro entre binomios aparentemente inseparables como mente/cuerpo, natural/artificial, humano/no humano, vivo/muerto.
    Este artículo indaga en las conexiones que enlazan tres momentos de aquella producción artística vienesa emparentada con lo abyecto: la pintura de G. Klimt, E. Schiele y O. Kokoschka de principios del siglo XX, el episodio del Accionismo... more
    Este artículo indaga en las conexiones que enlazan tres momentos de aquella producción artística vienesa emparentada con lo abyecto: la pintura de G. Klimt, E. Schiele y O. Kokoschka de principios del siglo XX, el episodio del Accionismo Vienés en la década de los 60 y la atmósfera compartida por creadores actuales como la escritora E. Jelinek y los cineastas M. Haneke y U. Siedl. Tomando como herramientas metodológicas tanto el psicoanálisis como la antropología religiosa, se indagará en la ambivalencia de esa abyección artística y se la descubrirá como paradigma de un enclave geopolítico-y sus consecuentes relaciones sociales-, incapaz de escapar de un repulsivo círculo de violencia.
    Research Interests: