Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Soy becaria doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, investigado... moreedit
  • Julio Neffa, Laura Henryedit
el presente trabajo tiene por objetivo analizar el programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST) situando tres ejes principales de aplicación: transición de transferencias condicionadas masivas a generación de empleos a través de... more
el presente trabajo tiene por objetivo analizar el programa Ingreso
Social con Trabajo (PRIST) situando tres ejes principales de aplicación: transición de transferencias
condicionadas masivas a generación de empleos a través de cooperativas tuteladas,
incorporación de la perspectiva de la Economía Social y Solidaria (ESS) y territorialidad.
Para ello, desarrollaremos como metodología de análisis el estudio de caso con una
mirada macro y recurriremos al uso de segundas fuentes, tales como informes del Ministerio
de Desarrollo Social (MDS), organismos, artículos científicos y otros datos disponibles.
El presente trabajo se propone caracterizar el escenario de la pandemia en la ESS, puntualmente en las cooperativas de trabajo. Para ello utilizamos como estrategia metodológica el análisis documental a través de un relevamiento realizado... more
El presente trabajo se propone caracterizar el escenario de la pandemia
en la ESS, puntualmente en las cooperativas de trabajo. Para
ello utilizamos como estrategia metodológica el análisis documental
a través de un relevamiento realizado durante el año 2020 de diversas
fuentes secundarias y un mapeo de políticas públicas dirigidas al sector de la ESS, que surgieron en el marco de la pandemia.
Asimismo como estrategia de presentación organizamos este artículo
exponiendo, en primer lugar el problema de investigación y la metodología
de trabajo, para luego dar lugar a tres ejes analíticos que se
desarrollan de lo general a lo particular: el escenario prepandemia,
la irrupción de la pandemia y sus consecuencias en la economía social
y solidaria; los protocolos, medidas de prevención, las estrategias
y resistencias de los trabajadores de la economía social y solidaria;
y las políticas públicas para la ESS durante la pandemia. Nuestro
propósito es realizar un aporte que sirva como un insumo para el
desarrollo de políticas públicas para el sector. De esto último nos
ocuparemos en las reflexiones finales.
Los artículos compilados en el presente volumen corresponden a la I Reunión de la Red de Estudios en Política Subnacional Argentina (REPSA), realizada los días 2 y 3 de julio de 2015 en el Honorable Senado de la Nación, bajo el título... more
Los artículos compilados en el presente volumen corresponden a la I Reunión de la Red de Estudios en Política Subnacional Argentina (REPSA), realizada los días 2 y 3 de julio de 2015 en el Honorable Senado de la Nación, bajo el título “Estudios subnacionales en Argentina. Experiencias y perspectivas”.
La REPSA fue concebida como un ámbito de intercambio y cooperación académica entre investigadores de distintas universidades, dedicados al estudio de los sistemas, las dinámicas y los elencos políticos provinciales. Con sede en el centro de estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos (CEAP) de la Universidad de Buenos Aires, la REPSA se propuso como objetivo favorecer la vinculación interuniversitaria en el abordaje interdisciplinario de los fenómenos y procesos sociopolíticos en el nivel subnacional, generando nuevas redes de trabajo o contribuyendo a densificar las iniciativas de cooperación nacional e internacional existentes en el campo de los estudios políticos.

El diagnóstico que dio origen a esta iniciativa estaba relacionado con la expansión de las investigaciones que, desde disciplinas como la ciencia política, la historia y la sociología política, y desde distintas perspectivas, abordaban los procesos políticos provinciales en Argentina: las características de la democracia, la ciudadanía y los partidos políticos en los distintos territorios, así como las relaciones entre los actores políticos, económicos y sociales en el nivel provincial o local. Se llamaba la atención sobre la especificidad de los mismos pero también postulando su importancia para abordar fenómenos políticos construidos en una escala nacional.
Los artículos compilados en las cuatro partes que constituyen el presente volumen parten de distintas perspectivas teóricas y metodológicas, como la historia política, la política comparada, la sociología de las elites o la filosofía política latinoamericana; y construyen objetos de análisis diferentes, como la conformación de un territorio bajo la denominación de “barrio”, las formas de articulación entre las agencias estatales y los beneficiarios de programas sociales, las estrategias de inserción territorial de organizaciones sociales o las vías de democratización de comunidades políticas provinciales.
Research Interests:
Los cambios en el mundo del trabajo llevan a los trabajadores a desarrollar estrategias de autogestión para la generación del trabajo. Estas experiencias productivas se encuentran expuestas a un mayor nivel de precariedad, a la... more
Los cambios en el mundo del trabajo llevan a los trabajadores a desarrollar estrategias de
autogestión para la generación del trabajo. Estas experiencias productivas se encuentran
expuestas a un mayor nivel de precariedad, a la desregulación de los vínculos laborales y a un
proceso de intensificación de la jornada de trabajo que lleva a los trabajadores a enfrentar
procesos de desgaste y a una mayor desprotección sobre su salud y las condiciones de trabajo.
En el siguiente trabajo nos proponemos como objetivo analizar las condiciones de trabajo y
la salud laboral en un grupo de emprendedoras textiles de la Economía Popular de Moreno.
Para ello, procuraremos identificar las principales características del proceso de trabajo de las
emprendedoras textiles morenenses, así como sus condiciones de trabajo y su salud laboral.
Siguiendo este objetivo, tomamos el enfoque de los Riesgos Psicosociales y partiremos de una
metodología cualitativa de trabajo basada en la observación participante y una serie de
entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras textiles de Moreno e informantes
claves de la localidad y del sector.
La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) realizó, por primera vez, una convocatoria a becas para estancias de investigación en el año 2022. La estancia se realiza en un plazo de uno o dos meses y su objetivo consiste en brindar la... more
La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) realizó, por primera vez,
una convocatoria a becas para estancias de investigación en el año 2022.
La estancia se realiza en un plazo de uno o dos meses y su objetivo
consiste en brindar la posibilidad de acceder a los archivos, fondos y salas de la biblioteca que les permita a los becarios avanzar en sus proyectos de investigación doctorales o posdoctorales. Asimismo, la convocatoria es un espacio de diálogo y encuentro con otros investigadores y becarios para el intercambio y la generación de conocimiento.
En el presente artículo busco analizar los entramados de políticas públicas, actores y prácticas que se establecen entre un grupo de emprendedoras asociativas textiles de Moreno y el Estado local. Este grupo de emprendedoras forman parte... more
En el presente artículo busco analizar los entramados de políticas públicas, actores y prácticas que se establecen entre un grupo de emprendedoras asociativas textiles de Moreno y el Estado local. Este grupo de emprendedoras forman parte de diversos espacios de comercialización, producción, organizaciones sociales y ferias de Moreno.
En el marco de esta investigación, observé que este grupo establece vínculos estrechos y estables con el Instituto Municipal de Desarrollo Local. Por ello, en este artículo enfatizo en los entramados que se establecen entre política pública, Estado local y este grupo de emprendedoras asociativas.
El trabajo que presento aquí se basa en una investigación cualitativa donde utilicé diferentes técnicas tales como el análisis documental, la observación participante y una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras asociativas de Moreno e informantes claves de la localidad.
Entre los resultados destaco que el municipio, a través de la Instituto Municipal de Desarrollo Local se configura como un espacio local de gestión mediando entre procesos macro y micro, configurando parte de los procesos de trabajo y exhibiendo una performatividad en la vida y la producción de las emprendedoras asociativas textiles.
Durante la pandemia COVID-19 la gestión local tomó un lugar clave en la resolución de nudos problemáticos territoriales, tornando a la planificación en una instancia fundamental para el desarrollo local. Nos referimos aquí a la... more
Durante la pandemia COVID-19 la gestión local tomó un lugar clave en
la resolución de nudos problemáticos territoriales, tornando a la planificación
en una instancia fundamental para el desarrollo local. Nos referimos
aquí a la planificación local en el contexto de América Latina y
de Argentina en particular, una región que lleva cinco décadas de implementación
de políticas neoliberales que repercuten decisivamente en la
valoración y las características de la planificación estatal.
En este trabajo partimos de la premisa de que es necesario la revalorización
de la planificación estatal, con perspectiva estratégica, especialmente
en el nivel local. Creemos que resulta de importancia fortalecer la
planificación en el orden local, particularmente en un territorio de gran
complejidad como es el conurbano bonaerense. Por ello nos proponemos
abordar de manera exploratoria las diferentes perspectivas y aspectos
teóricos de la planificación de políticas públicas a nivel local, con especial
énfasis en la planificación en el conurbano bonaerense. Nuestro
objetivo es relevar aquellas teorías, debates, enfoques y antecedentes
que aportan al estudio de este tema, entendiendo la relevancia de esta
herramienta en tiempos de la pandemia y después.
Por último, quisiéramos destacar que este artículo se enmarca en la
presentación de un Proyecto de Investigación de la Universidad Nacional
de Moreno bajo la dirección del Dr. Carlos Ciappina, director del área
de Estado y Sociedad del Departamento de Humanidades y Ciencias
Sociales de la UNM y del programa de Políticas Públicas del CEGOPP.
Durante la pandemia COVID-19 la gestión local tomó un lugar clave en la resolución de nudos problemáticos territoriales. Frente a la crisis sanitaria y económica se vuelve cada vez más necesario la articulación de políticas públicas... more
Durante la pandemia COVID-19 la gestión local tomó un lugar clave en la resolución de nudos problemáticos territoriales. Frente a la crisis sanitaria y económica se vuelve cada vez más necesario la articulación de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales, entendiendo que la planificación es una instancia fundamental para el desarrollo local. En este trabajo nos proponemos abordar de manera exploratoria las diferentes perspectivas y aspectos teóricos de la planificación de políticas públicas a nivel local, con especial énfasis en la planificación en el conurbano bonaerense. Partimos de la premisa de que es necesario la revalorización de la planificación estatal, con perspectiva estratégica, especialmente en el nivel local. Creemos que resulta de importancia fortalecer la planificación en el orden local, particularmente en un territorio de gran complejidad como es el conurbano bonaerense. Para ello nuestro trabajo se basa en una lectura interpretativa de un corpus de 33 textos seleccionados y recortados a partir de los objetivos que guían nuestra investigación.
Los artículos compilados en el presente volumen corresponden a la I Reunión de la Red de Estudios en Política Subnacional Argentina (REPSA), realizada los días 2 y 3 de julio de 2015 en el Honorable Senado de la Nación, bajo el título... more
Los artículos compilados en el presente volumen corresponden a la I Reunión de la Red de Estudios en Política Subnacional Argentina (REPSA), realizada los días 2 y 3 de julio de 2015 en el Honorable Senado de la Nación, bajo el título Estudios subnacionales en Argentina. Experiencias y perspectivas
La salud laboral ha sido abordada tradicionalmente desde el enfoque de empresas en países centrales con modalidades clásicas de empleo. Este abordaje deja afuera los recientes cambios en el mundo del trabajo, donde cada vez más... more
La salud laboral ha sido abordada tradicionalmente desde el enfoque de empresas en países centrales con modalidades clásicas de empleo. Este abordaje deja afuera los recientes cambios en el mundo del trabajo, donde cada vez más trabajadores se vuelcan hacia la autogestión y la organización colectiva. Entre estos trabajadores se destacan aquellas mujeres que se ven excluidas del mercado de trabajo y se vuelcan a modalidades de trabajo no clásicas (De La Garza Toledo, 2009). Estas experiencias productivas se encuentran expuestas a un mayor nivel de precariedad, a la desregulación de los vínculos laborales y a un proceso de intensificación de la jornada de trabajo que lleva a las trabajadoras a enfrentar procesos de desgaste y a una mayor desprotección sobre su salud y las condiciones de trabajo. La presente ponencia busca dar cuenta de los desafíos que se presentaron a la hora de analizar el proceso de trabajo y la salud laboral en un grupo de emprendedoras asociativas de Moreno. Nues...
El programa Ingreso Social con Trabajo- Argentina Trabaja (PRIST- AT) fue implementado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) entre los años 2009 y 2018 con el objetivo de alcanzar la inclusión social en el marco de la generación de... more
El programa Ingreso Social con Trabajo- Argentina Trabaja (PRIST- AT) fue implementado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) entre los años 2009 y 2018 con el objetivo de alcanzar la inclusión social en el marco de la generación de puestos de trabajo, a través de la conformación y financiamiento directo desde el Estado de cooperativas. Si bien se trató de un Programa de Transferencias Condicionadas de Ingresos, adquirió características particulares al incorporar una perspectiva de Economía Social y Solidaria (ESS). En el siguiente trabajo nos proponemos analizar cómo el programa se vio atravesado por la tensión entre la lógica de las políticas sociales orientadas a las transferencias condicionadas de ingresos y los principios de la ESS, en la medida en que mientras los PTCI imponen condicionalidades y requisitos, pero la ESS y el cooperativismo suponen la autogestión y la autonomía como principios básicos.
Esta ponencia pretende describir los entramados de políticas públicas, actores y prácticas que se establecen entre un grupo de emprendedoras asociativas textiles de la Economía Popular de Moreno y el Estado local, más específicamente el... more
Esta ponencia pretende describir los entramados de políticas públicas, actores y prácticas que se establecen entre un grupo de emprendedoras asociativas textiles de la Economía Popular de Moreno y el Estado local, más específicamente el Instituto Municipal de Desarrollo Local. El grupo de emprendedoras asociativas seleccionadas forman parte de diversos espacios de comercialización, producción, organizaciones sociales y ferias de la localidad de Moreno. Específicamente las caracteriza su organización asociativa a la hora de comercializar y producir sus productos y sus estrechos y estables vínculos con el Instituto Municipal de Desarrollo Local.
Los resultados presentados se basan en una metodología cualitativa de trabajo recopilado con diferentes técnicas tales como el análisis documental, la observación participante y una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras asociativas de Moreno e informantes claves de la localidad. A partir de este trabajo, en esta ponencia nos preguntamos acerca de los entramados que se establecen entre política pública, Estado local, desarrollo territorial y este grupo de emprendedoras asociativas.
La salud laboral ha sido abordada tradicionalmente desde el enfoque de empresas en países centrales con modalidades clásicas de empleo. Este abordaje deja afuera los recientes cambios en el mundo del trabajo, donde cada vez más... more
La salud laboral ha sido abordada tradicionalmente desde el enfoque de empresas en países centrales con modalidades clásicas de empleo. Este abordaje deja afuera los recientes cambios en el mundo del trabajo, donde cada vez más trabajadores se vuelcan hacia la autogestión y la organización colectiva. Entre estos trabajadores se destacan aquellas mujeres que se ven excluidas del mercado de trabajo y se vuelcan a modalidades de trabajo no clásicas (De La Garza Toledo, 2009). Estas experiencias productivas se encuentran expuestas a un mayor nivel de precariedad, a la desregulación de los vínculos laborales y a un proceso de intensificación de la jornada de trabajo que lleva a las trabajadoras a enfrentar procesos de desgaste y a una mayor desprotección sobre su salud y las condiciones de trabajo. La presente ponencia busca dar cuenta de los desafíos que se presentaron a la hora de analizar el proceso de trabajo y la salud laboral en un grupo de emprendedoras asociativas de Moreno. Nuestro objetivo general es analizar las condiciones de trabajo y la salud laboral de un grupo de emprendedoras asociativas textiles. Para ello, identificamos las principales características del proceso de trabajo de las emprendedoras asociativas textiles morenenses, así como sus condiciones de trabajo. Nuestra investigación partió de una metodología de tipo cualitativa donde se realizaron 22 entrevistas en profundidad con emprendedoras asociativas, 11 entrevistas a informantes claves y observación participante en ferias y lugares de trabajo. Entre nuestros hallazgos, encontramos que como consecuencia de un proceso de trabajo heterogéneo y precario, las emprendedoras se encuentran expuestas a una mayor inestabilidad e inseguridad laboral. A su vez, como resultado de la superposición de los ámbitos productivos y reproductivos propio de su proceso de trabajo se ven expuesta a una doble y hasta triple jornada laboral.
Los cambios en el mundo del trabajo conforman nuevas estrategias de autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economía de mercado. Estas experiencias productivas se... more
Los cambios en el mundo del trabajo conforman nuevas estrategias de autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economía de mercado. Estas experiencias productivas se encuentran expuestas a un mayor nivel de precariedad, a la desregulación de los vínculos laborales y a un proceso de intensificación de la jornada de trabajo que lleva a los trabajadores a enfrentar procesos de desgaste y a una mayor desprotección sobre su salud y las condiciones de trabajo. En el siguiente trabajo nos proponemos como objetivo analizar las condiciones de trabajo y la salud laboral en un grupo de emprendedoras asociativas textiles de la Economía Social, Solidaria y Popular de Moreno. Para ello, procuraremos identificar las principales características del proceso de trabajo de las emprendedoras asociativas textiles morenenses, así como sus condiciones de trabajo y su salud laboral. Siguiendo este objetivo, tomaremos el enfoque de los Riesgos Psicosociales y partiremos de una metodología cualitativa de trabajo basada en la observación participante y una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras asociativas textiles de Moreno e informantes claves de la localidad y del sector.
Los cambios en el mundo del trabajo se inscriben en una nueva lógica de funcionamiento de las economías capitalistas, dando lugar a mercados laborales informales y precarios con una fuerte inestabilidad laboral y salarial. Estas... more
Los cambios en el mundo del trabajo se inscriben en una nueva lógica de funcionamiento de las economías capitalistas, dando lugar a mercados laborales informales y precarios con una fuerte inestabilidad laboral y salarial. Estas transformaciones también se observan en la Economía Social, Solidaria y Popular, que se conforma en Argentina por un universo heterogéneo cuyo punto en común es la autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economía de mercado. Estas experiencias productivas se encuentran expuestas a un mayor nivel de precariedad, a la desregulación de los vínculos laborales y a un proceso de intensificación de la jornada de trabajo que lleva a los trabajadores a enfrentar procesos de desgaste y a una mayor desprotección sobre los Riesgos Psicosociales en el Trabajo, en comparación con la empresa tradicional.
2
En el siguiente trabajo nos proponemos como objetivo analizar los procesos de trabajo y los Riesgos Psicosociales en un grupo de emprendedoras asociativas textiles de la Economía Social, Solidaria y Popular de Moreno. Para ello, procuraremos identificar las principales características del proceso de trabajo de las emprendedoras asociativas textiles morenenses, así como los Riesgos Psicosociales a los que se encuentran expuestas. Siguiendo este objetivo, tomaremos el enfoque de los Riesgos Psicosociales y partiremos de una metodología cualitativa de trabajo basada en la observación participante y una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras asociativas textiles de Moreno e informantes claves de la localidad y del sector.
Los cambios en el mercado laboral se inscriben en una nueva lógica de funcionamiento de las economías capitalistas: el pleno empleo, la estabilidad y la previsibilidad de las relaciones laborales quedaron atrás dando lugar a mercados... more
Los cambios en el mercado laboral se inscriben en una nueva lógica de funcionamiento de las economías capitalistas: el pleno empleo, la estabilidad y la previsibilidad de las relaciones laborales quedaron atrás dando lugar a mercados laborales informales y precarios con una fuerte inestabilidad laboral y salarial. En la actualidad, la Economía Social y Solidaria ya no se compone exclusivamente por sus organizaciones tradicionales (tales como la cooperativa y las mutuales) sino que el sector se conforma por un universo heterogéneo cuyo punto en común es la autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economía de mercado. En esta línea, pretendemos que el presente texto analice las articulaciones de las transformaciones en el mundo del trabajo en la Economía Social, Solidaria y Popular en Argentina y el rol del Estado y las políticas públicas. Para ello, estructuraremos el trabajo en cuatro apartados: las transformaciones en el mundo del trabajo, las transformaciones en la Economía Social y Solidaria y la Economía Popular en Argentina, las políticas públicas para la Economía Social, Solidaria y Popular en Argentina y, por último, la Economía Social, Solidaria y Popular en la pandemia.
El siguiente trabajo se enmarca en el plan de investigación de una beca doctoral, donde nos proponemos llevar adelante una exploración teórica sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la salud laboral para la Economía Social y... more
El siguiente trabajo se enmarca en el plan de investigación de una beca doctoral, donde nos proponemos llevar adelante una exploración teórica sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la salud laboral para la Economía Social y Solidaria y las políticas dirigidas a este sector.
La ESS se conforma por un universo heterogéneo cuyo punto en común es la autogestión y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economía de mercado. Frente a los desafíos de un mercado cada vez más competitivo, los trabajadores intensifican la carga laboral provocando padecimientos diferentes a los clásicos. El Estado, por su parte, en los últimos años se ha dirigido al sector a través de diferentes políticas públicas y normativas para una diversidad de experiencias autogestivas que van desde la economía popular hasta las organizaciones cooperativas.
Los cambios en el mundo del trabajo conforman nuevas estrategias de autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economía de mercado. Estas experiencias productivas se... more
Los cambios en el mundo del trabajo conforman nuevas estrategias de autogestión para la
generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la
economía de mercado. Estas experiencias productivas se encuentran expuestas a un mayor
nivel de precariedad, a la desregulación de los vínculos laborales y a un proceso de
intensificación de la jornada de trabajo que lleva a los trabajadores a enfrentar procesos de
desgaste y a una mayor desprotección sobre su salud y sus condiciones de trabajo.
En esta tesis nos proponemos abordar el proceso de trabajo y los Riesgos Psicosociales en el
Trabajo (RPST) en las emprendedoras asociativas de la Economía Social, Solidaria y Popular
(ESSP) de la localidad de Moreno, así como los entramados que se establecen con el Estado
local, específicamente en el período 2005-2020.
Partimos del supuesto de que los riesgos psicosociales encuentran su origen en la forma en la
que se organiza el proceso de trabajo (Gollac, 2011; Henry, 2017; Neffa, 2015). A su vez,
tomamos la premisa de la Medicina Social Latinoamericana (Laurell y Noriega 1978,1986,
1995) de que el proceso salud-enfermedad posee un carácter histórico, político y social.
A partir de este supuesto y premisa, planteamos que las emprendedoras asociativas textiles se
encuentran expuestas a riesgos psicosociales específicamente vinculados a la organización del
proceso de trabajo de los emprendimientos asociativos y que, por la centralidad de la acción
del Estado local en la actividad de las emprendedoras, muchas veces las políticas públicas
inciden y dan forma al proceso de trabajo favoreciendo o desfavoreciendo la exposición a
riesgos psicosociales.
En este marco, la presente tesis posee como objetivo general analizar el proceso de trabajo y
los riesgos psicosociales en las emprendedoras asociativas de la Economía Social, Solidaria y
Popular de la localidad de Moreno, así como los entramados establecidos con el Estado local.
Para esto, analizamos el proceso de trabajo de las emprendedoras asociativas textiles y sus
9
entramados con el Estado local para luego identificar los riesgos psicosociales a los que se
encuentran expuestas.